Está en la página 1de 9

COLEGIO ASUNCIÓN CUESTABLANCA GEOGRAFÍA 2º BACH. 2022-23 Prof.

Rocío Ladrero

TEMA 1. UNIDADES DE RELIEVE


(Localización y límites, origen, litología, tipo de relieve, tipo de modelado, principales accidentes
geográficos)

1. LA MESETA
La Meseta es una altiplanicie de elevada altitud media (600-800m.) que articula el resto del relieve peninsular. Sus límites
están bien definidos por los rebordes montañosos que actúan como barreras o murallas, excepto en el oeste. El Sistema
Central divide la Meseta en dos: la submeseta norte y la submeseta sur. A su vez, la submeseta sur se divide en la cuenca
del Tajo y la del Guadiana por la presencia de los Montes de Toledo.

El origen de la Meseta viene determinado por la elevación, en el Paleozoico (Era Primaria), del Macizo Hespérico, debido
a la presión tectónica ejercida por el plegamiento Herciniano. El macizo fue arrasado por la erosión durante el Mesozoico
(Era Secundaria) y la nueva presión tectónica provocada por la orogénesis alpina (Cenozoico-Terciario) fracturó el zócalo
configurando el relieve que presenta actualmente la Meseta, con bloques elevados y hundidos. El antiguo zócalo también
basculó hacia el oeste estableciendo la red hidrográfica actual, hecho que justifica la diferencia de altura entre el este
(más elevado) y el oeste de la Meseta, de menor altitud. Durante el Cuaternario, la erosión y la sedimentación han
configurado la imagen definitiva de la Meseta.

Respecto a los materiales, en la Meseta se pueden distinguir dos zonas:

- Las penillanuras occidentales o superficies de erosión, formadas por materiales paleozoicos (granitos y
pizarras) donde aflora el zócalo en superficie. Tienen un relieve llano, suavemente ondulado (la salmantina)
resultado del arrasamiento del antiguo relieve montañoso. En ocasiones se pueden hallar relieves residuales
próximos a las montañas como los “montes isla” formados por rocas resistentes. La penillanura extremeña
presenta mayor ondulación debido a la presencia de pizarras y cuarcitas.
- Las cuencas sedimentarias castellanas formadas por el hundimiento en profundidad del sector oriental del
zócalo (graben) y completado por los sedimentos de finales del terciario y el cuaternario, por ello se hallan
principalmente arcillas y areniscas. El relieve predominante es el relieve tabular (horizontal) caracterizado
por la existencia de páramos y campiñas. En ocasiones, en las campiñas, hay presencia de cerros testigos
también denominados oteros. El Cuaternario también se hace presente en las terrazas fluviales de las cuencas
de algunos ríos, fundamentalmente el Duero, debido a la alternancia de etapas glaciales e interglaciares. Por
su parte, la cuenca del Tajo y la del Guadiana presentan un relieve más accidentado con grandes páramos o
mesas (La Alcarria o la Mesa de Ocaña) y extensas campiñas. En la cuenca del Guadiana se hallan zonas
endorreicas (de circulación subterránea), humedales y lagunas como las Tablas de Daimiel y las Lagunas de
Ruidera.

1
Finalmente, en el desnivel que se forma entre las penillanuras y las cuencas sedimentarias se encajan los grandes
colectores de la península (Duero y Tajo), en las gargantas, arribes o tajos.

1.1. UNIDADES MONTAÑOSAS INTERIORES


Tanto el Sistema Central como los Montes de Toledo son dos sistemas montañosos, macizos antiguos, que dividen la Meseta
por un lado, y la submeseta sur por otro, respectivamente.

• SISTEMA CENTRAL

Tiene una disposición SO-NE, desde la Sierra de la Estrella, en Portugal, hasta el Sistema Ibérico.

Se trata de un macizo antiguo, de estilo germánico. Los horst o bloques elevados forman las sierras y los graben o
corredores tectónicos están ocupados por los ríos, que discurren en sentido N-S. Se formó en la orogénesis alpina, cuando
las presiones tectónicas fracturaron el zócalo.

La litología es silícea. En las sierras periféricas predominan los materiales metamórficos (pizarras, gneis y cuarcitas),
mientras en las sierras centrales dominan los granitos, en los que la erosión ha modelado domos, tores y berrocales, como
en la Pedriza del Manzanares.

