Está en la página 1de 13

EL

APRENDIZAJE
NO PARA
EL APRENDIZAJE NO PARA

JUNTOS ES POSIBLE BRINDAR


A LOS ESTUDIANTES UNA
EDUCACIÓN DE CALIDAD A
DISTANCIA EN TIEMPOS DE
COVID-19

Estamos frente a una coyuntura que nos exigió actuar


rápidamente y adaptarnos con altísima urgencia para
seguir contribuyendo a la transformación educativa de
los miles de estudiantes con los que trabajarían este año
nuestros Profesionales de Enseña Perú (PEP) y nuestros
participantes de ¡Qué Maestro! (QM).

Gracias a su apoyo y compromiso logramos llegar año


tras año a zonas y escuelas, donde la brecha educativa es
significativa. En este contexto los retos que estamos
enfrentando con la educación a distancia son variados y
complejos. Estamos trabajando, por ejemplo, con
estudiantes que tienen en casa solo un celular, sin acceso
a internet y del que pueden hacer uso en horarios
específicos. En estos y en todos los casos, el compromiso
de padres de familia, docentes y estudiantes es clave
para seguir adelante con los aprendizajes.

Para asegurarnos de que ningún estudiante


se quede atrás era indispensable garantizar
para los PEP y los docentes de QM una
formación y un acompañamiento potente y
continuo, basado en aquellas herramientas
que mejor les ayuden a navegar las
complejidades del momento.

Finalmente, fieles a nuestro propósito de impulsar un


movimiento comprometido con la educación, también
hemos generado nuevas oportunidades dirigidas o
accionadas con otros actores del sistema, siempre
pensando en nuestro sueño: 8 de cada 10 estudiantes
recibirán una educación de calidad en el 2032.

En las próximas páginas encontrarán el modelo de


intervención que estamos trabajando con los estudiantes
para seguir con el desarrollo de sus competencias a
través de la educación a distancia, y otras acciones que
como organización estamos impulsando.

1
En Enseña Perú buscamos implementar un tipo de educación alineada al currículo propuesto por
MINEDU y que permita que los estudiantes crezcan constantemente en sus competencias, y este
enfoque tiene 3 principios generales[1]:

En cada actividad buscamos brindar


Buscamos que todos los estudiante opciones para que los estudiante
crezcan en sus competencias decidan cómo construir sus
constantemente y a su propio ritmo. competencias. Pedirles hacer
Reconociendo que parten de exactamente la misma actividad
distintos grados de “maestría” en sus corta su creatividad y disminuye la
competencias: nuestros estudiantes motivación e iniciativa de los
pueden revisitar retos o proyectos estudiantes. Por ejemplo, en la
pasados si es necesario y no competencia de producción de textos,
limitarse por el avance de los temas. podría elegir si produce un ensayo,
poema o tríptico.

Recibimos muestras y evidencias


del trabajo de nuestros estudiantes,
y cada uno accede a una
retroalimentación de calidad para
que “la próxima vez” su trabajo
refleje un mayor grado de
competencia.
La retroalimentación puede venir
de el/la docente o inclusive entre
pares o de los padres de familia.
EL APRENDIZAJE NO PARA

NUEVAS
OPORTUNIDADES PARA LA EBC

Así como la distancia de las aulas representa un


reto, también nos presenta diversas oportunidades:

1. Centrarnos más en los estudiantes con una


educación flexible y efectiva: les hacemos llegar
retos y proyectos bien diseñados que movilicen sus
competencias. Cada estudiante puede construirlas a
su ritmo, desarrollar un alto grado de autonomía, y
convertirse en “dueño de su aprendizaje”.

2. Involucrar en un siguiente nivel a los padres de


familia: motivándolos a tener conversaciones sobre
temas fundamentales para sus hijos e hijas como
crecimiento personal y soporte emocional. Así
llegaríamos a un alineamiento histórico sobre qué
esperar de la educación basada en competencias.

