Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINAS Y METALÚRGICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

INFORME N° 1 DE PROYECTOS MINEROS

INTRODUCCIÓN: PLAN, PROYECTOS DE INVERSIÓN


PRIVADA, SISTEMA ECONÓMICO, FACTORES QUE
INFLUYEN EN LAS DECISIONES DE INVERSIÓN EN
PROYECTOS

Docente: Ing. Félix Arellano Choque


Alumnos:
 Juan Jose Bocangel Campana…………………………..160560
 Chino Cajavilca Oscar ………………………………………144179
 Cuti Torres Rolando ………………………..………………161395
 Condori Pumahuilca Americo ………………………….154962

CUSCO-2021
CONTENIDO
1) INTRODUCCION:
Plan, programa, proyecto.
2) PROYECTOS DE INVERSIÓN PRIVADA.
3) EL SISTEMA ECONÓMICO.
4) CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN.
5) PRINCIPALES FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS DECISIONES DE INVERSIÓN DE
PROYECTOS.
6) CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
7) BIBLIOGRAFÍA.
1) INTRODUCCION

En los últimos 30 años, el estudio de la economía se ha expandido y abarca una


inmensa variedad de temas. ¿Cuáles son las principales definiciones de esta creciente
disciplina? Entre las más importantes se encuentran las siguientes:

 Estudia la manera en que se fijan los precios del trabajo, del capital y de la
tierra en la economía y el modo en que se utilizan para asignar los recursos.
 Explora la conducta de los mercados financieros y analiza la manera en que
asignan el capital al resto de la economía.
 Examina la influencia del gasto, los impuestos y el déficit presupuestario
público y privado en el crecimiento.
 Estudia las oscilaciones del desempleo y de la producción que constituyen el
ciclo económico y elabora medidas para mejorar el crecimiento económico.
 Examina los patrones del comercio internacional y analiza las consecuencias de
las barreras comerciales.

Plan
Un plan es una intención o un proyecto. Se trata de un modelo sistemático que se
elabora antes de realizar una acción, con el objetivo de dirigirla y encauzarla. En este
sentido, un plan también es un escrito que precisa los detalles necesarios para realizar
una obra.
 Un plan económico se encarga de la gestión de la actividad económica de
una empresa, un sector o una región.
 Un plan de inversiones, en tanto, establece el destino que se les dará a los
recursos financieros de una empresa.
 El plan económico-financiero es un elemento esencial dentro del Plan de
Negocios con el que se pretende evaluar el potencial económico de un
proyecto empresarial y analizar su viabilidad. Previamente es necesario haber
completado el resto de apartados del Plan de Negocios como las previsiones de
ventas, plan de marketing, el plan de compras, sueldos y salarios, para poder
establecer una previsión financiera.
El plan económico-financiero te permitirá dar respuestas a estas preguntas:

 ¿Cuánto dinero hace falta para iniciar el proyecto (inversión inicial)?


 ¿Cómo y dónde lo podemos conseguir?
 ¿Con qué capital propio contamos?
Programa
Dirigir, coordinar y controlar la realización de los estudios e investigaciones que
requieran para el desarrollo, gestión e implementación de programas, proyectos y
políticas públicas sectoriales.

