Está en la página 1de 101

Tecnicatura en Psicopedagogía

Diagnóstico Psp II

Final diagnóstico II 2020


La materia abordo varios autores:
● Vizca clínica: Clínica Psicopedagógica. Epistemología Convergente
● Vizca: Técnicas Proyectivas; test familia educativa, etc
● Freud Anna, Grassano Elsa: Mecanismos de Defensa
● Fernández; Alicia; Ocampo; Filidoro; Norma: Hora de juego diagnóstica

Test
● Renata V, Nodelis, Corman: Familia cinética, proyectiva
● Hammer; Rocher; Karen: H.T.P (Schlemenson Silvia; Adolescentes y problemas de aprendizaje)
● Graciela Celener y Mónica Guinzbourg de Braude, ; Cuestionario Desiderativo
● Siquier De Ocampo: Desiderativo (Strano Alicia; Psicopedagogía, hacia una integración entre salud y educación.)
● Bellak, Siquier De Ocampo; Baringholtz-Verthely; ; C.AT Test de apercepción infantil (Bin, Liliana; Psicopedagogía en salud.
Parte 3. Ed Lugar.)
clase 1 - VISCA - EPISTEMOLOGÍA CONVERGENTE
En éste su primer libro, publicado en 1985, el Prof. Jorge Visca presentó los aspectos fundamentales que hacen a la
comprensión de la Clínica Psicopedagógica desde su línea de pensamiento que denominó Epistemología
Convergente.
Su objetivo fue integrar -por asimilación recíproca- los aportes de las Escuelas Psicoanalítica, Piagetiana y de la
Psicología Social de Enrique Pichon Riviére.
En los distintos capítulos, vertió toda su experiencia asistencial y docente intentando así transmitir su enfoque para
abordar tanto la instancia diagnóstica como del proceso corrector en las dificultades de aprendizaje.
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II

CLASE 2 - VISCA - TÉCNICAS PROYECTIVAS PSP

El proceso de aprendizaje consiste en la producción y estabilización de conductas. Serán considerados aprendizaje los que se
elaboran en el medio familiar y comunitario, sin que necesariamente esté implicada la escuela, no sólo interesa saber cual es
el vínculo que un sujeto establece con el docente, el aula, los compañeros y la escuela, sino que también importan la relación
con los adultos significativos que le ofrece modelos de aprendizaje y los escenarios en donde esto ocurre, con los pares, fuera
del medio escolar y consigo mismo, en tanto aprendiz en distintos momentos de su vida cotidiana"

Jorge Visca

“Cuando se aprende se ponen en juego tanto la inteligencia como la afectividad”

● RED DE VÍNCULOS DEL APREND.


Hay 3 áreas Que se deben vincular para que el aprendizaje se construya.
Estos vínculos son cíclicos. Se van relacionando, creando redes, se interrelacionan (no sólo se aprende en la escuela). Esos tres ámbitos
deben tener el mismo discurso . Cuando por ejemplo la familia y la escuela no tienen el mismo discurso hay que intervenir para que esa red
sea tal. Dentro de esa red de vínculos, para que se produzca el aprendizaje, Necesito saber qué es el aprender para él en cada uno de estos
tres ámbitos.
● TÉCNICAS CON SIGO MISMO (4)
Pareja educativa : El objetivo es investigar los vínculos con el aprendizaje. Qué es el saber para él. Se le pide al entrevistado que dibuje dos
personas una que enseña y otra que aprende cuando termina el dibujo sele solicita que indique cómo se llaman y qué edad tienen, luego se
le pide que le ponga el título y que relate lo que está pasando.
Los indicadores más significativos:
Detalle: tamaño total, posición, distancia
El título: la concordancia o no con el gráfico tiene importancia ya que es indicativo de mecanismo de defensa (disociación negación
represión) utilizado en relación a la problemática.
El relato: constituye una proyección. completa la técnica gráfica, pone en palabras lo que no pudo dibujar. Genera ansiedad, lo importante
es si la puede manejar o no.
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II

Yo y mis compañeros: Cuando alguien pertenece a un grupo, Su aprendizaje No sólo depende de sus condiciones internas y de cómo es
impartida la educación, también depende de los vínculos que se establecen con los demás miembros del grupo.
objetivo: investigar el vínculo con los compañeros / con los Vínculos subjetivos.
procedimiento: Se le solicita que se dibuje con los compañeros de clase, que Indique Quién es el, cómo se llaman los demás y qué edad
tienen. se le puede solicitar que realice un comentario sobre los compañeros.


Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II


Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II


Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II

CLASE 3, MECANISMOS DE DEFENSA


ANNA FREUD

Conflicto entre ello y yo, relación con proceso primario y secundario.


Hipnosis Asociación libre Interpretación de sueños Interpretación de símbolos Actos fallidos
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II

Transferencia: de impulsos libidinales, de la defensa, actuación en la transferencia Posición del yo frente a la labor analítica:
aliado, adversario y el mismo yo es objeto de análisis.
Manifestaciones defensivas permanentes: rigidez, formación de síntomas Mecanismos de defensa: Represión. Regresión.
Formación Reactiva. Aislamiento. Anulación. Proyección. Introyección. Vuelta contra sí mismo. Transformación en lo contrario.
Sublimación o desplazamiento del objeto instintivo.
Los mec de defensa se crean en el inconsciente Y se presentan en el consciente. Los mec de def se accionan cuando hay una
perturbación en el YO y se aplican para restaurar la integridad su integridad

● Los mecanismos de defensa son aquellos mecanismos, principalmente inconscientes, que los individuos emplean para
defenderse de emociones o pensamientos que producirían ansiedad, sentimientos depresivos o una herida en la auto-
estima si llegasen a la consciencia.

Defensa motivadas por angustia del SUPER YO


El instinto es peligroso porque el SUPERYO le prohibió su satisfacción no porque el YO lo considere peligroso por lo tanto el YO
del neurótico adulto teme al instinto porque en realidad teme al SYO, su defensa nace bajo la presión o mirada de la angustia ante
el SUPERYO (El SUPERYO es el autor de toda neurosis)
Defensa instintiva por angustia real-objetiva en neurosis infantil
El SUPERYO no es el único factor indispensable, el YO del niño no combate sus instintos porque quiere , sino porque está vedado
por la educación lo que después es castigo, la angustia de castración. el YO le tema al instinto porque teme al mundo exterior a
su represalias esto activa procesos defensivos.

Defensas instintivas por la angustia frente a la fuerza del instinto: cuando revive afectos dolorosos reprimidos.

Represión: Es el único puede causar restricción de otras actividades vitales, a su vez es peligroso.
Regresión: Un retorno a formas anteriores del funcionamiento psíquico.
Formación reactiva: Se define como el proceso por el que un impulso o deseo inaceptable es controlado por la exageración
de la tendencia opuesta.
Sublimación: Proceso por el que un instinto (de componente sexual o agresivo) es derivado hacia un fin diferente.
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II

Aislamiento: Proceso por el que la persona aísla


Desplazamiento: mecanismo de defensa del yo por el cual la mente inconsciente redirige las emociones que nos produce a una
circunstancia hacia otro objeto, persona o situación.
Vuelta contra sí mismo y transformación en su contrario: Parten de la idea de que los instintos son capaces de sobrellevar una
transformación.
Introyección: la persona coloca dentro de sí lo que en realidad está fuera.
Proyección:

Siquier De Ocampo MEC DE DEF.

 Relación y diferenciación entre fantasía inconsciente y mecanismo de defensa.


La Fantasía es un concepto que está ligado a todo mecanismo de defensa. Es la representación mental de un instinto, está desde el
comienzo de la vida por ejemplo instinto de hambre de supervivencia. estos instintos van a buscar satisfacerse a través de objetos. Para
cada demanda instintiva va a haber una fantasía que va a responder a ese instinto, fantasía que le hace al sujeto evitar el sufrimiento.
esta fantasía le permite tener la experiencia de satisfacción por ejemplo cuando el bebé tiene hambre puede recurrir a esa fantasía de
gratis de gratificación cuando la mamá se acerca y le ofrece su pecho para que pueda comer. La función principal es satisfacer esta
fantasía sin recurrir a la realidad. (de mis apuntes)
Las defensas cobran sentido y significado dentro de una relación específica de relación objetal. Son parte de los procesos dinámicos en los que
siempre está implicado el vínculo con los objetos. En tanto proceso dinámico, las defensas son vivenciadas con fantasías inconscientes cuyo objetivo
es disminuir la ansiedad existente en los vínculos objetales y preservar el equilibrio.

El uso de la defensa responde a un aspecto de la Fantasía referido al vínculo con los objetos.

FANTASÍA: Acerca del estado del yo (fuerte, roto; de su estado de bondad o maldad), Fantasías acerca del Estado del objeto, fantasía Vínculo posible,
Fantasías referidas al tipo de vínculo posible, Fantasías referidas al tipo de respuesta temida y fantasías referidas a Cómo controlar neutralizar arreglar
preservar al yo y al objeto.
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II

Las defensas constituyen la mejor solución lograda por el sujeto en sus relaciones con los objetos. están enraizadas en su personalidad y presentes
en su forma de percibir y conectarse con su realidad interna como externa.

Determinadas fantasías se privilegian y estabilizan como modos comunes de manejar el vínculo con los objetos. A estos modos estables de preservar
el equilibrio del vínculo con los objetos apoyados en fantasías y expresados en conductas manifiestas por modos de percibir y valorizar algunos
aspectos de la realidad y del YO, y neutralizar otros para evitar el sufrimiento psíquico los denominamos mecanismos de defensa.

 Cuál es la modalidad defensiva manifiesta y latente.


La defensa manifiesta es la que utiliza con mayor frecuencia y que va a caracterizar al modo de vincularse con los objetos en la realidad interna y
externa va a ser el más adaptado porque va a conseguir el equilibrio la armonía que se necesita en ese vínculo con el objeto y esto se va a manifestar
en el contacto personal.

La modalidad defensiva latente es el que no podemos ver por qué es subyacente al mecanismo que usa con mayor frecuencia y se va a activar en
momentos determinados en situaciones vitales distintas a las habituales que implican una situación de mayor estrés emocional o una situación de
regresión o progresión.

 Por qué el yo ha optado por ellas (modalidad defensiva)


Si tenemos en cuenta que la defensa es una fantasía que se pone en marcha para evitar el sufrimiento psíquico tenemos que saber cuáles son esas
fantasías y tener en cuenta qué aspectos de la historia individual (relacionado con las series complementarias: lo constitutivo y lo contextual) y de la
situación actual desencadenan la activación de ese mecanismo.

 Para qué ha optado por ella


Nos interesa conocer Cuáles son los peligros fantaseados que yo intenté evitar Y qué cree que sucederá si abandona esa modalidad defensiva, de que
se quiere defender el YO, de qué peligro Qué tipo de ansiedades genera que opté por ese tipo de defensa.

 A qué nivel evolutivo corresponde la modalidad defensiva:


Los procesos defensivos tienen un desarrollo evolutivo existen defensas primitivas frente a ansiedades también primitivas psicóticas y defensas
adaptativas o más evolucionadas

 Mecanismo esquizoide
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II

Comienzan en el nacimiento hasta aproximadamente los 6 meses, en esta posición el bebé ya nace con el suficiente yo para defenderse pero esas
defensas van a ser muy primitivas porque el yo es muy rudimentario los mecanismos son: disociación, idealización y negación por control
omnipotente.

Esta posición esquizo-paranoide aluden a una posición compleja en la que se encuentra el sujeto y donde predominan cierto tipo de ansiedad es por
sobre otras y Por ende otros mecanismos que van a actuar para restablecer el equilibrio de esta relación objetal en este caso la ansiedad que va a
prevalecer es la ansiedad de muerte la persecutoria el bebé nace en un contexto Qué es caótico, todo riesgo peligro Entonces está con un temor
constante de aniquilación. En esta etapa de la vida del bebé Sucio está fragmentado no hay una integración Ni con los objetos Ni con la mamá.

La disociación va a estar presente en casi todos los mecanismos de defensa porque siempre va a haber una pugna entre lo bueno y lo malo. Eso se
divide en dos en modo simultáneo ligado al amor con aquellas experiencias buenas y ligado a experiencias de abandono y de dolor esta disociación
Va a sentar las bases de la represión en la base de casi todos los mecanismos neuróticos

Mecanismo de idealización se deposita sobre el objeto bueno para poder alejar lo del objeto persecutorio, quedan negadas todas las características
indeseables porque se teme la aniquilación. Pongo todas las características buenas en ese objeto que es malo para evitar el temor de la aniquilación.
no hay objetos que son ideales, hay objetos idealizados. cuando se idealiza demasiado, se corre el riesgo de algo patológico .

2da posición: (de los 6 a los 12 meses) En esta posición el bebé va a descubrir tres cosas:

-La dependencia de su madre y el temor a perderla por haberla agredido

-El valor que ella tiene para él

-Y el sentimiento de ambivalencia, ama y odio a la misma persona

Se van a poner en funcionamiento mecanismos para negar las cosas que descubrió necesita negarlas porque si no sufre, una de las principales
defensas es la omnipotencia: él todo lo puede controlar, va a venir acompañar de el control y dominio de los objetos y Además va a tener la fantasía
de poder Reparar los objetos dañados

 Mecanismo maníaco (depresiva)


Estas defensas que se van a poner en funcionamiento durante la posición depresiva son las defensas maníacas que van a evitar el dolor y el
sufrimiento psíquico de estas tres cosas que descubrió.

las defensas maníacas son: idealización, disociación, negación


Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II

Estas defensas ya estuvieron en la etapa esquizo-paranoide pero ahora van a tener características diferentes por qué en vez de defender al yo y van a
defender al objeto dañado.

 Mecanismo obsesivo (depresiva)

las defensas maníacas evolucionas en estas:

IDEALIZACIÓN: va a negar la fantasía de agresión hacia el objeto y le va a otorgar belleza, lo va a cubrir de bondad, por que si el objeto es visto
idealizadamente , bueno y no dañado, no va a atacar al yo. Entonces no va a tener que preocuparse ni sentir culpa xq no está dañado.

NEGACIÓN: va a querer desconocer, no va a querer ver esas 3 cosas que descubrió: sentimiento de agresión hacia el objeto, la valoración del objeto y
la dependencia.

DISOCIACIÓN: La diferencia con la posición anterior es que ahora ve al objeto como total, va a atender a evitar el dolor producido por es ambivalencia
de amar y odiar al mismo objeto

 Grado de elasticidad o estereotipia de la defensa.

Se relaciona con el grado patológico (basado en fantasías hostiles y envidiosas que traban la evolución) o de adaptación (ajuste adecuado a la
realidad)) teniendo en cuenta el modo defensivo, su evolución y las limitaciones que pueda sufrir el yo.

