Está en la página 1de 14

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO
TECNOLÓGICO DEL ISTMO

DOCENTE
ING. FERNANDO AGUILAR MARTÍNEZ

INTEGRANTES DEL EQUIPO


CARLOS ALBERTO CUEVAS HERNÁNDEZ
JUAN ROGER MARTÍNEZ MATEO

SEMESTRE Y GRUPO
8VO “F”

MATERIA
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

GENERALIDADES SOBRE LA EVALUACION DE PROYECTOS


1.1.-CONCEPTO DE PROYECTO Y DE INVERSIÓN

• PROYECTO

Se define a un proyecto como el conjunto de las actividades que desarrolla una persona a una entidad para
alcanzar un determinado objetivo. Estas actividades se encuentran interrelacionadas y se desarrollan de
manera coordinada.

• INVERSION

Las inversiones son colocaciones de capital en ciertas actividades que pueden ser comerciales o civiles, con
la finalidad de alcanzar un rendimiento económico. Cualquier persona que cuente con cierto dinero puede
invertir y buscar con esto, obtener ganancias mayores a largo plaza. La inversión será satisfactoria si se
cumplen los siguientes elementos: rentabilidad, tiempo y riesgo.

• PROYECTO DE INVERSION

Es un plan que, si se le asigna determinado monto de capital y se le proporciona de varios tipos de insumos,
podrá producir un bien o un servicio útil al ser humano o la sociedad en general.
1.2.-LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN EN EL CONTEXTO DE LOS PLANES DE DESARROLLO (NACIONAL,
ESTATAL, MUNICIPAL Y URBANO)

El proyecto de inversión es una propuesta de acción técnica económica para resolver una o varias necesidades
en base a la utilización de recursos disponibles de diferentes tipos, como lo pueden ser; recursos humanos,
materiales y tecnológicos. Es un documento por escrito construido atreves de una serie de estudios que
permiten determinar al emprendedor del proyecto si la idea es viable, que se pueda realizar y si dejara
ganancias.

Este tiene como objetivo hacer un uso apropiado de los recursos y aprovechar estos para lograr una mejor
calidad de vida de una comunidad ya sea a corto, mediano o largo plazo.

Se determina conforme a una decisión tomada sobre uso de recursos con los objetivos de incrementar,
mantener o mejorar la producción de bienes o la prestación de servicios.

Las etapas del proyecto de inversión implican la identificación de una idea, un estudio de mercado, la decisión
de invertir, la administración de la inversión y la evaluación de los resultados.

Los estudios a realizar en un proyecto de inversión son los siguientes:

-Estudio de mercado: En este se estiman las ventas, cuanto será lo ofertado y su precio.

-Estudio técnico: Se diseña como producirás lo deseado a vender.

-Estudio de organización: Se decide cómo se formará la empresa o en caso de existir que cambios tendrá.

-Estudio financiero: Se determina si es viable en base a 3 presupuestos ventas, inversión y gastos.


NACIONAL

ESTATAL
MUNICIPAL

Plan Municipal de Desarrollo


1.3 CARACTERÍSTICAS Y TIPOS DE INVERSIÓN: INVERSIÓN PÚBLICA, PRIVADA Y MIXTA

• INVERSIÓN PÚBLICA

La inversión pública es la utilización del dinero recaudado en impuestos, por parte de las entidades del
gobierno, para reinvertirlo en beneficios dirigidos a la población que atiende, representada en obras,
infraestructura, servicios, desarrollo de proyectos productivos, incentivo en la creación y desarrollo de
empresas, promoción de las actividades comerciales, generación de empleo, protección de derechos
fundamentales, y mejoramiento de la calidad de vida en general.

La inversión pública se encuentra regulada por leyes, normas y procedimientos, que le definen lo que es
viable y lo que está prohibido, los responsables y montos autorizados, actividades permitidas y requisitos que
deben cumplir.

La prestación de los servicios básicos, la generación de empleo, el desarrollo de proyectos sociales sostenibles
en el tiempo, el cubrimiento en salud y educación, el garantizar una vivienda digna para cada familia son los
objetivos y beneficios que se buscan en esta inversión.

Características:

La inversión pública debe estar enmarcada dentro de un plan de desarrollo presentado por el gobierno y
aprobado por el congreso o poder legislativo de cada país, en donde se distribuya el presupuesto nacional
por regiones y departamentos, municipios y entidades, justificando y sustentado los principales rubros de
destinación de los recursos.
• INVERSIÓN PRIVADA

El motivo que impulsa la actividad de las empresas es el deseo de lucro, quienes la proyectan y organizan
aspiran a obtener beneficios de lo que han invertido. La inversión privada tiene como finalidad:

Lograr una óptima combinación de los factores de la producción: recursos naturales, trabajo, capital,
tecnología y administración.

