Está en la página 1de 73

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universitaria, Ciencias y Tecnología
Universidad Politécnica Territorial del Estado Barinas
José Félix Rivas
Barinas Estado Barina

HUERTO ESCOLAR COMO ALTERNATIVA AGROPRODUCTIVA


DE CULTIVO DE CICLO CORTO, EN LA ESCUELA BÁSICA
NACIONAL BOLIVARIANA “JUAN PABLO II”.
AÑO 2016
Trabajo Especial de Grado Presentado como Requisito Parcial para Optar al
Título de Técnico Superior Universitario en Agroalimentaria

Tutor Académico:

Autores
Lcdo.: Félix Armella Brilys Mar Méndez Roja C.I:17.660.440

María Fernanda Bautista Cuberos C.I: 24.322.565


Miriam Del Carmen León Lorca C.I: 8.818.102
Barinas,

República Bolivariana de Venezuela


Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universitaria, Ciencias y Tecnología
Universidad Politécnica Territorial del Estado Barinas
José Félix Rivas
Barinas Estado Barina

HUERTO ESCOLAR COMO ALTERNATIVA AGROPRODUCTIVA


DE CULTIVO DE CICLO CORTO, EN LA ESCUELA BÁSICA
NACIONAL BOLIVARIANA “JUAN PABLO II”.
AÑO 2016
Trabajo Especial de Grado Presentado como Requisito Parcial para Optar al
Título de Técnico Superior Universitario en Agroalimentaria

Tutor Académico: Autores:


Lcdo.: Félix Armella Brilys Mar Méndez Roja
C.I: 17.660.440
María Fernanda Bautista Cuberos
C.I: 24.322.565
Miriam Del Carmen León Lorca
C.I: 8.818.102

Barinas,
ACEPTACION DEL TUTOR

Por la presente hago constar que he leído el proyecto de trabajo de grado


presentado por las ciudadanas: Brilys Mar Méndez Rojas ,María Fernanda
Bautista Cuberos, Mirian del Carmen León, C.I: 17.660.440 , C.I:
24.322.565C.I: 8.818.102 para optar por el título de Técnico Superior
Universitario en Agroalimentaria cuyo título es Huerto Escolar como
Alternativa Agroproductiva de Cultivo de Ciclo Corto en la Escuela Nacional
Bolivariana “Juan Pablo II, parroquia Ramón Ignacio Méndez, municipio
Barinas estado Barinas. Año 2016. Acepto asesorar a las estudiantes, en calidad
de tutor, durante la etapa de desarrollo del trabajo hasta la presentación y
evaluación.

En la ciudad de Barinas, de 2017

Firma

_______________________

(Nombre y apellido)

C:I
APROBACION DEL TUTOR

Yo, Félix Armella, titular de la cédula de identidad V- 13280961, en mi carácter


de Tutor del Proyecto conducente al Título de Técnico Superior Universitario en
Agroalimentación titulado:, Huerto Escolar como Alternativa Agroproductiva
de Cultivo de Ciclo Corto en la Escuela Nacional Bolivariana “Juan Pablo II,
parroquia Ramón Ignacio Méndez, municipio Barinas estado Barinas. Año
2016., presentado por las ciudadanas, Brilys Mar Méndez Rojas, María
Fernanda Bautista Cuberos, Miriam del Carmen León C.I: 17.660.440,
C.I: 24.322.565, C.I: 8.818.102 hago constar que dicho trabajo reúne los
requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y
evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

_______________________

(Nombre y apellido)

C:I: 13280961
AGRADECIMIENTO

Primero a nuestro DIOS DIVINO. Que con su mano celestial ha iluminado el


camino de mi vida, llenándome de sabiduría y fortaleza día a día.
A NUESTROS PADRES, a ellos que con amor y cariño nos dieron el apoyo en
las buenas y en las malas, por esta segunda oportunidad, gracias a su dedicación y
esfuerzo nos dan el valor de seguir adelante y darle un mejor futuro a nuestros
hijos (as).
A NUESTROS HIJOS (AS), por ser por los cuales cada día luchamos, por
paciencia y comprensión en el transcurrir de nuestra carrera, este logro es nuestro
lo vivimos y lo compartimos juntos "Los Amamos".
A NUESTROS HERMANOS (AS), que a pesar que no están cerca de nosotras,
siempre están presentes, gracias por su apoyo fue de suma importancia.
A NUESTRAS FAMILIAS, porque ustedes formaron parte de este logro "Los
Queremos".
A NUESTROS AMIGOS (AS), gracias por hacernos sentir que en la vida todo
se puede, mil gracias por su apoyo.
A NUESTROS COMPANEROS, gracias por ser participe en el transcurrir de
nuestros estudios, ellos que siempre compartieron alegrías, consejos, regaños,
gracias por su estímulo para seguir creciendo como profesional.
Finalmente a todas aquellas personas que de una u otra forma estuvieron presentes
apoyando a lo largo de esta vida. Por ello en nuestra carrera aprendimos que el
mayor conocimiento es DIOS, el obstáculo más grande es el miedo, el peor error
es darse por vencido, el regalo más hermoso es el perdón, lo más maravilloso del
mundo es el amor y la felicidad más grande es la paz.
Brilys Mar Méndez,
María Fernanda Bautista Cubero
Miriam del Carmen León
DEDICATORIA

A DIOS TODOPODEROSO, por habernos regalado la vida e inteligencia para


poder superar todos los obstáculos que se han presentado en nuestra vida y por
permitirnos compartir estos momentos al lado de mis seres queridos.

A NUESTROS PROFESORES, que con gran capacidad y dedicación me


impulsaron en todo momento en especial al LCDO. FELIX ARMELLA, por sus
sabios consejos y colaboración en la realización y ejecución de este proyecto y
agradecer por sus conocimientos brindados, su apoyo incondicional, sin él no
hubiese completado este trabajo, quien con su paciencia, solidaridad contribuyó a
dar valiosas recomendaciones en la carrera. Gracias por ser como eres.

A LA UNIVERSIDAD POLITECNICO TERRITORIAL DEL ESTADO


BARINAS "JOSE FELIX RIVAS", y a todos sus profesores por su valioso
aporte al proceso de enseñanza, aprendizaje y por la calidad de educación.

A NUESTROS COMPAÑEROS DE ESTUDIO, gracias por su solidaridad.

Brilys Mar Méndez,


María Fernanda Bautista Cubero
Miriam del Carmen León
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, ciencia y
Tecnológica
Universidad Politécnica Territorial del Estado Barinas “José Félix Ribas”
Aldea Universitaria “Ezequiel Zamora”
Fundación Misión Sucre - Barinas
P. N. F. Tecnología de la Producción Agroalimentaria

DECLARACIÓN DEL BENEFICIARIO/A

Quien suscribe Esp. Magaly Paredes. Titular de la cedula No. V- 12, Directora
de la Escuela Nacional Bolivariana Juan Pablo II en el cual se efectuó el trabajo
de producción agrícola ubicado en la Comunidad Juan Pablo II, de la Parroquia
Ramón Ignacio Méndez, Municipio Barinas Estado Barinas; hago constar que los
Bachilleres, Brilys Mar Méndez Rojas, María Fernanda Bautista Cuberos,
Miriam del Carmen León C.I: 17.660.440 , C.I: 24.322.565 , C.I: 8.818.102
realizaron el trabajo de , Huerto Escolar como Alternativa Agroproductiva de
Cultivo de Ciclo Corto en la Escuela Nacional Bolivariana “Juan Pablo II,
parroquia Ramón Ignacio Méndez, municipio Barinas estado Barinas doy
veracidad que cumplieron su trabajo eficaz desde la preparación , siembra y
cosecha de dicho rubro evidenciándose que integraron a la comunidad en las
herramientas para promover el desarrollo endógeno en la comunidad por tal
sentido valido para que presenten y opten al Título de Técnico Superior
Universitario de Tecnología de Producción Agroalimentaria, requisitos
necesarios para ser considerados como válidos, por tanto aptos para su
aprobación.

Constancia que se expide de parte interesada en la Ciudad de Barinas a los ___


días del mes de _______ del año 2017

Firma del Beneficiario/a

_____________________
Esp. Magaly Paredes
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, ciencia y Tecnológica
Universidad Politécnica Territorial del Estado Barinas “José Félix Ribas”
Aldea Universitaria “Ezequiel Zamora”
Fundación Misión Sucre - Barinas
P. N. F. Tecnología de la Producción Agroalimentaria

HUERTO ESCOLAR COMO ALTERNATIVA AGROPRODUCTIVA


DE CULTIVO DE CICLO CORTO, EN LA ESCUELA BÁSICA
NACIONAL BOLIVARIANA “JUAN PABLO II”.
AÑO 2017

Autoras:
Brisly Méndez
María Baptista
Miriam León
Tutor: Lic. Félix Armella
Tutor comunitario: Liris Francis
AQUÍ VA CARRANZA

RESUMEN

La investigación tiene como objetivo general Crear Huerto Escolar como


Alternativa Agroproductiva de Cultivo de Ciclo Corto en la Escuela Básica
Nacional Bolivariana Juan Pablo II de la parroquia Ramón Ignacio Méndez,
municipio Barinas estado Barinas. El tipo de investigación se centra en el diseño
en un estudio de campo. Se apoyó en el método de Investigación Acción
Participativa. La población la constituye 55 docentes que laboran en la
institución, la muestra se tomó en su totalidad por ser una población finita. Para la
recolección de la información se diseñó una encuesta tipo cuestionario La
investigación permitió conocer en realidad la necesidad de la aplicación de
acciones y actividades para lograr la creación del huerto escolar en la Escuela
Bolivariana Juan Pablo II, para obtener un desarrollo agroproductivo desde la
institución hacia la comunidad, con ello lograr una mejor calidad de vida.

Descriptores: Huerto escolar, Cultivo de ciclo cortó, FALTA DOS


ÍNDICE GERERAL

pp.

LISTA DE CUADROS…………………………………………………………....

LISTA DE GRÁFICOS……………………………………………………………
ELIJAN CUAL USARAN

RESUMEN………………………………………………………………………...

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………....

1. DIAGNOSTICO SITUACIONAL......................................................................

1.1. Descripción del contexto................................................................

Identificación de la familia u organización………………………….

Características de la estructura familiar u organización.........................

Localización Geográfica……………………………………………….

Historia de Vida de la Familia u Organización………………………..

Nombre de las Organizaciones Vinculadas al Proyecto………………..

1.2. Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto Familiar u


Organizacional:

Descripción del diagnóstico situacional.

Jerarquización e identificación de las necesidades

Selección del problema o necesidad prioritaria.

Alternativas de Solución.