Grado de elasticidad o estereotipia Cuanto más rígida y estereotipada es una defensa mayor es la patología. Si manifiesta ante una situación un
mecanismo que luego modifica y reemplaza por otros ahí nos referimos a la plasticidad del modo defensivo

 Grado de compromiso de la personalidad

Grado de compromiso de la personalidad Si la modalidad defensiva tiñe todos los vínculos del sujeto con la realidad, limita al yo. Distinto es si se
circunscribe a determinadas áreas o tipos de vínculos

 Mecanismo de IP en los gráficos Mecanismo esquizoide

MECANISMO DE DEFENSA DONDE EL YO DEPOSITA EL VÍNCULO EN UN OBJETO QUE PASA A TENER LAS CARACTERÍSTICAS DEL VÍNCULO PROYECTADO

Es el mecanismo por el cual el yo deposito un vínculo en un objeto que pasa a tener las características de este vínculo proyectado puede ser un objeto
interno el cual se tiñe de las características que el solo por proyección le adjudicó o sobre un objeto externo una parte de ello pasa a formar parte del
objeto externo en la Fantasía. Este mecanismo puede ser, según las definiciones de la autora, tanto “normal” como “patológico”
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II

La finalidad de la identificación proyectiva varía en si es normal o patológica, de un individuo a otro. en términos generales las finalidades son 1
liberarse de partes malas y atacar con ellas el objeto externo, 2 liberarse de partes malas y proteger de ese modo al objeto interno, 3 para evitar la
separación depositando partes buenas lograr la unión con el objeto metiéndose dentro de él, 4 para mantener a salvo una parte buena 5 como modo
de reparación primaria del objeto

 Mecanismo de disociación en los gráficos

 Mecanismo de idealización en los gráficos

Tiende a negar la fantasía de destrucción del objeto otorgándole invulnerabilidad y contenido de belleza. Objeto no dañado evita temor a la
persecución y sufrimiento psíquico. Son gráficos con pares opuestos (dios y el diablo)

por ejemplo: casas de gran tamaño, énfasis en el techo y las ventanas (todo tiende a proteger al yo)
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II

NEGACIÓN: Tiende a proteger la realidad psíquica (no lo veo, no está, no me daña) y la realidad externa negación de abandono situación de
frustración y tristeza)

 Mecanismo de negación y control omnipotente en los gráficos


Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II

Clase 4:
Filidoro N.; El juego en las prácticas Psicopedagógicas. Ed. Entreideas
 El juego para Vigotsky (social)
 El juego como condición de infancia: el lugar del adulto.
 “es de jugando” “no es de verdad”
 Dimensiones: subjetiva, social y cognitiva
 Abstracción empírica y reflexiva
 Generalización inductiva y constructiva.
 El juego en el diagnóstico psicopedagógico
 Construcción de observables: miradas
 Cuando no puede jugar “de jugando” Caso Natalia
 El juego y las nuevas tecnologías
Filidoro Norma; Diagnóstico Psicopedagógico: Los contenidos escolares. Ed. Biblos Pág. 11-46
 Observables
Inferencias
 Configuraciones
Filidoro Norma; Prácticas Psicopedagógicas. Ed. Biblos
 Acontecer del niño en el juego
 Objetos en el juego
 Campo de juego
 Juego y aprendizaje
Hora de juego
Ocampo: línea psicoanalista
Siquier De Ocampo y otros; Las técnicas proy y el proceso pscdg. Cap. 7
 Diferencia entre hora de juego diagnóstica y hora de juego terapéutica
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II

 Diferencias entre verbalización y juego

 Materiales: Escuela norteamerica, Erikson

 Materiales Escuelas inglesa, Klein

 Elementos estructurados e inestructurados de la HDJ

 Consigna y rol del profesional

 Indicadores: elección de juguetes y juegos, modalidad de juego, personificación, motricidad, creatividad, capacidad simbólica, tolerancia a la
frustración, adecuación a la realidad.

La actividad lúdica es la forma de expresión del niño por excelencia junto al dibujo en esta se manifiesta lo latente. Para esto se necesita un
campo que tenga un encuadre, con roles asignados y una finalidad.
Diferencias entre verbalización y juego
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II

El autor plantea una hora de juego diagnóstica y una hora de juego terapéutica, y hace una diferenciación
Hora de juego terapéutica: en esta hay una intervención activa por parte del terapeuta, en la cual van surgiendo temas a tratar, es de
carácter estructurante
Hora de juego diagnostica: Esta cuenta como un recurso, herramienta para el proceso diagnóstico, la cual debe tener un comienzo y un fin
en sí misma, es complementaria la entrevista inicial con los padres, la anamnesis, las técnicas proyectivas y psicotécnicas.
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II

Materiales: hay dos tipos de corrientes que sustentan la elección, está la corriente inglesa que tiene como referente a Klein, ella propone
inestructurado que posibilite la expresión de la fantasía (plastilina, telas, papeles) y luego la corriente norteamericana que tiene como
referente a Erickson, este propone materiales estructurados (muñecos, figuras de animales, aviones, autos, tazas, etc.), Cabe aclarar que
no hay que poner en exceso materiales, dado que esto puede distraer o confundir al niño con tanta oferta.
Para la autora La caja debe estar abierta, con los instrumentos en la mesa sin un orden determinado, para que el sujeto pueda ordenarlos y
de este modo exponer sus fantasías, intencionalidades, la finalidad de que los elementos estén por fuera de la caja, es para evitar una
ansiedad persecutoria al sujeto, la caja se debe dejar en la mesa, esta funcionara como depositario.
Consigna: modo aclaratorio, se anticipa el horario que llevara, los roles y también de cómo se van a manejar los materiales, el cual es
preferentemente en la mesa.
Rol del psicólogo: observar, comprender y cooperar en la escena, con un posicionamiento de orden pasivo, pero con una actitud abierta a
posibles inquietudes, cuestionamientos por parte del niño, se necesita una atención flotante, la cual posibilita comprender y hipotetizar,
ante una situación de señalamiento (berrinche) no inferir a interpretaciones momentáneas, dado que es lo latente, su rol también incluye el
de poner límites si el niño quiere trasgredir el encuadre.

Indicadores:
● Elección de juguetes: (1er indicador)
● Modalidades de aproximación: actitud del niño cercanía a los mismos, si el niño tiene una observación a distancia, da la pauta de
una no participación activa, dependiente da la pauta de que espera que el entrevistador en este caso el psicólogo le da una
indicación, un paso a seguir, (Milagros) una manera de proseguir, evitativa nos da la pauta de una actitud que va lenta, dubitativa se
ve en este proceder de tomar el objeto, y dejarlo así sucesivamente, de irrupción brusca o caótica, impulsiva, desorganizada y por
último la actitud de acercamiento, estas modalidades son un pantallazo para el proceso diagnóstico, hay que observar el tipo de
juguete que elige para contactar, y desde luego tener en cuenta el momento evolutivo en que se encuentra desde la concepción
piagetiana y el conflicto que trata (latente) .
● Modalidades de juego: (2do indicador)
Este es esencial dado que aquí se evidencia como el YO pone en manifiesto la función simbólica, hay dos tipos:
Plasticidad: esto es cuando un niño tiene recursos yoicos para expresarse en el medio, con un criterio económico.
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II

Rigidez: en esta frente a ansiedades primitivas, el niño adhiere a ciertos mediatizadores en forma exclusiva y predominante para
expresar la fantasía, ante cualquier situación que le sea nueva, lo desorganiza y da confusión, esto empobrece al YO, el juego en
estos niños con esta modalidad es muy poco creativo, no logra trasformar un objeto con otras características, porque contrariare a la
modalidad adaptativa. Esto se ve a menudo en pacientes neuróticos.
Estereotipia: aquí ya hay un halo de patología, en esta modalidad de juego el único fin es la descarga, hay una desconexión con el
mundo circundante, no tiene como fin la comunicación y es repetitiva en sí
● Personificación :( 3er indicador) en esta, se da por la capacidad de asumir / asignar roles, se puede evidenciar en los pequeños los
cuales mediante a esta modalidad posibilitan la elaboración de situaciones traumáticas, tras esta aprenden roles sociales, el rol del
Otro y ajustar su conducta en función del otro, simbolización.
● Motricidad : ( 4to indicador) esta es evidente , se puede ver la motricidad y en qué etapa se encuentra el niño, en cada periodo hay
etapas de orden esperables(leyes de maduración, céfalo caudal, próximo distal, de lo cubito a lo radial, de lo general a lo especifico)
que corresponden a un orden neurológico y factores psicológicos, en la hora de juego se evidencia una disfunción de lo motriz, el
manejo adecuado permite dominar objetos y con esto dar satisfacción en cuanto a su autonomía relativa, las dificultades traen
consigo frustraciones y tensión, es relevante observar la comunicación postural ya que da cuenta de lo que dice y lo que se quiere
expresar corporalmente , un buen manejo corporal produce placer y refuerza al YO, permite el alcance de nuevos logros y prepara
al niño para una futura sublimación.
● Creatividad: (5to indicador) para que haya lugar para la creación, para que un objeto con características iniciales sea renovado
mediante a la creación, tiene que haber un YO plástico, capaz de nuevas experiencias, es un producto adecuado de equilibrio entre
proceso primario y secundario, promueve un cambio estructural, la tolerancia adecuada a la frustración, cuando algo no sale,
permite que se forme otra representación mental del objeto, en su ausencia la alteración puede darse en dos direcciones:
sometimiento a la realidad o intolerancia a la frustración ( connota un YO inmaduro) satisfacción narcisista.
● Tolerancia a la frustración (6to indicador) aquí se va si el niño es capaz de ajustarse a la consigan dada, esto es un indicador
importante a nivel diagnóstico es fundamental ver donde radica la fuente de frustración tiene dos vertientes: del mundo interno, lo
manifiesta en dibujos que están más allá de su capacidad o de lo que puede hacer ,para así frustrarse o a nivel de mundo externo,
cuando pide algo que no está presente, la reacción frente a esta encuentra sustitutivos: adaptación o desorganizarse, adapta la
tolerancia, está relacionada al principio de placer es descarga y a la realidad el niño regula.
● Capacidad simbólica: (7mo indicador) el juego es una forma de expresión, y una vía a las fantasías icc, un monto de angustia
es la base para la formación de símbolos , las situaciones conflictivas pueden inhibir total o parcial la conducta lúdica, se logra
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II

mediante el juego la aparición de las fantasías icc, y la capacidad de elaborarlas y expresarlas, el símbolo está cerca al objeto
primario simbolizado , cada símbolo adquiere sentido en el contexto en el cual es expresado , a medida que el niño crece aumenta la
distancia entre símbolo y simbolizado, así se van produciendo desplazamientos y se impone el principio de realidad , cuanto más
desplazamiento converge, menor es la resistencia que opone el YO , para Melanie Klein el simbolismo construye la relación del
niño con el mundo exterior y la realidad.
Tras estos indicadores se puede evaluar:
Riqueza expresiva: búsqueda en el entorno para vehiculizar sus fantasías / conflictos.
Capacidad intelectual: discriminación y manejo de la realidad, acorde a su edad cronológica o no, da la pauta del estado en que se
haya el proceso de simbolización.
Calidad de conflicto: los símbolos que usa da la pauta del estadio psicosexual por el cual atraviesa y su modalidad de expresión
● Adecuación a la realidad: (8vo indicador) para ver la capacidad del niño para adecuarse a la realidad, primero se ve en la
separación con la madre y al actuar de acorde a su edad cronológica, la adecuación permite evaluar posibilidades yoicas, si se
puede o no adaptarse a los límites que esta situación le impone.
Aceptación o no del encuadre tempo espacial, lugar físico, aceptar roles, al comienzo de la hora de juego es común que aparezcan
conductas poco adecuadas, dado que son los primeros contactos, la capacidad de reorganizarse es fundamental para el diagnóstico el
no poder adecuarse a la realidad da la pauta de que no hay diferenciación no-yo.

El juego en niños psicóticos: este no sería de carácter lúdico dado que como veníamos relatando jugar implica simbolizar, y la psicosis
esto no sucede, hay una extremada inhibición que logra una desorganización de la conducta, en lugar de juego hay un pseudo juego, en la
que hay solo descarga de fantasía, utilizan ecuaciones simbólicas (significante y significado da lo mismo).
Juego en el niño neurótico: hay una expresión lúdica, con conexión de la realidad, uso de capacidad simbólica, expresan sus conflictos
tras impulso y relación con la realidad, en líneas generales utilizan conductas defensivas que empobrecen al YO.
Hay un intento de satisfacer el principio de placer, que le genera culpa no tolerada para el YO, quien desplaza el impulso a objetos
sustitutivos alejados del original, este desplazamiento está al servicio de la represión, este proceso da como resultado un circuito vicioso en
el cual no se logra la satisfacción y se recurre nuevamente a nuevos desplazamientos, que vienen a evidenciar el conflicto.
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II

Juego en el niño normal: debemos a priori saber que la palabra conflicto no es una palabra que connota enfermedad o padecimiento, de
hecho, para Piaget es necesario el conflicto cognitivo como fuente de progreso, en un niño normal, su estructura constituida sólidamente le
permite superar conflictos y salir airoso de esa situación, aquí en conflicto tiene carácter de motor y no de inhibir del desarrollo, hay un
equilibrio entre fantasía y la realidad y es portador de creatividad.

Fernández: línea estructural

Fernández A.; La inteligencia atrapada. Cap. 12 Ed. Nueva Visión


 El juego para Winnicot . El juego para Klein
Aportes de la teoría kleiniana y de Winnicott: para Klein, el juego es un facilitador de procesos defensivos y de elaboración de situaciones
traumáticas, pero negándole la posibilidad de un espacio de creatividad y de aprendizaje, para Winnicott afirma que el niño juega para
expresar agresión y adquirir experiencia, controlar la ansiedad.

 Material de la hora de juego


 Caja de hora de juego
 A quién va dirigida la hora de juego?
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II

 Encuadre de la hdj. Consigna de la hdj. Objetivos de la hdj


 Momentos analogizables: inventario, organización e integración –apropiación.
 Aspectos a observar en la hdj

La autora plantea que no hay construcción del saber si no se juega con el conocimiento, en juego como un proceso, como un espacio
transicional, que no se encuentra ni afuera, ni adentro, de ilusión y desilusión, de creer y no creer, dotado de creatividad y confianza, el
espacio de aprendizaje forma parte de una realidad compartida.
Para construir un saber debemos jugar con la info como si fuera cierta y en gran parte no, es en esta dualidad que se ira construyendo
progresivamente la creación, la posibilidad de transformar, en el juego está todo permitido (Filidoro, porque es de jugando)
Relación entre déficit de jugar y aprendizaje: la práctica clínica demuestra cómo hacer uso del juego en el tratamiento, creando un
espacio de confianza, para ir modificando la rigidez, estereotipia de las modalidades de aprendizaje sintomáticas, para de este modo
recuperar el placer de aprender y la autonomía del ejercicio de la inteligencia, este logro viene emparejado con la recuperación del placer
del jugar, se evidencia que para jugar se necesita de otro, al igual que para el aprender.
Parámetros de observación: cuando el niño tolera, acepta la consiga, ahí se está evidenciando que no está jugando, sino que está
mostrando como puede jugar, por eso se debe observar: el mostrar, ocultar y esconder de la situación de juego.