2) PROYECTOs DE INVERSIÓN PRIVADA


En este proyecto, el estado es el inversionista que coloca sus recursos para la ejecución
del mismo, el estado tiene como fin el bienestar social, de modo que la rentabilidad
del proyecto no es sólo económica, sino también el impacto que el proyecto genera en
la mejora del bienestar social en el grupo beneficiado o en la zona de ejecución, dichas
mejoras son impactos indirectos del proyecto, como por ejemplo generación de
empleo, tributos a reinvertir u otros. Puede ser que un proyecto no sea
económicamente rentable, pero su impacto puede ser grande, de modo que el retorno
total o retorno social permita que el proyecto recupere la inversión puesta por el
estado.
En el caso de los proyectos públicos o sociales, se pueden establecer ciertas
clasificaciones: Proyectos de infraestructura: Relacionados a inversión en obras civiles
de infraestructura que puede ser de uso económico (beneficiando la producción) o de
uso social, mejorando las condiciones de vida. En estos proyectos se mide el impacto
generado en los beneficiarios en materia de logros en salud (por ejemplo un proyecto
de construcción de hospital) estos logros permiten mejorar la calidad del servicio,
ahorrar recursos al estado por menores enfermedades o menor presión en centros
existentes, educación (ampliación de aulas) mejorando la calidad del servicio educativo
o incrementando su cobertura, o en la actividad económica (carreteras, canales de
regadío u otros) que permite expandir la frontera de producción existente en una
zona, estos proyectos incluyen el equipamiento respectivo.
Proyectos de fortalecimiento de capacidades sociales o gubernamentales: Hay diversas
líneas, como por ejemplo participación ciudadana, mejora de la gestión pública,
vigilancia ciudadana u otros, en estos proyectos el componente de inversión en activos
fijos, llámese obras civiles o equipamiento es limitado, la importancia del proyecto se
centra en el logro de capacidades sea en la comunidad o en los beneficiarios, dichas
capacidades pueden referirse a lograr habilidades de gestión si los actores son públicos
o habilidades para el fortalecimiento del rol social en la gestión de la comunidad,
muchas veces estos proyectos incluyen el diseño de planes de desarrollo local o planes
de gestión territorial o ambiental. Debido a la naturaleza del proyecto, su evaluación
radica en la medición actual y futura del logro de capacidades y como estas
interactúan con los esfuerzos comunitarios para el desarrollo local.
Etapas de inversión privada

 Pre inversión: Su objetivo evaluar la conveniencia de realizar un Proyecto de


Inversión en particular, es decir, exige contar con los estudios que sustenten
que es socialmente rentable, sostenible y concordante con los lineamientos de
política establecida por las autoridades correspondientes.

 Identificación: Es necesario tener presente que mediante un


diagnóstico, es posible identificar el sector en el que se presentan las
oportunidades, pues al final, la inversiones deberán realizarse en alguno
de ellos, por lo que es necesario predecir su comportamiento futuro.

 Formulación y Evaluación: La formulación y evaluación consta de tres


etapas: perfil, pre factibilidad y factibilidad e ingeniería.

 Perfil: Permite seleccionar entre diversas alternativas de solución la más


atractiva, pero solo con una evaluación muy general. Se considera que
este análisis, que se realiza en términos de mercado, técnicos y
financieros, contiene la argumentación que explica por qué la
alternativa elegida es la mejor y las ventajas que ofrece.

 Pre factibilidad: Se constituye con información proveniente de fuentes


secundarias de información, que aún no es demostrativa pero es útil
para presentar un panorama de inversión. Los elementos que contiene
es el estudio de pre factibilidad son los siguientes: Estudio del mercado,
Estudio técnico, Estudio administrativo, Estudio financiero.

 Factibilidad: Se elabora con fuentes de información de primera mano y


con base en los antecedentes precisos. La definición de las variables del
entorno donde operará la empresa o el proyecto debe ser casi idéntica
a la obtenida en 14 los estudios anteriores; no obstante, la información
de mercado, económica y financiera debe ser precisa y demostrativa
para que permita tomar una decisión apegada a la realidad.

 Decisión: Implica la elección de aceptar o rechazar una alternativa de inversión


y que, en este caso, es analizada desde la perspectiva de un proyecto de
inversión

 Inversión: Es preciso realizar la búsqueda de recursos financieros para adquirir


los activos necesarios para implementar el proyecto de inversión. Es un proceso
cuyo objetivo es reunir y poner en acción todos los elementos para que el
proyecto de inversión comience a generar los productos o servicios planeado
en el nivel de proyecto. Sus niveles de análisis son: Gestión de recursos y
trámites diversos y Ejecución y puesta en marcha.

