Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Evaluativa 1.1
Baruch Spinoza
(Ámsterdam, 1632 - La Haya, 1677) Filósofo neerlandés.
Estudió hebreo y la doctrina del Talmud. Cursó estudios de
comercio y teología, pero, por la fuerte influencia que
ejercieron sobre él los escritos de Descartes y Hobbes, se
alejó del judaísmo ortodoxo. Su crítica racionalista de la Biblia
provocó que fuese por último excomulgado por los rabinos.
Escribió un Breve tratado acerca de Dios, el hombre y su
felicidad, y parece que también la obra De la reforma del entendimiento y un
polémico Tratado teológico-político.
En 1675 terminó su obra más importante, la Ética demostrada según el orden
geométrico, iniciada catorce años antes y que no se publicaría hasta su muerte, en
1677. También por esta época emprendió la redacción del Tratado político, que
quedó inconcluso. El filósofo da a entender que todo lo existente en el mundo
es Dios.
Teoría de la sustancia
Spinoza unificando las tres sustancias cartesianas en una, Dios/Naturaleza "Dios
es la naturaleza es la sustancia". Este Dios, única sustancia y, por lo tanto, única
realidad, posee infinitos atributos, de los que nosotros, partes de esa substancia
sólo conocemos dos: el pensamiento y la extensión. Así mismo, estos atributos se
dividen en infinitos modos: objetos, figuras, ideas. Todos estos infinitos atributos y
modos se encuentran en un perfecto orden geométrico (matemático) y en un
proceso dinámico de movimiento y producción. El hombre es una parte más de esa
infinita y única naturaleza. Su criterio de acción es conocer y formar parte dinámica
de ese inmenso proceso de producción interno de Dios.
G. Leibniz
(Leipzig 1646- 14 de noviembre en Hannover)
Intentó dominar todos los conocimientos de la época y
destacó como filósofo, matemático, político y diplomático.
Desde 1661 a 1666 estudió leyes, filosofía y ciencias en la
Universidad de Leipzig y más tarde en Altdorf, aunque
debido a su temprana edad no pudo presentar su tesis
doctoral, pero si alcanzó el doctorado en 1667. Su tesis fue
sobre lógica. Rechazó la plaza que le ofrecieron de profesor en la Universidad de
Altdorf
En 1670 abandonó la Universidad y entró al servicio, como consejero, del arzobispo
y príncipe elector de Maguncia, príncipe de uno de los pequeños estados de la
fragmentada Alemania. Su trabajo comprendía el examen de temas legales y
complejos, entre los que estaba una reforma del Sacro Imperio Germano. Dos años
más tarde enviado como diplomático a París, con el objetivo de convencer al rey
Luis XIV de que dejase de amenazar a los Países Bajos y Alemania dirigiendo sus
afanes expansionistas hacia el mundo cristiano en concreto a Egipto.