Está en la página 1de 16

“LOS PROTOCOLOS DE ESTAMBUL Y MINNESOTA”

Juana Francisca Aguilar Soto 9814192


Norma Argentina Reyes 20111001082
Sandra Oricela Barahona Andrade 20121001472
Kellyn Pamela García Centeno 20171031212
Nelly Victoria Pineda Mendoza 20171032039

Facultad de ciencias jurídicas


Departamento de derecho penal

Docente: Dra. Lucy Marrder

Tegucigalpa M.D.C., 28 de Julio del 2021


INTRODUCCIÓN

Entendemos que un protocolo es el conjunto de reglas que se establecen en el proceso


de comunicación de dos sistemas o por costumbre para ceremonias y actos oficiales y
solemnes. Puede ser un documento o una normativa que establece como se debe actuar
en ciertos procedimientos; según la etimología del término protocolo nos lleva de
manera inmediata a protocollum, un vocablo latino. Éste, a su vez, deriva de un
concepto de la lengua griega. En concreto, emana de la palabra griega “protokollon”,
que es fruto de la suma de dos elementos diferenciados: “protos”, que puede traducirse
como “primero”, y “kollea”, que es sinónimo de “pegamento” o “cola”
La finalidad de este informe es dar a conocer amplia información sobre los Protocolos
de Estambul y Minnesota; historia, creación, tema que tratan y de donde proceden,
finalidad de dichos protocolos.
Daremos a conocer sobre los pasos iniciales para trabajar en el Protocolo de Estambul,
en un manual para la investigación y documentación de la tortura y otras formas de
malos tratos fueron tomados en una reunión internacional en 1996, organizada por la
Asociación Médica de Turquía y se inspiraron en las necesidades diarias y las prácticas
experimentadas por HRFT y la Sociedad de Especialistas en Medicina Forense de
Turquía; convirtiendo así este Protocolo en un instrumento crucial en el esfuerzo global
para acabar con la impunidad de los responsables.
Así mismo conoceremos, el punto de referencia para la elaboración del informe médico
alternativo fue el Protocolo de Minnesota; Protocolo Modelo para la Investigación
Legal de muertes potencialmente ilícitas que establece una norma común de desempeño
en la investigación de una muerte y un conjunto común de principios y directrices para
los Estados, las instituciones y personas que participen en la investigación, nombrados
por el Consejo Económico y Social en 1982.
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar una opinión crítica y completa sobre sus la creación y función de los
Protocolos de Estambul y Minnesota.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Definir con claridad cuál es el funcionamiento y aplicación de cada Protocolo, de
acuerdo a lo plasmado en el Documento Oficial de firma.

Conocer brevemente sobre la historia, funcionamiento e implicaciones de cada


Protocolo.

Describir las etapas de los Protocolos de Estambul y Minnesota, así como la manera
de establecerlos legalmente en cada país.
I. EL PROTOCOLO DE ESTAMBUL

Es un manual para la investigación y documentación eficaces de la tortura y otros tratos


o penas crueles, inhumanas o degradantes.
Este protocolo no existe para hacer daño a quienes practican la tortura, es para evaluar
las señales de daño ya sea emocional y físico que esta misma practica ha dejado.

Se entiende cómo tortura todo acto por el cual se inflijan intencionalmente a una
persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener
de ella o de un tercero información o una confesión, de castigarla por un acto que haya
cometido, o se sospeche que ha cometido, o de intimidar o coaccionar a esa persona o a
otras.
El Protocolo parte de la definición de tortura recogido en la Convención de las
Naciones Unidas contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes, de 1984: “Se entenderá por el término ‘tortura’ todo acto por el cual se
inflijan intencionalmente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o
mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una confesión, de
castigarla por un acto que haya cometido, o se sospeche que ha cometido, o de
intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por cualquier razón basada en
cualquier tipo de discriminación, cuando dichos dolores o sufrimientos sean infligidos
por un funcionario público u otra persona en el ejercicio de funciones públicas, a
instigación suya, o con su consentimiento o aquiescencia.