Hora de juego: se utiliza para ver algunos procesos que puedan haber llevado a la gestación de una patología en cuanto el aprender, ya que
como mencionábamos que el espacio de aprendizaje y el de juego son lineales. Esta supera la dicotomía de los test psicométricos y de
proyectivos, principalmente permite observar la dinámica del aprendizaje.
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II

● Materiales: predominan los de característica no figurativo (no idénticos) en menores de 4 años, menores de 3 hora de juego
vincular, se incluyen los acabados como animales, miniaturas. Los elementos son para dibujar, coser, recortar, pegar, leer, escribir,
guardar, también incluir elementos que diferentes que puedan servir para la misma acción, como puede ser que junte con cinta
scotch o con broches o clips, que posibilite el despliegue y la modalidad que utiliza. La caja debe estar cerrada, en un lugar cómodo
y espacioso, puede ser en el suelo, la finalidad de que la caja este cerrada es para manejar la ansiedad, con los elementos adentro de
la misma.
● A quien se dirige: se toma a niños menores de 9 y mayores de 3 años, en la púber hora de juego grupal o fraterna.
● Encuadre: en caso que sea D.I.F.A.J(diagnostico interdisciplinario familiar de aprendizaje en una sola jornada)
Resulta más practico dado que la situación ya está encuadrada, previo a comenzar la hora de juego, le preguntaremos al niño ¿ porque el
piensa que está ahí? Es una idea propia de él, no lo que dijo la maestra, la madre, el padre, con la finalidad de aclarar posibles males
entendidos, si bien conviene que la participación del terapeuta se de en la no inclusión en el juego, se debe actuar como un YO auxiliar.

● Consigna: esta es muy clara: aquí hay una caja con cosas para que juegues con las que quieras, mientas yo voy a tomar nota de lo
que haces, un ratito antes que termine te aviso, de este modo ya se lo anticipa que el juego debe terminar.
● Objetivos: comprender algunos procesos que hayan instaurado patologías en torno el aprendizaje, observar el proceso de
construcción de símbolos( si su proceso está dañado o no) , más que las proyecciones efectuadas en el objeto ya determinado) por
eso se entrega material no figurativo, observar los proceso de asimilación y acomodación con sus equilibrios y descompensaciones,
analizar modalidad de aprendizaje, dado que si así juega, así aprende ,capacidad para argumenta, construir( transformar).

Inventario; Organización y apropiación.


● Inventario: el niño trata de clasificar el contenido de la caja, los tantea, prueba o mirándolos, aquí se pone en manifiesto la relación
que establece con los objetos y las posibilidades de anticipación relacionados con la capacidad de espera y del estar solo, hay niños
que antes de la consigna ya abrieron la caja, aquí se observa que tipo de inventario hace el niño con los objeto presentes , si toman
lo que primero ven o si buscan un objeto en particular con un proyecto anterior.
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II

● Organización: el material empieza a formar parte de la organización simbólica, se empieza a desarrollar un argumento, para el cual
se usan varios elementos de la caja, se prestará atención en la coherencia del relato y del episodio, en cuanto al aprendizaje las
dificultades que puedan darse, estarán emparejadas con obstáculos de entender relaciones, formular hipótesis y soluciones.
● Apropiación: esta tiene que ver con la posibilidad o no, de llegar a una conclusión argumental que muestre las consecuencias de
esa relación que se dio con el objeto, con la capacidad de decisión, dominio, tolerancia, mostrar, guardar, recordar y de aceptar la
perdida. Cabe destacar que un niño que haya estructurado un problema de aprendizaje, síntoma/inhibición, no podrá llegar a la
apropiación y presentar dificultades en las anteriores.
Recursos que ayudan a la interpretación: evitar el apresuramiento por parte del analista, dado que imposibilita la interpretación del material,
apelar al Holding, evitar interpretar un material descontextualizado, para interpretar la hora de juego intentaremos descubrir la presencia de
algunos significantes que remitan a las ideas icc acerca del aprender, que sucede en relación del guardar, mostrar y esconder.
Aspectos que dan la pauta la existencia de patologías en el aprender y su significado:
Actitud ante el aprendizaje, como se ubica ante situaciones que tiene que mostrar lo que sabe, modalidad de aprendizaje (asintomática o
inhibitoria), disponibilidad corporal (el cuerpo se esconde, hombros encogidos), grado de placer el juego, modo de utilización de los
elementos.

Filidoro: línea piagetiana


La autora plantea una estrecha relación entre juego y desarrollo.
● Vygotsky afirma que el juego es un factor básico del desarrollo, es una actividad social, en el cual gracias a la cooperación con
otros niños se logra adquirir papales que son complementario del propio, una relación con los objetos, hábitos.
● Piaget afirma que el juego no tiene un fin más que el sí, no trata de conseguir objetivos ajenos a la actividad sino que la propia
actividad resulta placentera , este procede por relajación de lo adaptativo, este tiene más carácter de asimilativo , dado que en el
juego se da una asimilación ficticia de un objeto circundante al esquema.
Ahora vamos a hacer foco entre la asimilación subjetiva y generalizadora, tenemos la fuerza motivadora de un objeto que es dado por
Otro, esta fuerza no está asociada al color, textura, sino en que es dado por un Otro significativo, en la asimilación subjetiva el niño hace
propio los motivos, se apropia a los motivos antes del objeto, ese es el valor, el objeto en si mismo no vale nada, a no ser lo que significa
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II

para el otro que lo dona, lo ofrece, es de orden simbólico. Sin esta posibilidad de gozar en el campo de lo simbólico, no habría aprendizaje
posible a no ser un aprendizaje automático.
Cuando la función de asimilación no logra extenderse más allá de los límites ,el objeto deviene a un objeto autista y el juego como algo
automático de gestos que se ajustan al objeto, sin significación, aquí se evidencia que el niño no se ha apropiado del objeto, sino el objeto
se apropió de él, entonces los autos convocan a ser clasificados, la pelota a ser girada, según la lógica del objeto,(asimilación
generalizadora) se puede decir que están sobre adaptados.
El juego como condición de las infancias.
¿que es un juego y que no lo es? Esto lo constituye la mirada de Otro, este es el que lo posiciona o no, en instancia de jugador haciendo una
infancia posible, para esto debemos mirar a los padres, como escena que justifique esta posición tenemos a “déjalo que está jugando” aquí
es el adulto de define la acción.
El juego un lugar sin riesgos.
Esto permite a los niños desplegarse de modo tal que no les pase nada, porque “es de jugando”.
En la clínica el espacio de juego no está dado, sino es una construcción, este es de orden simbólico, no es importante si juega o no, sino la
mirada esta puesta en: en qué condiciones juega, dado que se centra en el juego no como una técnica sino, como una función central
en el proceso de constitución subjetiva (es de carácter estructurante). Cuando se pone el juego como el facilitador de infancias tomamos a
Fukelman, el cual afirma que el juego es una máquina de producir desarrollo” los obstáculos que pudieran darse en el juego guardan
estrecha relación con dificultades en la estructuración psíquica.
La regla como condición del juego.
Antes de establecer los juegos de orden simbólicos, reglados o de ficción, es necesario saber que es juego es de “jugando” , este le da
connotación de que aquí no hay riesgos, ni para sí, ni para nadie, esto es cimiento para que el juego sea ese lugar único, mágico para
aprender, luego la sociabilización, con la evolución del niño, las reglas son cada vez más explicitas, compartidas por los pares, el juego
sostiene su característica marcado por un tiempo: reversible, en el cual todo puede disolverse, volver, esto le da la pauta de que en el no
hay consecuencias.
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II

Empero se afirma también que el juego que no termina, pierde la connotación de juego, este debe tener un fin, dado que el niño queda
perdido, angustiado, claro ejemplo tomaremos al niño invisible, el cual el abuelo no ve, esto empezó como un juego, en el cual el niño se
divertía, hasta que se sintió invisible realmente, y rompió en congoja, esto da la pauta de que es necesaria la dualidad entre es de jugando y
ahora es de verdad , es
de vital importancia , él ahora es de verdad, dado que hace referencia a un borde, un sostén, que tiene una función ordenadora.
La libertad inherente al juego.
el sujeto elije jugar, y a que jugar, una escena de juego que se impone por parte de otro, no es un juego, ni de modo si se lo obliga a seguir
con la actividad que no quiere, dado que lo que acontezca en esa acción no será del orden del juego. Las intervenciones producen
observables, ahora bien, bajo qué condiciones está permitido una escena de juego en la cual no se quiere jugar y cuáles serían los
propósitos de la misma.
Construcción de observables:
Dimensión subjetiva: la posición en el juego.
Cuando un niño no ha quedado representado en el lenguaje, cuando mediante la constitución subjetiva ha habido fallas, usan como recurso
asignarle a una acción, objeto una representación posible, la estrategia es darle a esa acción un valor significante, se trata de construir una
escena que bordee, incluya y otorgue significación esto se visibiliza en conductas de “juego” en las cuales hay un excesivo orden, donde
hay una notoria ausencia del “como si”
Dimensión social: esto sucede cuando el juego se sostiene infinitamente, cuando el sujeto se fija en la infancia, niega a darle curso, se
produce un des- tiempo de juego que también se pueden ver en el lenguaje, esta dificultad para salir del espacio del juego no está
determinada por la estructura biológica , sino se debe a la presencia-ausencia de un adulto que sancione o no la posibilidad de que el juego
continúe más allá de ciertos bordes.
Dimensión cognitiva:
Sistema de pensamiento del niño:
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II

Esta basado en la psicología genética, el esquema de acción no presupone al sujeto, que se constituye tras el Otro y no de un objeto , ante la
presencia de un objeto se ponen en marcha esquemas de acción que permiten reconocerlo, tras el tacto, el chupeteo , en el esquema de
acción reconocemos dos procesos fundantes: asimilación y acomodación, el niño construye significaciones a partir de esquemas
disponibles, así avanza hacia las representaciones y conceptualizaciones.
Procesos de equilibracion:
El eje esta puesto en los procesos de construcción cognitiva, elementales a la construcción del conocimiento: abstracción y generalización.
Abstracción empírica: aquí el sujeto constata ciertas propiedades que son separados de los otras para analizarlos en forma independiente,
esta va del objeto al sujeto, en la abstracción reflexiva en cambio la operación va del sujeto al objeto, este le agrega al objeto una
propiedad que no está en él, sino que resulta de una operación del mismo.
Generalización inductiva: esta lleva a la constatación de hechos singulares repetidos
Generalización constructiva: proceso que conduce a la producción de novedades

Test Familia Cinética


Renata V: consigna: dibuja a TU familia haciendo algo
Criterios de interpretación
Conducta general del niño, hay que observar aspectos verbales y los no verbales, la coherencia, la forma en que realiza la tarea asignada
(nervise, intranquilo, ansioso, persecutorio) para evaluar por una parte que vínculos el sujeto trasfiere sobre el entrevistador y por otro lado
los recursos yoicos con los que cuenta al enfrentarse al test, esto nos permite hipotetizar respecto a la conducta manifiesta.
Primera figura dibujada y la secuencia del dibujo en general: la kinesia romper con la rigidez de otros test, por ende, con el
estereotipado, con el retrato, todos en fila, con la secuencia de los adultos primeros y los niños en escalerita, este test en particular
requiere de una planificación, que requiere pensar donde se va a poner a tal personaje, el orden de estos.
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II

Secuencia temporal: es el orden en que se fueron dibujando los elementos y la ubicación de estos en el dibujo terminado dado que por ej:
si dibujo en un orden establecido, madre, niño, hermanos, padre, esto se puedo haber empezado en el padre, para luego seguir con los
demás.
Primera figura dibujada: este se infiere que es el más valorado, temido, odiado, por el cual el niño se lo saca de encima primero que a
todos.
Inclusión de elementos no humanos: un escenario muy bonito y detallado, con mucho interés, para luego solo agregar a los personajes o
elementos significativos, puede aparecer entre figuras es de modo separador, puede serlo una pared, planta o rio , es para separar a los
miembros del dibujo que primero realizo el “poderoso”. Hay que observar cómo se fueron dibujando los personajes, si comenzó y termino
o si los hizo de modo secuencial ej: todas las cabezas, todos los cuellos, los torsos y así, acá hay fragmentación y por ende una patología
severa.
Ritmo de trabajo: aquí se debe prestar atención a el tiempo dedicado al dibujo de tal figura, esto se relaciona con fantasías de vínculo con
cada personaje, por ej si está dibujando a la madre observar si se detiene, vacila, lo mira, lo borra( puede usar goma)por ej si todos son
dibujados así nomas y el, con más esmero el hay un narcisismo, si es la madre las más detallada, dependencia, edípica, en cambio sí es la
menos detallada indica evitación, hostilidad.

Personajes incluidos adiciones/omisiones: por la consigna dada el tú, se hace evidente que dibujara a quienes el considera flia, aparece
muy marcado con quien pareciera tener conflicto, que hace que no lo dibuje o que necesita agregar adicionar para negar una perdida,
resulta que puede ser que no haya comprendido la consigna y pregunte si puede poner por ej al tío, amigo, esto da la pauta de conflicto
neurótico, en los niños pasa que hace una figura que le asigna una identidad tal , pero luego se pierde y la nómbra diferente cuando se le
pide que diga quien es, ej dibuja a la madre inicialmente pero cuando termina la menciona en el relato como la hermana, estas omisiones o
adiciones corregidas en el momento son significativas, busca esclarecer con el entrevistador cual es el rol de ese personaje que puso de
más o borro, en este caso la dificultad para definir los componentes integrantes del grupo fliar, tiene relación con el momento
evolutivo o situaciones de crecimiento o cambio de grupos .Esto genera angustia, lo resuelve poniendo a muchos así no se nota quienes
faltan esto es una inclusión compensatoria, es común verlo en flias que se están por separar o con duelos, así se elaboran situaciones
traumáticas.
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II

Omisión del sujeto: da la pauta de conflicto, en niños más que en adultos, la pregunta de que si se debe incluir o el hacerlo de inmediato
cuando el entrevistador le señala que falta el, tiene una significación que difiere a la omisión, acá apela a la racionalización, esto da un
claro indicio de sentimiento de NO PERTENECIA, INADECUACION.
Configuración espacial y ámbitos la acción que se propone en el T.F.K:
Está referido a la asignación de espacios individual de manera que permita escenario, cuando la ambientación de los personajes aparece de
forma explícita, hay que observar si los ámbitos son individuales o compartidos por el grupo fliar, puede ser compacto( confuso) o disperso
( distribución armónica) es una variable por la cual se expresa CERCANIA O DISTANCIA AFECTIVA, que a su vez juega con la
asignación de acción , dando en su conjunto expresión a la fantasía de vinculo, con ese personaje, el escenario bien puede ser compartido
pero con tareas diferentes individuales, puede evidenciarse la necesidad de separar, que se remarca el aislamiento por cuadros, , hay
necesidad de evitar contacto y preocupación para asignarle a cada integrante el mismo espacio esto da pauta de personalidad esquizo.
La diferencia se centra en el personaje o subgrupo (figuras femeninas o masculinas) hay que distinguir frente al dibujo total si hay un ttm
diferencial o una simple multiplicidad de imágenes (partiendo de esta aprox gestáltica) luego se desprenderán conflictos, afectos,
fantasías de vínculo.
Tamaño relativo aquí a diferencia del T.F.C (clásico) en el cual no hay tanto control interno, no se tiene que hacer un retrato. Por ej el papa
al lado de la mama no podrá ser el doble de alto, pero el papa en su escritorio , puede ser más grande que la mama cocinando, el criterio de
tamaño se complejiza ( por no tener al personaje de al lado que le marca el tamaño) en adolescentes y adultos los tamaños relativos se
hacen más importantes, el agrandamiento de la fig o del área ocupada por este, indica un vínculo proyectado, en los púber se ve que se
incrementa su tamaño y achica a sus hermanos, esto es para que los hermanos se hagan cargo de aspectos infantiles no tolerados por este,
por sentir que son un peligro para su crecimiento.
Postura/kinésica de perfil, frente, espaldas el movimiento gratificado no aparece T.F.C, cuando la kinesia no se logra siendo una variable,
la cual incide la capacidad del dibujo evolutivo y su nivel intelectual, en adolece y adultos cuando la kinesia es muy marcada da la pauta de
impulsividad, dificultad para tolerar la espera.