3. Acompañar y retroalimentar de manera


personalizada: dado que los docentes ahora
interactúan 1 a 1 con sus estudiantes, es una enorme
oportunidad para crear conexiones potentes y
genuinas con cada uno.

3
EL APRENDIZAJE NO PARA

4. Dar un salto tecnológico: los docentes están


curando o produciendo material de manera muy
intencional y viendo que sí es posible utilizar
tecnologías básicas para generar crecimiento en
competencias y para formarse a ellas y ellos mismos.

5. Generar liderazgo colectivo docente: esta es una


oportunidad sin precedentes para gestionar el
conocimiento docente y fomentar la colaboración
entre colegios y entre regiones. Podemos emerger de
esta crisis con nuevas costumbres sobre cómo hacer
que las mejores ideas de una comunidad educativa
lleguen a miles de estudiantes en otros contextos.

6. Para auto-conocernos, de liderazgo personal:


sabemos que existe una diversidad de circunstancias
familiares, económicas, de distancia, de emociones.
Hay momentos de frustración como también de
inspiración. Con todo lo difícil de esta situación,
sabemos también que tenemos una oportunidad para
conocer más sobre nosotros mismos, quizás con el fin
de fortalecernos en el camino y de servir mejor a
nuestro país. Y para seguir compartiendo esperanza
y apoyándonos mutuamente.

4
El Modelo Integrado de
Enseña Perú
A través de este modelo de ciclo continuo, los y
las estudiantes tienen la oportunidad de
involucrarse con un aprendizaje relevante para sí
mismos, flexible, retador, y todo en un ambiente
psicológicamente seguro y de cooperación con su
docente.    
 
Vamos desde los soportes de aprendizaje para el
docente. Esto, acompañado de comunicación
constante y pasando por el Ciclo de experiencia
del estudiante (4 pasos) llega así al desarrollo de
competencias en el estudiante.

Gráfico 1. Modelo de crecimiento de competencias en estudiantes


Soportes de aprendizaje
Los docentes de ¡Qué Maestro! y los PEP potencian sus competencias y
herramientas continuamente a través de diversos mecanismos:

Están acompañados por coordinadores que brindan retroalimentación


constante a su trabajo, para asegurar la mejor calidad en el diseño de
experiencias educativas, en el análisis de data sobre las competencias
de el/la estudiante, en la entrega de retroalimentación y en su
desarrollo de liderazgo personal.

Transformamos nuestro currículo de competencias docentes a una


experiencia virtual. Todas las semanas ofrecemos talleres para
impulsar un modelo por competencias y para el continuo crecimiento
de nuestros docentes (Ver Anexo 1).

El Ministerio creó la plataforma “Aprendo en casa”, que combina


sesiones en radio, televisión e internet junto con materiales de
soporte. Nuestros PEP y docentes de QM incorporan estos recursos
para potenciar el aprendizaje[2].

Están creando y compartiendo recursos valiosos para impulsar


competencias. Por ejemplo, un grupo de PEPs está creando
podcasts de menos de 8 minutos para la competencia de
indagación científica. Esto está siendo publicado por UGELs
alrededor del país para que otros docentes también los usen.

[2] Para mayor referencia, revisar la reciente resolución viceministerial sobre cómo conducir el proceso educativo: https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/535987-093-2020-
minedu" y la más reciente: https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/541161-094-2020-minedu
Comunicación constante
Se trata de una estrategia de comunicación 1 a 1 con el
estudiante y/o con el responsable del estudiante a lo
largo del proceso que busca conectar constantemente,
entusiasmar, clarificar, brindar retroalimentación y
generar espacios de reflexionar en conjunto.