2. ASPECTOS TEORICOS, METODOLOGICOS Y LEGALES

2.1. Teórico

Bases teóricas

Antecedentes

Aportes al área de conocimiento del PNF


Técnico-Ámbito de acción

Legal

2.2. Población beneficiada:

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO

General

Específicos

4. PLANIFICACIÒN DEL PROYECTO

Plan de Acción

5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

6. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE LA EJECUCIÓN DEL PRODUCTO


TANGIBLE O INTANGIBLE CON EL PROYECTO LOGRADO COMO
ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN.

6.1. Presentación de la propuesta

6.2. Justificación

6.3. Fundamentación

6.4. Objetivos de la propuesta

6.5. Metodología empleada

6.6. Memoria descriptiva de toda la propuesta formulada

7. CONCLUSIONES Y CONCLUSIONES

7.1. Conclusiones

7.2. Recomendaciones

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

9. ANEXOS
INTRODUCCIÓN
Impulsar el cambio educativo y reducir progresivamente la distancia
que existe entre la sociedad y las instituciones educativas , requiere
emprender distintas acciones, entre las cuales se tienen mejorar los
programas, ampliar su cobertura, procurar en los centros educativos de
trabajo una concepción amplia del proceso de participación e integración
con la comunidad, donde se conjuguen las necesidades del contexto
donde se encuentra el centro educativo, con la habilidad de los actores
educativos para proveer oportunidades de crecimiento y productividad en
la colectividad , etc. Pero exige esencialmente mejorar el desempeño en
esos centros de trabajo educativos; especialmente en aquellos ubicados
en las zonas desfavorecidas, las cuales debido a su ubicación, presentan
necesidades y características particulares propias de su entorno.
La gestión educativa debe ser continua, a fin de que a través de ella
se puedan solventar o aliviar las distintas situaciones problemáticas
particulares, con ello aportaría un seguimiento continuo, y los elementos
necesarios para satisfacer las necesidades; así como ayudaría a clarificar
los objetivos y propósitos de la institución-comunidad ; permitiendo a las
personas implicadas estar informado de los mismos, involucrándolos
comprometiéndolos con los resultados obtenidos.
A través de la labor institucional, se logra una acción que motive,
asesore y ayude a mantener actualizado de los diversos métodos,
estrategias, técnicas, instrumentos, entre otros, que los avances
tecnológicos y científicos producen cada día.
Esta propuesta busca llevar a delante un segmento de tierra bajo los
principios de agricultura, también representa, por una parte proponer la
utilización de un huerto para experimentar y enseñar los ciclos biológicos
más importantes como pueden ser los de las plantas, materia, energía
con las técnicas de cultivo. Por otra parte el hecho de que con la
introducción de un nuevo recurso pedagógico para un centro escolar, con
la construcción de un huerto escolar, se propongan más allá de unas
experiencias prácticas para profundizar en los contenidos teóricos sobre
cultivos de hortalizas, con ello se garantice la transmisión de la cultura
productiva hacia la comunidad

II MOMENTO ANALÍTICO DESCRIPTIVO


Diagnóstico Situacional

Descripción del Contexto:

Identificación de la Comunidad.

Urb. Juan Pablo II

En esta comunidad existen diversas situaciones sociales, que son parte


fundamental para desarrollar una mejor calidad de vida, estas realidades influyen
de manera directa al deterioro de la misma.
En este sentido abordamos una necesidad imperante en estos momentos como
lo es la seguridad alimentaria. En consecuencia a ello se presenta este estudio
dando inicio a la investigación con el contacto directo con la comunidad
educativa, logrando conocer el entorno donde se desenvuelve
A continuación diferentes características que presentan la comunidad:

Características Socio-económica

La comunidad de “Juan Pablo II” su característica económica se basa en la


economía informal, mini bodegas, abastos, verduras entre otros. Debidamente se
sustentan por la venta de comercios privados y público.
La actividad predominante es el comercio, se destaca el programa Mercal que
origina un empleo directo a 10 personas de la comunidad y los consejos
comunales que a través de jornadas que estas planifican brindan un apoyo
económico a las familias de esta población por medio de los CLAP a precios
solidarios.
También existe el sector privado como son los abastos, bodegas, ferreterías,
ventas de loterías, peluquerías, panaderías, centro de comunicación, entre otros,
que brinda a la comunidad abastecimiento en las necesidades primordiales,
generando empleos y recursos económicos entre los mismos.

Característica agro- productiva


En relación en agroproductiva es muy bajo ya que no existen extensiones
grandes disponibles para la producción, con el avance de los 15 motores, las
comunidades han tomado en cuenta los espacios mínimos que puedan beneficiar a
la comunidad.
Modo de abastecimiento de alimentos e insumos agrícola de manera interna
y externa.

La comunidad obtiene los alimentos agrícolas por medio de verdurera y mini


ferias de hortalizas debido a que no cuenta con suficientes espacios para la
realización de diferentes siembras, hoy en día con la activación de los 15 motores
se le ha dado uso a todos aquellos pequeños espacios que se encuentran
disponibles en la comunidad realizando los huertos unifamiliares y recuperación
de espacios ociosos donde se encuentran involucrados comunidad, clp, ubch,
consejos comunal ,inces y ciara donde estas instituciones prestan sus
conocimientos para llevar a cabo los diferentes talleres relacionados con la
producción..
Temperatura
Promedio de 27ºC con marcados de amplitudes diarias que hacienden en los
cálidos llanos occidentes que supera los 3800 metros a su vez, la llanura aluvial
que ocupa el tercer puesto a nivel del mar.
Altitud, Media 187 m.s.n.m

Clima
Se caracteriza por presentar alta temperatura está determinado por la altitud y
el relieve. Los altos Llanos occidentales poseen un clima tropical de sabana, con
temperaturas de 27°C de promedio y con marcadas amplitudes diarias. Posee las
temperaturas más altas que se registran en los Llanos centrales. Posee una estación
seca de noviembre a marzo. Las lluvias se presentan de abril a octubre y en
general las precipitaciones varían con la altitud desde 600 mm en los extremos
septentrionales hasta los 1.500 mm en las estribaciones andinas.

Vegetación
La vegetación resultante es variada, aunque predomina la sabana en la mayor
parte de Barinas, con pastizales altos que alternan con pequeños bosques áridos.
La amplia llanura está drenada por ríos que nacen en su mayor parte en los Andes
venezolanos y fluyen directa o indirectamente al río Apure, afluente del Orinoco.

Los recursos forestales del Estado Barinas son de gran importancia, es la


segunda entidad productora de madera en el país y posee aproximadamente el
25% de su superficie cubierta de bosques. Con base en el alto potencial forestal,
fueron decretadas las Reservas Forestales de Ticoporo y Caparo, cuyos objetivos
principales son: preservar la potencialidad de la región y destinar áreas para la
producción permanente de este recurso.

Fauna
En la comunidad Juan Pablo II, la fauna es diversa ya que es un sector
urbanístico en el cual existen animales domésticos como: perros, gatos, entre
otros, encontrándose algunos dispersos en la comunidad

Relieve
Los llanos altos occidental poseen un clima tropical de sabanas, dependiendo de
su altura a nivel del mar se encuentran 4 zonas montañas, colinas, llanos altos
centrales y llanos bajos dando la inclinación donde están situadas, estas tierras
nunca llegan a negarse cuando las crecidas de los ríos y por lo tanto son más altas
para la agricultura.
Los llanos altos, están situados a una altura no mayor a de 200 metros y tiene la
ventaja de que no se inunda si no en época de pluviosidad muy alta en esta parte
se encuentra las selvas maderables, uno de los recursos más importante del
estado, esta zona es alta para la agricultura y la ganadería.

Hidrografía
El estado Barinas pertenece a la Cuenca del Orinoco a través del Río Apure,
donde convergen una gran cantidad de ríos que nacen en la Cordillera de los
Andes, tales como: Santo Domingo, Boconó, Masparro, Curbatí, Calderas,
Paguey, Capitanejo, Acequia, Socopó, Santa Bárbara, Caparo, Uribante, entre
otros.
El estado Barinas, es conocido como "La capital de los ríos de Venezuela" La
gran abundancia hídrica en calidad y cantidad determina la posibilidad de
aprovechamiento de estos recursos para la generación de hidroelectricidad, riego y
control de inundaciones.
El escurrimiento superficial presenta un volumen medio anual cercano a los
18.000 millones de m3 que representan el 17% del volumen total escurrido en la
margen izquierda del Río Orinoco.
Sus principales ríos son:
Río Santo Domingo
Río Apure: que lo separa del estado de mismo nombre por el sur y que nace de la
confluencia de los ríos Uribante y Caparo.
Río Santo Domingo: A los lados de este afluente, tuvo lugar la fundación de
Barinitas. Recorre 220 kilómetros y nace en la laguna de Mucubají, en el Páramo
de Mucuchíes y es compartido por dos entidades nacionales: Mérida y Barinas.
Desembocan sus aguas en el río Apure. En la confluencia de dicho río con el
Aracay, la represa "General José Antonio Páez" produce hidroelectricidad, que se
traduce en un gran beneficio para la zona.
Igualmente, en el área barinesa se construyó un balneario que sirve de
esparcimiento y recreación para visitantes, en el cual entre otras cosas se puede
practicar rafting.
El Río Masparro: nace en el Páramo de Calderas y que luego de recorrer 190
kilómetros vierte sus aguas en el Apure. Notable la represa Dr. Manuel Palacio
Fajardo utilizada para control de inundaciones y recreación.
El Río Boconó: con 182 kilómetros de largo, nace en el estado Trujillo y
desemboca en el Apure.
El Río Camagua: con 217 kilómetros de extensión (nace en Los Andes) y
desemboca en el Apure. De iguales características son el río La Yuca y el Río
Paguey.
Suelo
La mayoría de los suelos son aptos para el desarrollo agrícola, y su vegetación
es variada y su formación vegetal cuenta con reservas forestales; bosques de
galerías y patios productivos.

Limitaciones de la comunidad

Ya que la comunidad está en zona urbanística se considera que la agricultura es


limitante ya que existe poco espacio para la producción de rubros u hortalizas que
podría sustentar en diferentes hogares de esta comunidad urbanística solo se puede
promocionar los huerto familiares los cuales son realizados en diferentes
materiales que puede ser reusable

Elementos de factores contaminantes

Unos de los principales factores es el aeropuerto ya que se considera de alto


riesgo para la comunidad igualmente los contenedores de desechos tienen
consecuencia de contaminación ambiental entre otros tenemos: locales que no
cumplen con los reglamentos exigidos por el ministerio de salud.