 Recuperación: La recuperación de los recursos empleados en el proyecto se


logra mediante un eficaz manejo administrativo de la inversión. En esta etapa
se reúnen los elementos indispensables para que el proyecto de inversión
comience a operar y los productos o servicios se entreguen a los mercados, lo
cual implica aplicar el proceso administrativo con el fin de concretar las ideas
plasmadas. Después de un periodo durante el cual se han fabricado productos
y/o se han prestado servicios, o cuando se trata de reemplazar la maquinaria
que ha operado durante un tiempo, es necesario evaluar los resultados
obtenidos y compararlos con los que se establecieron en la planeación del
proyecto.

 Evaluación: Es posible realizar modificaciones o adaptaciones al


funcionamiento del proyecto con la finalidad de que opere en mejores
condiciones.

3) SISTEMA ECONOMICO EN UN PROYECTO MINERO


debemos de tener en cuenta los siguientes aspectos:
VALOR ACTUAL NETO (VAN)

Al valor actual neto (VAN) se le denomina también valor presente neto (VPN). Se trata
del valor actual de los beneficios netos que genera el proyecto, hallados utilizando el
COK, menos la inversión realizada en el periodo cero. Esta es su representación
matemática.
BNt : beneficios netos del periodo (t)

i: tasa de descuento (tasa de interés (%) o costo de oportunidad del capital (%))
I0 : inversión en el periodo cero n : vida útil del proyecto
Los flujos futuros deben tener una sola periodicidad. Es decir, son flujos mensuales,
trimestrales o anuales. La tasa de descuento debe estar en función de dicha
periodicidad
Tipos de VAN
Existen dos tipos de VAN:
VAN económico: mide la rentabilidad del proyecto para la empresa y los accionistas a
través de la actualización de los flujos netos económicos con la tasa de descuento o
factor de actualización.
VAN financiero: se define como la sumatoria del valor actualizado de los flujos netos
financieros del proyecto a una tasa de descuento duran- te los años de vida útil.
Interpretación del VAN
Después de elaborar el flujo de efectivo del proyecto (beneficios y costos), se puede
calcular el VAN utilizando los beneficios netos de dicho flujo. La realización o no de un
proyecto dependerá del valor que este obtenga. Por ejemplo, un proyecto debe ser
aceptado cuando su VAN sea mayor que cero y debe rechazarse cuando este sea
menor que cero.
Los intervalos que puede tomar este indicador son los siguientes:
VAN > 0. Cuando el VAN es mayor que cero, es recomendable realizar la inversión del
proyecto analizado. Un valor mayor a cero indica que se obtendrá una ganancia
respecto a la inversión en la mejor alternativa.
VAN = 0. Si el VAN es igual a cero, para el inversionista es indiferente realizar la
inversión en el proyecto u optar por la mejor alternativa.
VAN < 0. Si el VAN < 0, el proyecto no resultará mejor que su alternativa, por lo que el
inversionista deberá decidir no realizarlo.
EJEMPLO
Un amigo le propone el siguiente negocio: “Si invertimos US$ 5000 hoy, obtendremos
US$ 2000 dentro de 2 meses, US$ 1500 dentro de 3 meses y en 4 meses obtendremos
US$ 3500”. Si la tasa de interés de oportunidad es de 6 % mensual, ¿debería o no
aceptar el negocio? Use los criterios de VAN en el análisis.
SOLUCION
Se debe mostrar los flujos con la misma periodicidad, que en este caso será mensual.
Como se ve, si no se tiene data de un mes, se debe colocar 0 en su lugar.

Periodo Datos
0 –5000
1 0
2 2000
3 1500
4 3500

Se utiliza la función en Excel =VNA para actualizar los flujos futuros.

Como se ve, la tasa de oportunidad es la tasa de descuento. Debido a que el resultado


es positivo: US$ 811,75, se acepta el proyecto.