Normas Jurídicas Internacionales Aplicables


El derecho a no ser sometido a la tortura está establecido en el derecho internacional de
manera explícita. La Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención contra la Tortura y otros
tratos y penas crueles prohíben expresamente la tortura.
Según Amnistía Internacional, existe en el mundo una prohibición de la tortura y todas
las formas de crueldad y humillación desde 1948, año en que se aprobó la
Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Los tratados internacionales que rigen los conflictos establecen un derecho
internacional humanitario. La prohibición de la tortura en el derecho internacional es
una parte importante de la protección más amplia que brindan estos tratados a las
víctimas. Fijan normas para el desarrollo de los conflictos armados internacionales y, en
particular, sobre el trato a las personas que no toman parte o que han dejado de tomar
parte en las hostilidades, incluidos los heridos, los capturados y los civiles.

Según Nivel Role, Relator Especial sobre la tortura:


“Difícilmente podría formularse en términos más absolutos la prohibición de la tortura
y otros malos tratos. De acuerdo con el comentario oficial al texto formulado por el
Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), no queda el menor resquicio, no puede
haber ninguna excusa, no existen circunstancias atenuantes”

De las Naciones Unidas


Para asegurar la adecuada protección de todas las personas contra la tortura o tratos
crueles, inhumanos o degradantes, durante muchos años las Naciones Unidas han
procurado elaborar normas universalmente aplicables. Es importante notar que la
Convención de las Naciones Unidas contra la Tortura no incluye las penas o
sufrimientos que sean consecuencia ˙nicamente de sanciones legítimas, o que sean
inherentes o incidentales a esta.

La Importancia del Protocolo de Estambul


En el Protocolo de Estambul se recalca el importante papel que desempeñan los
profesionales médicos dentro de la documentación de la tortura y se definen guías
detalladas acerca de la metodología para obtener evidencia médica, incluyendo el
contenido recomendado de los reportes médicos.
Hay ciertas obligaciones que los Estados deben respetar para asegurar la protección
contra la tortura, entre ellas se pueden mencionar las siguientes:

- Tomar medidas legislativas, administrativas, judiciales o de otra Índole eficaces


para impedir los actos de tortura. En ningún caso podrán invocarse circunstancias
excepcionales tales como el estado de guerra como justificación de la tortura
(artículo 2 de la Convención contra la Tortura y artículo 3 de la Declaración sobre la
Protección contra la Tortura).
- Asegurar que toda víctima de tortura obtenga reparación e indemnización adecuadas
(artículos 13 y 14 de la Convención contra la Tortura, artículo 11 de la Declaración
sobre la Protección contra la Tortura, párrafos 35 y 36 de las Normas mínimas para
el tratamiento de los reclusos)
- Etc.

Órganos y Mecanismos de las Naciones Unidas


- Comité contra la Tortura
o Supervisa el cumplimiento de la Convención contra la Tortura y Otros
Tratos Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.
- Comité de Derechos Humanos
o Vigilar la aplicación del Pacto por los estados parte
- Comisión de Derechos Humanos
o es el principal Órgano de las Naciones Unidas en materia de derechos
humanos. Esta· compuesta por 53 Estados Miembros que son elegidos por el
Consejo Económico y Social con un mandato de tres años
- Relator Especial sobre la cuestión de Tortura
o Encargado de solicitar y recibir información creíble y fidedigna sobre
cuestiones relativas a la tortura y de responder sin demora a esas
informaciones
- Relator Especial sobre la violencia contra la mujer
o Establecidos procedimientos para obtener explicaciones e informaciones de
los gobiernos, en un espíritu humanitario, sobre casos concretos de presunta
violencia a fin de identificar e investigar situaciones y denuncias específicas
de violencia contra la mujer en cualquier país.
- Fondo de Contribuciones Voluntarias de las Naciones Unidas para las victimas e
tortura
o Obtener asistencia para la recuperación de las víctimas de semejantes
traumas de ciertas organizaciones especializadas en la asistencia a las
víctimas de la tortura.

Para investigar y documentar los incidentes de tortura y otras formas de maltrato, así
como castigar a los responsables de manera completa, efectiva e imparcial, en 1999, la
Organización de las Naciones Unidas  adoptó el Protocolo de Estambul, manual
elaborado por  más de 75 expertos en leyes, salud y derechos humanos e involucra a
más de 40 organizaciones de 15 países.

Este documento establece consideraciones generales de lo que debe tomarse en cuenta


durante las evaluaciones médico/psicológicas para identificar las causas y
consecuencias de lo que puede llegar a configurar el delito de tortura, explica María del
Carmen Montenegro Núñez, académica de la Facultad de Psicología y coordinadora del
Programa Único de Especialización en Psicología (PUEP) de la UNAM.