Identificación familiar u organizacional


La institución Escuela Bolivariana Nacional Juan Pablo II. Está al servicio
educativo de los estudiantes y comunidad

Característica de la Estructura Familiar u Organización


Esta institución se desenvuelve en el ámbito educativo por ello se hace propicia
para la producción agroproductiva, ya que la comunidad educativa se puede
concientizar en relación al tema por ende la ejecución del proyecto
La Escuela Nacional Bolivariana Juan pablo II está organizada de la siguiente
manera:
Administrativos
3 Directores
1 Director
1 Subdirector académico
1 Director administrativo
3 Secretaria
Docentes
85 docentes
30 docentes de aula
10 especialistas
06 D. en función
01 Docente de periódico escolar
01 Docente de manos a la siembra
01 Docente ambiente, salud “S.A.E.S”
01 Docente moral y luces
01 Docente de Canaima
01 Vocero defensoría Escolar
Los docentes todos son titulados (especialistas, magister, sociólogo, T.S.U. en
administración, T.S.U. en informática, Lic. gestión social.
Obreros
20 obreros
2 jardineros
2 aseadores por área (aulas baños pasillos y oficinas)
Los obreros en su mayoría so bachilleres, en la actualidad cursando estudios
universitarios
Estudiantes Matricula General
795 Estudiantes
378 Masculinos
417 Femeninas
Infraestructura
Cuenta con 30 aulas
1 biblioteca
1 aula de cultura
1 aula de música
1 dirección
1 coordinación pedagógica
1 laboratorio de informática (asignada por la Misión Sucre)
1 oficina de Defensoría escolar” Niña Trina “
1 comedor escolar (no se encuentra en funcionamiento)
1 oficina de aula integrada
10 baños (5 de hembras y 5 de varones)
1 escenario
No cuenta con cancha propia, utilizando la que se encuentra en las adyacencias de
la escuela.
Área de jardinería; espacio disponible para huerto escolar y siembra de hortalizas
de ciclo corto.
ORGANIGRAMA DE LA ESCUELA NACIONAL BOLIVARIANA
“JUAN PABLO II”

Dirección

Consejos Subdirección
Comunales y
Docentes
otras
organizaciones

Consejo Escuela
Escolar Bolivariana Estudiantes
(Comités Juan Pablo II
Educativos)

Padres Obreros
Madres
Representantes Y
Planes
y Programas Administrativo
Responsables Y
Proyectos
Localización Geográfica:

La Escuela Nacional Bolivariana Juan Pablo II ubicada en el estado Barinas,


municipio Barinas, parroquia Ramón Ignacio Méndez, en la Urbanización Juan
Pablo II

 Norte: Vivienda de la Manzana F.


 Sur: Barrio el Shalom
 Este: Mercal Juan Pablo II.
 Oeste: Centro
REVISEN EN LA ESCUELA LA NUEVA LOCALIZACION
Historia de vida de la familia u organización

Reseña Histórica

La Urbanización Juan Pablo II, nace de la necesidad de una solución


habitacional existente en el estado Barinas debido al crecimiento tanto
democrático como poblacional. Fue creada mediante el decreto presidencial Nª
246 el 29 de Junio de 1994 durante el gobierno del Doctor Rafael Caldera Público
en gaceta oficial Nº 35442 en la misma fecha y registrada por la oficina del tercer
circuito del Municipio Libertador del Distrito Capital en fecha 27 de Junio de
1994, bajo el Nº 14, tomo 22 del protocolo primero presentándose con un
documento compra venta según decreto, Nº 21 de fecha 2 de septiembre de 1995,
publicado en gaceta oficial, municipal extraordinario, N º 36 de la misma fecha.
Está regida por la ordenanza sobre ejidos y terrenos propios del Municipio
Barinas, siendo el Alcalde de esos momentos Lcdo. Miguel Ángel Aparicio.

Este proyecto habitacional fue administrado a nivel de Caracas por la


dependencia de Funda Barrios, donde en Barinas existía una oficina que presidia
Edificio Romero. En el año 1996, se construyen las casas de la Manzanas D Y E
asentándose los primeros pobladores en las viviendas, el cual fueron otorgadas a
través de sorteos públicos, en la Plaza Bolívar y Plazoleta O’Leary del Estado
Barinas, la primera fase para dar 1000 solicitudes habitacionales. El resto de las
manzanas K, L, M, N, A, B, C luego de ser construidas fueron afectadas por el
fenómeno cultural Venezolano, que son las invasiones, lográndose a través del
dialogo la entrega de las mismas y mediante un censo a los llamados invasores, se
sortearon las viviendas que fueron sorteado en varias fases, fueron adjudicando a
las familias que salían sorteadas.
Esta primera etapa de viviendas unifamiliares presenta dos habitaciones, sala-
comedor y un baño incluido, construidas en módulos que oscilan entre 14 y 36
viviendas. Los servicios eran precarios de esta etapa por la utilización de
materiales de segunda y muchas veces de manera deficiente por la creciente
corrupción, quedaban las viviendas con poca seguridad, y la vialidad no sirve o le
encuentra con mal estado. Para ese entonces la urbanización estaba atravesando
diferentes dificultades para su consolidación la segunda etapa se inició en el año
1999; bajo la gestión del Gobierno Bolivariano del Presidente Hugo Chávez Frías,
con un total de 584 viviendas, con dos habitaciones, sala, comedor, piso de
cerámica, con los diferentes espacios y los servicios básicos son mayor calidad
con respecto a la primera etapa, sin embargo sigue siendo deficiente los servicios
básicos. Una tercera etapa en el sector Florentino, donde los terrenos en una
oportunidad también fueron afectados por la invasión y actualmente cuenta 357
viviendas dignas para las personas seleccionadas a través de un estudio socio
económico. Potencialidades de la comunidad. La comunidad ha surgido desde lo
más profundo y han sabido luchas por su bienestar, desde su fundación ha contado
con personas preocupado en la búsqueda de solución a la calidad de problemas
que se gestionaron en los primeros años de su fundación; hombres y mujeres que
se desempeñaron como dirigentes vecinales primero como delegados y delegadas
por manzana, luego como asociación civil más tarde como asociaciones vecinos y
vecinas conformados 3 por cada cinco sectores. Y hoy día en consejos comunales
por sector. La urbanización posee un gran potencial humano, ya que dentro de sus
habitantes hay diversidad de profesionales, universitarios, docentes, ingenieros,
economistas, sociólogos, contadores, enfermeros y enfermeras y otros,
profesionales de oficio técnico como albañiles, maestros de obra, carpinteros,
pintores, artesanos y artesanas entre otras.
Dentro de las inquietudes de la comunidad Juan Pablo II de la geografía
barinesa, germina en los habitantes de la comunidad una hermosa idea; la de
solicitar la construcción de un centro de enseñanza, pedimento este que hace un
grupo de personas, líderes comunitarios, animados por la necesidad imperiosa de
dar continuidad al proceso de cientos de niños y niñas, pertenecientes a esta
populosa comunidad. El ciudadano gobernador del estado Maestro Hugo de los
Reyes Chávez, de acuerdo a resolución emanada del Ministerio de educación, le
da el ejecútese y queda inaugurado este centro de enseñanza, inicialmente con el
nombre de la insigne educadora Salome Rubio en el nivel de preescolar. Que más
tarde recibiera el nombre del que hoy dignamente lleva Juan Pablo II, porque la
sede del preescolar Salome Rubio fue trasladada a una nueva sede o edificación.
El nombre de Juan Pablo II, por ser el nombre del sector donde está enclavada la
institución educativa; La escuela básica Juan pablo II para el primer momento de
su inauguración contaba con una planta de trabajadores, compuesta por una
directora, subdirectora, 18 docentes que cubrían los niveles existentes de
educación inicial y la II etapa de educación básica, 1 secretaria un personal obrero
que oscilaba entre 4º 6 aseadores. Asimismo, contaba con una matrícula
aproximada de 400 alumnos, en los niveles de preescolar y educación básica I y II
etapa, todos distribuidos en 9 aulas y un personal conformado por una directora,
tres subdirectores, 34 docentes de aula, 3 especialistas en educación física y un
coordinador de cultura, tres obreros y una secretaria con una matrícula de 1300
alumnos cursantes de 3 la I Y II etapa de educación básica en ambos turnos.

Ubicación Geográfica de la Comunidad

 Norte: Aeropuerto del Estado Barinas y Urb. El Shalom


 Sur: Avenida nueva toruno, Rosaleda y Urb. Ciudad Universitaria
 Este: Urbanización Florentino y Barrio 1ro de Diciembre
 Oeste: Barrió Jerusalén y Av. Adonay Parra

Nombre de las Organizaciones Vinculadas al Proyecto Familiar u


Organizacional:
Para efectos del proyecto participan personal de la Escuela Básica Nacional
Bolivariana “Juan Pablo II”: docentes, Estudiantes, obreros, Padres y
representantes, algunos representantes de la comunidad como C.L.P y UBCH.
Docentes: Para el inicio de trabajo se contactaron 22 docentes y el especialista de
conucos escolares durante el primer acercamiento con estos docente, a través de
entrevistas y conversaciones, en su mayoría demostraron gran aceptación con
relación al proyecto ya que en la escuela no se habían realizado huerto escolar, de
hecho, dieron su apoyo y disponibilidad a la participación en el proyecto
colaborando en forma continua su tiempo con los alumnos para la realización del
mismo.

Estudiantes: el universo de estudiantes que participa en el proyecto está


conformado por los estudiantes de 4to, 5to y 6to grado de la Escuela Nacional
Bolivariana Juan Pablo II, este compendio de estudiantes son habitantes de la
comunidad y en su mayoría viven cerca de la escuela, ellos son parte fundamental
en el desarrollo del proyecto ya que ello obtendrán el conocimiento de la siembra
de cultivo de ciclo corto de diferentes rubros; serán ellos los encargados de
transmitir su aprendizaje a la colectividad.

Obreros: en conversación con ellos mostraron aceptación por el proyecto


comprometiéndose su ejecución, en la construcción de los canteros necesarios
para la implementación del huerto escolar.

Consejo Comunal:

Padres y Representantes:

Contextualización de la Situación Objeto de Estudio

Identificación y Jerarquización de Necesidades Comunitarias

Para identificar los problemas más relevantes de la comunidad se realiza un


diagnóstico por medio de una encuesta en la cual se evidencio las necesidades más
resaltantes comenzando desde el más importante hasta el de menos interés.
Para esto fue necesario hacer la jerarquización de las principales necesidades de la
comunidad y sus prioridades son:
 Falta de huerto escolar en la institución
 Inexistencia de espacios productivos en la comunidad
 Deficiencia en el servicio de Luz.
 Deterioro en la prestación servicio de Agua.
 Problemas con la recolección de residuos sólidos (Basura).
 Irregularidad en las aguas servidas
 Deficiencia en la distribución de gas
Por otro lado por medio de encuesta a los docentes y del análisis de la
matriz FODA se comprobó falta de huerto escolar en la institución.