Acciones asignadas y roles inferidos: aquí se vehiculizan los tipos de interacción y fantasías de vinculo, nivel manifiesto de la modalidad
de interacción o no interacción, señalando el rol fantaseado, la acción tiene una doble representación, lo grafico esto es lo se dibuja en la
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II

hoja y lo verbal lo que el niño cuenta de esa dibujo, la kinesia no siempre se logra y la acción a nivel grafico puede ser una persona
parada, con algún objeto o ubicada en un escenario que corresponda a la acción ej. Un hombre parado con una máquina de cortar el
pasto, cuando hay ausencia de acción gráfica y la verbal muy marcada, deberá analizar si comprendió la consigna, o hay negación o una
expresión de pasividad apatía o depresión, en pocos casos en donde hay contradicción entre la imagen grafica y lo verbal aparece sin
comentario rectificador que evidencie esto un YO observador por ej: eso no se parece a un mi hermano dibujando se deberá discriminar
entre un nivel intelectual muy bajo o un deterioro psíquico o neurológico.
Se espera que las acciones asignadas, los roles se ajusten a las acciones aceptadas socialmente ej: madre-cocina, padre-trabajo-hermano-
jugando o también a acciones relacionadas con la expresión de afectos ej: mama-llorando, hermano-molestando esto está controlado por un
control consciente de contenido social, el aspecto más dinámico del rol y la fantasía de vinculo se ve en el “como” del dibujo en vez del
que de la acción.
Se observará si las acciones son en conjunto o indv, incompartibles, complementarias o no relacionadas entre sí, también la direccionalidad
de la acción, si implica un acercamiento o alejamiento en relación a tales personajes, el sujeto trascribe su vivencia particular del grupo,
esto llevara a eventuales distorsiones y desplazamientos de características que pertenecen a su mundo interno. La consigna invita a que se
grafiquen en acción conjunta, se observara que tipo de interacción hay (comida, baile, pelea, etc) y su significado LATENTE.
Subagrupamientos: hay que ver si todos los miembros están incorporados en una interacción parcial o acción individual. Se debe
observar el grado de cooperación, dependencia, competencia, control y afectos proyectados que se presentan en una diada o triada,
analizando no solo las características, sino también la incidencia de las demás variables: espacio entre figuras, ttmiento diferencial entre
otros, cuando las acciones son ind, corresponde a un rol diferenciado que puede ser vista como importante o reparadora dentro del grupo y
que no esté en evidente contradicción con las tareas realizadas por los demás, esto no implica necesariamente un rasgo de incomunicación,
ni de esquizo, en cambio puede serlo cuando las acciones indv acentúan incomunicación por la misma acción, puede que en casos la acción
ind este perturbando la relación ej la madre con el celu, el padre jugando a los juegos el niño haciendo tareas esto expresa un sentimiento de
incomunicación, donde reina el ruido y confusión.
Objeto y escenario en T.F.K la inclusión de objetos es la norma dado que tras el objeto se llevara a cabo la acción asignada, de ahí a que
la ausencia total de objeto para dar cuenta de una acción responde a un empobrecimiento del dibujo salvo que los D.F.H estén muy bien
logrados, los objetos y la explicitación de uno o mas escenarios donde están los personajes, seria a nivel grafico al equivalente del
contenido de realidad en los test verbales.
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II

Corman: consigna: dibuja a una familia


secuencia del dibujo: si hay inhibición, con que personaje empezó, detalles, el tiempo que le asigna a cada uno de ellos, cuando termina la
producción preguntar ¿DONDE ESTAN, QUE HACEN? Averiguar el papel de cada uno de ellos, edad, sexo y ¿en esta familia tu a quien
prefieres?
Identificación: esta responde al principio de placer, y da cuenta de motivaciones profundas, le preguntamos, suponiendo que vos formas
parte de esa familia, ¿cuál serias vos? (el más feliz, el menos, el poderoso) esta respuesta es la causa de su elección.
Reacción afectiva: estados que pueden ser negativos a la hora de dibujar, durante el dibujo ver si hay una negativa ante un personaje
determinado.
Comparación con la familia verdadera: hay mayor o menor fidelidad con su familia, observar omisiones /deformaciones de un personaje
es revelador.
Interpretación el dibujo: tiene dos componentes, formales y el contenido, ambos se entrelazan, los elementos formales tienen dos
órdenes diferentes trazo/estructura.

Plano gráfico: trazos, se diferencian por


amplitud (movimientos amplios que ocupan mucho lugar) fuerza vitalidad.
movimiento restringido, inhibición de expansión vital, replegamiento así mismo.
• Fuerza en trazo: se lo ve por el grosor del mismo, indica intensidad, como se marca en la hoja= pulsión, liberación instintiva.
• Flojo trazo: pulsión débil, timidez INHIBICIÓN INSTINTIVA.
Ambos trazos pueden darse combinarse.
● Trazo leve: delicadeza, timidez, incapacidad para afirmarse, neurosis de fracaso.
Ritmo del trazado: hay simétricos que son rayitas, puntos esto puede llevar a que los haga todos estereotipados todas las imágenes igual,
da cuenta que perdió la espontaneidad y vive por lo reglado, puede indicar una neurosis obsesiva.
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II

Sector de la página: observar cómo se construyen de izquierda a derecha es la normal, al revés indica regresión. Lado inferior indica
conservación de vida, depresión, superior imaginación, espacio en blanco, zona prohibida

Plano estructura formales:


Estructura formal del grupo, sus intervenciones y el marco inmóvil o animado en el que actúan esto ,forman parte del contenido, es del tipo
sensorial, espontaneo/vital en lo grupal, da apariencia de un lazo cálido, se observan líneas curvas que dan dinamismo.
Tipo racional: en este lo espontáneo fue inhibido, llegando a ser una reproducción estereotipada/ rítmica de personajes con escasos
movimientos, aislados uno del otro en el cual predominan las líneas rectas.
Tipo sensorial :da la idea de que los sujetos son más inteligentes, pero es un error creer esto, y se infiere que los de tipos racional son
inferiores, es un error que se provee por no conocer bien el significado del tipo racional. En la edad escolar se pierde la espontaneidad, la
escuela otorga un pensamiento científico al dibujo, y se torna el arte como una copia fiel.
La edad escolar corresponde al desarrollo de formaciones reaccionales del YO, estas sustituyen el capricho por la norma, el orden y
prolijidad, cuando estas formaciones son muy avanzadas imponen en el sujeto una rigidez que impide lo espontáneo, entonces el sujeto ante
un dibujo libre, se siente desvalido, dado que su regla interior le prohíbe la libertad, aunque este no llegue a negarse a ejecutar la consigna,
la hace con esfuerzo y como resultado de figuras rígidas.

Plano de contenido: como la consigna es dibuja a una flia y no a tu familia hay una cierta libertad, el sujeto crea un dibujo por sí
mismo, representa en el un mundo de familia a su modo( deseo de), él es el creador, le permite dominar la situación y más si es el caso en
que SU familia lo traumatice, le diera angustia , este va a TRATAR DE LIBRARSE ACTIVAMENTE , esto puede llevar a
deformaciones de la situación existente, negar situaciones, la negación de una realidad que existe y es penosa, es un M.D del sujeto con un
YO débil aun, utiliza, esta angustia ES UNA SEÑAL DE ALARMA,USADA CADA VEZ QUE APARECE UN PELIGRO GRAVE, este
peligro puede venir de afuera o de adentro, si es de afuera que amenaza al YO, bien podría serlo un nuevo hermano, una nva pareja, o de
adentro que EMANA EL ELLO, esto podría ser una fuerza agresiva/sexual que causa mucha angustia, contra esta se activara un M.D la
represión por sentir culpa.
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II

Angustia ante el S. YO: angustia de culpabilidad, la autoridad de los padres introyectada como cc moral, se convierte en el S. YO, que
critica y castiga. Mientras que la mayoría tienden a destacar al personaje dibujado, por el cual se identifican, los padecientes de angustia del
S. YO se humillan, disminuyen se censuran para procurar el perdón y conservar el amor de los poderosos= padres
Dibujo familia clínicamente
Plano proyección: hay que observar que nivel de proyección se trata, se COMPARA el dibujo con la flia real( esto nos arroja la clínica)
cuando la falta de un personaje es notoria, se le debe preguntar si esa persona está ausente habitualmente, si trabaja todo el día o si murió,
cuando hay cierta distancia entre los miembros, o hay desvalorización de una o otra forma, es posible que los vínculos reales con los otros
sean flojos, inestables de mucha ausencia.
VALORACION DEL PERSONAJE PRINCIPAL: es aquel más importante el cual admira, envidia o teme, con el que se identifica cc o
no, como el niño modela los personajes a su gusto, la valoración de ellos se ve en la manera que los dibuja, es el que primero realiza
porque piensa antes en él y le presta mucha atención, ocupa el 1er lugar a la izquierda de la página( si tiene predominio derecho) se destaca
por su mayor tamaño más que los otros sus rasgos son más laboriosos no le faltan detalles, abundan los adorno de la ropa, como sombrero,
bastón, pipa, bolso tb puede destacarse por estar junto a un poderoso, ej: temido, preferido puede que ocupe una posición central y las
miradas a él.
DESVALORIZACION : cuando falta uno de los integrantes que en realidad existe, está en el hogar habitualmente , se infiere que el sujeto
desea eliminarlo, es por lo general uno de los hermanos y se racionaliza diciendo que no tenía lugar en la hoja o que no tuvo tiempo de
hacerla, PUEDE SER TB UNO DE LOS PADRES y da la pauta de una relación difícil, PUEDE FALTAR EL MISMO, no se halla a gusto,
él desea ser otro.
Escotomizacion: se produce con respecto a una parte del cuerpo, cuando la desvaloración de un personaje no se manifiesta en su ausencia
se EXPRESA DE OTRAS MANERAS aparece representado más pequeño que los demás, se lo coloca último, en la orilla de la hoja como
que si un principio no hubiera pensado un lugar para este, alejado, no tan bien dibujado como los demás sin detalles sin nombre y otros si,
muy rara vez se identifica con él.
Símbolos de animales: pueden aparecer animales domésticos o salvajes esto da la pauta de algo inconfesable que el sujeto no se atreve a
contar o asumir abiertamente el animal doméstico simboliza el ocio y tendencias orales primitivas, el salvaje tendencias agresivas cuya
violencia se necesita cubrir con una máscara, hay casos que el sujeto es sustituido por los animales.
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II

Conflictos del alma infantil


Rivalidad fraterna eliminación del rival: se niega su existencia, cuando este nació luego de él, se observa que el sujeto retorna a la edad
de oro en la que el hermano no había nacido aún.
Desvalorización del rival: la eliminación completa de este es una conducta propia de un YO inmaduro que obedece al princ de placer y no
se preocupa ni le interesa la realidad del otro, cuando llega el princ de realidad, lo que produce justamente con la constitución de un S.YO
que controla las tendencias de la eliminación del rival, no puede ocurrir sin una viva angustia de culpa entonces la RIVALIDAD SE HACE
DE MANERA MODERADA por una desvalorización y una depreciación del mismo, se presenta como reducido, apartado.
Reacción depresiva: la tendencia agresiva lleva consigo una carga de sentimiento de culpa y ansiedad como el retorno se da la
identificación tranquilizadora con aquel que pone el castigo, pero hay casos en que esa vuelta de la agresividad es contra sí y surge una
tendencia a despreciarse que puede llevar a un estado depresivo.
Eliminación de sí mismo: da la pauta de una gran depresión para llegar a renunciar su propia existencia, cuando no se representó en el
dibujo hay que preguntarse en qué lugar de que personaje se encuentra, sin renunciar a su existencia, sino para gozar de la del otro. Que él
considera como más privilegiado, o puede estar en el dibujo, pero está desvalorizado con una desventaja con los demás, los otros están
mejor colocados de él, la agresión está reprimida por inhibiciones, el sujeto no se permite la eliminación entonces se obliga a aparecer en el
dibujo con sus rivales, pero de manera inferior.
Conflictos edípicos
en niños grandes con mayor madurez psicosocial respetan la prohibición que alcanza la exhibición de órganos sexuales en estos aparecen
características sexuales secundarias en las mujeres se lo ve en pechos, miembros más cortos, rostros redondeados de frente, en hombres:
hay barba piernas largas, lo viril que está prohibido mostrar se evidencia en símbolos como una pipa bastón o espadas, cuchillos.
Relación edípica
En niño tiene el obj de amor que es la madre o quien la represente .el varón por más amor que tenga al padre él desearía ocupar su lugar, en
la niña querrá a su madre, pero la quisiera reemplazar en el afecto del padre estas son situaciones edípicas.son la norma se resuelven tras la
imitación del padre rival al cual quería igualar, se identifica cuando esto se da normalmente en la mujeres desemboca en la feminidad y en
el varón en la virilidad.
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II

Identificación con el padre del mismo sexo


El personaje es aquel que dibuja primero y esta valorizado, es objeto de admiración, el padre se dibuja con más frecuencia en primer
término como la norma para los varones y la madre por las niñas, cuando se le pregunta al sujeto con quien se identifica, designa al primero
que dibujo, hay niños que se identificas con el padre sino con un personaje con sus mismos atributos que el personaje paterno y por esto se
le parece mucho FORMA INDIRECTA DE IDENTIFICACION ACERCAMIENTO CON EL PADRE DEL MISMO SEXO.
Rivalidad edípica
Sentimiento de agresión de celos con respecto al padre del sexo igual en ciertas situaciones patológicos, la agresividad aumenta y se
convierte EN UNA FUENTE DE CONFLICTO ya exterior con el padre o interior cuando la prohibición de la censura impide la hostilidad
CELOS DE PAREJA.
Desvaloración del padre del mismo sex
Se quiere eliminar al padre del mismo sexo para ocupar su lugar.

FAMILIA DE Nodelis :Hoja vertical, sin goma


Al pedir que dibuja la flia cercana se evidencian que es para el sujeto lo cercano y cuales son los lazos más significativos , se usa la hoja en
esa dirección para ver a quién elige primero hay gran valor interpretativo que se perdería en la hoja horizontal, de este modo evita la
estereotipia, con esto se evidencia la localización espacial, cuando no lo hace surgen exclusiones insospechadas, del mismo modo que la
goma no este, hace que al no poder borrar no se pierda el significante original.
Cuando el no se incluye hay que preguntar el porque, ver la secuencia en lo que realiza, se le aclara que no es una producción artística y se
alienta para que lo realice con todo su empeño posible, en caso que los dibujos sean evasivos .cuando hay emisión se pide otra tecnica
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II

Test HTP
Se trata de un test proyectivo de personalidad: un tipo de examen en donde la persona evaluada responde a determinados
estímulos. Estas herramientas «tienen como objetivo explorar la personalidad o algún aspecto específico de ésta en su
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II

relación al contexto global, pero con el claro propósito de llegar a los niveles más profundos de la misma, incluido el
inconsciente» (Martínez y Sarlé, 2007).