LA TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

La TIR es una tasa porcentual que indica la rentabilidad promedio anual (o periódica,
dependiendo de la periodicidad de los flujos) que genera el capital que permanece
invertido en el proyecto, en caso se trate de una inversión.
Para el caso contrario, que es de financiamiento, la TIR representa el costo promedio
anual (o periódico, dependiendo de la periodicidad de los flujos) que se debe pagar por
un determinado capital.
La expresión matemática para determinar la TIR se muestra en esta fórmula.

Criterio de decisión de la TIR


El criterio de decisión para la TIR consiste en aceptar un proyecto cuando este tenga
una TIR mayor al costo de oportunidad del capital (COK); es decir, cuando la
rentabilidad que obtenga el capital en el proyecto sea mayor que la ofrecida por la
mejor alternativa.
TIR > COK. Cuando la TIR es mayor al costo de oportunidad del capi- tal, el rendimiento
sobre el capital que el proyecto genera es superior al mínimo aceptable para la
realización de un proyecto. Entonces, el proyecto deberá ser aceptado.
TIR = COK. Si la TIR es igual al costo de oportunidad del capital, el rendimiento sobre el
capital que genera el proyecto es igual al interés que recibirá al invertir dicho capital en
la mejor alternativa. Por lo tan to, para el inversionista es indiferente invertir en el
proyecto o en la mejor alternativa de inversión, debido a que los dos generan la misma
rentabilidad.
TIR < COK. Cuando la TIR es menor al costo de oportunidad del capi- tal, el proyecto se
rechaza, debido a que su rendimiento es menor al de la mejor alternativa posible.
Interpretación de la TIR
La TIR puede ser interpretada como el máximo costo al cual un inversionista podría
tomar prestado dinero para financiar la totalidad de un proyecto y a su vez ser capaz
de repagar tanto el capital como los costos de su producción, sin perder dinero. La TIR
debe ser mayor al costo de oportunidad. Con este criterio de aceptación el proyecto es
viable.
EJEMPLO
Un banco ofrece a un cliente un préstamo de US$ 1000, cuyos flujos se
aprecian en esta tabla.

Trimestre Flujo de ingresos


1 275
2 270
3 265
4 260

Por otro lado, este es el cronograma de pagos del cliente.

Trimestre Principal Interés Cuota


0 - - -
1 250 25 275
2 250 20 270
3 250 15 265
4 250 10 260

Se pide determinar la rentabilidad para el banco y el costo para el cliente.


SOLUCION
El cliente recibe 1000 soles y paga cuatro pagos trimestrales.

Trimestre Flujo efectivo


0 1000
1 –275
2 –270
3 –265
4 –260

Por lo tanto, calculando la TIR para ese flujo se tiene:

Es decir, TIR = 2,79 % trimestral, debido a que los flujos son trimestrales. Esto quiere
decir que en promedio el costo del financiamiento es 2,79 %.
Si se quiere determinar la TEA, entonces por fórmula se obtiene que la
tasa anual es 11,63 %.
Para el caso del banco, este presta 1 000 soles y recibe 4 pagos trimestrales según este
flujo.

Trimestre Flujo efectivo


0 –1000
1 275
2 270
3 265
4 260

Por lo tanto, calculando la TIR.


Como se observa, la TIR obtenida es la misma a pesar de ser flujos con signo contrario.
Mientras que para el banco es rentabilidad, para el cliente es costo.

LA RELACIÓN BENEFICIO/COSTO
Es usual escuchar que cuando en el mundo empresarial se está evaluando la toma de
una decisión, se mencione que es necesario analizar el beneficio/cos to de dicha
decisión. Lo que se entiende es que se van a comparar todos los beneficios asociados a
la decisión contra los costos de dicha decisión. Dicho en términos cotidianos, se
analizan los pros y contras de la decisión.
La ratio beneficio/costo es un indicador que permite hallar la relación existente entre
el valor actual de los flujos futuros y el valor actual de la inversión del proyecto (en
valor absoluto).