FORTALEZA OPORTUNIDADES
*Disposición de docentes, y estudiantes *Aprovechar la trilogía educativa con el
para favorecer la nutrición de los niños modelo de huerto.
y niñas. *Aprovechar para lecciones de
agricultura.
*Espacio disponible para la creación de *Autoaprendizaje
huerto escolar

*Aprender haciendo.

*Aprender para poder hacer lo mismo


en el hogar.

DEBILIDADES AMENAZAS
*Falta de huerto escolar en la *Baja producción
institución *Las plagas como: (caracol africano)
*Desmotivación
*Desconocimiento de información
*Que pocos padres y madres de familia
apoyen y colaboren EN QUE

De acuerdo a la jerarquización realizada se evidencio la necesidad de la


implementación de huertos escolares para aportar a la seguridad alimentaria como
lo refleja el art. 305.
“La seguridad alimentaria se alcanza desarrollando y privilegiando la
producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal proveniente de las
actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras y acuícola.”

Análisis del diagnóstico

Por medio de la observación, exploración, recorridos, encuentros con la


comunidad y aplicación de matriz FODA, técnicas e instrumentos como la
entrevista por medio de encuesta aplicada a la comunidad y docente se evidencio
un conjunto de necesidades en ella. La cual se hace énfasis en la producción
agroproductiva.
Así mismo se obtiene información primaria de fuentes vivenciales por parte de
actores de la comunidad y del personal que hacen vida en la Escuela Nacional
Bolivariana Juan Pablo II. Cabe destacar que de acuerdo con la información
recabada se obtuvo la inexistencia de huerto escolar en la institución. Por ende se
toma como unidad productiva la Escuela Nacional Bolivariana Juan Pablo II; la
cual tiene espacios para el desarrollo de huerto escolar para un benéfico
colectivo; así mismo en la parte laboral hay una docente de manos a la siembra la
cual está dispuesta a integrarse a la solución de la necesidad detectada.

Problematización

Desde la antigüedad, el hombre se benefició con los huertos con el paso del
tiempo fueron adquiriendo funciones significativas en el plano familiar como el
comunitario.

En el medio oriente desde cientos de años cultivaban huertos en su casa, esta


costumbre trascendió a Europa rápidamente. Así mismo durante la segunda guerra
mundial el programa huertos caseros se promociono en los estados unidos con el
nombre de jardines de la victoria los cuales aportaron el 40% de las hortalizas
verdes.
Por otro lado, la UNICEF (1961) apoyado por el Fondo de las Naciones
Unidas para la agricultura y la alimentación (FAO) y la Organización Mundial de
la salud (OMS), inició un programa que se denominó” Plan Coordinado de
Nutrición” para introducir preferentemente en las escuelas adiestrándose a 200
profesores en la producción de hortalizas, cría de pollos y de conejos, al inicio de
clases las escuelas fueron dotadas de herramientas, semillas abono, insecticidas
fungicidas, para el aprendizaje de los niños y niñas a sembrar, este plan duro de 2
a 3 años.

Cabe destacar que en la actualidad se ha renovado el interés por la producción


de alimentos en pequeña escala explorando nuevas maneras de realizarlas entre las
opciones se tiene el huerto escolar ya que genera el aprendizaje en los niños y
niñas de la agricultura con la transmisión de una cultura de producción agrícola
hacia su entorno.

Por consiguiente se hace indispensable abordar la conceptualización de huerto


escolar el cual es un espacio donde se siembran algunas plantas y hortalizas
útiles ubicadas en un espacio dentro de la escuela donde todas las personas puedan
ayudar a crear y cuidar.

El huerto escolar es un área de cultivo de hortaliza y frutas, se trata de una


experiencia educativa que a través de los huertos, que busca transferir a los
diversos actores de la comunidad educativa el conocimiento de tecnologías
orgánicas de punta para la producción de hortalizas para el uso comunitario; asi
mismo, el trabajo en el huerto escolar les da la oportunidad a los niñas y niño de
un desarrollo integral.

Al implantar el huerto escolar los alumnos se verán involucrados en una


actividad de sensibilización y conocimiento de la agricultura, el proceso de
abastecimiento de distintas materias y su transformación hasta la conversión en
residuos. Todo ello se verá reforzado con por profesores que deberán inculcar
valores como el consumo responsable de productos y la sostenibilidad. Otro
aspecto positivo de los huertos escolares es que esta actividad ayudará a reforzar
conocimientos dados en las aulas, como la composición del suelo, el ciclo de
lluvias o el proceso obtención de alimento por parte de las plantas.
Con todo lo mencionado se puede decir que el huerto escolar es una actividad
escolar generadora de aprendizajes significativos.

De acuerdo a lo constatado con respecto a la situación evidenciada en la


institución se observó la inexistencia de huerto escolar lo que trae como
consecuencias que el estudiantado no obtenga el conocimiento del trabajo
colectivo y visión humanista como parte de su educación integral
En este sentido se propone la creación del huerto escolar como alternativa
agroproductiva de cultivo de ciclo corto en la Escuela Nacional Bolivariana Juan
Pablo II.

Justificación e Impacto Social

Desde hace años atrás la sociedad venezolana ha presentado problemas


sociales, políticos y económicos que ha intensificado aún más la crisis del sector
productivo. Esta crisis ha sido diagnosticada por la deficiencia de distribución de
alimentos terminado a la población, evidenciando surgimiento de un porcentaje
alto donde la población padece para conseguirlos. Por lo anterior señalado se hace
necesario emprender acciones de formación, información y orientación en las
instituciones educativas y las comunidades que direccionen la construcción de una
cultura agroproductiva.
La integración y participación activa entre los miembros de un entorno, es
la fuerza mayor que se tiene para resolver problemas comunes, en general si cada
individuo actúa de forma activa y protagónica, haciendo uso de los derechos que
promover la construcción del ideal que se quiere.
En este sentido, las instituciones educativas deben ser concebidas como una
organización integrada en su contexto, para ello se hace necesario crear
conciencia a través de proyectos que conlleven a la cooperación, participación e
integración con la sociedad. Por ello, este trabajo sobre huertos escolares como
alternativa agroproductiva de cultivo de ciclo corto promoverá actividades
dirigidas a lograr, que las comunidades tengan presente a la escuela como un
factor que promueva el desarrollo humano, a través de la utilización de los
recursos potenciales y vivos que ellas presentan
De allí importancia de este proyecto el cual se enfoca en ofrecer acciones y
actividades que impulsen la creación de un huerto escolar como alternativa
agroproductiva de ciclo corto en la Escuela Nacional Bolivariana Juan Pablo II en
concordancia de todos los actores de la institución y su entorno.
Desde el punto de vista social, se inmersa el proyecto en un método
Investigación, acción, participativa para que todos los actores dentro y fuera de la
institucion participe de forma activa en la resolución de problemas que le aquejan
y solo ellas pueden solucionar; generando propuestas que pueden ser llevadas a
estrato gubernamentales y lograr generar una productividad agrícola en la
institución y su entorno, pero con la participación activa y protagónica de cada
uno de ellos en pro de una mejor calidad de vida.
Desde el punto de vista educativo, el proyecto permite generar ideas para
formar a todos los miembros que integran la institución, así mismo abordando la
formación integral de los estudiantes, donde se estimule la transformación
creadora inherente a su propio proceso educativo en vías de lograr un aprendizaje
significativo desde una perspectiva real de acuerdo a las necesidades real de la
institución y su contexto.
Este estudio también radica su significancia por cuanto puede orientarse
hacia otras comunidades considerando su ejemplo para introducir campañas que
generen la creación de huertos escolares en otras instituciones,. Así mismo, puede
servir de guía o antecedente para nuevas investigaciones que coadyuven con los
referentes teóricos implícitos en presente estudio.
III MOMENTO NORMATIVOS

Fundamentos teóricos referenciales

En este capítulo se presenta el Marco Teórico, el cual ofrece elementos


relacionados con los antecedentes del estudio, bases teóricas y bases legales.
Según Bavaresco (2006) “el marco teórico referencial, brinda a la investigación
un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permiten
abordar el problema dentro de un ámbito dónde éste cobre sentido “(p.120).

Antecedentes

Entre los antecedentes se tiene el trabajo de González (2014), la 


investigación tuvo como objetivo Propiciar la construcción del huerto escolar,
como estrategia didáctica fortalecedora de la producción, para impulsar el
desarrollo endógeno, en la escuela Bolivariana Montaña de Agua Fría, parroquia
Vega de Guaramacal, municipio Boconó del estado Trujillo. Se sustenta en la
metodología de proyectos sociales de Pérez (2006), considerada como una
investigación de carácter descriptivo, de campo ya que los datos obtenidos en las
distintas situaciones planteadas en la investigación, son descritos e interpretados.
Según la realidad en las diferentes actividades, utilizando para ello distintas
técnicas e instrumentos. Finalmente surgen las reflexiones finales que dan cuenta
que el objetivo del huerto escolar pedagógico es lograr una educación más activa,
que combine prácticas orientadas a fortalecer los conocimientos teóricos
familiarizando a los escolares con métodos de producción sostenible de alimentos,
fomentando el compromiso y el sentido de pertenencia. 
El trabajo citado sirve como  apoyo a la presente investigación puesto que
pone en evidencia que la falta de interés que se ha tenido en fortalecer el
desarrollo de los huertos escolares y la sustentabilidad de los mismos.
Otro autor, Escalante (2014), en su investigación titulada programa de
estrategias instrucciones, para promover la participación de 48 estudiantes de 7º
de la  U.E.N Tito Salas en la construcción del Huerto escolar, como alternativa
que fomente la producción y el consumo de hortalizas. El nivel de investigación
se enmarcó en la modalidad de proyecto factible apoyándose en la investigación
de campo tipo descriptiva. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y el
instrumento el cuestionario. Entre sus conclusiones destaco, los logros alcanzados
en las actividades desarrolladas durante la ejecución del proyecto, consiguiendo
comparar los conocimientos adquiridos en el proceso enseñanza – aprendizaje 
durante la práctica de la construcción de los huertos escolares.
        Como se observa, este trabajo guarda vinculación con la investigación ya que
busca promover y sensibilizar la construcción de huertos escolares  mediante un
cambio de actitud y de hábitos a través de estrategias de asesoramiento que
incluyan una visión de las situaciones existentes en la institución, que se tome en
cuenta los vínculos escolares, familiares y comunidad, como potencializadores de
los recursos con fines de autoconsumo en los diferentes cultivos a producir. Para
ello se requiere que los docentes con función directiva sean los promotores que
impulsen  la sustentabilidad de los huertos escolares.
En el mismo contexto, se tiene el trabajo de Picón (2014), la investigación
tuvo como propósito diseñar un huerto escolar como estrategia didáctica en la
sub-área Agropecuaria de la III etapa de educación básica en la UEN "Santa
Cruz", Turén Estado Portuguesa. El estudio se ubica en la modalidad de proyecto
factible apoyado en una investigación de campo. La investigación se desarrolló en
tres fases: (a) Diagnóstica, (b) Factibilidad y, (c) diseño del proyecto. La
población estuvo conformada por 152 alumnos y 8 profesores todos vinculados a
agricultura y los 8 docentes que dictaban la misma. Para recopilar la información
se utilizaron dos instrumentos de recolección de datos; uno dirigido a docentes
(cuestionario dicotómico) y otro a los alumnos (cuestionario mixto), los cuales
fueron previamente validados bajo juicio de expertos. Los datos se analizaron
empleando la estadística descriptiva específicamente el análisis porcentual, los
resultados se reflejaron en gráficos donde se ubicaron los porcentajes para una
mayor precisión y observación de los mismos. En los resultados de la
investigación se evidenció la necesidad de diseñar un huerto escolar y en
consecuencia se presenta el diseño, a fin de mejorar la calidad de los procesos
educativos, con docentes y estudiantes comprometidos con su entorno y realidad.
A la luz de los resultados obtenidos en la investigación, se requiere la
formación de docentes en función directiva de manera que puedan exponer sus
capacidades, responsabilidades y compromiso con el hecho educativo actual,  a
partir de las experiencias, la efectividad de proyectos educativos que aminoren los
efectos negativos del proceso educativo.