Actualidad
Desafortunadamente, cuando la tortura ejercida no es grave y durante la evaluación no
se refleja un daño severo, pareciera que no sucedió, por lo que las evaluaciones deben
ser muy detalladas ya que las reacciones de una persona dependerá de la historia
previa del individuo, como es su fortaleza o resiliencia, tanto como de los aspectos
simbólicos involucrados en el ejercicio de la violencia.

De los retos más comunes, radica en la dificultad de comprobar el ejercicio de la


violencia y el daño causado. Por ello, quien evalúe psicológicamente con base en el
Protocolo de Estambul debe  tener claro el concepto de tortura, pues de lo contrario, se
puede incurrir en imprecisiones y con ello generar condiciones de impunidad o de re
victimización. La obligación de los gobiernos de llevar a cabo investigaciones efectivas
se encuentra firmemente establecida en la normatividad internacional.

Otras instituciones y organizaciones tienen reiteradas las recomendaciones de las


Naciones Unidas y otras agencias en sus informes, estatutos y comentarios. El
Protocolo de Estambul ha sido adoptado por varios países. La Comisión Africana sobre
los Derechos Humanos y las Personas deliberó sobre la importancia del Protocolo de
Estambul durante la 32a. sesión ordinaria en octubre del 2002, y concluyó que las
investigaciones de todos los alegatos de tortura o maltratos deben efectuarse con
prontitud, imparcialidad y efectividad, guiadas por los principios de Estambul.

II. EL PROTOCOLO DE MINNESOTA

El objeto del Protocolo de Minnesota es proteger el derecho a la vida y promover la


justicia, la rendición de cuentas y el derecho a una reparación mediante la promoción de
una investigación eficaz de toda muerte potencialmente ilícita o sospecha de
desaparición forzada. El Protocolo establece una norma común de desempeño en la
investigación de una muerte potencialmente ilícita o una sospecha de desaparición
forzada, así como un conjunto común de principios y directrices para los Estados, las
instituciones y las personas que participen en la investigación.

El Protocolo de Minnesota se aplica a la investigación de toda “muerte potencialmente


ilícita” y, mutatis mutandis, de toda sospecha de desaparición forzada. A los fines del
Protocolo, este prevé principalmente situaciones en que: a) La muerte puede haber sido
causada por actos u omisiones del Estado, de sus órganos o agentes, o puede ser
atribuible al Estado, en violación de su obligación de respetar el derecho a la vida
Incluye, por ejemplo, todas las muertes posiblemente causadas por funcionarios de las
fuerzas del orden u otros agentes del Estado; las muertes causadas por grupos
paramilitares, milicias o “escuadrones de la muerte” sospechosos de actuar bajo la
dirección del Estado o con su consentimiento o aquiescencia; así como las muertes
causadas por fuerzas militares o de seguridad privadas en el ejercicio de funciones del
Estado.
La muerte sobrevino cuando la persona estaba detenida, o se encontraba bajo la
custodia del Estado, sus órganos o agentes. Incluye este supuesto, por ejemplo, todas las
muertes de personas detenidas en prisiones, en otros lugares de reclusión (oficiales y de
otro tipo) y en otras instalaciones donde el Estado ejerce un mayor control sobre su
vida.
La muerte podría ser resultado del incumplimiento por el Estado de su obligación de
proteger la vida. Incluye este supuesto, por ejemplo, cualquier situación en que un
Estado no ejerza la diligencia debida para proteger a una persona o personas contra
amenazas externas previsibles o actos de violencia por agentes no estatales
También es una obligación general del Estado investigar toda muerte ocurrida en
circunstancias sospechosas, aun cuando no se denuncie o se sospeche que el Estado fue
el causante de la muerte o se abstuvo ilícitamente de prevenirla.

En el Protocolo se describen las obligaciones jurídicas de los Estados y las normas y


directrices comunes relativas a la investigación de muertes potencialmente ilícitas. Se
establece la obligación de toda persona partícipe en una investigación de observar las
normas de ética profesional más estrictas. Se proporciona orientación y se describen las
buenas prácticas aplicables a los partícipes en el proceso de investigación, incluida la
policía y otros investigadores, los médicos y juristas y los miembros de mecanismos y
procedimientos de indagación. Los Estados deberían adoptar todas las medidas
apropiadas para incorporar las normas del Protocolo a su ordenamiento jurídico interno
y promover su uso por los departamentos y el personal competentes, como, aunque no
exclusivamente, los fiscales, los abogados defensores, los jueces, las fuerzas del orden y
el personal penitenciario y militar, así como por profesionales de la salud y forenses. El
Protocolo también puede orientar la vigilancia de las investigaciones por las Naciones
Unidas, organizaciones e instituciones regionales, la sociedad civil y las familias de las
víctimas, y puede ser un material didáctico para la enseñanza y la capacitación en
investigaciones de muertes.