Donde flujos futuros = ingresos – egresos por periodo


Si el resultado es mayor a 1, ello indica que es mayor el beneficio que la
inversión.
Para el cálculo de la relación beneficio/costo, es muy importante separar los beneficios
de los costos en el flujo de caja.
Los beneficios son todos aquellos “puntos a favor” del proyecto o las ven- tajas que
trae el proyecto de inversión. Es evidente que estos beneficios –por ejemplo, los
ingresos por ventas– tienen asociados “puntos en contra” o des- ventajas, tales como
los costos de ventas o de administración. Para el análisis beneficio/costo, estos
“puntos en contra” son considerados como “beneficios negativos”, no como costos.
En el análisis beneficio/costo, los costos son realmente las inversiones (así se muestra
en la fórmula), es decir, toda implementación previa al inicio del proyecto. Por
ejemplo: la construcción de un local, la compra de maquinaria, etc.
El flujo de efectivo de operación se considera en sí un beneficio, aunque, como se
sabe, este flujo seguramente estará compuesto de ingresos por ven- tas menos los
costos y gastos administrativos. En este caso el flujo neto se considera un beneficio.
Debilidades de la relación beneficio/costo
Por definición, todo índice es relativo. Debido a esto, su lectura debe ser realizada
considerando otros parámetros. Esto también se cumple para la relación
beneficio/costo. Un proyecto podría tener una relación beneficio/costo mayor que el
de otro y a su vez generar menor valor. Por ello, el VAN siempre es la herramienta de
evaluación de proyectos más sólida y que puede complementarse con indicadores
como el B/C o el periodo de recuperación.
EJEMPLO
Imaginemos que para el mismo ejemplo, en el año 2 existe realmente un ingreso de S/.
900. Sin embargo, también se produce una reinversión de S/. 700, por lo que el FCE
neto es de S/. 200.
SOLUCION
En este tipo de casos, los beneficios se consideran como un flujo separado
de la inversión.
Beneficios: S/. 2270,68

Inversión inicial: dado que en el año 2 se reinvierten S/. 700, se debe actualizar este
flujo, es decir, traer a valor presente los S/. 700 y sumar los S/. 1 000 de inversión en el
año 0.
Inversión inicial al año 0: S/. 1578,51
En este caso, el ratio B/C sería:
B/C = 2270,68 / 1578,51;
B/C = 1,44 veces.
Resulta claro que el VAN y la relación beneficio/costo son conceptos relacionados
matemáticamente. En un caso hablamos de una medida absoluta (el VAN) y en el otro
de una medida relativa (B/C).

Veamos más a fondo la relación entre ambas herramientas.


VAN = valor actual (beneficios netos) – inversión (año 0)
Asumiendo que el valor actual (beneficios netos) = 1000 y la inversión
en el año 0 es igual a 300, el VAN sería 700.
En el caso del ratio beneficio/costo se tendría:
Valor actual de beneficios = 1000
Valor actual de inversión = 300
Por lo que la relación B/C = 1000 / 300 = 3,33 veces

No es muy difícil darse cuenta de que cuando el VAN es 0, el beneficio/ costo será igual
a 1, y que cuando el VAN sea negativo, el B/C será menor a 1. Esta es la interrelación
entre ambas medidas.
3) CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO
Introducción
Un proyecto es una actividad humana de carácter temporal, que tiene un principio y
fin y que está encaminada a cumplir un objetivo. Los proyectos suelen ser
interdisciplinarios y según el escenario en donde se desarrollen pueden tener menor o
mayor grado de incertidumbre.

Según el Project Management Institute (PMI), un proyecto es “un esfuerzo único,


temporal, emprendido para crear un producto o un servicio único. El resultado final
buscado puede diferir con la misión de la organización que la emprende”.