Bases teóricas

Las bases teóricas están conformadas por los fundamentos conceptuales,


referenciales y legales, cuya información es necesaria procesar en el proyecto, en
este sentido a continuación se presentan los elementos definitorios en la
investigación:

Huerto Escolar

Un huerto es un espacio donde se siembran algunas plantas útiles. Si este espacio


se encuentra en la escuela, se le llama huerto escolar. Todas las personas podemos
ayudar a crear y cuidar el huerto escolar. Son pequeños espacios de las
instituciones educativas cuyo objetivo primordial es que el alumno llegue a
comprender las relaciones de interdependencia que hay entre las plantas y su
medio circundante; observando los cambios que sufren por efecto de la luz, el
agua, el suelo, la temperatura, y en fin, por todos aquellos factores físicos
químicos y biológicos que intervienen en su crecimiento y su desarrollo y de esta
adquiera conciencia sobre la incidencia de nuestras actividades sobre el equilibrio
del ambiente. Así mismo repercute positivamente en los alumnos que se encargan
de cultivar el huerto escolar; van a aprender con un huerto escolar involucrándose
en el cultivo de los alimentos, a trabajar en equipo y se fomentará el
compañerismo.

El Ministerio de agricultura y cría (1995) define lo siguiente:


Los huertos: comprenden una extensión variable de terreno donde se
cultivan hortalizas y frutales. Existen dos tipos de huertos: huerto
familiar o casero y huerto escolar. El huerto familiar o casero son
cultivados por miembros de la familia para obtener hortalizas,
especies medicinales o frutales. Huerto escolar son terrenos con
superficie de poca extensión, cultivado por los alumnos lo cual le
permite conocer la vegetación con fines didácticos. Actualmente, la
educación va dirigida a la conservación y mejoramiento del medio
ambiente (p.31).
Por estas razones, el huerto escolar tiene las siguientes ventajas:
 Se basa en una tecnología sencilla, barata y educativa
 Conserva y mejora la humedad, fertilidad y la vida en el suelo
 Evita problema de resistencia de plaga y que organismos beneficiosos se
conviertan en plagas
 Promueve un modo un modo de vida más sano y armonioso con la tierra
 Evita el uso de insecticidas, fungicidas o herbicidas venenosos
 Provee vegetales con abono natural, altamente sanos.
Así mismo según la página (www.rena.e du.ve.) indica que huerto escolar
es un terreno pequeño, donde se cultiva hortalizas para consumo de la
comunidad escolar y usualmente funciona en los terrenos disponibles
dentro de la escuela

Pasos para establecer un huerto escolar:


Ubicación: el área que se elija para el establecimiento de un huerto debe poseer
los siguientes requisitos
 Buena iluminación: para que reciba la luz solar durante todo el día
 Fácil acceso: para darle los cuidados necesarios
 Agua: que este próximo a una fuente de agua
 Buen suelo: es necesario contar con buen suelo
Tamaño: el tamaño del huerto está sujeto a los siguientes factores:
 Mano de obra disponible para el manejo del huerto
 Destino que se le dará a los productos obtenidos.
Herramientas
 Herramientas básicas: machete, escardilla, pico, regadera
 Herramientas opcionales: carretilla, manguera, colador de tierra, bomba
manual
Modalidades para la Siembra y Producción de Hortalizas en los Huertos
Escolares
 Directamente en el suelo
 Barbacoa o eras
 Canteros
Riego: es la aplicación de agua a los cultivos para el logro del proceso de la
fotosíntesis. En las barbacoas este se realiza a través de regaderas. Generalmente
se realizan a primeras horas de la mañana o a últimas horas de la tarde.
Fertilización: es la aportación de sustancias minerales u orgánicas al suelo del
cultivo, con la finalidad de mejorar nutritiva de las plantas mediantes la
incorporación de abono orgánicos tales como:
 Estiércoles naturales de aves, bovinos, caprinos.
 Compostero es una materia orgánica producida por la descomposición de
desechos vegetales y animales
 Lombricultura es la producción de abono y proteína a través del cultivo de
la lombriz que permite la transformación del material orgánico
convirtiéndolo en abono o humus altamente rico en nutrientes.

Cultivo de ciclo corto: son aquellos cultivos que cuyo ciclo vegetativo es menor
de 1 año, llegando incluso a ser solo unos pocos meses y que se debe volver a
sembrar cada vez que se cosecha, ejemplo los cereales(arroz, maíz, trigo, cebada),
los tubérculos (papas, yucas), las aleogeminosas (almidón, ajonjolí), la mayoría de
las hortalizas (tomate, ají, cebollín).
Bases Legales.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Artículo 305

El estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica


desarrollo integral, a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la
población, entendida como la disponibilidad suficiente estable de
alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a
estos por parte del público consumidor. La seguridad alimentaria se
alcanza desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria
interna, entendiéndose como tal proveniente de las actividades
agrícolas, pecuarias, pesqueras y acuícola. La producción de alimentos
es de interés nacional y fundamental para el desarrollo económico y
social de la nación. A tales fines, el Estado dictara las medidas de
orden financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la
tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueran
necesarias para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento.
Además promoverá las acciones en el marco de la economía nacional
e internacional para descompensar las desventajas propias de la
actividad las desventajas propias de la actividad agrícola.
El Estado protegerá los asentamientos y comunidades de pescadoras y
pescadores, artesanales, así como sus caladores de pesca en aguas
continentales y los próximos a las líneas de costa definidas en la
ley. (p.130)

Con esta reseña expresa claramente la responsabilidad que tiene el estado de


contribuir y propiciar medidas en lo relacionado con la agricultura sustentable
para responder a las necesidades del pueblo con respecto a la seguridad
agroalimentaria.
Ley Orgánica de Educación (2009) en el artículo 6 litoral e del numeral 3
describe.

“La educación planifica, ejecuta, coordina políticas y programas para


alcanzar un nuevo modelo de escuela, concebida como espacio
abierto para la producción y el desarrollo endógeno, el quehacer
comunitario, formación integral, la creación y la creatividad, la
promoción de la salud, la lactancia materna y el respeto por la vida, la
defensa de un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado.”
De esta manera el presente trabajo de investigación, planifica, coordina y
ejecuta en conjunto con los directivos, estudiantes, docentes y comunidad la
implementación de huerto escolar como alternativa agroproductiva de ciclo corto
en la Escuela Nacional Bolivariana Juan Pablo II
En conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica de Educación, del
artículo Nº 3 establece
“La educación fomentará el desarrollo de una conciencia ciudadana
para la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, calidad
de vida y el uso racional de los recursos naturales; y contribuirá a la
formación y capacitación de los equipos humanos necesarios para el
desarrollo del país y la promoción de los esfuerzos creadores del
pueblo venezolano hacia el logro de su desarrollo integral, autónomo
e independiente.”
La ley de educación también describe la importancia de que las instituciones
educativas fomente la conciencia ciudadana en la conservación y mejoramiento
del ambiente, así como lo es un deber de los estudiantes y trabajadores de la
escuela trabajar en pro del ambiente empleando alternativas agroproductivas. Así
mismo en el Artículo 7º de la presente ley, describe.

El proceso educativo está estrechamente vinculado al trabajo, con el


fin de armonizar la educación con las actividades productivas propias
del desarrollo nacional y regional y deberá crear hábitos de
responsabilidad del individuo con la producción y la distribución
equitativa de sus resultados.
Así como lo establece la ley, las instituciones educativas tiene la modalidad
de un sistema educativo basado en un proceso didáctico desde lo teórico a la
práctica, por la cual los estudiantes juegan un papel importante en la
transformación de los residuos orgánicos para el servicio de la agricultura.

Ley de Tierra y Desarrollo Agrario.

Articulo 10

A fin de estimular el desarrollo local, de acuerdo con lo previsto del artículo 2 de


esta Ley, los municipios coordinaran con el Ministerio del Poder Popular con
competencia en materia de agricultura y tierra y los entes ejecutores de la Ley,
programas de incentivos a la producción y aseguramiento de la distribución de
intercambio de productos agrícolas.(p.5)

En este artículo hace mención a la promoción al desarrollo local el cual se


debe abrir desde las comunidades para crear una cultura para el desarrollo
endógeno que sirva como base e instrumento para el mejoramiento de la calidad
de vida desde la institución educativa abriendo pasos hacia la comunidad.

Plan de la Patria

Objetivo Nacional

1.4. Lograr la soberanía alimentaria para garantizar el sagrado derecho a la


alimentación de nuestro pueblo.

Objetivo Estratégico y Generales

1.4.1.1. Incrementar la superficie cultivadas para vegetales de ciclo corto en por lo


menos 43%, pasando de 2.88mm de hectáreas anuales al final del periodo,
considerando el uso racional del recurso del suelo y las tecnologías de casa de
cultivo.

1.4.2.7. Incrementar la producción nacional de bioinsumos para impulsar modelos


de producción sustentables.

1.4.3.3. Impulsar una producción agrícola sin agro tóxica, basada en la diversidad
autóctona y en una relación armónica con la naturaleza.(p.46)

Así como en la constitución hace referencia al desarrollo sustentable, los


presente artículo establece promover para desarrollar la productividad contribuir
en el bienestar de la humanidad, Refleja la relación con la base de estudio del
presente trabajo, puesto que con la implementación de huerto escolar como
alternativa agroproductiva de cultivo de ciclo corto en pro del desarrollo
sostenible se logra el bienestar social y la seguridad alimentaria.