Se pretenden utilidades superiores a la tasa bancaria vigente.

Se trata de optimizar él o los procesos de producción fundamentando la calidad de lo producido.

Se busca la productividad del capital.

En la inversión privada suelen considerarse tres variables distintas.

El rendimiento esperado, es decir, la rentabilidad que se considera que tendrá en términos positivos o
negativos.

El riesgo aceptado, es decir, la incertidumbre sobre el rendimiento, la posibilidad de que la inversión no se


recupere.

El horizonte temporal, o bien el período a corto, mediano o largo plazo durante el que la inversión se
sostendrá.

• INVERSIÓN MIXTA

Cuentan con participación del estado y de empresas privadas.


1.4 CICLO DE LA VIDA DE PROYECTOS DE INVERSÍON

Cuando decidimos llevar a cabo un proyecto nos comprometemos a realizar un proceso de transformación
de ideas en soluciones concretas para resolver necesidades o corregir problemas detectados. Es por esto por
lo que te compartimos cuáles son las etapas en que podemos dividir cada proyecto y las razones por las que
debemos hacerlo.

El Ciclo de Vida del Proyecto es el conjunto de etapas a través de las cuales pasa un proyecto de inversión,
desde que surge y se propone una idea para resolver un problema o una necesidad, para después pasar por
sucesivas etapas de estudio, formulación de posibles soluciones y establecimiento de prioridades, hasta la
ejecución de la inversión y su puesta en funcionamiento también conocida como implementación, donde se
generarán los beneficios previstos desde la concepción de la idea.

Un proyecto pasa por varias etapas diferenciadas entre sí y que están claramente marcadas y definidas:

• Fase 1. Prefactibilidad

Esta es la fase en que se formula y evalúa un plan para solucionar un problema designado a conseguir un
objetivo específico. El propósito primordial de esta fase de la prefactibilidad es el de brindar la información
suficiente y elemental que llevará a tomar la mejor elección referente a realizar o no el proyecto de interés.
Dicho de otra forma, esta fase trata sobre brindar la más grande certidumbre viable, la reducción del costo y
peligros asociados a la ejecución del proyecto.

• Fase 2. Inversión

Una vez aprobada la ejecución del proyecto, el equipo asignado tomará la decisión de elaborar un diseño
detallado para la ejecución del mismo. Podría ser que a lo largo de la fase de prefactibilidad se hubiesen
llevado a cabo ciertos diseños preliminares para examinar o detallar la iniciativa que lo sustentaba. No
obstante, ahora va a ser el momento de llevar la iniciativa hasta su más grande detalle.

A lo largo de la evaluación de proyectos, la etapa de diseño es la que requiere un mayor número de horas en
relación con el resultado final, ya que gran parte del proceso requiere un análisis y ejecución detallados.

La fase de diseño no solo corresponde a enormes obras de ingeniería o arquitectura. Proyectos como el
lanzamiento de una nueva línea de ropa, videojuegos, servicio de calidad al cliente, entre varios otros de
cualquier tipo que desees imaginar requerirán pasar por estas etapas y fases de evaluación. Importante
recordar: Si hablamos de solucionar una necesidad o problema existente en el mercado y para eso destinarás
recursos llevando a cabo una serie de actividades, entonces tienes entre tus manos un proyecto.

Cuando hablamos de una fase de diseño en el marco de proyectos, estamos tomando en cuenta el diseño de
la solución “per se” pero, además, sobre el diseño de todas las actividades que se realizarán para llevarlo a
cabo, así como su puesta en marcha, comercialización (si es que ésta se requiere) y el presupuesto con todos
los detalles en términos de alcance, tiempo, recursos materiales y monetarios que nuestro proyecto
necesitará.

• Fase 3. Operación

Llegamos a la fase de Operación y Puesta en Marcha de nuestro plan. A lo largo de esta etapa, el equipo
involucrado y los beneficiarios van a ser capaces de satisfacer la necesidad o solucionar el problema que dio
origen al plan inicial.

Esta etapa tiene como fin satisfacer el requisito inicial que fue planteado, valga la redundancia, debe cubrir
el propósito inicial y la medición del éxito o fracaso del plan está directamente relacionada con su
cumplimento.

