Está en la página 1de 2

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación

Anexo. 1
Fase 2 manejo nutricional y reproductivo

Ustedes deben diseñar la Fase 2 del proyecto teniendo en cuenta lo


que se solicita a continuación. El documento debe tener una longitud
máxima de 6 hojas. Deben entregar este formato como producto final
de la fase, siguiendo las indicaciones que se evidencian en cada ítem:

1. Manejo reproductivo de la granja:


Los estudiantes deberán diligenciar los campos solicitados a
continuación que encontrarán en el Anexo 2. Formato Excel
manejo reproductivo. Una vez diligenciados en el Excel, deberán
incluirlos en esta tabla.

Duración gestación (días) 114 


Nacidos totales/parto/hembra (# animales)  12
Nacidos vivos/parto/hembra (# animales)  10
Tasa Nacidos vivos (%) 83%
Nacidos muertos/parto/hembra (# animales) 2 
Tasa Nacidos muertos 17%
Nacidos momificados/parto/hembra (# animales) 0 
Tasa Nacidos momificados 0%
Intervalo destete-servicio (días) 7 
Mortalidad lactancia (%)  5
Partos/cerda/año 2,57
Destetados/cerda/año 24,42

2. Evaluación seminal de los machos (Máximo 2 hojas)

Protocolo de colecta  

Revisión de semen en el
laboratorio

% Motilidad masal
 
(definición)
Volumen de eyaculado
esperado (ml)
Volumen que debe
 
llevar cada pajilla

Acrosomías

Mencione los aditivos


que debe llevar el
 
diluyente y sus
concentraciones
Temperatura de
 
refrigeración del semen

Citas bibliográficas consultadas:


3. Manejo nutricional de la granja: Referenciar la alimentación a


suministrar en las etapas de reemplazos, gestación, lactancia,
destete, preceba y ceba con el consumo diario en Kg y cantidad de
agua (Máximo 1 hoja). Se debe incluir la marca de concentrado a
emplear o diseño de dieta con raciones, cantidad de Kg y duración
por dieta.

Pueden apoyarse en el siguiente manual:


http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/L02-7847.PDF.

También podría gustarte