Ciclo de experiencia del estudiante


Seguir este ciclo es fundamental para que la
experiencia del estudiante sea propicia para el
desarrollo de sus competencias.
Así trabajan los PEP y QM para cumplirlo:

Buscamos establecer una Comunicamos o nos alineamos Recuperamos los productos y Entregamos la retroalimentación:
evidencias que el/la valorando el esfuerzo, resaltando puntos
conexión humana y de con el/la estudiante en el de mayor competencia y áreas a explorar.
confianza con el/la estudiante, proyecto o reto a desarrollar. estudiante nos manda (video, Comunicando qué mejorar y cómo. Los
brindando contención y (Puede ser de "Aprendo en audio, foto, SMS, conversación padres pueden brindar retroalimentación
generando comunidad Casa") por teléfono) con la guía de los y las docentes

Definimos el tipo de Revisamos las competencias Obtenemos retroalimentación


Nos alineamos en las del/la estudiante al proceso: qué le
evidencia que necesitamos deseadas, sus estándares e
competencias a trabajar instrumentos de evaluación con gustó, que le costó, cómo podríamos
y en qué significa ser para brindar
retroalimentación. Esto brinda criterios que la reflejen mejorar su crecimiento en
competente integralmente competencias
evidencia sobre competencia

Nos alineamos sobre su Definimos el rango de días que Interpretamos de la Preguntamos al estudiante
contexto familiar para que podría tomar el proyecto/reto evidencia: determinar el grado si desea seguir fortaleciendo esa
nuestros diseños sean o producir la evidencia para de maestría en la competencia parte de la competencia (o
contextualizados conversarla evaluada, utilizando los  incluso la competencia).
criterios de los instrumentos.

Registramos información
En casos de estudiantes Ofrecemos diversas formas de cuantitativa y cualitativa Volvemos
pequeños, la conversación aprender o de regresar la precisa sobre el grado de a la columna de "conversación
se busca con la persona evidencia (video, audio, foto, competencia exhibido conjunta de conexión y
responsable SMS, según el contexto) (acumular data para alineamiento" y
evidenciar el progreso) abrimos otro ciclo

La retroalimentación puede ocurrir


En algunos casos esta Ofrecemos opciones Preparamos la también antes de terminar el
relación es mediada por el para crecer en las retroalimentación para el/la producto, sobre
tutor de clase (algunos en competencias a la medida de lo estudiante el proceso para potenciar su
secundaria) que necesita el/la estudiante. aprendizaje.

Gráfico 2. ¿Cómo actúa un docente en EP para generar crecimiento en competencias?


EL APRENDIZAJE NO PARA

DATA Y CRECIMIENTO
EN COMPETENCIAS

En este modelo, es imperativo recolectar y registrar data en el tiempo.


Constantemente recogemos data cuantitativa y cualitativa para responder
las siguientes preguntas clave:

¿Cuál es el grado actual de competencia de


cada uno de mis estudiantes? ¿Qué es lo que
ya logró de la competencia, qué falta por
explorar/mejorar?

      
. ¿Cuál es el siguiente mejor paso, recurso o
proyecto de aprendizaje para que este
estudiante continúe creciendo?
  

. ¿Cómo se sienten los estudiantes con la


experiencia educativa que creamos para
ellas y ellos? ¿Qué podemos mejorar para
que haya más involucramiento, se sientan
más retados y disfruten más de la
experiencia educativa?

       
. ¿Ha cambiado algo en el contexto de mi
estudiante? ¿Cómo ha cambiado? (cambios
en la salud de la familia, en el acceso a
medios de comunicación, cómo están como
familia en general).

8
En el enfoque por competencias la evaluación es más fluida, no tiene sólo un punto de diagnóstico y luego
uno de cierre, sino que el/la docente busca saber – con regularidad - el grado actual de competencia de
cada uno de sus estudiantes, para llevarlos adelante y que crezcan continuamente. Sin data de calidad es
imposible brindar retroalimentación de calidad y que le ayude a crecer sostenidamente.

Por ello, buscamos que los PEP y docentes de QM acumulen data cuantitativa y cualitativa como base para
entender el progreso de las competencias y brindar retroalimentación.

Gráfico 3. Crecimiento en competencias de los estudiantes


En la situación actual es posible continuar
adelante con el modelo de Educación basada
en Competencias que propone el MINEDU.    

    
Nuestros PEP y docentes de Qué Maestro
tienen desde hace semanas un sistema de
soporte adaptado para implementar EBC a
distancia.   