Artículo 46.

Proyectos Socio productivos.

Los Consejos Comunales, a través de los comité de economía comunal, elaboran


los proyectos socio productivos, con bases a las potencialidades de su comunidad,
impulsando la propiedad socia, orientados a la satisfacción de las necesidades
colectivas y vinculados al plan comunitario de desarrollo integral.(p.23)

Mediante este artículo, se manifiesta en derecho que el marco jurídico


venezolano otorga a las comunidades a planificar, organizar y lograr conformar
objetivos comunes para desarrollarse de acuerdo y bajo criterios de fortalecer
el beneficio en la solución de problemas o promover el potencial, económico,
turístico, social o alimentario dentro de ellas.
Contexto metodológico de la investigación

En el presente capitulo, se detallan los aspectos relacionados con el marco


metodológico y la parte operativa empleada para el desarrollo de la investigación.
Al respecto Arias (2006) refiere, “la metodología del proyecto de investigación
incluye el tipo o tipos de investigación, las técnicas y los instrumentos que serán
utilizados para llevar a cabo el estudio propuesto” (pág. 30).

Tipo y Diseño de investigación

El presente estudio, se encuentra enmarcada en un diseño de campo, debido a


que se estudiarán los hechos y se recolectarán los datos directamente en el lugar
donde se producen. De acuerdo a la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador (2014), este diseño representa:

El análisis sistemático de problemas en la realidad, con el


propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender
su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus
causas, efectos o predecir su ocurrencia, haciendo uso de
métodos característicos de cualquier de los paradigmas o
enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Los
datos de interés son recogidos en forma directa de la
realidad; en este sentido, se trata de investigaciones a
partir de datos originales o primarios (pág.18).

En consecuencia de estas definiciones, este estudio investigativo se desarrollará en


la realidad, en decir in situ, donde se describirán las características del fenómeno o
problemática que permita evaluar el desarrollo sostenible mediante la creación de
huerto escolar como alternativa agroproductiva de cultivo corto en la Escuela
Nacional Bolivariana Juan Pablo II; para luego precisar los hechos y brindarlos en
forma de conclusiones

La misma se encuentra sustentada en un estudio de tipo descriptivo, del cual


Arias (2006), explica que “…consiste en la recolección de datos directamente de
la realidad, donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna”
(pág. 48). Por otro lado, Hurtado (2010), señala que los estudios descriptivos “…
tienen como objetivo preciso la descripción del evento de estudio.” (pág. 103).
Por ello, se procederá a la presentación de los hechos en forma secuencial, de
manera que cada una de las características que identifican al fenómeno sea
debidamente valorada para plantear nuevas consideraciones.

Método de investigación
En el estudio se utiliza el Método de Investigación Acción Participativa (IAP),
la investigación-acción combina dos procesos, el de conocer y el de actuar,
implicando en ambos a la población cuya realidad se aborda. Al igual que otros
enfoques participativos, la IAP proporciona a las comunidades un método para
analizar y comprender mejor la realidad de la población (sus problemas,
necesidades, capacidades, recursos), y les permite planificar acciones y medidas
para transformarla y mejorarla. (Eizaguirre y Zabala 2006)
La investigación consiste en un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado
y crítico que tiene por finalidad estudiar algún aspecto de la realidad con una
expresa finalidad práctica. La acción no sólo es la finalidad última de la
investigación, sino que ella misma representa una fuente de conocimiento, al
tiempo que la propia realización del estudio es en sí una forma de intervención. La
participación significa que en el proceso están involucrados no sólo los
investigadores, sino la comunidad destinataria del proyecto, que no son
considerados como simples objetos de investigación sino como sujetos activos
que contribuyen a conocer y transformar su propia realidad. (Urrutia, 2003)

CARACTERÍSTICAS DEL I.A.P

•El problema que desencadena el proceso ha de ser identificado por la comunidad


•Se desarrolla en ambientes naturales
•Se pone en marcha en contextos micros sociales
•Es un proceso dialéctico de conocer –actuar
•La comunidad deja de ser objeto y pasa a ser sujeto de la investigación
•Conjuga el conocimiento científico y el saber popular
•Perspectiva holística en la comprensión del problema
•Utiliza múltiples técnicas y recursos metodológicos
•Su finalidad es promover transformaciones en la realidad que se estudia y
mejorar la vida de los sujetos implicados

FASES DEL I.A.P.

En la IAP se siguen básicamente cuatro fases, aunque no siempre se diferencian


nítidamente unas de otras.
a) La observación participante, en la que el investigador se involucra en la
realidad que se estudiará, relacionándose con sus actores y participando en sus
procesos.
b) La investigación participativa, en la que se diseña la investigación y se eligen
sus métodos, basados en el trabajo colectivo, la utilización de elementos de la
cultura popular y la recuperación histórica.
c) La acción participativa implica, primero, transmitir la información obtenida al
resto de la comunidad u otras organizaciones, y, además, con frecuencia, llevar a
cabo acciones para transformar la realidad.
d) La evaluación, sea mediante los sistemas ortodoxos en las ciencias sociales o
simplemente estimando la efectividad de la acción en cuanto a los cambios
logrados.

Técnicas e instrumentos de recolección de información

Las técnicas e instrumentos de recolección de datos, consiste en un conjunto


de medios a través de los cuales se puede recopilar la información necesaria para
establecer los resultados de la fase de diagnóstico. De acuerdo con los aportes de
Palella y Martins (2006), dentro de la modalidad de los trabajos de corte
cuantitativo, es muy útil la técnica de la encuesta, la cual “está destinada a obtener
datos de varias personas cuyas opiniones interesan al investigador” (pág. 134).

Por su parte, Arias (2006), la define como “un procedimiento que recoge
información en un momento histórico, la cual está sometida a normas y técnicas
de estadística descriptiva” (pág. 75).
En cuanto al instrumento de recolección de datos, Palella y Martins (2006),
explican que “es cualquier recurso del cual puede valerse el investigador para
acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información” (pág. 137). Entre los
instrumentos más comunes se encuentra el cuestionario, definido por estos
autores, como “un instrumento que forma parte de la técnica de la encuesta que
consiste en un conjunto de preguntas que serán contestadas por los implicados en
el estudio” (pág. 144).

En el caso particular de este estudio, se tomará en consideración la técnica de


la encuesta, la cual, según Sabino (2006), “se trata de requerir información acerca
de los problemas de estudios, para luego mediante un análisis cuantitativo, sacar
las conclusiones que correspondan a los datos escogidos” (pág. 41). De este modo
la encuesta permite obtener resultados que serán analizados por el investigador
para dar un dictamen de los resultados.

Población y muestra

Población

La población, definida por Balestrini (2006), “…se entiende como un conjunto


finito o infinito de personas, casos o elementos que presentan características
comunes” (pág. 261). Dicho de otra forma, es todo aquel grupo de elementos de
observación, de estudios que poseen características similares.

Partiendo de los preceptos nombrados sobre la población, la misma en esta


investigación estará conformada por 85 docentes de la institución.

Muestra

La muestra es definida por Arias (2006), como “el subconjunto representativo


y finito que se extrae de la población accesible” (pág. 83). Sin embargo, Ávila
(2006), explica que entre los tipos de muestreos que se pueden seleccionar para
determinar los sujetos definitivos del estudio, hace mención del muestreo censal,
el cual define como “aquella donde todas las unidades de investigación son
consideradas como muestra” (pág. 89).

En base a lo anterior se puede decir que si la población es pequeña se puede


asumir que la misma representa la muestra, es decir, los 85 docentes que laboran
en la institución.

Población Beneficiada:

La comunidad educativa se aborda en su totalidad, mediante talleres e


interacción en la construcción de los canteros, selección de semillas,
cultivo de diferentes rubros de ciclo corto, por ello la población directa
beneficiada es los estudiantes, docentes, los padres y representantes,
voceros comunales entre otros
Jerarquización de la variable
Cuadro 1
Operacionalidad de las variables
Objetivo General: Crear huerto escolar como alternativa agroproductiva de cultivo de
ciclo corto en la Escuela Básica Nacional Bolivariana Juan Pablo II de la Parroquia
Ramón Ignacio Méndez municipio Barinas, estado Barinas.2016
Variable Definición Dimensión Indicadores

Independiente
Terreno pequeño
para cultivar
hortaliza ubicado Educativo capacitación
Huerto Escolar en las escuelas conocimiento
orientación

Dependiente

Cultivo de ciclo Compromiso


corto Siembra de ciclo
Disposición
vegetativo menor
de un año social Participación

cooperación

IV MOMENTO ESTRATEGICO
4.1 Propuesta socio. Productiva y de investigación o innovación tecnológica
Formulación
Objetivos
Objetivo General

Crear huerto escolar como alternativa agroproductiva de cultivo de ciclo corto


en la Escuela Básica Nacional Bolivariana Juan Pablo II de la Parroquia Ramón
Ignacio Méndez municipio Barinas, estado Barinas.2017

Objetivos Específicos

 Diagnosticar las necesidades existentes en la Escuela Bá sica Nacional


Bolivariana “Juan Pablo II “Ubicada en la Urbanizació n “Juan Pablo II”
Parroquia Ramó n Ignacio Méndez, Municipio Barinas, Estado Barinas.

 Planificar actividades para la creació n de huerto escolar como


alternativa agroproductiva de cultivo de ciclo corto en la Escuela
Bá sica Nacional Bolivariana Juan Pablo II de la Parroquia Ramó n
Ignacio Méndez, municipio Barinas, estado Barinas.2017.

 Ejecutar la creació n de huerto escolar como alternativa


agroproductiva de cultivo de ciclo corto en la Escuela Bá sica Nacional
Bolivariana Juan Pablo II de la Parroquia Ramó n Ignacio Méndez
municipio Barinas, estado Barinas.