Los proyectos se originan dependiendo de las necesidades de las organizaciones,


naciones o regiones; por tanto las organizaciones generan proyectos por las
oportunidades de negocio que se le presentan buscando la optimización de los
recursos, en especial los financieros. Las administraciones públicas generan proyectos
cuando surgen necesidades de la población que utilicen dineros y recursos públicos y
generen transferencias de orden económico. Prevalece lo común a lo particular. Por
otra parte, los proyectos de inversión extranjera y de ámbito macroeconómico que
permitan la generación de proyectos que aporten al desarrollo de los países.
El ciclo del proyecto
Un proyecto necesita atención cada día para reducir el riesgo a la confusión y el
desorden, pero también necesita dirección del gerente para asegurarse de que
empiece y termine de acuerdo al cronograma. Así pues, el comienzo del proyecto está
encaminado a que el gerente encuentra la forma de controlarlo a lo largo de la vida útil
y su fin encaminado a que el producto resultante y supla las expectativas de las que
nació.

Durante el ejercicio de las actividades de la Ingeniería se presentan situaciones


problemáticas que ponen en funcionamiento todo el intelecto y las competencias del
equipo a cargo. Es entonces cuando se identifica el problema, se encuentran sus
causas y consecuencias y se generan alternativas posibles para darles solución. Una vez
generadas las alternativas se estudian su viabilidad y su conveniencia y se genera el
plan de implementación con un, presupuesto, una programación, estándares de
calidad y cantidad, es decir nace un proyecto. A esta primera etapa se le llamará
factibilidad, es decir, dar a conocer si será capaz de solucionar el problema que lo
origina (evaluación ex- ante).
Al poner el proyecto en marcha (ejecución), hay que tener balanceadas las cuatro
importantísimas características mencionadas anteriormente y que se denominarán
“4C”, con el objetivo de tener un control sobre las inversiones y las actividades que se
están haciendo al proyecto. En esta etapa se implementa el proyecto, que en muchos
de los casos conlleva la construcción de infraestructura.

Concluida la ejecución se empieza la implementación y operación del proyecto. Se


hace palpable el bien o producto que se desea generar. Se ve como se materializa la
idea y de acuerdo al comportamiento de producción se realizan los ajustes necesarios
para llegar a las metas establecidas desde el principio. Quien ejecuta el control en esta
etapa es la gerencia de operaciones.
Luego de observar durante un tiempo prudencial los resultados de la ejecución del
proyecto, se llega a la evaluación ex post, en donde se evalúan los resultados y se
hacen los ajustes necesarios por medio de retroalimentación que pueden llevar a
mejorar, variar o cambiar los objetivos planteados del proyecto.

El ciclo de vida del proyecto es puede ser visto según Córdoba (CÓRDOBA, 2006)
como “un proceso de “compra de certidumbre”. Esto significa que el pasaje de una
etapa a la siguiente, y en particular de cada sub-etapa de la pre inversión a la que le
sigue, está dado no sólo por la bondad del proyecto sino también porque los
beneficios de un estudio más profundo, que permite reducir la incertidumbre,
superan a los costos del mismo”.

Fases de la preparación del proyecto


Una vez definido el ciclo del proyecto, se entrará a revisar cada una de las fases que
hacen parte del mismo.

Fases de un Proyecto
Independientemente de su alcance, nivel de complejidad o incertidumbre los
proyectos pasan por tres fases para su formulación y posterior evaluación: la fase de
pre inversión en donde se plantea el problema y se definen los objetivos; es la
evaluación ex ante. Se continúa con la fase de inversión o ciclo primario en donde ya
está definido el problema y se comienza a buscar las posibles alternativas para su
solución y se ejecuta el proyecto.
Una vez este seleccionada la mejor o mejores alternativas se da paso a la fase de
operación o implementación también llamado ciclo secundario., en donde se asignan
los recursos necesarios para la ejecución de los proyectos y se realiza la operación.
Durante estas fases el gerente de proyecto tiene la función de controlar, monitorear y
evaluar los resultados.