    
Buscamos continuar con el recojo de data
para conocer cómo nuestros estudiantes y
nuestros participantes (PEP y docentes de
Qué Maestro) continúan creciendo.            

      
Estamos determinados a contribuir a nivel
nacional y local para que nuestro sistema
educativo emerja de esta crisis fortalecido,
con nuevos paradigmas.
• Principios generales EBC
• Principios de evaluación · Demanda cognitiva
• Didáctica de matemática · Cultura del error
• Planificación en multigrado · Manejar episodios de violencia escolar
• EBC: Principios de Agencia · Disciplina positiva
• EBC: Principios de instrucción · Manejo de aulas: enseña como un campeón
• Habilidades blandas: mentalidad de crecimiento · Conversamos y cocreamos una cultura de
• Didáctica de inglés prevención de violencia
• Educación basada en proyectos y competencias: · Disciplina positiva 2.0
¿cómo? · ¿Cómo hacer cuentos
• Acompañamiento y evaluación EBC en contexto virtuales usando stop motion?
actual
• Cocrear alternativas para áreas transversales en
el contexto actual

· Gestión del tiempo


· Espacios de colaboración · Cómo sumarnos a “Aprendo en casa” MINEDU
· Feedback sin perder la relación · Estrategia para generar impacto social: el
· Conversaciones difíciles triángulo
· 6 formas de persuadir
· Gimnasio emocional: entrenando nuestras
emociones
· Trastornos de adaptación: Estrés y Ansiedad
· ¿Cómo estamos?
· Espacio de relajación: Preguntas para
reconectar con nuestro ser
· Estilos de pensamiento creativo
· Nos cuidamos: Mascarillas caseras y protocolos
de cuidado
· Meditaciones guiadas en concentración y
concordia
· Cómo ejercer un liderazgo auténtico
EL APRENDIZAJE NO PARA

ANEXO 2
FUENTES  CONSULTADAS PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE NUESTRO MODELO 

Amadio, M. Opertti, R. Tedesco, J.C. (2014). Un currículo para el siglo


XXI: Desafíos, tensiones y cuestiones abiertas. Investigación y
prospectiva en educación. Unesco:[Documentos de Trabajo ERF, No.
9].

Colby, R. L. (2019). Competency-based education: A new architecture


for K-12 schooling. Harvard Education Press

Coll, C. Martín, E. (2009). Vigencia del debate curricular. Aprendizajes


básicos, competencias y estándares. UNESCO-OREALC. Chile.

Dodge, L., Bushway, D. J., & Long, C. S. (2018). A Leader's Guide to


Competency-based Education: From Inception to Implementation.
Stylus Publishing, LLC.

Educación, M. (2016). Currículo nacional de la educación básica. Lima,


Perú.

Fullan, M., Quinn, J., & McEachen, J. (2017). Deep learning: Engage


the world change the world. Corwin Press.

Gillespie, K., & Jenkins, S. (2019). Check for Understanding 65


Classroom Ready Tactics: Formative Assessment Made Easy. Lulu Press,
Inc.

Hattie, J., & Clarke, S. (2018). Visible Learning: Feedback. Routledge.

Marzano, R. J. (2017). A handbook for personalized competency-


based education. Marzano Research.

Mehta, J., & Fine, S. (2019). In search of deeper learning: The quest to
remake the American high school. Harvard University Press.

MIT: Competency Based Education: the why, what, and how


(2019). Edx

Organization for Economic, Co-operation and Development.


(2018). The future of education and skills: Education 2030.

Reimers, F., & Chung, C. K. (2016). Enseñanza y aprendizaje en el


siglo XXI: metas, políticas educativas y currículo en seis países. Fondo
de Cultura Económica.

Reimers, F. (2020). Educating students to improve the world.

Rincón-Gallardo, S. (2019). Liberating Learning: educational change


as social movement. Routledge.

Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias: Pensamiento


complejo, diseño curricular y didáctica. Ecoe ediciones.

Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en


competencias. Talca: Proyecto Mesesup, 1, 1-15.

También podría gustarte