 Evaluar los logros de la ejecución de la propuesta de la creació n de


huerto escolar como alternativa agroproductiva de cultivo de ciclo
corto en la Escuela Bá sica Nacional Bolivariana Juan Pablo II de la
Parroquia Ramó n Ignacio Méndez municipio Barinas, estado Barinas.
4.2 Planificación del Proyecto
PLAN DE ACCIÓN
Objetivo General: Crear huerto escolar como alternativa agroproductiva de cultivo de ciclo corto en la Escuela Básica Nacional
Bolivariana Juan Pablo II de la Parroquia Ramón Ignacio Méndez municipio Barinas, estado Barinas. Año2016

Objetivos Actividades Responsables Recursos Tiempo Fecha Observación


Específicos
**Visita a la Estudiantes Materiales -Observación para
institución María Bautista -Lápiz. 03-06-2016 verificar si existen de
Brilys Méndez -Lapicero. espacios disponibles
Miriam León -Hojas para la creación del
Blancas. huerto escolar
-Cuaderno.
**Entrevista al -Mesa de trabajo para
Directivo para dar a 07-06-2016
Humanos: dar a conocer la
conocer la propuesta al
-Estudiantes propuesta de
de proyecto 08-06-2016
de Tecnología proyecto a la
en Producción Directora del Plantel.
*Diagnosticar las Agroalimentari
**Entrega de la a.
necesidades
solicitud de -Directivos. -La solicitud
existentes en la
Escuela Básica autorización por entregada al personal
parte de la directora 7 semana
Nacional Bolivariana Tecnológico: 10-06-2016 directivo tuvo
“Juan Pablo II del plantel. -Tablet. respuesta
“Ubicada en la -Teléfono con satisfactoria para la
Urbanización “Juan Cámara. ejecución del
Pablo II” proyecto.
**Repuesta de la -El subdirectivo
solicitud de administrativo dio un
autorización por 14-06-2015 breve bosquejo de
parte de la directora que como está
del plantel. constituido el plantel.

** Entrevista al -Entrevista al
directivo Directivo
16-06-2016
administrativo. Administrativo para
dar a conocer la
Estructura del Plantel.

** Recorrido por las


áreas productivas del -Revisión de los
plantel para 21-06-2016 espacios disponibles
visualizar los al para el huerto
espacios disponibles 23-06-2016 escolar, el cual se
para el desarrollo del debe trabajar con
proyecto de huerto realización de
escolar. cantero, ya que el
suelo no es apto para
la siembra directa.

**Revisión del -Se hizo la revisión del


terreno (recolección 24-06-2016
terreno y se detectó
de caracoles) la presencia del
caracol gigante
africano, y se
recolectaron en un
envase con cal ya que
es una técnica para su
eliminación.

** Desarrollo del 15-07-2016 -Las Estudiantes


cuestionario a aplicar al María Bautista Brilys
al personal docente 16-07-2016 Méndez y Miriam
del plantel. León realizaron el
cuestionario con la
ayuda de la
Especialista Gladys
María Maita.

-La aplicación del


** Aplicación del cuestionario fue
cuestionario a todos 22-07-2016 realizada
los docentes de aula. al satisfactoriamente ya
23-07-2016 que la receptividad de
los docentes fue la
esperada.

** Mejoramiento del Estudiantes Materiales


espacio destinado María Bautista -Lápiz. -Se realizó la
(eliminación de Brilys Méndez -Lapicero. 05-09-2016 sustitución del acceso
acceso inadecuado al Miriam León -Hojas al al espacio del área del
área del huerto Blancas. 08-09-2016 huerto escolar cambio
**cambio de reja* -Cuaderno. de la reja de entrada a
de entrada a la 11 semanas la institución).
*Planificar institución). Humanos:
actividades para la -Estudiantes
creación del huerto de Tecnología
escolar como en Producción
alternativa Agroalimentar
agroproductiva de ia.
cultivo de ciclo corto -Directivos.
en la Escuela Básica
-Limpieza y
Nacional Bolivariana **Limpieza y Tecnológico:
acondicionamiento acondicionamiento
Juan Pablo II -Tablet.
del terreno. (1era -Teléfono con del espacio donde se
limpieza) Cámara. 16-09-2016 realizaran los
canteros con
colaboración de las
estudiantes María
Villalta y Zoraida
Arias.

**Limpieza y
acondicionamiento -Acondicionamiento y
del terreno. (2da marcación del espacio
19-09-2016 donde se construirán
limpieza
los canteros con
apoyo del personal
obrero el sr Yovanny
Quintero, Rafael
Paredes, estudiantes
María Villalta, Zoraida
Arias y el sr José
Rafael Ruiz.

** Compra de
material para la -Las Estudiantes nos
07-10-2016
realización del dirigimos a la
cantero. (Bloques, ferretería a
cemento, arena). MARIDELGA C.A.
la compra de los
materiales para la
construcción de los
canteros.

-Nos dirigimos al
**construcción del Plantel para la
1er cantero 09-10-2016
construcción del
al
cantero
16-10-2016

**relleno del 1er


18-10-2016
cantero -Se rellenó el cantero
al
17-11-2016 con arena hojas secas
y tierra negra
Estudiantes Materiales
**Taller sobre cómo María Bautista -Lápiz. -Realización de Taller
combatir el caracol Brilys Méndez -Lapicero. para combatir al
gigante africano Miriam León -Hojas 22-11-2016 caracol gigante
Blancas. africano dirigido por
-Cuaderno. Lcdo. Daniel Moreno,
Lcda. Daisy Pérez y
Humanos:
Lcdo. Jorge Colorado.
-Estudiantes
de Tecnología
*Ejecutar la creación en Producción
de huerto escolar **Elaboración de la Agroalimentar -Investigación por
como alternativa Diapositiva para el ia. 9 semanas 04-01-2017 google sobre huerto
agroproductiva de Taller de Inducción -Directivos. al escolar para la
cultivo de ciclo corto sobre Huerto Escolar 11-01-2017 inducción de los
en la Escuela Básica Tecnológico: docentes de aula de
Nacional Bolivariana -Tablet. la institución
Juan Pablo II -Teléfono con
Cámara.
** Talleres a
docentes de aula -Se realizó el taller
relacionada al huerto 19-01--2017 inductivo a los
escolar. Docentes
satisfactoriamente

*** talleres a los


estudiantes
**Registro de data de
Docente y alumnos
que trabajaran en
huerto escolar y la
conformación de la
brigada ambientalista

**Preparación del
abono orgánico y
relleno del cantero
con desechos
orgánicos

**Selección de
semillas de cultivo de
ciclo corto

**siembra del cultivo


del primer cantero
**Supervisión de los
cultivos
trasplantados en los
canteros.

**construcción de
los canteros (2da
fase)

**relleno de los
canteros (2da fase)

Fuente: Méndez, Bautista y León


Plan de inversión.
Cronograma de actividades del 2016

2016

MESES Junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Visita a la Institución

Entrevista al Directivo para dar a


conocer la propuesta de proyecto

Entrega formal para la autorización al


Directivo para ejecutar el proyecto

Repuesta del directivo para la


autorización de la ejecución del
proyecto

Recorrido por las áreas productivas


disponibles dentro del plantel

Revisión del terreno (recolección de


caracoles)

Mesa de trabajo (Diseño de


Instrumento a aplicar ”Encuesta” al
Personal Docente del Plantel)
Revisión del instrumento a utilizar
previo a la encuesta por parte del tutor

Aplicación de las encuestas al personal


Docente del plantel y comunidad

Mejoramiento y cambio de reja del


espacio (eliminación de acceso al
espacio del huerto escolar)

Trabajo de limpieza y
acondicionamiento (1era fase)

Trabajo de limpieza y
acondicionamiento (2da fase)

Compra de materiales para la


construcción de Canteros (bloques,
cementos, arena)

Construcción de Cantero 1mts/4mts

Relleno del cantero

Taller sobre cómo combatir el caracol


africano gigante

Fuente: Méndez, Bautista y León


Cronograma de Actividades de 2017

2017

MESES enero febrero marzo abril mayo junio julio

Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Elaboración de Diapositiva para


Aplicar Taller Inductivo a Docentes
sobre Huerto Escolar

Aplicación del Taller Inductivo a los


Docentes sobre Huerto Escolar

Taller de Formación de Huerto Escolar


a los estudiantes

Registro de data de los docentes de aula


de alumnos que trabajaran en Huerto
Escolar y la formación de brigada
ambientalista

Taller de preparación del abono


orgánico

Selección de semillas de cultivo de


ciclo corto

Siembra de hortalizas (ají, cebollín,


pimentón)

Supervisión de los cultivos


trasplantados en los canteros
V MOMENTO TACTICO OPERACIONAL

Presentación de la propuesta

Las instituciones educativas comprenden un espacio, lugar de


construcción y mantenimiento de formación continua, en el valor al trabajo en
función del desarrollo integral del estudiante. En este sentido la educación está
dirigida a brindar los conocimientos, habilidades y destrezas en los alumnos a
través del contacto con su entorno aprovechando los recursos naturales para su
uso como via que incremente un aprendizaje significativo tomando en cuenta la
preservación y mejoramiento del ambiente. Por ello, se implementa la creación del
huerto escolar como alternativa agroproductiva de cultivo de ciclo corto en la
Escuela Bolivariana Nacional Juan Pablo II con el fin de lograr un mecanismo
como opción de producción agrícola. Además de orientar el proceso permanentes
de planificación, organización, evaluación de políticas educativas como “todos
manos a la siembra” promoviendo la articulación interinstitucional e
interinstitucional para lograr la seguridad y soberanía alimentaria. Para ello se
hace necesario el diseño de acciones que ponen en práctica el proyecto en el
contexto de la participación activa de la comunidad educativa, como aporte
permanente a una verdadera educación. Así mismo, para lograr su bienestar,
social, mental y espiritual que le sirva de experiencias en la solución de
situaciones difíciles que puedan coadyuvar a su grupo familiar como el de su
comunidad y alcancen estilos de vida, la superación de la pobreza y la ignorancia
en las comunidades. Desarrollando actividades que conduzcan al fenómeno de
valores vitales para el goce de la educación integral y social.

Justificación

El Estado pretende promocionar los beneficios que proporcionan las


actividades vinculadas con la producción agrícola, pecuaria, forestal entre otros.
Para ello se hace necesario impulsar la integración de saberes tomando en cuenta
lo ancestral, campesino y comunitario manteniendo presente la contextualización
geográfica, donde la relación inter y transdisciplinar con otra áreas o similares, se
expresa en la integración de contenidos y estrategias conjuntas planificadas por
los docentes y otros actores involucrados en el proceso educativo. Propiciando un
clima basado en la comunicación, organización y participación de los
representantes educativos, elementos insustituibles para alcanzar ese cambio
social, incorporando al colectivo a fin de que asuman responsabilidades frente a
problemas que afectan su entorno convirtiéndose en agentes de cambio y
bienestar social, Promocionando la difusión y divulgación de proyectos socio-
productivos, originando una cultura agroproductiva que induzcan a la producción
agroalimentaria como proyecto de vida para el goce de un bienestar individual y
colectivo.