}
A continuación se verá en detalle la descripción de cada una de estas fases.

1. Pre Inversión
En la etapa de pre inversión es en donde se identifica, se formula y se evalúa el
proyecto, es decir, es en donde se define la factibilidad del mismo.
La etapa de preiversión se divide en cinco subetapas que son: idea, perfil, pre
factibilidad y factibilidad.

Cuando se empieza un proyecto se recopila información de entorno, localización,


actores, tecnología disponible, lo que significa que existen mayores niveles de
incertidumbre. A medida que se avanza sobre esta información, la incertidumbre
baja pero se comienza a incurrir en algunos costos que hacen parte del desarrollo
del proyecto. Entonce4s se encuentra una relación entre costo e incertidumbre que
a medida que se adelanta el proyecto la incertidumbre va disminuyendo y que a
medida que se va adelantando en el proyecto los costos van aumentando. Dicha
relación se puede ver en las figuras siguientes:
FIGURA Relación de los costos a través de la fase de pre inversión

FIGURA Relación de la incertidumbre a través de la fase de pre inversión

a. Idea
En la etapa de Idea de un proyecto se detecta el problema que surge de una
necesidad individual o común. El equipo del proyecto se reúne y genera una
lluvia de ideas como posibles soluciones al o los problemas.

Basados en los registros históricos y la experiencia se puede determinar un


modelo que muestre los costos de los análisis y estudios previos. Si fuera
necesario se evalúa la consecución de terrenos o construcción de infraestructura
así como el equipo técnico y humano que se podría llegar a emplear.

Se deben hacer indicaciones acerca del tipo de proyecto, del tipo de recursos
que se utilizará, tecnología a emplear, mercado destino de la producción, posible
localización y los impactos económicos, sociales y ambientales que genere el
proyecto.
Con esta información se puede determinar en primera instancia la conveniencia de
llevar a cabo la inversión.
b. Perfil de un proyecto
Una vez obtenida la información preliminar se concreta y optimiza toda la información
obtenida en la etapa de idea. Hay una refinación o descarte de la idea preliminar.

c. Estudio de pre factibilidad


La etapa de pre factibilidad o conocida también como anteproyecto ´. En esta etapa
nacen los antecedentes del proyecto y se hace una evaluación financiera para
determinar la viabilidad y conveniencia financiera del proyecto más detallado; se
empieza a hablar de aspectos técnicos y organizativos para la ejecución del mismo.
Hay una identificación y estimación aproximada en forma desagregada de los costos y
beneficios del proyecto y de la magnitud de las inversiones y las posibilidades de
financiamiento.

d. Factibilidad
Es el nivel más profundo en la identificación de proyectos. Se reducen los márgenes de
error y la incertidumbre considerablemente gracias al nivel de detalle. Se enfoca a la
evaluación y el análisis de la alternativa más atractiva de las generadas durante esta
fase.
Se toma la decisión de llevar a cabo el proyecto.

e. Proyecto
Al final se plasma la idea. Se analiza en detalle el resultado de la factibilidad y se revisa
si los objetivos buscados desde el principio se están plasmando en la ejecución del
proyecto.
Se elaboran los diseños definitivos, se acaba la evaluación Ex Ante y se pasa a la
inversión propiamente dicha.
2. Inversión
En la inversión o ejecución se realiza la implantación del proyecto. Se genera el
cronograma de inversiones y de trabajo.

En esta etapa se debe comparar lo presupuestado y lo ejecutado para tener el control


del proyecto que empieza en esta fase y acaba con la vida útil del proyecto.
Se ejecutan las inversiones y se implementa la tecnología escogida basados en una
óptima gestión del recurso humano y con un cuadro organizacional que permita la
administración integrada del proyecto para poder darlo a luz, siendo capaz de empezar
la producción del bien o servicio para el cual fue concebido. El gerente del proyecto
debe estar atento a las necesidades adicionales que surjan durante la implementación
del proyecto.