La vida útil de un proyecto puede determinarse con base al tiempo de obsolescencia del activo fijo más
relevante (ejemplo: maquinarias y equipo de procesamiento) o en el momento que se considera dejarán de
recibirse de manera constante las ventajas esperadas. Para efecto de evaluación económica y financiera, el
horizonte o vida útil del proyecto más usado por los expertos es de 5 a 15 años, en función del monto de la
inversión y del riesgo percibido.

• Fase 4. Evaluación

El ciclo se cierra con la evaluación, no solo a lo largo de la operación del proyecto sino también una vez
terminada la vida útil del mismo, con el fin sustancial de comprobar que el proyecto ha cumplido con su
objetivo central de solucionar el problema, dar el beneficio y que está produciendo los efectos deseados.

Para eso, se necesita comprobar luego de un periodo razonable de su operación, si en efecto el problema fue
solucionado por la participación del plan. De haber encontrado resultados no satisfactorios una vez puesto
en marcha el proyecto, va a ser primordial realizar medidas correctivas.
Recuerda que, independientemente del momento en que se realice la evaluación de resultados del proyecto,
ésta debe tener dos objetivos principales:

Validar si se han alcanzado los objetivos propuestos incluso antes de la realización del proyecto.

Evaluar, recolectar y hacer accesible a los involucrados el aprendizaje y conocimiento obtenido gracias a este
proyecto a fin de utilizarlo y replicarlo en futuras iniciativas.

• Para finalizar

Ahora conoces cuales son las fases necesarias para realizar una adecuada evaluación de un proyecto de
inversión, las etapas que el proyecto requiere para su ejecución y las actividades que deben llevarse a cabo
para minimizar los costos de la puesta en marcha, así como los riesgos asociados a su implementación.
1.5.-ETAPAS EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ETAPAS DE INVERSIÓN Y POR INVERSIÓN)

• 1. Estudio de mercado

Este estudio nos permitirá conocer si existe una demanda potencial para que el negocio pueda mantenerse
en el tiempo y lograr sus objetivos económicos. No todos requerirán la misma magnitud de estudio. La
complejidad del estudio estará determinada según la cantidad de capital para invertir y la complejidad del
negocio.

• 2. Estudio técnico

Sobre la base del estudio pasado, en esta etapa debemos describir cómo se va a utilizar la inversión inicial,
es decir, qué preparación requiere el negocio, qué tipo de capacitación, herramientas y el resto de los
aspectos técnicos relevantes para determinar la inversión inicial.

Por ejemplo, si decidimos evaluar una empresa que fabrica televisores, habrá que estudiar el proceso de
fabricación, los componentes, los requerimientos de la fábrica, el personal y su calificación necesaria.

• 3. Estudio y organización de la información

En esta etapa del proceso debemos organizar toda la información necesaria para establecer todo lo referente
a los costos de venta, administrativos, depreciaciones, y el gasto de operaciones del negocio. Además,
determinar cuáles serán las inversiones del proyecto.

• 4. Estimación del punto de equilibrio

Este análisis, el cual también es conocido como periodo de recuperación, es una piedra angular de cualquier
oportunidad de inversión, nos permitirá determinar el nivel de ventas necesario para cubrir los costos totales.
Es decir, el nivel de ingresos fijos que cubre los costos fijos y variables del negocio.

Calcular el punto de equilibrio nos ayuda a calcular los niveles más bajos de producción o ventas, en otras
palabras, nos permite conocer en qué etapas nuestro negocio no gana y no pierde.

• 5. Definición de metas de venta


Las metas de venta de una empresa consisten en la cantidad de ventas, productos o servicios que la empresa
pretende o se propone a vender en un determinado tiempo. En muchos casos, este cálculo de ventas se hace
anualmente y luego se divide entre 12 para convertirlo en metas mensuales.

Al establecer las metas de tu empresa es importante tomar en consideración que debes tener métricas
alcanzables y realistas. No sirve de nada que te impongas metas que no puedes cumplir. Establece metas que
sean específicas, medibles, alcanzables, relevantes y limitadas en el tiempo. Esta técnica de generación de
metas es conocida como SMART.

• 6. Construcción del flujo de caja

El flujo de caja consiste en el registro de todos los ingresos y egresos de la empresa a lo largo del tiempo. El
flujo de caja, también conocido como flujo de fondos, facilita saber la capacidad que tendrá una empresa
para pagar sus deudas.