En el Test HTP, se le pide a la persona que dibuje una casa, un árbol y una persona; y que respondan a algunas preguntas.
Esos dibujos, junto a las respuestas que proveen, permiten medir distintos aspectos de su personalidad.

Al dibujar, proyectamos sobre el papel diversos aspectos o características sobre nosotros mismos, que incluso podemos
desconocer. Esto sucede porque la proyección que realizamos es inconsciente e involuntaria: representamos lo que sentimos
y tenemos incorporado como modelo en nuestra mente, y no aquello que vemos desde un punto de vista objetivo. Por eso, se
trata de una representación y no de una reproducción.

Aspectos Generales de los tesT gráficos

1- Emplazamiento

2-Dimensión del dibujo

3- Tipo de trazo

4- Presión

5- Claridad del dibujo

6-Dinamismo//Movimiento

7-Calidad del dibujo


Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II

8-Secuencia

Rochen Karen:
Consigna: se entrega de una hoja por vez, un lápiz negro, la goma no se entrega salvo que el sujeto la pida.
1) Se entrega una hoja horizontal y se le pide que haga una casa(se observara si el S pone oposición y rota la hoja.)
2) Se entrega la 2da hoja en forma, vertical y se le pide que dibuje un árbol.
3) Se le entrega la hoja en forma vertical y se le pide que dibuje una persona, sin aclarar sexo, para este 3er dibujo se usa el recurso
de asociaciones, se le pregunta al S, si esa persona existe, que cuente una historia de ese que dibujo. La consigna debe ser bien
ambigua, para No condicionar, se aclarar que no es un dibujo que se va a valer por lo artístico, le decimos que lo haga lo mejor que
le salva así se esmera.
Duración de la técnica aprox 20/30 en total.
Tamaño: nivel de expansión, confianza en sí y autoestima.
Grande: ocupa el 75 % de la hoja, indica seguridad, vitalidad, necesidad de reconocimiento.
Muy grande: ocupa el 100% de la hoja, indica invasión, falta de límites, agresividad, inferioridad
Pequeño: ocupa el 25%, indica, baja autoestima, inhibición de impulsos, timidez, temor, tendencia a observación y análisis
Muy pequeño: ocupa 10% de la hoja, indica inseguridad, falta de voluntad, aislamiento, baja autoestima.
Normal: 50% de la hoja, indica adecuación, adaptación. equilibrio
Trazo: seguridad en decisiones, firmeza.
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II

Ancho: energía, vitalidad puede ser sensualidad.


Fino: sensibilidad
Alternado: sentido de observación, originalidad.
Firme: seguridad, autcza, pasa del pensamiento a la acción sin pensar mucho, dado que esta seguro de lo que hace
Vacilante: pasividad, débil, dudoso, timidez
Dentado: irascible, hostil, impulsividad
Acertados: agilidad mental, mas o menos agresivos o violentos, ironía, impaciencia, indignación, descontrol emocional
Tembloroso: sensibilidad adicción o enfermedad
Reforzados: ansiedad
Esbozados: timidez, vacilación ante dificultades, es usado en artística hasta obtener
Confusos: indecisión, incertidumbre, pensamientos poco claros
Largos y continuos: control de conductas, indica pensamiento lógico deductivo, sociabilidad.
Cortos, sueltos: nervioso, impulsos, inconstancia, dif de contacto, dispersión del pensamiento.
Recto: firmeza, autoafirmación, racional o mental, cuando hay excesos, indica inflexib, cuesta cambiar de opinión
Curvos: predominio emocional, sensibilidad, afectividad, adaptación, tiende a extraversión.
Anguloso: resistencia a las dificultades, obstinación, irritable, voluntad, tenacidad.
Presión:
Fuerte: positivo: cuando hay armonía en el dibujo, indica potencia psicofísica, seguridad, afronta obstac
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II

Negativo: rigidez, demasiada energía, poco control, tensión esfuerzo por controlar SI SE CONFIRMA CON OTROS ITEMS PUEDE SER
AGRESIVIDAD.
Normal: decisión, autoconfianza, FORTALEZA yoica, caudal de energía
Débil: déficit de energía, CLAUDICACION, sin iniciativa y decisión, inhibición, puede ser tend depresión o enfermedad, el S es mas
receptivo que activo, es influenciable.
Irregular: falta de constancia, inseguridad
Claridad de dibujo:
Claro: se ve el dibujo sin complicaciones, dibujo completo, hay claridad de ideas.
Confuso: reforzados, accesorios, sombras, pensamiento poco claro, interfiere afectos y emociones, los art lo usan para dar originalidad.
Kinesia: plasticidad, adaptación y afecto
Movimiento: iniciativa, confianza de si, extraversión, debe ser armonioso y no exagerado dado que podría ser exceso de fantasía o actitud
maniaca.
Estáticos: pasividad, rigidez, a la defensiva, sumisión, tendencia depre, incapacidad para enfrentar obst
Calidad de dibujo: depende de la madurez psicológica, no de capacidad art.
Simples: cuando se da un buen logro con mínimos elementos, escuetos pero claros y completos, indican objetividad, síntesis, organización,
análisis y reflexión, aprovechamiento del esfuerzo.
Pobres: dibus esquemáticos, incompletos, vacíos, poco detalle, c trazos débiles o pocos definidos, indican pobreza en expresión,
abatimiento, puede ser por un bajo nivel evolutivo. LA AUSENCIA DE DETALLES SE RELACIONA CON SENTIMIENTO DE
VACIO, DESEO DE OCULTAR CUESTIONES
Elaborados: detalles armónicos y estéticos, indica capacidad artística, personalidad, dedicación en tareas, creatividad.
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II

Complicados: exceso de detalles y accesorios, que se prestan a confusión, revelan ansiedad, EXHIBICIONISMO, pensamiento
complicado, puede ser tendencia obsesiva o encubrimiento de la personalidad, posible cuadro psicótico.
Perfectos: detalles excesivos, indica en casos estado de alerta para controlar sus impulsos, no le permite un libre y espontaneo accionar,
rigidez, tendencia obsesiva.
Secuencia: evalúa el curso del pensamiento (si hay alguna perturbación o no) y el impulso del S,se observa en los tres dibujos.
Normal: comenzar por la cabeza y seguir hasta los pies, la cabeza es el YO, indicara un curso normal, con una idea previa, buena
adaptación
Distorsiones: empezar por los pies o en el árbol comenzar con las hojas, o en la casa por las ventanas. Indica perturbación, alguien qie
dibuja la cabeza después del cuerpo indica que no tiene control racional de impulsos, que no logra planificar ni reflexionar, puede darse en
S, con complejos físicos.
Desordenada: cuando saltan de una parte a la otra, indica inestabilidad, falta de coherencia y lógica, desorganización.
Variedad: interpretaciones especiales
Borrados frecuentes: terminan ensuciando la producción, indica dudas , indecisión, ansiedad , auto insatisfacción, SI EL BORRADO ES
LEVE y no es una necesidad no es frecuente.
Simetría: cierta simetría es esperable. Cuando este establecida indica una rigidez, represión.
Desproporciones: partes del dibujo que no corresponden a un equilibrio y armonía, hay que tener en cuanta para esto la imperencia motriz
de la edad, Xandro afirma que toda deformidad suele indicar conflictos sobre la zona deformada.
Sombreados: agresividad, ocultamiento, en niños se interpreta como inseguridad ente el mundo desconocido de los grandes, en adultos un
conflicto especifico, pero si es usado armoniosamente da la pauta de creatividad.
Retoques: son fallos producidos por inseguridad y torpeza, ante una tarea que le cuesta realizar, si se encuentra alejado, no en un conjunto
es índice de conflicto o preocupaciones con lo que representa esa zona, deseo de perfeccionamiento, es un acto fallido, un impulso icc.
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II

Tachaduras: lo usan para anular lo que creen un error, o que no quieren aceptar, es un MD, hay que ver la parte que la realiza para
interpretar.
Transparencias: en niños esperable, en adultos dificultad respecto al criterio de realidad( vougerismo¿)

Casa
Puede indicar vida hogareña o relaciones interpersonales, imagen de si mismo, elementos del área de la fantasía, del Yo y del contacto con
la realidad.
Aspectos de análisis:
• Techo: fantasía, lo mental
• Tejas: tipo de pensamiento, control de fantasía.
• Chimenea: lo afectivo y sexual
• Humo: calor del hogar y también tensión y presión ambiental
• Paredes: fortaleza yoica, sostén
• Puerta: vía de comunicación con el medio, social.
• Ventana: interacción con el medio
• Camino: acceso a la intimidad
• Suelo: estabilidad contacto con la realidad
Tipos de casas:
Sencillita: refugio, intimidad, sencillez.
Edificio: falta de privacidad, presiones del entorno, falta de espacio y libertad.
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II

Castillos: deseos de aparentar, sensación de poder, riqueza y fortalez, mucha imaginación, puede ser infantilismo o inmadurez
Casa de campo: anhelo de tener una vida tranquila, espacio y libertad.
Cabaña, iglú: deseo de singularizarse.
PARED RECTA A LA DERECHA: de espalda a lo social, dificultad para relacionarse con gente por fuera del seno íntimo, temor al
futuro:
PARED RECTA A LA IZQ: sociabilidad con el afuera
Habitante : signos de vida( humo, que alguien lo hizo, flores, etc) el S está a gusto , hay calor hogareño. Siempre y cuando sea en SU
JUSTA MEDIDA.
No habilitante: el S, no está a gusto o conforme con sus íntimos en cuanto lo afectivo.

Techo:
indica que tiempo el S le dedica a la fantasía, lo creativo, y cuanto recurre a esta para satisfacerse en extremo puede ser patologico, estos
recortes, PSICOSIS.
Muy grandes: muy fantasioso, con imaginación.
Pequeño: practico, racional.
Solo techo: mundo irreal, común en patologías en ñiños,en adultos inmadurez.
Sin techo: concreto, sin lugar a imaginacion, pansamiento abstracto.
Tejas: cuantas más se hagan es un esfuerzo del S para reprimir la fantasía. Patológico
Chimenea: en principio es el falo por la forma de sale del cuerpo, por otro lado es lo afectivo ,dado que es un medio, por donde salen las
sensaciones , en S que tiene una realidad equilibrada es solo un detalle, este tipo de items como todos, hay que analizarlos.
Sin humo: desengaño, está la chimenea, pero no se usa, apatia, poca comunicación con el seno fliar.
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II

Humeante: afecto fuerte que se esparce para los otros.


Con ladrillos: escrupulosa con respecto a lo afectivo o sexual, puede ser una preocupación a ese nivel.
Humo: el calor hogareño, una demostración afectiva de riqueza interior, depende de como este hecho representa conflicto.

Paredes
fortaleza yoica, da la cuenta del nivel de estructura, cuando endeble o no, es.
Firmes: criterio de realidad, confianza en sí.

Reforzadas: como el techo, es un esfuerzo para algo, en este caso para no despersonalizarse, intenta en vigilia.

Débiles: poca defensa, rudimentario control yoico, indica pasividad, su posición puede cambiarla por no poder sostenerla.
Transparencias: en niños es esperable, en adultos da la pauta de deterioro de realidad ,.
Puerta: por estas e ingresa a la casa, es una manera de socializar, su intimidad.
Pequeña: inhibición, timidez, temor a relaciones del afuera.
Grande: hospitalidad, dependencia con el medio, ¡ojota! Que esta generosidad puede ser carencia afectiva.
Abierta: S confiados, que dan lugar a otros a entrar, sin poner limites, para resguardar su intimidad, indica dependencia emocional que
espera que de afuera venga.
Cerrada: introversión, no permite fácil acceso, medio adusto, puede ser autosuf por ende no necesitan

Ventanas:
El modo de interacción con el medio, difiere con the doors, que no se puede entrar, pero si se puede ver.
Abiertas: interacción con el medio, S espontáneos.
Cerrada: S que les cuesta el contacto, más si esta cerradas con persianas, necesidad de alejamiento.
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II

Sin ventana: incomunicación, presión afectiva, niega que se muestre su intimidad.


DIVIDIDA EN CUATRO: S estructurado, introversión, no se deja impresionar por que es racional.
Contorno solo: esperable en niños; en adultos indica poca minuciosidad, poco observacion, en negativo: son S que hablan de manera poca
diplomatica, directa.
Con flores/cortinas: bienestar, tacto social.
Con rejas: desconfianza, defensa de la intimidad.

Camino:
acceso/dificultad para dar paso a intimidad, relaciones interpersonales, condición de contacto.
Sin: el S no facilita, no permite que nadie se meta.
Sinuoso: pone dificultad, pero de manera que no se note, es mas bien evasiva, pone excusas.
Izquierda: introversión, VINCULACION MATERNA, tradicionalista, se abre al núcleo íntimo o más.
Derecha: extraversión social.
Hacia arriba: alegría, comunicación.

Piso/ suelo
contacto con la realidad, que tan estable es, seguridad personal. Es importante que esté en el dibujo de la casa, así se ve que tipo de
contacto establece o no con la realidad.
Ausencia: sentimientos de desarraigo, inseguridad,cambiante,pérdida de apoyo afctivo de los seres queridos.
Trazo recto: apego a las normas establecidas, las busca siempre( superyoico¿)
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II

Sinuoso: inestable, inseguridad en la realidad, no se siente asentado.

Perspectiva:
Arriba: OJO DE PÁJARO, indica superioridad, aprendido en la infancia
Abajo: OJO DE GUSANO, inferioridad con respecto a su ambiente, se siente menos que sus fliares, hay sentimientos de inadecuación.
Lejanía: RECHAZO por la situación hogareña, puede que haya en esta una situación que el S, no puede enfrentar y le da dolor/
incomodidad, puede ser falta de confianza en si, inestabilidad emocional.

Complementarios:
cuando son adecuados, indica una buena adaptación con el medio Y LA REALIDAD
Si hay demás indican inseguridad.
Plantas: sentimientos de adaptación y bienestar fliar, también puede indicar una DEFENSA, por falta de seguridad si la casa es pequeña,
necesidad de protección y CONTENCION
Animales: soledad, insatisfacción intima, los animales permiten proyectar impulsos y conflictos icc
Cerco: introversión, una DEFENSA, no permite el acceso por inseguridad.
Flores: alegría, armonía, apariencia.
Pasto: sentimiento de descontento con el entorno, el pasto punzante, pincha, da malestar si se quiere transitar.
Sol: es la norma que este en la izq,luego pasa al lado derecho, el sol es la figura paterna, como autoridad, en general indica necesidad se
protección, asimismo de sentimientos de control y vigilancia.
Luna: figura materna.
Nubes: varia de como estén dibujadas, suelen aparecer cuando hay posibilidad de complicaciones, presiones. Pero también puede ser
resultado de ensoñación, y algunos lo asociaban a la fig materna por la lluvia, que fertiliza.
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II

Árbol
Indica según Hammer los sentimientos mas profundos de la personalidad; acerca del YO, que se encuentra en los niveles más
PRIMITIVOS, de la personalidad, es más fácil que al dibujo del árbol le adjudiquemos; rasgos conflictivos, dado que el árbol es lo mas
alejado cc de un autorretrato, el S se siente libre, sin inhibición, sin miedo a ser juzgado.
El test del arbol fue ideado por Koch, según este el desarrollo del arbol( de abajo hacia arriba) es análogo al desarrollo psicológico, en la
parte inferior, el tronco, suele aparecer las huellas de la experiencia temprana, y en lo superior las más recientes.
Aspectos a interpretar.
• Tronco: fuerza yoica, sostén (como las paredes)
• Corteza: separa lo interno de lo externo, SERIA COMO NOS MOSTRAMOS.
• Raíces: el mundo instintivo, lo icc.
• Suelo: contacto con la realidad, estabilidad.
• Ramas: contacto con lo social
• Copa: el mundo de ideas, autoconcepto.
Tronco
fortaleza yoica, sensación de poder, es el esqueleto que sostiene se lo asocia al cuerpo/pared. Si hay constituido un YO fuerte, el S resiste
obstáculos, logra sortearlos y estar endeble.
Firme y nítido: fortaleza, estabilidad y resistencia.
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II

Muy recto: rigidez, autocontrol, disciplina, estructuración, esquemático.