Esta etapa culmina cuando se pone en marcha el proyecto.

3. Operación
Esta etapa es la institucionalización del proyecto. Ya existe el bien o servicio cubriendo
la necesidad, el objetivo fue cumplido. Sin embargo, esto no significa que el gerente
deba bajar la guardia sobre el control; por el contrario, debe estar atento a los cambios
financieros y de tiempo, a la calidad, los impactos socioeconómicos y ambientales y a
la operación misma del proyecto. No debe permitir desviaciones por obsolescencia de
equipos, por ejemplo o las consideraciones de ampliación de planta o la posible
diversificación de productos, que generaría un nuevo proyecto. En conclusión, el
gerente de proyecto debe estar en constante retroalimentación en cada una de las
etapas del ciclo de vida del proyecto. Costos previstos para el inicio de las operaciones
(necesidad de pruebas previas).
Ejecución y validación de las estimaciones hechas en la etapa de pre inversión

4) PRINCIPALES FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DECISIÓN DE INVERSIÓN


PROYECTOS
La actividad minera en sus diferentes etapas de proyecto, establece tres criterios
generales de inversión, los cuales deben ser adecuadamente analizados y sustentados,
para realzar una adecuada toma decisiones.
La evaluación económica de proyectos de inversión tiene por objeto fundamental
proveer un elemento cuantitativo muy importante para la toma de decisiones. La
decisión de invertir se ha de tomar sobre la base de un análisis amplio, que comprenda
los siguientes aspectos:
o Análisis económico
o Análisis financiero
o Análisis intangibles

El análisis económico: maneja exclusivamente el modelo económico de la inversión,


que es sólo una sucesión temporal de flujos de fondos (positivos o negativos).
o Factores de producción
o Función de producción
o Aspectos tecnológicos
o Alternativas de empleo

Análisis financiero: establece de donde se obtendrán los fondos de inversión para las
inversiones propuestas.
o Recursos disponibles
o Conveniencia
o Proyecciones de crédito y financiamiento
o Financiamiento del proyecto
o Proyecciones financieras.

El análisis de intangibles: considera aquellos factores que pueden afectar al proyecto y


no es posible cuantificar fácilmente en términos económicos. Tales pueden ser, por
ejemplo:
o Entorno político.
o Estabilidad del marco legal
o Opinión pública
o Impuestos
o Ecología, etc.

5) RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES
El crecimiento económico general del país, en los últimos años, se ha manifestado en
forma acelerada. Sin embargo, ese crecimiento no se ha manifestado en el sector
minero, el cual se ha venido logrando en forma problemática y más que nada debido a
la iniciativa privada. En este sentido, los esfuerzos oficiales no han conseguido conciliar
la capacidad específica de producción de los recursos físicos y humanos con su
aprovechamiento racional. Los problemas o factores limitantes que el sector minero
confronta para su desarrollo están mucho menos relacionados con el aprovechamiento
del potencial de sus recursos, aspecto de solución relativamente fácil por mejoras
tecnológicas, que con factores de política económica y planificación.

6) BIBLIOGRAFIA
Alvarado Verdin, Victor Manuel, Ingeniería Económica(primera edición) 2014
Arroyo Gordillo, Pedro y Vásquez Rivas Plata ,Ruth; ingeniería económica (ulima
editorial)2016
CÓRDOBA, M. (2006). Formulación y Evaluación de Proyectos. Bogotá: Ecoe
Ediciones.

MIRANDA, J. (2005). Gestión de proyectos: Identificación, formulación


evaluación

financiera, económica social ambiental. Bogotá: Ed. Guadalupe.

MURCIA, J. D. (2009). PROYECTOS: Formulación y criterios de evaluación.


Bogotá: Alfaomega.

También podría gustarte