Fundamentación Filosófica

La fundamentación filosófica que da soporte a la planeación está basada en


el enfoque humanista, el cual se centra en el ser humano desde la perspectiva
social, es decir, su orientación en el contexto socio-cultural en el cual se
desenvuelve, tomando en consideración la convivencia, la comunicación, la
solidaridad, la tolerancia y la cooperación, como consecuencia de desarrollo
cultural que lo caracteriza, En virtud a lo ante expuesto Feldman,( 2005) plantea:
El aprendizaje como un proceso de cambio relativamente permanente en el
comportamiento de una persona generado por la experiencia.
Es decir; que el afianzamiento de los conocimientos y valores por medio de
la práctica y costumbre, los aprendizajes que se obtendrán en el transcurso del
tiempo; para adaptar el comportamiento adquirido a la sociedad. Mediante este
proceso se condicionara su pensamiento; ya sea de integración grupal o
individual. Es por ello que el aprendizaje de valor al trabajo debe darse
conjuntamente e incorporar el grupo completo. Para lograr la transformación que
se desea en nuestra sociedad
Así mismo los valores morales presentes en la Declaración Universal de
Derechos Humanos: la dignidad, la libertad, la igualdad, la responsabilidad, el
diálogo, el respeto activo, la solidaridad, la justicia y la paz Bobbio, (1991)
Es decir; los valores mencionados debe ser internalizados por los individuos
de una colectividad para alcanzar los objetivos deseados.
Igualmente, Goñi (2000) concibe el término información bajo el concepto de
“significado que otorgan las personas a las cosas. Los datos se perciben a través
de los sentidos, estos los integran y generan la información necesaria para el
conocimiento que permite tomar decisiones para realizar las acciones cotidianas
que aseguran la existencia social”. Estos datos, a su vez son transmitidos a otras
personas para su uso y asimilación... (p.3)
Es por ello que la información debe ser transmitida para generar valores
sociales que logren la internalización de los aprendizajes.

Fundamentos Sociológicos

La globalización como agente generador de cambios, demanda un gran esfuerzo


de la sociedad, porque obliga a las naciones entrar en una competitividad
productiva a todos los niveles: económicos, educativos, culturales, sociales. La
sociedad deberá ser educadora debido a la avalancha de información que la
envuelve y esto puede originar un peligro si no es controlada, porque puede estar
amenazada la identidad cultural. El Diseño Curricular del Sistema Educativo
Bolivariano (2007), sostiene la necesidad de construir una sociedad de
conocimientos, que obliga asumir retos a cumplir en corto plazo, el bombardeo
informativo y valorativo que recibe el niño puede ser tanto o más importante y
trascendente que el mensaje escolar, lo que obliga a redefinir la relación del
sistema educativo con la comunidad organizada, con los sectores productivos y
particularmente con agentes socializadores como la familia, los medios de
comunicación y la iglesia.
Se plantea entonces el problema la escuela debe por una parte abrirse a los
requerimientos del medio y por otra parte coordinar sus esfuerzos con otros
organismos, instituciones y agentes sociales alrededor de un proyecto político a
fin de orientarlos bajo principios que sean los más coherentes posible, apoyados
en los lazos sociales.
El enfoque constructivista de Vigotsky (1978), es un soporte de una de las
fuentes teóricas de la propuesta, ya que se apoya en la parte social e impregna su
concepción del entorno educativo como principio del aprendizaje y la enseñanza.

Objetivos de la Propuesta

Objetivo General

Ejecutar la propuesta de Crear Huerto Escolar como Alternativa


Agroproductiva de Cultivo de Ciclo Corto en la Escuela Básica Nacional
Bolivariana Juan Pablo II de la parroquia Ramón Ignacio Méndez, municipio
Barinas estado Barinas

Objetivos Específicos

- Concienciar a los miembros y actores de la comunidad educativa para que


participen en la creación del huerto escolar.
- Promover actividades para motivar a todos los integrantes de la institución para
la creación del huerto escolar.
-. Propiciar charlas educativas sobre huerto escolar, la producción de cultivos de
ciclo corto y fertilización entre otros
- Organizar encuentros Socio- Recreativos que incentiven a los participantes a
promover la producción agrícola

Fundamentación Metodológica

La metodología se define como el enfoque de un problema de manera total,


organizada, sistemática y disciplinada. La misma se considera como un
componente de la investigación, como el medio o procedimiento que se usa en
condiciones adecuadas.
En este sentido, la metodología empleada en la presente propuesta esta
centrada en el plan de acción como medio indicado para desarrollar una serie de
actividades sistematizada para la creación de huerto escolar como alternativa de
cultivo de ciclo corto , la planeación en general, es un documento donde se
formulan, para su posterior ejecución, los elementos que se requieren para llevar
de manera organizada una meta, que conducen a resolver problemas o satisfacer
necesidades o conseguir cualquier propósito que se establezca.
En atención a lo planteado, establece que las sociedades son las encargadas
de buscar la solución de sus problemas mediante planes de acción con la intención
de cumplir sus metas y lograr sus objetivos para obtener un bien en común;
delegando funciones a cada uno de sus integrantes para establecer una cohesión
que genere la transformación de los ciudadanos con su entorno. Así mismo se
debe establecer y delegar funciones para trabajar conjuntamente para lograr las
metas y los objetivos.

Memoria descriptiva de toda la propuesta formulada

Objetivos Específicos:

1.- Diagnosticar las necesidades existentes en la Escuela Básica Nacional Bolivariana


"Juan Pablo ll", ubicada en la Urbanización Juan Pablo ll, Parroquia Ramón
Ignacio Méndez, Municipio Barinas Estado Barinas.

Fecha: 03/06/2016

Se hizo la visita a la Institución Escuela Básica Nacional Bolivariana "Juan Pablo ll",
donde fuimos atendidas por la Directora Lcda. Magaly Paredes, con ella se hizo un
recorrido por la institución donde se verifico la existencia de espacios disponibles para la
propuesta de proyecto agroproductivo.

Fecha: 07/06/2016

Realizamos mesa de trabajo con la Directora del Plantel para dar a conocer nuestra
propuesta de Proyecto sobre Huerto Escolar dentro de la Institución.

Fecha: 10/06/2016

Se hizo la entrega de la solicitud para la ejecución de la propuesta de proyecto en la


Institución al personal directivo, esperando la respuesta de la solicitud.

Fecha: 14/06/2016
Recibimos respuesta a la solicitud de autorización la cual fue satisfactoria por parte de la
Directora del Plantel para la realización del proyecto, poniendo a nuestra disposición al
personal obrero "jardineros" como apoyo en la construcción de los canteros.

Fecha: 16/06/2016

Las Triunfadoras se dirigieron a la Institución y se realizó una entrevista al Director


Administrativo, donde nos dio un breve bosquejo sobre la estructuración del plantel en
cuanto al personal que conforma toda la institución.

Fecha: 21/06/2016

Se realizó un recorrido por las áreas productivas del Plantel para proceder a la
visualización del espacio disponible donde se va a trabajar, donde se determinó que el
suelo no es apto para la siembra, se hizo la medición del espacio y se determinó realizar
el cultivo en canteros para la siembra cultivo de ciclo corto.

Fecha: 24/06/2016

Con apoyo del personal obrero se hizo la revisión del terreno para la recolección de
caracoles gigantes africanos, dando como resultado que por las técnicas aplicadas se
disminuyó la presencia del caracol.

Fecha: 15/07/2016

El equipo de trabajo de proyecto se reunió para la elaboración del cuestionario y encuesta


que se realizaran tanto a los Docentes de la Institución como a la Comunidad adyacente a
la misma.

Fecha: 22/07/2016

Se realizó la visita a la Institución para hacer entrega del cuestionario a responder a cada
Docente de aula, la cual fueron receptivos, dando una respuesta positiva a la colaboración
con el proyecto a ejecutar en la Escuela.

2.-Planificar actividades para la creación de huerto escolar como alternativa


agroproductiva en la Escuela Básica Nacional Bolivariana "Juan Pablo ll".

Fecha: 05/09/2016

Mejoramiento del espacio destinado (eliminación de acceso inadecuado al área del


huerto "cambio de reja" de entrada a la Institución), se contactaron los obreros del plantel
para realizar el cambio de la reja de acceso el cual obstruía la ejecución de la propuesta de
proyecto.

Fecha: 16/09/2016

Nos dirigimos al Plantel para realizar la limpieza y acondicionamiento del terreno (1era
fase), donde se limpió toda la vegetación espontanea existente, recolección de escombros.

Fecha: 19/09/2016
Se culminó con la limpieza y acondicionamiento del terreno (2da fase), quedando el
espacio libre de vegetación espontánea y botando los escombros restantes quedando listo
para la construcción del cantero.

Fecha: 07/10/2016

Ya completada la limpieza del terreno, nos dirigimos a la ferretería MARIDELGA C.A.


para la compra de los materiales de construcción del cantero (bloques), ya que
contábamos con arena y cemento.

Fecha: 09/11/2016 - 16/11/2016

Con el espacio ya preparado se inicia a la construcción el 1er cantero con apoyo del
personal obrero del Plantel, se realiza la primera fase del cantero con medidas de
1mts/4mts utilizando (pala, carretilla cernidor, tobo y se pegaron 54 bloques).

Fecha: 18/11/2016

Reunidas en la Institución las estudiantes se procede al relleno con una 1era capa de cal,
otra de arena, luego se le colocan las hojas secas y por último se le hecha tierra negra.

3.- Ejecutar la creación de Huerto Escolar como alternativa agroproductiva en la


Escuela Básica Nacional Bolivariana "Juan Pablo ll".

Fecha: 22/11/2016

Las estudiantes se dirigieron a la Institución para asistir a Taller sobre cómo combatir el
caracol gigante africano, dirigido por el Lcdo. Daniel Moreno, Lcda. Daisy Pérez y Lcdo.
Jorge Colorado para obtener conocimientos sobre técnicas que se pueden aplicar para
combatir al caracol.

Fecha: 04/01/2017

Las estudiantes elaboran Diapositiva para dar Taller Inductivo a los Docentes de Aula de
la Institución, para que obtengan conocimiento sobre Huerto Escolar.

Fecha: 19/01/2017

Se dicta Taller Inductivo a los Docentes de Aula de la Institución por las Estudiantes de
Ing. Agroalimentaria, sobre huerto escolar (que es huerto escolar, su utilidad,
importancia, que se puede cultivar dentro de ellos, riego que se puede realizar, entre
otras), teniendo receptividad por parte de los docentes dando como resultado que se van a
involucrar con lo relacionado con el huerto escolar, la Prof. de Manos a la siembra
determino que se conformara la brigada ambientalista con estudiantes del plantel.
Procedimiento

Resultado
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERNCIAS BIBLIOGRAFICA
ANEXOS
Croquis de la comunidad

Este es la forma de realizar los anexos


Anexo N° xxx

(Entrevista al Subdirector Administrativo de la Escuela Básica Nacional


Bolivariana “Juan Pablo II”)

También podría gustarte