Identificación de cadáveres. La identificación de personas es la asignación del nombre


o identidad correctos a unos restos humanos. En la investigación de cualquier muerte
una de las principales prioridades es identificar el cadáver o cadáveres. Con ello
también se atiende a necesidades humanitarias, de derechos humanos y otras
necesidades sociales y culturales. Para que una identificación sea válida se precisan
datos ante mortem y post mortem de buena calidad y debidamente cotejados.
Reconocimiento visual. La observación del cadáver y su reconocimiento por parte de
familiares o amigos es una forma de comparación ante mortem y post mortem. Se lleva
a cabo de manera universal y a menudo es fiable. Sin embargo, el reconocimiento de un
cadáver tras ser observado por un pariente o amigo puede ser erróneo y producir una
falsa identificación, positiva o negativa. Prácticamente en todos los depósitos de
cadáveres se han experimentado errores de ese tipo. Los niños no deben participar en
un reconocimiento visual para fines de identificación. Un profesional debe evaluar si el
cadáver está en condiciones de ser reconocido mediante una inspección visual. La
persona a la que se pida realizar la identificación visual deberá siempre ser informada
del estado en que están los restos y deberá preguntársele si desea proseguir. El cadáver
no debe estar en avanzado estado de descomposición; no debe haber lesiones
importantes que afecten a los rasgos faciales centrales y, preferiblemente, el rostro
deberá estar limpio.

La identificación de los efectos personales también se considera un método secundario.


Es posible combinar los métodos primarios y secundarios para reforzar las pruebas a fin
de llegar a una conclusión.
El Protocolo de Minnesota sobre la Investigación de Muertes Potencialmente Ilícitas. Si
los restos están esqueletados, se requerirá, de ser posible, la participación de
antropólogos físicos y forenses para obtener las conclusiones más fiables sobre el perfil
biológico de los restos óseos. La elección del método o métodos más adecuados, que
van desde el reconocimiento visual hasta sofisticados métodos primarios de
identificación, es una decisión pericial y por lo general es responsabilidad del médico
forense.
En el informe final deben indicarse el motivo para haber elegido los métodos
empleados en un caso concreto y los resultados obtenidos. Los resultados se tomarán en
consideración, junto con otra información pertinente, al abordar la cuestión de la
identificación del cadáver. Independientemente del método de identificación empleado,
siempre será necesario un enfoque metódico holístico, que cuente con la participación
de los expertos apropiados y una documentación completa y detallada.
Sucesos con múltiples muertes. En casos de múltiples muertes, no debe recurrirse
únicamente al reconocimiento visual. En esas circunstancias, una identificación errónea
es más habitual debido a las presiones emocionales que sufren los que realizan la
observación. La tensión que supone contemplar una hilera de cadáveres, o ver varios
cadáveres de forma individual uno tras otro, reduce la posibilidad de obtener un
reconocimiento fiable. Además, los efectos personales no son exclusivos y,
dependiendo de los procesos de recuperación de los cuerpos, es posible que hayan sido
colocados incorrectamente con el cadáver equivocado. Para obtener una identificación
fiable después de un suceso con múltiples muertes se requieren competencias
organizativas y de técnica forense. Ello es aplicable a:
- La escena y la recogida, registro, transporte y almacenamiento adecuados de
cadáveres, bienes y efectos;
- El depósito de cadáveres, el examen post mortem (que puede incluir un examen
interno y exámenes dentales y antropológicos) y la recogida y almacenamiento de
datos post mortem;
- La recopilación de datos ante mortem sobre las personas que hayan podido fallecer
en el suceso; y,
- La confrontación de los datos ante mortem y post mortem para llegar a conclusiones
sobre la identidad.

Las muestras biológicas también son una fuente de ADN, que puede utilizarse para
determinar la identidad de las personas y relacionarlas con la escena del delito o con un
elemento de prueba recuperado allí. Las muestras biológicas pueden ser:
a. Tejidos blandos;
b. Huesos;
c. Dientes;
d. Sangre;
e. Orina;
f. Saliva;
g. Semen/esperma;
h. Humor vítreo;
i. Pelo;
j. Uñas naturales (de manos y pies).