El Sistema Central se estructura en varias sierras, de este a oeste, Ayllón, Somosierra, Guadarrama (con el Pico de Peñalara),
Malagón, Gredos (Almanzor es el pico más alto del Sistema Central), Béjar, Francia, Gata y Estrella. Es una unidad alargada y
muy estrecha, la mitad oriental con orientación NE-SO y la mitad occidental orientada de E a O.

Las cimas de las sierras son muy redondeadas debido al largo proceso de erosión que han experimentado los macizos
antiguos. En ocasiones se encuentran formas más abruptas y escarpadas debido al relieve granítico, como las crestas o los
galayos (Gredos). En las zonas más altas existe la presencia de glaciarismo de circo (Gredos y Peñalara), antiguos glaciares
convertidos en lagunas.

Sierra de Gredos

• MONTES DE TOLEDO

Macizo antiguo situado en el centro de la Submeseta sur separando las cuencas del Tajo y del Guadiana.

Su génesis es común a la del Sistema Central sin embargo sus cumbres tienen menor entidad.

Los materiales, paleozoicos, muestran un típico relieve apalachense que se puede apreciar sobre todo en Las Villuercas,
Cáceres, donde alcanza la mayor altitud.

2
Corte geológico del sector occidental de los Montes de Toledo. Relieve apalachense.

2. REBORDES MONTAÑOSOS
La Meseta está rodeada por relieves montañosos que se disponen como una muralla, aislando el interior. Todas estas
unidades son fruto de la presión tectónica ejercida por la orogenia alpina, sin embargo en ellas se encuentran unidades
con una importante presencia de materiales del secundario (calizas) debido a la sedimentación producida en el Mesozoico
durante las trasgresiones oceánicas que cubrieron el borde del zócalo inclinado hacia el este (zona oriental de la
Cordillera Cantábrica y Sistema Ibérico).

• MACIZO GALAICO-LEONÉS

Ocupa el ángulo noroccidental de la Meseta. Es un macizo antiguo compuesto por bloques individualizados por fallas.

Su génesis se encuentra en un gran abombamiento del borde del zócalo herciniano provocado por la orogenia alpina que lo
fracturó en fallas dirección N-S.

La estructura litológica es silícea, fundamentalmente granito, que hacia el este da paso a pizarras y a cuarcitas.

En el Macizo Galaico-leonés se hallan tres unidades significativas:

- Los Montes de León, unidad más oriental en la que se sitúan las máximas alturas en la Sierra Segundera.
- Las montañas y cuencas medias que alternan fosas tectónicas (como las de Lugo o el Bierzo) con sierras
intermedias.
- La zona costera con un litoral muy recortado debido a que la costa gallega es una costa sumergida, por la
inclinación del zócalo, y los antiguos valles fluviales han sido ocupados por el mar formando el típico paisaje
de rías.
- Corte esquemático del macizo galaico (NO-SE)

3
En cuanto al tipo de relieve, el modelado de las cumbres es redondeado ya que constituye un macizo antiguo sometido a
largos periodos de erosión. En las zonas más elevadas, durante el Cuaternario, afectó el glaciarismo dejando huella en el
relieve como en el lago glaciar de Sanabria (la laguna de origen glaciar más extensa de Europa), en la Sierra de
Segundera.

• CORDILLERA CANTÁBRICA

Esta cordillera es una barrera orográfica que aísla la Meseta de la influencia marina del mar Cantábrico. Presenta una
disposición longitudinal O-E, desde el Macizo Galaico hasta los Montes Vascos.