Ondulado: adaptabilidad, falta de compromiso, evasión.
Reforzado: necesidad de mantener la estabilidad yoica, el reforzamiento es defensa para no despersonificarse
Débil: esbozo, debilidad, inseguridad, ansiedad.
Largo: deseo de sobresalir, ambición, ideales.
Corto: sencillez, practico
Una raya: rudimentaria, primitiva, en niños esperable, adultos dificultad para adaptarse.
Con manchas: situaciones que dejaron huella.
HUECO CON ANIMALES ANIDADOS: puede que se identifique con un animal(impulso) y quiera volver al útero materno, para
sentirse protegido, o bien , exista una sensación interna de que una parte de si esta fuera de control.
Con protuberancias, ramas cortadas: trauma, dificultad, enfermedad, accidentes en esa región
Raíces
es el mundo instintivo, lo icc, aquello no controlable, arraigo, por lo general quedan por debajo de la tierra, y no se ven, al hacerlas implica
acentuar la fijación al suelo, la búsqueda de apoyo, contacto con la realidad, también representa la vida pulsional, curiosidad por lo oculto.
En punta: enojo, irascible.
Garras: temor por perder contacto, instintivo.
Cruzadas: conflicto sexual.
Cortadas: represión sexual
Sin raíz: calidez, controlados, solo muestran una parte de ellos, se manejan desde lo afectivo que instintivo lo cual reprime o domina.
Trasparentes: se ven por debajo de la tierra, deterioro de la realidad.
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II

Suelo
La base donde se apoya el árbol, separa lo icc de lo cc, simboliza el mundo real, el contacto con esta, ES INDISPENSABLE QUE SE
DIBUJE PARA UN BUEN SOSTÉN Y ESTABILIDAD PERSN.
Sobre línea recta pero medida: (Luciano) apego a las normas, de lo reglado, orden y disciplina.
Líneas horz larga: extraversión, seguridad
Suelo seriado: espontaneo, comunicación, dibujos rápidos.
Sin base/ suelo: falta de apoyo y estabilidad, inseguridad dificultad con la realidad, se siente en una nube
Tronco y suelo fusionados: poca objetividad, maneras rudimentarias.
Tipo pasto: sentimientos de descontento, incomodidad, enojo, protesta.

Ramas
contacto con el medio ambiente, ( como los brazos y las puerta) los recursos que tiene el S para tener satisfacciones con el medio,
aspiraciones.
cuando no se hacen ramas el S no se ramifica, no se relaciona, no le gusta el contacto

Copa:
es el mundo de las ideas, la fantasía, espiritualidad, actividad mental, (el te vas por las ramas)
Pequeña: normal en 9 años, luego es introversión, timidez, madurez intelectual, predomina lo instintivo sobre lo cc, puede ser baja
autoestima.
Normal: equilibrio entre fantasía y realidad.
Grande: extraversión, imaginación, egocentrismo, si es más grande que el tronco, indica tendencia intelectual, idealismo.
Muy grande: narcisismo, exhibicionismo débil control de la fantasía
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II

Aplastada: obediencia, resignación, inhibición, presiones que anulan al S,impedimiento.


Ondulada; adaptación, sociabilidad, diplomacia.

Complementarios
Flores: simboliza la vanidad, superficialidad, deseos de aparentar, la flor tiene poca vida,
Frutos: fecundidad, la meta, S que no espera los resultados, quiere ya y ahora, impaciencia, en niños es esperable, en adultos impulsividad,
deseo de triunfo, necesidad de hacerse notar.

Persona
El S cuando dibuja una persona, está proyectando su imagen corporal, su autorretrato, es como se presenta el mismo, incluso cuando no se
dibuje el, tb podría ser el ideal del YO, como el quisiera ser, como le gustaría que lo vieran, este podría ser un S que le es significante en la
vida , se observan los recursos que los indv emplean, para manejarse con los otros, las ansiedades, conflictos, compensaciones, es el gráfico
más cercano a la cc, los S sin problemas de adaptación y con un logrado autoconcepto, responde sin problema y realiza su dfh sin vueltas,
sin complejos, si duda y no se decide se puede pensar en un conflicto con su propia imagen, ciertos aspectos que no quiere que se
descubran o poca tolerancia a la frustración porque no sale como ellos esperan.
Cuando hacen un monigote hay una actitud evasiva, se quiere desembarazar rápido, puede racionalizar que no sabe dibujar, puede ser
también una estrategia para no enfrentarse a la posible frustración de que no le salga como quiere la tarea, en gral se dibujan los sexos
idénticos( hombre-hombre, mujer-mujer), de dibujar contrario podria ser conflictos sexuales.
Cuando se hace a una persona de menor edad: regresión, quiere evadirse de la situación
De mayor edad: identificación con uno de sus padres o figuras significativas o un deseo a ser mayor , muy común en la adolescencia ya que
está en descontento con la edad que tiene.
Misma edad: buena relación con su situación actual, no la niega ni evade.
Aspectos a interpretar:
• Cabeza: localización del yo, inteligencia.
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II

• Cara: expresión, rasgo social


• Ojos: comunicación social
• Cabello, pelo, barba: sexualidad, virilidad, sensualidad
• Boca: expresión sensualidad, nutrición
• Nariz: símbolo sexual
• Pies: sexualidad
• Mentón: potencia vital, energia
• Orejas: conflictos especiales, tendencias paranoides
• Cuello: control intelectual de impulsos
• Tronco: impulsos, necesidades básicas
• Hombros/caderas: fem/ masc
• Senos : nutricion ,proteccion, dependencia.
• Brazos: adaptación en el medio.
• Manos/pies: contacto con los demás.
• Piernas: sosten, seguridad, estabilidad.
• Vestimenta: apariencia.
Cabeza: control de la personalidad.
Pequeña: inhibición, timidez, problemas en adaptación.
Normal: equilibrio entre lo que pienso y hago, adaptación normal.
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II

Cabello: se relaciona con lo sexual, potencia vital y sexual.


Desordenado: común en adolescentes, impulsos sexuales, desorden sexual.
Bigote y barba: sobrevalorar virilidad
Ojos: comunicación social, son importantes para la percepción del mundo, podemos vigilar para protegernos de amenazas.
Que miran de reojo:
Muy marcados: cuando la mirada es fija, autoritaria y dominante, refleja desconfianza( dibujos de milagros) falta de adaptación, hostilidad,
el S vive en estado de alerta, con sentimiento se censura importante, tendencia a paranoide.
Boca: nutrición, ciertos placeres sexuales, sensuales. Tendencias orales y primarias.
Concava: normal en niños, en adultos infatilismo
Con cigarros o pipetas: fálico
Muy acentuada: problemas alimenticios
Nariz : símbolo fálico, aparte del pene, es el único órgano que sale líquido, que está en la línea media.
Omitida: conflicto con lo sexual, viral, temor, sentimiento de impotencia, los pequeños suelen omitirla.
Orejas: órgano pasivo, que por general se omite, pero señalan conflictos especiales como tendencias paranoides o dif auditiva, el oído
cumple la función de alerta, ayuda a la sinergia , una falla en este puede generar falta de equilibrio .
Normales: adaptación
Cuello: simboliza el control mental de los impulsos del ELLO, la conexión entre lo mental, cualquier anomalía en esta zona, refleja
trastornos entre la mente y las vivencias impulsivas.
Corto y ancho: acumulación de fuerzas, débil control de impulsos, aferrarse a ideas y aptitudes, terco, falta de tacto.
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II

Tronco: lugar donde se alojan todo los instintos, pulsiones, tendencias desarrolladas a partir de la gestacional primario/principio de placer,
recordar que los niños no hacen el tronco sacan directamente de la cabeza. Esto pasados los 5/ 6 años tienen interpretaciones.
Tronco ancho, firme y fuerte: energía de carácter, capacidad de lucha, resistencia frente a los esfuerzos y presiones, se observa cierta
angostura en la zona de la cadera.
Hombros: se relacionan con la fem/ masc. el Ángulo es masc, y la curva es fem, se lo relaciona con poder e importancia sexual.
Grandes: seguridad, autoconfianza, poder, dominio, si están reforzados los trazos o débiles, es una compensación de sentimientos de
inferioridad o inseguridad a nivel sexual, pasa en adolescentes
Redondeados: tendencias femeninas, adaptación.
Senos: nutricion, figura materna.
Caderas: femenidad, poder femenino, por el hecho de reproducir( re gaga)
Brazos: integración con el medio.
Largos: apartados del cuerpo: independencia, adaptación, comunicación
Manos: instrumentos de acción, aprendizaje, nos permite conectar, defendernos, actividad masturbatoria, relacionados con sentimientos de
culpabilidad si hubiese hurto, rotura de algo que se quiere ocultar
Imprecisas o cortadas: sentimientos de culpabilidad, insuficiencia para adaptarse a la convivencia con los demás, a situaciones nuevas.
Preocupación por deficiencias personales, tendencia a inhibicion, frustración.
Dedos: actitud con relación a lo que se puede tocar o manipular, habilidad manual.
Dedos redondeados: infantilismo, poca habilidad manual.
Piernas: contacto con la realidad, estabilidad, seguridad personal, son la base donde ese apoya el body, tb son los órganos con los cuales
nos apoyamos en el suelo por eso es el contacto con la realidad.
Asimetría: falta de equilibrio y coordinación(mental o motirz), esperable en niños.
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II

Pies: se lo relaciona con la sexualidad símbolo fálico y tb `puede ser agresividad ya que se patea con el.
Orientados en distintas direcciones: dudas, ambivalencia sobre que camino seguir, duda, se observa la totalidad el dibujo ya que tiene
trazos firmes y la figura está bien apoyada puede ser que busca afirmarse en base sólida.
Forma fálica
Zapatos muy marcados:
Vestimenta: es la apariencia que quiero dar, la fachada que quiero mostrar.
Sombría, sencilla: sencillez, modestia no le importa destacar, sus relaciones sociales son limitadas.
Línea de piso/ base:
Figura sin base, en el aire: inestable, sin apoyo, sin seguridad.
Perfil: evasión del medio, no querer ver la realidad no poder, o enfrentarse a obstáculos cotidianos.
Perfil izq: regresión
Frontal, mirando de frente: observar expresión del rostro, y actitud corporal, puede enfrentar las exigencias.
Anomalías: omisión de nariz
Integraciones, convergencias/ recurrencias: para hacer interpretaciones acertadas, que puede encontrarse en el mismo dibujo, estar presente
en los 3 gráficos, o no.
Recurrencias: es lo igual, equivalente que se repite en los dibujos y que significan lo mismo, puede ser pautas de contenido, como formales.
Ej:
Casa: techo grande
Arbol: copa grande
Persona: cabeza grande
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II

Convergencias: son pautas diferentes que poseen el mismo significado, da cuenta que el S usa distintas formas para expresar lo mismo,
convergen hacia la mesma interpretación.

Hammer
Consiga: se les va suministrando de a uno, casa, arbol, persona(100pre) por ende de una hoja, de igual manera que Rocher, la hoja para la
casa en apaisada, primero se le da el estímulo( consiga).
Estos tres elementos son familiares- no importa la edad que tenga el S, SI tiene un repertorio de estos, se observará con el cual se sienta
identificado el S.
Pichon R, descubrió que la casa= cuerpo; interior de la madre; hogar parental.
Simbolismo de la TRIADA, casa/arbol/ persona:

Casa
La imagen de sí mismo, y la percepción de la situación fliar, pasado, presente, futuro.
Techo: el techo simboliza las fantasías, ej los techos de casas muy grandes, son indicios de pacientes inmersos en la fantasía, apartado del
contacto interpersonal, pueden ser ezquizo.
Sin techo o el techo que une las dos paredes, son lo opuesto al uso de la fantasía, indican que carecen de ensoñación, y bajo intelecto, tiene
una personalidad, contraseñada, cerrada.
Reforzado: temor a que la fantasía escape de su control, típico de psicóticos, temen que los impulsos que se descargan en la fantasía
comienzan a aparecer en el manifiesto o a distorsionar la percepción de realidad, miedo a limar.
Paredes: fortaleza yoica, en psicóticos la pared parece desmoronarse, los que cuando no hay tenido un brote, son incipientes( estan en
vigilancia para mantener su integridad)
Transparentes: en adultos perdida de criterio de realidad.
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II

Puerta: por esta se realiza el contacto con la realidad.


Chica: revela una reticencia a establecer contacto con el entorno, inhibicion de capacidad de relación social
Encima de línea base sin escalones: S inaccesible, aislamiento.
Grandes: excesiva dependencia con los demás, si están abiertas, sed de afecto emocional que lo espera de afuera, si la casa esta vacía, las
puertas abiertas indica vulnerabilidad extrema.
Cerraduras: sensibilidad defensiva
Ventana: medio secundario de interacción, si tienen persianas y cortinas, indica necesidad de apartarse.
Desnudas: indica descortés con el medio, sin tacto, problemático.
Reforzada: indica fijación oral, o rasgos anales.
La ventana del living debe ser más grande, que la del baño, si esto no sucede, indica presiones emocionales, dado que en el living en gral
hay intercambio social, de ser más chicas indica fastidio por el intercambio social, si al baño se le otorga una importancia en cuanto a sus
ventanas, indica una culpa masturbatoria y obsesivo al lavado de manos.
Chimenea:
Humo: denso, espeso, indica una tensión interna del S, en la situación hogar, o ambas, personal y de hogar.
Humo que se desvía para un lado, como dando impresión de viento, indica presiones ambientales, parentales, en relación con la
conformidad social o logros escolares.
Perspectiva:
Ojo de halcón y de gusano
Lejano: distante del observador, puede tratarse de dos grupos:
Los que proyectan en la casa una imagen de si y dan la sensación de de aislamiento e inaccesible.
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II

Los que tras la casa trasmiten que hay una situación que el S no logra enfrentar, es perspectiva lejana, así pone en manifiesto que no puede
sentirse cómodo con los que viven.
Perfil absoluto: de costado,
De atrás:
Línea suelo: relación del dibujo con la realidad, el suelo,
Accesorios: la inseguridad lleva a que de dibujen árboles, arbustos para reforzar la casa y detalles que no forman parte de la consigna, ej
caminos, cercos, senderos.
Arbol: al dibujar de los miles que vio en su vida, selecciona aquel con el que tiene identificación empática, al hacerlo lo modifica con sus
propios sentimientos internos. Autoimagen.
Sin ramas: no se ramifica, no se mezcla con los demás, ni disfruta con ellos.
Agitados por el viento: presiones que tiene ellos mismos.
Desarrollo del arbol: desde abajo hacia arriba, es paralelo al desarrollo psíquico temporal del examinado, la parte de abajo están las huellas
de la experiencias más tempranas, y arriba las más reciente, cuanto más abajo estén las cicatrices del arbol más precoces fueron las
experiencias traumatiza
Tronco representa el poder básico y su fortaleza interna.
Ramas: capacidad de disfrute con el medio
Tronco: fortaleza yoica, si las líneas periféricas están reforzadas indica una necesidad, de mantener la integridad, miedo, el refuerzo es una
defensa compensatoria para cubrir, el temor a desintegrarse, el S evitara con todos sus recursos.
Líneas débiles: temor a perder la personalidad, aquí ya las defensas compensatorias no logran detener este derrumbe que es inminente, se
da junto con mucha ansiedad.
Agujeros: con animales, mirando desde estos, indica que : siente que una parte de su personalidad esta fuera de control, ( hay disociación) o
sentimientos de regresión a la vida uterina, que daba calidez y protección.
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II

Raíces: es la excesiva preocupación por el contacto con la realidad.