Para poder construir tu flujo de caja necesitarás contar con todos los registros contables de tu empresa, es
decir, el balance general y estado de resultados. Luego que cuentes con esto, tendrás un punto inicial o punto
de partida de flujo.

• 7. Métodos de evaluación financiera

Dentro de las instituciones financieras y especialistas existen algunos criterios fundamentales para medir la
viabilidad económica de los negocios. Todos estos métodos están basados en ecuaciones matemáticas y nos
ayudan a calcular el riesgo, determinar la viabilidad de nuestros proyectos y calcular la vida útil de la inversión.
¡Aquí te dejamos algunos de los más comunes!

5 métodos para evaluar un proyecto de inversión

Es muy importante entender que algunas propuestas de inversión pueden ser evaluadas con los métodos a
continuación, no obstante, no todos los métodos funcionan con todos los casos. La evaluación de la
oportunidad de inversión variará según la misma y tendrá un comportamiento único, escoger la mejor
alternativa dependerá de tu análisis con cada herramienta.

• 1. Valor Presente Neto (VPN):

El valor presente neto es una fórmula que nos permite actualizar los pagos y cobros a futuro para conocer
cuánto se va a ganar con esa inversión. Además, nos ayuda a tomar dos decisiones, en primer lugar, saber si
los proyectos o inversiones son realizables y segundo, corroborar si la inversión es mejor que otra en términos
absolutos.

• 2. Tasa Interna de Retorno (TIR):

La tasa interna de retorno es la tasa de interés o tasa de rendimiento que puede ofrecer una inversión. Es
conocida como una de las alternativas al VPN y se refiere al porcentaje de beneficio o pérdida que tendrá una
inversión. Esta tasa se basa únicamente en los flujos de efectivo del negocio y no en tasas externas.

• 3. Método de periodo de recuperación:

Evaluar el período de recuperación de una inversión debe ser un paso esencial para hacer una evaluación
efectiva. Esta técnica se enfoca en el tiempo de recuperación de la inversión realizada y se calcula sumando
los flujos de caja hasta que sean iguales al desembolso inicial de la inversión.

No obstante, una de las desventajas de esta técnica es que puede dar espacio a errores, debido a que solo se
enfoca en el tiempo de recuperación de la inversión inicial de la empresa y no si será rentable en el futuro.

• 4. Retorno de la Inversión (ROI):

El ROI, a diferencia del método de período de recuperación, nos ayuda a determinar el índice de rentabilidad
de cualquier inversión sobre la base del capital destinado y el beneficio obtenido.

Obtenerlo es sencillo, solo debes tener a mano cuáles son los ingresos y los gastos implicados de la inversión.
Al tener estos datos, debes restar la inversión inicial al valor obtenido de beneficio o ganancia, luego eso
debes restarlo por el valor de la inversión. Ese resultado debe estar multiplicado por 100 para obtener el ROI
porcentual.

Veámoslo con un ejemplo:

Supongamos que decides dar inicio a la ejecución del proyecto que vienes trabajando desde hace años. La
inversión realizada al inicio de todo el proceso fue de 10.000 y ahora, un año después has obtenido más de
25.000 dólares en ventas de tu producto.

Para obtener el ROI solo deberás restar la inversión inicial (10.000$) del valor o beneficio obtenido (25.000$).
Eso te dará un total de 15.000$. Luego ese monto deberá ser dividido entre la inversión inicial para luego ser
multiplicado por 100. En este ejemplo tu ROI resultó ser del 150%.

• 5. ROI descontado:

Este método se caracteriza por ser mucho más preciso y efectivo para medir el retorno de la inversión que el
ROI común. La principal diferencia radica en que el ROI descontado toma en consideración el flujo de fondos
esperados con tasa de descuento. Esta medición nos refleja cuánto podría valer nuestra inversión en el largo
plazo.

El ROI descontado es sin duda es uno de los indicadores más completos, pero también es uno de los más
complejos. Si estás realizando una evaluación económica de tu oportunidad de inversión, es muy
recomendable que acudas a expertos en finanzas para que te ayuden en el proceso de evaluación de este
método y en la toma de decisiones al momento de invertir.

Todos estos métodos pueden ayudarte en la evaluación, sin embargo, hay que destacar que ninguno de ellos
garantiza el éxito de tu inversión. Pero si los tomas en consideración al momento de emprender tu negocio
o realizar una inversión, podrás incrementar considerablemente el éxito en todos tus negocios. ¡Así que toma
nota de ellas! Elige el método más adecuado y consigue el éxito.

También podría gustarte