Su origen geológico determina la existencia de dos sectores muy diferenciados:

- Sector oeste, macizo Asturiano. Se formó en la era terciaria por el levantamiento del zócalo de la Meseta
durante la orogénesis alpina, por tanto, responde a las características de un macizo antiguo. Su litología
dominante es paleozoica, con granitos y pizarras, aunque también se hallan materiales calizos en el extremo
oriental, en los Picos de Europa. El tipo de relieve del macizo occidental es apalachense (por la dureza y
resistencia de los estratos de pizarras) mientras en el oriental se distingue un modelado kárstico. Es aquí
donde se alcanzan las mayores alturas (Picos de Europa, Naranjo de Bulnes).
- Sector oriental. La inclinación del zócalo explica que los bordes orientales se cubrieran por los males
paleozoicos y se depositaran los sedimentos marinos, formando una cobertera sedimentaria. Al producirse la
orogenia alpina todo el conjunto se deformó, pero las diferentes litologías, con un nivel de dureza-plasticidad
muy distinto, dieron lugar a unidades muy diferenciadas.
o Montaña santanderina, está labrada sobre los sedimentos mesozoicos depositados sobre el zócalo. Tras
la orogenia, estos materiales, muy plásticos, formaron estructuras plegadas, de menor altitud y formas
más suaves.
o Los Montes Vascos están formados por materiales secundarios en estructuras plegadas. La erosión ha
actuado intensamente en esta región, las máximas alturas no superan los 1500 m.

Un aspecto común a toda la cordillera Cantábrica es la disposición de sus montañas, profundamente recortadas por los ríos
de esta vertiente que se han encajado formando estrechos valles.

Esquema geológico Cordillera Cantábrica

• SISTEMA IBÉRICO

Es una cordillera intermedia que se prolonga desde la Sierra de la Demanda hasta el litoral mediterráneo con dirección
NO-SE. Al norte limita con la depresión del Ebro, al este con el litoral levantino, al sur con la llanura de La Mancha,
seguida de la cuenca del Tajo, y el sistema Central y la cuenca del Duero al oeste.
4
Su génesis es similar al sector oriental de la Cordillera Cantábrica.
Se formó en la era terciaria por el plegamiento de materiales
secundarios depositados por el mar en el borde del zócalo de la
Meseta (cobertera sedimentaria).

La litología dominante es caliza, aunque en algunas sierras se


encuentran materiales paleozoicos del zócalo.

En el Sistema Ibérico se distinguen dos sectores:

- La mitad septentrional formado por sierras plegadas y


falladas de dirección NO-SE, que superan los 2000 m.
(Sierra de la Demanda, los Picos de Urbión, Sierra
Cebollera y Moncayo). Hay presencia de glaciarismo en
algunos circos y pequeños valles.
- Mitad meridional en la cuenca del Jalón con dos zonas diferenciadas y separadas por la depresión central de
Calatayud-Teruel; el ramal castellano o interior con la Sierra de Albarracín y la Serranía de Cuenca (con formas
cársticas como la Ciudad Encantada); y el ramal aragonés que forman las Sierras de Gúdar, Javalambre y
Maestrazgo, labradas con materiales secundarios.

• SIERRA MORENA

Este borde de la Meseta no puede definirse como una


cordillera. Se trata de un escalón tectónico provocado por un
pliegue de flexión del zócalo herciniano. Esta es la razón que
explica que desde la vertiente andaluza parezca una auténtica
cordillera, mientras desde La Mancha apenas aparente una
sierra.

Se ha formado en la era terciaria por el empuje desde el sur al


levantarse las Béticas.

Todo el conjunto es de roquedo paleozoico, cuarcitas, pizarras y


granitos, de tonalidades muy oscuras que dan nombre a la unidad.

La vía de comunicación tradicional al interior peninsular ha sido el paso de Despeñaperros.

5
3. CORDILLERAS EXTERIORES A LA MESETA (ALPINAS)
Son las de mayor altitud de la Península llegando a
alcanzar los 3000 m.

Son montañas jóvenes formadas durante la orogenia alpina


del Terciario. Durante el Mesozoico y parte del Cenozoico,
eran grandes fosas sedimentarias marinas cubiertas por el
mar de Tethis. En ellas se fueron acumulando gran
cantidad de sedimentos. Su historia geológica explica su
gran diversidad litológica (cobertera sedimentaria caliza y
afloramiento de viejos macizos). Los antiguos macizos de
Aquitania y Bético-Rifeño (Paleozoico) afloraron como
fruto de la presión tectónica alpina.

En ellas se encuentran restos de glaciarismo, en particular en los Pirineos.

PIRINEO AXIAL

PREPIRINEO

• PIRINEOS:

Ocupa 440 km desde el golfo de Vizcaya, al oeste, hasta el cabo de Creus, al este. Constituye el istmo que une la
Península Ibérica al continente europeo y también la frontera que tradicionalmente ha aislado a España de Europa.