Ramas: son los brazos de la persona
Tipos de árboles: cerradura: sin separación de copa con tronco, es un espacio cerrado
Disociado: líneas que se conectan del troco, se hacen ramas.
Edad del arbol: cuando un adulto , dibuja un arbol chico, indica inmadurez, la edad proyectada del arbol, o sea que dice en el relato, esa
edad se la vincula con el nivel psicosexual que el examinado siente tener.
Persona
la persona por ser el último del htp con frecuencia se hace incompleto o el S siente rechazo a hacerlo., como autorretrato es el que está más
cerca de uno mismo, por ende, es muy común que surjan temores al fracaso con cuestiones de que no va a salir bien, por esto es a menudo
que el examinado necesite del apoyo del examinador.
En cuanto a la persona puede indicar 3 tipos de temas:
Autorretrato: lo que el siente que es, se dibuja sus mismas características, flaco, alto, relleno, la nariz, los que poseen un ci inferior dibujan
como en espejo, se proyectan cualidades físicas, tb se proyecta el yo psicológico, o sea lo hace cansado, preocupado.
Ideal del yo: como quiere que lo vean.
Representación de personas significativas: aquella que puede ser del paso o presente, tenga una valencia positiva o negativa

Test o cuestionario Desiderativo(test profundo, alta implicancias al YO)


Celener; Braude
En cuestionario desiderativo la consigna intenta promover respuestas tanto positivas como negativas de las elecciones simbólicas
representativas del reino animal, vegetal e inanimado, es de tipo verbal con estimulación sin apoyatura gráfica, el YO es sometido mas que
otras proyectivas , por lo tanto la posibilidad del sujeto de organizar una respuesta nos da información acerca de su integridad yoica y de
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II

sus recursos adaptativos, esta técnica no fue formulada para un diagnóstico clínico, pero atreves de la integración de los indicadores se
puede llegar a formular hipótesis acerca de su modalidad de funcionamiento

Objetivo : el deseo, tras estos se muestran cuestiones de la personalidad, las fantasías desiderativas se pueden conseguir por : vía indirecta,
se recurre a la creación de un marco ficticio bajo la forma de cuento, para inducir la proyección de los deseos, tras un símbolo
Antecedentes: antes era la bolsa de los tres deseos, test desiderativo de Pigem y Cordoba( 1946) y el CD de Bernstein ( 1956).
Cuestionario de Bernstein: DESIDERATIVO
Tomo a Pigem y lo reformulo, le agrega un marco psicoanalista, entendiendo que cada rechazo o elección del sujeto como un símbolo que
debe ser interpretado desde el punto de vista cultural, universal y personal. Las modificaciones técnicas incluyen la ampliación de las
preguntas a seis: test elecciones y tres peyorativas, en las figuras de animales estas sirven para expresar figuradamente, para simbolizar,
desde el psicoanálisis el simbolismo, es un modo de representación indirecta y figurada de una idea, un conflicto un deseo icc, es una
manifestación sustitutiva de la palabra, de su contenido latente, desde la psicología individual Jung desde el icc colectivo, los símbolos
tienen un significado histórico, colectivo y personal, por eso un significado puede tener muchos significados.
Rango de aplicación: desde el momento que el niño usa la palabra como símbolo, el lenguaje es el inicio del pensamiento simbólico,
representaciones.
Criterios de interpretación:
Mecanismos instrumentales: para que el sujeto pueda responder a lo que pide la consigna deberá poder instrumentar los mecanismos
disociación, identificación y racionalización.
Los mecanismos son las operaciones mentales que hace el sujeto para poder resolver la consigna planteada.
Disociación instrumental: las respuestas que dé el sujeto Dará cuenta del grado de integración de su aparato psíquico, esto se logra tras la
capacidad de reflexión selectiva que su pensamiento tenga, la reflexión selectiva es la respuesta adaptativa.
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II

Primera disociación instrumental: corresponde al momento de recepción y captación global de la consigna, si este maneja el pensamiento
simbólico con predominio del proceso secundario podrá reconocer a la consigna como una situación lúdica como; como si! y podrá
responder de manera simbólica DE JUGANDO,PUDIENDO SEPARAR LA REALIDAD DE LA FANTASÍA .
Fracaso de la P.D: el sujeto recibe la consigna como si fuera de verdad, la siente como un ataque de aniquilación, a lo que da cuenta que no
puede diferenciar entre lo simbólico y lo concreto, estos fracasos pueden ser totales o parciales .
● Total: no responde a la consigna, dice no puedo ser nada, me mataste no logra responder.
● Parcial: el más serio es no poder contestar todas las catexias positivas o negativas, el fracaso de las positivas da cuenta que el sujeto
NO sabe como defenderse del peligro, de las negativas se debe a que se incrementa el nivel de angustia, que no hubo aprendizaje
dado que no es nueva la situación, no han sido internalizadas.
● Pueden surgir respuestas antropológicas, como personajes fantásticos o actividades como bombero, policía, o respuestas de ser con
el hacer quiero ser jugar, de este modo no hay un desprendimiento de las cualidades humanas, en niños es menos patológica ya que
aún están con la fantasía como parte de la realidad, como si lo es en adultos, este aparenta haber aceptado el como si, pero se
evidencia que no por eso recurre a figuras antropologicAS
● No responde el reino ( en animal responde inorgánico)
Segunda disociación instrumental; capacidad de discriminar los aspectos valorizados de los aspectos rechazados, reconocimiento de los
aspectos que valora y desea conservar de si como aquellos que no, indica un YO diferenciador
Fracasos de la segunda disociación: cuando el S se confunde y responde como positiva un aspecto que rechaza, responder en las positivas
con un símbolo que es reconocido como negativo.
O puede darse como una distancia entre los símbolos positivo y los negativos, de modo extremo, esto da cuenta de un monto de
idealización versus peyorativo en extremos.
Identificación proyectiva:
Este es el símbolo por el cual se identifica, el yo deposita ahí, con una palabra representa la cosa, idea, sentimiento esto es una
característica del proceso secundario.
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II

Fracaso de la IP`: perdida de distancia entre objeto y símbolo, fracaso en un símbolo único sucede cuando a una catexia se le asigna más de
un símbolo da la pauta de imposibilidad de identificarse con la necesidad de abarcar todo, otro puede ser la elección de objetos
desintegrados esto tiene connotación patológica me gustaría ser arena, agua, papel, o por la elección de símbolos estructurados pero débiles
y por perseveración de reino.
Racionalización:
Mecanismo por el cual el S da una explicación coherente, es del orden del proceso secundario desde la lógica formal.
Fracasos en la racionalización: fallas en sustentación lógica, no guarda relación de significado mas bien parece tener un significado
personal “ me gustaría ser perro porque son lindos y contentos” esto muestra una fragilidad del criterio de la realidad, por sobre
entendiendo de la justificación , extrema necesidad de dar cuenta de la elección da la pauta de necesidad de afecto y un yo débil o por
ausencia de racionalización.
Secuencia de ansiedad:
la capacidad de un S para dominar o no la ansiedad constituye un indicador de funcionamiento del YO, este es saludable cuando hay
capacidad de dominio de lo contrario es patológico.
Para examinar el estado de ansiedad se evalúa el monto a lo largo del test lo esperables es que la ansiedad disminuya para dar lugar a un
proceso de aprendizaje y para que la ansiedad evolucione de persecutoria a depresiva.
El monto de ansiedad al inicio es esperable, si este es intenso seguro que incida en la producción generando fallas, la ausencia total de
ansiedad es patológico ya que da cuenta de una profunda disociación. Puede haber una forma sostenida de un tipo de ansiedad que
manifiesta la modalidad del funcionamiento yoico.
Tiempos de reacción, TR:
Es el tiempo que transcurre entre la consigna y la respuesta oscilan entre 10 y 30 segundos, son alargados si son mas de 30 y acortados
menos de 10.
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II

Retardo de TR dificultad para reorganizarse , el acortamiento es para desembarazarse de la situación, cuando aumentan o disminuyen de
golpe constituirán indicadores de una situación de conflicto , el mismo se deberá inferir a travez del contenido del símbolo y de la
racionalización.
Disminución progresiva del TR, empieza con las primeras catexias y ira disminuyendo en las siguientes, el S pudo tras la experiencia bajar
la ansiedad.
Aumento progresivo en los TR es esperables que, en las primeras, pero luego disminuye, bueno este va aumentando la experiencia no lo
ayuda a disminuir ansiedad persecutoria.
Secuencia elección de reinos
Una personalidad saludable tendrá en su estructura psíquica en la que predomine el instinto de vida por sobre los de muerte el yo rescatara
sus aspectos mas vitales para preservarse, lo esperables es catexias positivas: animal (vida, vínculos) vegetal (vida sin sistema nervioso) y
inanimado (sin vida una “cosa”) desvió en las positivas muestra una estructura menos saludable dado que tiende a desvitalizarse apelando
como defensa una actitud pasiva desafectivizada
Aspectos a evaluar del aparato psíquico: estructural
● Ello: pulsión de vida y de muerte, narcisismo
● Yo: funciones, relación con la realidad, función sintetizadora
MECANISMOS DE DEFENSA: esquema corporal, identidad sexual, relaciones interpersonales
● S. YO: ideal del yo, conciencia moral
Dinámico:
Ello, pulsiones integración, desintegración ej: no hay polarización entre catexias, da cuenta que hay integración de pulsiones, si hay una
extrema diferencia entre ambas ej: me gustaría ser gatito por que es suave, y no me gustaría ser cocodrilo porque como y destroza.
Libido narcisista: nivel de calidad de relaciones objetales, si logra investir objetos externos, si hay una distribución entre relaciones de
objeto y de si, pero si predomina una exageración referencia de si mismo es libido narcisista se retrae al YO.
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II

Yo : relación con la realidad , adaptación a la realidad y la función sintetizadora, esta es integrar los impulsos que provienen, interpretación
de la realidad, criterio de realidad , regulación y control de impulsos
Defensas: tiene que ser evaluadas de acuerdo con el momento evolutivo del sujeto analsisi evolutivos de las defensas según Glover :
Para controlar la tensión de la primera infancia de las experiencias orales , se ponen en marcha los primeros mecanismos: la
transformación a lo contrario, proyección y introyección , cuando finaliza esta fase oral, los impulsos son asumidos por la fase anal y
uretral, el sadismo oral, canibalismo, es reemplazado por el conflicto sadismo excretor( retención y explosión) aquí las defensas son
desplazamiento, FR , alrededor de lso 5 años el interés genital señala el comienzo de la situación edípica y los mecanismo son : represión ,
desplazamiento y SUBLIMACION, luego en latencia por los 7 años luego del sepultamiento, en la adolescencia con la fase genital los
vínculos están caracterizados por un monto de idealización o desvalorización .
La perseveración de una defensa en particular da cuenta de una restricción del YO débil (Luciano)
Esquema corporal:
Es la representación que tenemos de nuestro cuerpo, esta aparece en el CD y hay que reconocer si son compatibles a la etapa evolutiva del
mismo, los símbolos y las racionalizaciones nos orientan acerca del esquema corporal del S como también que es lo que rechaza o valora
de si, el físico como por ej: ser una persona baja y manifestar en las catexias que le gustaría una jirafa por es alta
Identidad sexual:
Implica aspectos de la identidad los símbolos y las racionalizaciones son depositarios de cualidades femeninas o masculinas , esto si hay
predominancia de uno es un indicador sexual, es necesario en el análisis concordar con el sexo real y el genero y también el de los
rechazados , cuando se asumen el símbolos que son del genero que es el S que hay una sexualidad asumida, cuando no coincide en las C+
con el sexo real del S y al mismo tiempo rechaza lo representativo a su sexo se infiere una NO aceptación ej: una mujer que idealiza
aspectos masculinos “ quisiera ser un león por que es el rey de la selva” y peyoritiviza “ no quisiera ser una flor por que se abre y dura
poco”
S.YO:
Cc moral, incrementa la tolerancia a los fracasos, un S.YO maduro o primitivo esto se ve en la internalización de las pautas es acorde en un
SYO primitivo hay exigencias irrealizables hostilidad, símbolos marcados de cualidades omnipotentes y denigradoras en negativas
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II

● Conflictos: evolutivos, accidentes, intrapsíquicos


Evolutivos: Hay que diferenciar si son conflictos específicos o individuales, si son resueltos son transitorios, se presentan cuando el
ambiente plantea exigencias específicas ej: destete
Accidentales: la perdida del estado de equilibrio puede llegar a generar la aparición de síntomas a nivel orgánico y psicológico estos
pueden ser tales como una infidelidad esto aparece simbolizado ej: me gustaría ser perro porque es FIEL al amo.
Intrapsíquicos: estos aparecen entre el ello, yo y s. yo Anna Freud los llama “ conflictos internalizados” ya que son originalmente
externos pasan a formar parte de la estructura psíquica donde actúan en representación del mundo exterior , con frecuencia son
secuelas de conflictos anteriores( trauma de nacimiento, fijación, etc) es esperable que desaparezcan en las etapas posteriores dado
que cada etapa nueva implica una nueva distribución de la energía , estos conflictos pueden aparecer en cualquier momento del
desarrollo infantil algunos pueden permanecer activos y se adhieren a la neurosis infantil otros se prolongan para aparecer como
una actividad defensiva.

Ocampo:
La consiga provoca un ataque a la integridad del YO,
La fortaleza del yo es la posibilidad de poner en marcha mecanismos que SIN NEGAR la muerte permita al sujeto mantener su
integridad por el impacto de la consigna a nivel de la conducta del S esto se hace presente en cuando se le pide que de respuesta y
no se aferra a elecciones con características humanas como pueden ser las antropológicas.
Un yo débil y sin defensas queda paralizado y no logra responder lo toma como una aniquilación real, un yo menos débil logra
reorganizarse gracias a la negación maniaca negando la posibilidad de morir , la intensidad de este mecanismo dará cuenta de la
debilidad yoica, un yo débil que no se siente aniquilado ni niega la muerte también puede realizar el test, en sus elecciones se
expresaran las fragilidad que posee ej: me gustaría ser canario por que vive en una jaula le dan de comer” o ser un cristal.
Un YO adecuando no solo NO queda aniquilado ni recurre a mecanismos, sino que sus elecciones de fragilidad indefensión
aparecen en las catexias negativas como lo que no quiere ser.