Los resultados de la aplicación a los fallecidos de los métodos seleccionados se deben


comparar con los registros (o con los perfiles procedentes de muestras biológicas ante
mortem) de una persona conocida y con nombre. En algunos casos es apropiado tener
en cuenta la información que aportan las circunstancias del caso y el examen del lugar
del fallecimiento y/o en el que se encontró el cadáver. (Véase el cuadro siguiente):

DATOS ANTE MORTEM DATOS POST MORTEM


Información sobre la persona Información del cadáver/restos óseos
desaparecida, obtenida de obtenida mediante la investigación, el
investigaciones, testimonios orles o examen forense (incluidas
documentos fotografías) o pruebas de laboratorio
Circunstancias de la muerte (lugar, Causa y circunstancias de la muerte,
historial de los acontecimientos, lugar donde se encontraron el cuerpo o
posibles lesiones) los resto, otros hallazgos traumáticos
Fecha de la desaparición Fecha de recuperación, tiempo
transcurrido desde la muerte, estado
general del cuerpo
Edad, sexo y género, talla, patrón Perfil biológico (sexo, grupo de edad,
ancestral, peso patrón ancestral, talla y peso
estimados) y género
Apariencia física (por ejemplo, color de Rasgos distintivos, apariencia física,
ojos, color de cabello), implantes implantes quirúrgicos, prótesis, marcas
quirúrgicos, prótesis, marcas en la piel, en la piel cicatrices, tatuajes, marcas
cicatrices, tatuajes, profesión propias de una profesión
Ropa y accesorios, gafas, calzado Descripción completa de la ropa y los
efectos personales encontrados con el
cuerpo
Fichas médicas, medicación, Indicios de traumatismo ante mortem,
radiografías intervenciones quirúrgicas, signos de
patología, medicamentos encontrados
con el cuerpo
Registros dentales (información sobre Odontograma, estado de la dentadura,
el estado de la dentadura y el características
tratamiento dental)
Huellas dactilares Huellas dactilares, cuando sea posible
Fotografías Fotografías, si procede
Registros de documentos de identidad Documentos de identidad recuperados
o relacionados con el cadáver
Perfiles de ADN de muestras Perfiles de ADN de las muestras
biológicas de la persona desaparecida o obtenidas del cadáver
de sus familiares

Conclusiones
El Protocolo de Minnesota es un conjunto de normas para investigar una muerte
potencialmente ilícita. El protocolo establece principios y directrices para los Estados,
instituciones y personas que participen en la investigación. Se hizo para complementar
los Principios de las Naciones Unidas relativos a una eficaz prevención e investigación
de las ejecuciones extralegales, arbitrarias o sumarias. Mientras que el protocolo de
Estambul es un manual para la investigación y documentación eficaz de la tortura y
otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes. Son dos protocolos de gran
importancia para el desarrollo de la investigación de los tipos de muerte que puedan
existir. Los tratados internacionales que rigen los conflictos establecen un derecho
internacional humanitario.

En el Protocolo de Estambul se recalca el importante papel que desempeñan los


profesionales médicos dentro de la documentación de la tortura y se definen guías
detalladas acerca de la metodología para obtener evidencia médica, incluyendo el
contenido recomendado de los reportes médicos. El Protocolo de Minnesota se aplica a
la investigación de toda “muerte potencialmente ilícita” y, mutatis mutandis, de toda
sospecha de desaparición forzada.
REFERENCIAS

asilo, D. d. (s.f.). Oficina del Alto Comisionado de las Naciones para los
Derechos Humanos. Obtenido de Oficina del Alto Comisionado de
las Naciones para los Derechos Humanos: https://diccionario.cear-
euskadi.org/protocolo-de-estambul/
PDF. (s.f.). training8rev1sp.pd. Obtenido de training8rev1sp.pd:
https://www.ohchr.org/documents/publications/training8rev1sp.pdf
pdf. (s.f.). training8rev1sp.pdf. Obtenido de training8rev1sp.pdf:
https://www.ohchr.org/documents/publications/training8rev1sp.pdf
UNAM. (s.f.). Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la
UNAM. Obtenido de Dirección General de Divulgación de la
Ciencia de la UNAM: http://ciencia.unam.mx/leer/756/el-manual-
que-ayuda-a-identificar-la-tortura-protocolo-de-estambul

También podría gustarte