Las máximas altitudes se encuentran en el eje pirenaico o plano axial. Desde allí las altitudes van descendiendo hacia el
prepirineo con las sierras exteriores, hasta llegar a la depresión de Aquitania en la zona francesa y la depresión del
Ebro en la española. La vertiente española es más extensa.

Tanto desde el punto de vista litológico como por sus estructuras geológicas, se trata de una cordillera de gran
complejidad. En ella distinguimos:

⁻ PIRINEO AXIAL:

Es el eje central de la cordillera, un antiguo macizo paleozoico (macizo de Aquitania) rejuvenecido por la orogenia alpina.
Formado por materiales metamórficos muy antiguos. Aquí se hallan las máximas alturas (3.000 m. en el macizo central de
la Madaleta, con el pico Aneto y Monte Perdido).

6
⁻ PREPIRINEO:

Predominan los materiales mesozoicos (secundarios) y de comienzos del Terciario que fueron acumulándose en la fosa
marina de los Pirineos y luego se elevaron. Las subestructuras son:

• SIERRAS INTERIORES: (Cadí y Cotiella). Son macizos calizos paralelos al plano axial. Los ríos atraviesan este
relieve de norte a sur.
• DEPRESIÓN MEDIA: Se sitúa entre ambas sierras con pequeñas depresiones discontinuas (de oeste a este, la cuenca
de Pamplona, el canal de Berdún y la cuenca de Tremp).
• SIERRAS EXTERIORES: Desde Navarra al Segre, son de menor altura.

El modelado glaciar es abundante tanto por su altitud como por su situación latitudinal. El nivel de nieves perpetuas se
situaba por encima de los 2.000m., con glaciares de valle (Valle de Ordesa) y de circo, hoy ocupados por lagunas o ibones
(lago de origen glaciar que puede aparecer en el circo o en la laguna). Actualmente perviven pequeños glaciares y
neveros (acumulación de nieve relativamente poco extensa, que, protegida por la sombra y por la forma particular del
terreno que lo aloja, es capaz de subsistir en verano a mayores temperaturas, por debajo del límite de las nieves
perpetuas, como un pequeño glaciar de circo por encima de los 3.000m.)

• CORDILLERA COSTERO CATALANA

Dispuesta en sentido NE-SO. Es una formación de la zona oriental de los Pirineos, separado de estos por una falla que ha
dado lugar a la zona volcánica de Olot, con más de cuarenta conos volcánicos.

Esta cordillera aísla a la cuenca del Ebro de la influencia marina. El norte está formado por materiales paleozoicos, es un
relieve deformado y fracturado por la orogenia alpina. El sur está constituido por materiales secundarios, calizos, por
ello presenta un relieve más abrupto.

La cordillera está dividida en dos alineaciones: una paralela a la costa, de escasa altura (Altos de Garraf) y otra interior
más alta (Montseny, Montserrat). Ambas separadas por una depresión prelitoral longitudinal (fosa tectónica), que se
rellenó con materiales terciarios y cuaternarios.

• CORDILLERAS BÉTICAS

Se extienden desde el Golfo de Cádiz hasta el cabo de la Nao, en dirección SO-NE, con más de 600 km. Se prolonga
bajo el Mediterráneo hasta el archipiélago balear. Limita con la depresión del Guadalquivir, parte de la Mancha y
sierras más meridionales del Sistema Ibérico.

El origen de los Sistemas Béticos es similar a


los Pirineos. En toda la cordillera se
encuentran mantos de corrimiento o
cabalgamiento (desplazamiento horizontal de
una gran masa de materiales debido a la
acción de las fuerzas tectónicas del interior
de la Tierra. Estos materiales procedentes
de otro lugar (alóctonos) se superponen
sobre el roquedo autóctono. Este hecho
explica la gran diversidad litológica de las
Béticas.

En ellas se distinguen tres unidades de relieve:

7
- CORDILLERA PENIBÉTICA

Meridional. Muy próxima a la costa. Se produjo por el rejuvenecimiento del Macizo Bético-rifeño, por eso tiene materiales
paleozoicos, en Sierra Nevada. En el resto se pueden observar calizas plegadas. El relieve glaciar no es frecuente, solo en
una cumbre, el Mulhacén (3.479m.) y el Veleta.

- DEPRESIÓN INTRABÉTICA

Zona intermedia entre la Penibética y


la Subbética, formada por un conjunto
de depresiones (hojas de Ronda,
Antequera, Guadix y Baza) rellenadas
por materiales arcillosos blandos que
dan lugar a paisaje de cárcavas y
badlands.

- CORDILLERA SUBBÉTICA

Se encuentra al norte de la Penibética,


en el interior. Desde la Serranía de
Ronda y Sierra de Grazalema hasta las
sierras de Cazorla, Segura y Aitana,
luego se sumerge y reaparece en
Baleares. La litología es mesozoica, de
calizas y margas que modelan paisajes
cársticos como el Torcal de Antequera.

4. DEPRESIONES ALPINAS
Las depresiones exteriores o depresiones alpinas son dos, la depresión Bética (o del Guadalquivir) y la depresión del
Ebro. Tienen en común muchos aspectos:

- Génesis similar: se trata de depresiones alpinas formadas por la orogenia alpina, hundidas al producirse
la elevación de las cordilleras alpinas (Pirineos y Béticas) y uno de los bordes montañosos de la Meseta
(Sistema Ibérico y Sierra Morena).
- Forma triangular.
- Litología sedimentaria, arcillosa, terciaria y cuaternaria.
- Grandes cuencas fluviales (Guadalquivir y Ebro).

• DEPRESIÓN DEL EBRO

Localizado en el cuadrante noroccidental peninsular y encerrada por cadenas montañosas: al norte, los Pirineos, al sur, el
Sistema Ibérico, y, al este, el sistema costero-catalán, que la aísla de la influencia marina del Mediterráneo.

Esta cuenca fue hundiéndose a medida que se elevaban los Pirineos. Primero fue un brazo de mar, más tarde, al formarse
la cordillera costero-catalana, se convirtió en un gran lago cerrado que, a finales del Terciario, se abrió hacia el
Mediterráneo.

La cuenca fue colmatándose (rellenándose de sedimentos) con sedimentos marinos, más finos que se encuentran hacia el
centro, y con sedimentos continentales, más gruesos, en los bordes. La diversidad de materiales se debe al propio
proceso de colmatación.

8
El tipo de relieve característico de esta zona está relacionado con el proceso de formación:

➢ Somontanos o piedemontes: zonas levemente inclinadas, que se sitúan entre las montañas exteriores y el
centro de la depresión. Se han formado por acumulación de sedimentos continentales arrastrados por las
aguas fluviales y lluvias. Podemos distinguir:
o Somontano pirenaico: Son conglomerados de origen continental, forman los llamados “mallos”
(monolitos en forma de torre), junto a hoyas y depresiones por la erosión de los materiales más
blandos (hoyas de Huesca y Barbastro).
o Somontano ibérico: de menor extensión. Son zonas endorreicas de poca profundidad, que han
dado lugar a lagunas temporales de elevada salinidad.
➢ En el centro de la depresión también se hallan muelas o planas (relieves tabulares con alternancia de
calizas y arcillas, yesos).
➢ Debido a la aridez de la depresión del Ebro también es común la aparición de badlands o cárcavas
como Los Monegros.

• DEPRESIÓN DEL GUADALQUIVIR

Se localiza en el sur peninsular, entre Sierra Morena y los Sistemas Béticos. De menor altitud media que la del Ebro,
presenta una estructura asimétrica puesto que el Guadalquivir discurre más cerca de Sierra Morena.

Desde el punto de vista geológico, fue un brazo de mar que unía el Mediterráneo con el Atlántico pero con el
levantamiento de las Béticas, quedo convertida en una especie de golfo abierto hacia el suroeste que fue colmatándose
con sedimentos marinos.

Predomina la litología de origen marino (margas,


areniscas, calizas y arcillas), blanda y fina, lo que ha
permitido la erosión del Guadalquivir y sus afluentes,
creando terrazas.

El tipo de relieve dominante es llano, campiña.

A medida que nos acercamos al Atlántico la campiña va


dando paso a un paisaje de marismas: tierras bajas
inundadas parcialmente por aguas del mar.

También podría gustarte