Tiempo de reacción:
Tiempo que surge desde que se dio la consigna hasta que dio respuesta, no se tiene en cuenta las primeras verbalizaciones, en las
C+Y- suele haber más alargue de tiempo, las primeras C+ es por el impacto de la consigna que es lo que mas desea proteger de la
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II

muerte, y en las C- la situación en si ya no es nueva y lo que debe hacer es que aspectos de su mundo interno rechaza en general los
S saben más rápidos lo que no se quiere de lo que si se quiere, el test brinda una salida mágica y se puede poner afuera.
Un TR muy largo da cuenta de que la consigna dejo en shock al S, pero esto puede parecer en las siguientes C, aquí se suponer que
el yo es débil y con efecto retroactivo , un TR muy corto ( 2´) no significa que haya una fortaleza sino que puede ser porque quiso
sacarse de encima el asunto y solo cumplir con la pregunta, no piensa. O es superficial dan respuesta clise,.
Si hay TR muy largos en C+ y cortos en C- el S puede discernir lo que le da rechazo o es peligroso, y no logra responder como
defenderse de esos aspectos rechazados, di los TR es abreviado en las C+ y alargado en las C- sabe cómo defenderse pero no sabe
de qué esto se puede ver cuando mezcla catexias + y -. Un YO fuerte sabe efectúa identificaciones seguras y las racionalizaciones
muestran coherencia, un YO débil efectúa identificaciones débiles, cambia de ideas, se aferra rígidamente a una elección.
Puede pasar que el símbolo es valioso, pero desde la racionalización hace una descripción pobre o rasgos secundarios del objeto
haciendo que sea una IP débil y superficial. Otro puede ser elecciones de objetos que muestran rigidez donde si no puede ser lo que
quiere no quiere ser nada o pueden darse bloqueos que hacen que surjan solidificación de la identidad como ej: quiero ser una rosa
porque me gustan, su racionalización es porque me gusta y ya muestran rigidez.
Cuando se les da la consiga se le sugiere la idealización, que es lo que te gustaría o no, examinando el grado de idealización se
obtiene el indicador de fortaleza o debilidad yoica A MAS IDEALIZACION MENOS FORTALEZA, respecto la distancia que se
da en el grado de idealización y el de Peyorativización a mas distancia menor fortaleza.
Hay que discernir que prevalece en las elecciones si lo mental: chimpancé, lo corporal: rosa por que huele bien o lo social para
mantener contacto con otros/ mundo externo: perro porque está en compañía.

Ansiedad:
El aumento o disminución de esta en cada catexia depende de lo que el S quiere retener o rechazar a medida que avanzamos el S se siente
mas “ acorralado” con lo que va a elegir ,un YO débil tiene ante este acorralamiento tiende a incrementar la ansiedad persecutoria un YO
mas fuerte se reorganiza más pronto y si bien comienza con ansiedad en C+ ira disminuyendo da cuenta de un YO plástico , sino hay
ansiedad es característica de patología, el mantenimiento de un nivel de ansiedad persecutoria indica carencia TOTAL de
mecanismos dando un estado de crisis de tipo paranoide en este caso conviene averiguar si no esta pasando una situación angustiante.
Ante la consigna la ansiedad se hace presente esta puede ser de dos maneras: Persecutorio o depresiva
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II

Persecutoria: cuando la consiga es un ataque aceptar la consiga es aceptar en fantasía la muerte de aspectos yoicos, y surge la culpa por
haber aceptado la consigna esto supone un YO débil.
Depresiva: cuando acepta la consigna sabe que puede preservar sus objetos, la presencia de culpa depresiva da una mayor posibilidad de
elaborar los micro duelos que el test propone u mayor fortaleza a la integridad, da cuneta de un YO fuerte

Test C.A.T
Bellak 10 variables:
Tema principal: porque cuenta esa historia y no otra, habrá que observar si hay un denominador común en los relatos, puede aparecer
como claro y puede haber más de un tema que pueden estar relacionados entre si.
Héroe principal: esto se sustenta en la idea de que el relato que nos cuenta, alude a el mismo, en la historia puede haber varios
personajes, pero hay que analizar con quien él se identifica( héroe principal) hay criterios que dan la pauta de que es asi, gira el relato sobre
el, TIENE LA MISMA EDAD Y SEXO, es subjetivo, esto es la regla pero en caso no es así, ya que puede IP con alguien se sexo opuesto,
puede que otro personaje secundario represente lo reprimido de este, los intereses, deseos , virtudes, deficiencias que se le atribuyen al
héroe sea los que el niño DESEA O TEME.
Es importante la adecuación del héroe, capacidad para enfrentar circunstancias de modo adecuado, la adecuación constituye la mejor
medida de la fuerza del yo, o sea del niño en sí.
Imagen de si: concepción de su propio cuerpo de su yo completo y rol social. PUEDE SER LAMINA 8.
Principales necesidades e impulsos del héroe: las necesidades del héroe, de él, pueden coincidir con las del niño, se reflejan en su
comportamiento y si se dan en opuesto, se consideraran como fantasías complementarias, como ej una historia de agresión puede ser
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II

contada por un niño dócil, que tras esta alimenta su fantasía de agresión( sublima¿) es posible que las necesidades no correspondan a él,
sino a impulsos que el percibe de los otros, puede que este contando la agresión que teme por objetos o se refiera a ciertas expectativas
idealizadas como la fortaleza o brillantez que atribuye a figuras importantes y que internalizo en partes.
Figura, objetos omitidos y circunstancias.: si se ignora algo PRESENTE EN LA LAMINA, es significativo dado que es deseo que eso no
esté ahí, se lo desestima, hay hostilidad a lo que significa ese objeto. Luciano BASTON.
Concepción del ambiente: es una mezcla de autopercepción icc, y la distorsión de los estímulos que se debe por las imágenes internalizadas
del pasado, como en HTP.
Identificación: hay que observar con quien se identifica el niño de su flia, si con el hermano, ( mayor, menor) padres( mama o papa)
observar que papel ocupan los padres como figura de IP.
Figuras vistas como.: cómo ve a los otros que lo rodean y cómo reacciona frente a ellas tipo de modalidad de relaciones objétales :
simbióticas, dependencia oral, ambivalentes,
Conflictos significativos: defensa usadas para ese conflicto que le da ansiedad.
Naturaleza de las ansiedades: defensa que usa y la forma que usa como puede ser huida, pasividad, agresión, regresión, oralidad.
Principales defensas: defensas a los impulsos, aspectos morales del relato, el éxito con que las emplea.
Adecuación del s.yo: ver la rigidez del s.yo, si esta integrado o no, si es muy severo o no frente a “crimen”.
Integración del yo: como se integran los impulsos ( ello) y las exigencias ( s.yo)

Renata y sara ABC toman a sara, del libro de Ocampo y aportan para el análisis el TRO ( basa en las 9 pautas)
Percepción de la situación estimulo:( gestal): como la pauta 1, se observa si hay alejamiento de la escena del estímulo.
Percepción del contenido animal: que animales ve el niño, y evaluar si hay desvíos, distorsiones en animales combinados, ej: en L 4 ver
un perro en 2 patas, o confundirse con otro que nada que ver esto es perseveración perceptiva ver en todas las L lo mismo, ej ver osos en
todas.
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II

Omisiones: ver si se dan en forma repetidas.


Adiciones ( fka) : el material es muy estructurado, es difícil que se agregue salvo que se lo fuerce a expensas del criterio de realidad
Percepción del contenido de realidad: elementos ambientales que hacen al escenario de la imagen, ver si hay omisiones, adiciones y
distorsiones, hay que observar si los desvíos hacen referencia a escenarios del hombre típico, o en escenas del animal. Estas son menos
significativas que la de personajes, también puede pasar que la enumeración precisa y detallada de la imagen sea para evitar la
percepción de los personajes o a el conflicto( fka), solo deberá describir algunos de los objetos que son nodales para la escena , las
distorsiones hay que evaluar si son leves o muy zarpadas
Percepción de acción: percepción adecuada o no de los personajes, si la acción (pasiva o activa) concuerda o no con las características
reales del estímulo, ej en L 1 tiene que incluir algo relacionado a la comida, puede darse que hay una falta total de las acciones
B: la historia como tarea.
Secuencia temporal: si en la tarea hay comienzo, desenlace y final, igual que posibilidad de dar pasado, presente y futuro, el grado de estas
significaciones en la alteración temporal debe contextualizarse , ej mudanzas, separaciones, nacimientos, puede inferir en como el niño
relata el time, se puede diferenciar en el cumplimiento estricto de la secuencia temporal: relatos que son mecánicos, siguiendo una
secuencia, una rutina es chato, o aquellos en donde hay cambios de alternativas de la historia mas creativos, ej una puerta del tiempo,
plasticidad yoica
Coherencia y logicidad de la historia: concordancias planteadas en el relato no abocándonos de lleno en el sentido común, dado que son
niños, con presencia o no de nexos mágicos o fantásticos, si hay incoherencias interrogar para ver si el niño las nota, justifique y si puede
corregirlas.
Características del lenguaje empleado: ¿Es adecuado para la edad evolutiva? La situación y el medio socio cultural, tener en cuenta el
grado de estimulación y exigencias ambientales en cuanto a pronunciación y la precisión para nombrar acciones, sentimientos y cosas , hay
que ver la expresión del niño, la riqueza, precisión del vocabulario, como usa los adjetivos, sustantivos, verbos
Capacidad creativa del niño y la adecuación del clise: hay que analizar si el niño desarrolla al menos uno de los temas conflictivos que
plantea la lámina, por el estímulo y fantasear para elaborar un nudo argumental que gire en ese conflicto, cuando hay mucha represión
puede aparecer una adecuación del clise de carácter descriptivo con escasa acción y sin mayor explicitación del conflicto , a la
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II

inversa una fantasía más allá, que lo aleja del clise, en este caso la fantasía sirve para escapar del conflicto , por último se puede ver si la
creatividad del niño le permite enriquecer el clise de modo justo. La cantidad, características de elementos y situaciones adicionados en el
nivel de la historia pueden contribuir a dar un matiz original al relato o bien indicar cierto descontrol de la fantasía.
C aspectos dinámicos:
Descripción de interacción roles asignados y problemática básica: refiere a como es la interacción entre los personajes de la historia , que
hacen, que tratan de hacer( escapar) cual es la modalidad predominante, si actúan en forma aislada, en conjunto, ( fka) puede haber roles
invertidos es un caso extremo ej en el L 2 se le adjudica la victoria a oso chico porque tiene más fuerza, puede haber personajes sádicos, o
inconsistentes. Ubicar la relación entre la ubicación del niño dentro del grupo familiar como vive la inclusión dentro de la flia o como le
gustaría que fuera.
Ansiedades y defensas: características de las relaciones objétales más tempranas y su incidencia en la conducta.

Sara 9 pautas, toma a Bellak y hace modificaciones, reformula la consigna, le agrega ¿que paso antes y después?
Pautas:
1. Que animales ve y como los ve, omisiones, adiciones, distorsiones.
2. Elementos no animales de la lámina, omisiones, adiciones: Se busca ver como se adecua a respuestas típicas del cat , las distorsiones hay
que analizarlas que sean de origen emocional, o de un error del lenguaje( pasa por un bajo nivel sociocultural) pero como es un estímulo ya
acabado estructurado o sea un oso, un león, no da chance a que haya distorsión y si lo hay es muy significativo, hay que detectar asignación
de identidades animales DISTINTAS a las típicas, ya que puede estar relacionado a con una imagen confusa de su identidad. Podría ser el
leon
3. Posibilidad de dar pasado, presente y futuro.
4. Secuencia lógica o ilógica
5. Tipo de lenguaje (rico, pobre): Estructura de la historia, tiempo, coherencia, lógica, en la pauta 3 ver la ubicación temporal del niño, son
significativas las repeticiones del pasado o presente o como también lo es la rigidez, siempre estar en el presente por ej, la omisión del
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II

pasado da la pauta de que no poder aceptar situaciones de allí, del futuro da la pauta de atados ene le pasado y limita su futuro, la
rigidez en la adecuación de la consigna en la mayoría de láminas ( las 10 respeta la consigna) es característico de obsesivos que no
se salen de la raya. En la pauta 4 veremos la coherencia del pensamiento y detectar si los hubiera, alteraciones del mismo. En la pauta 5
datos acerca del lenguaje que usa en relación a su edad/ evolución
6. Posibilidad de fantasear, creatividad: Si el niño puede expresar sus fantasías o son relatos chatos, si existiera las puede organizar de
manera creativa, una historia que, sin salir de la respuesta típica, es original y singular
7.tipo de interacción entre los personajes (fka): Como es la interacción entre los personajes del relato ej: ¿se empujan? ¿Se asisten? ¿Y a
que problemática responde? Como pueden ser celos ej.
8.tema de relaciones objétales i.c.c en la interacción principales ansiedades asociadas a las relaciones fantaseadas, medios de defensa, de
que y como se defiende.
Integración con vínculos objétales predominantes cuales son las relaciones fantaseadas, las ansiedades ligadas a ellas mismas y que medios
de defensa usa
9. Intentos de resolver el conflicto: Ver si la resolución es adaptativa, enriquece al yo o lo coarta, si es viable o fantaseada
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II

Hora de juego

María Siquier Ocampo Alicia Fernández

La hora de juego. La hora de juego constituye un recurso o un


instrumento técnico que utiliza el
Constituye un recurso psicopedagògo ,dentro del proceso de
diagnòstico con el fin de comprender y conocer
Instrumento técnico. al sujeto que traen a consulta.
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II

Desiderativo
El Cuestionario Desiderativo: características, análisis y aplicaciones

Antecedentes

El Cuestionario Desiderativo fue creado originalmente por los psiquiatras Pigem y Córdoba de Barcelona en 1946.

Estos le preguntaban al sujeto: “¿Qué desearía ser si usted tuviera que volver a este mundo no pudiendo ser persona?.
Puede ser usted lo que quiera. De todo lo que existe, elija lo que desee: ¿Qué le gustaría ser?”.

También hay una adaptación en niños de un psicólogo holandés Van Kravelin, quien agregó además la pregunta: ¿Qué es
lo que menos le gustaría ser?. Esta adaptación consistía en el test de “los tres deseos” y “las tres bolsas de oro” que le
permitía informarse de los deseos del niño más suavemente.

Utilizando un juego donde se imaginaban la presencia de un hada que con su varita mágica podía transformar al niño en lo
que a él le gustaría ser. Luego le preguntaba él por qué de esta elección. Lo mismo con las negativas, les decía: ¿en qué no
quisieras que te convirtiera el hada? Y luego: ¿por qué?.

Estas modificaciones sólo se utilizan actualmente cuando el niño es muy pequeño, pues permite que la respuesta sea clara y
entienda la diferencia de “ser” con “tener”.
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II

En Buenos Aires en 1965 en el segundo Congreso Argentino de Psicología, realizado en San Luis, se presenta un trabajo
de esta técnica realizado por las Licenciadas Ocampo y Friedenthal que luego es publicado en “Técnicas Proyectivas y el
Proceso Psicodiagnóstico”, basado en las modificaciones que venía utilizando Jaime Bernstein desde 1960
aproximadamente.

Jaime Bernstein era en esa época profesor titular de la Universidad de Buenos Aires de la materia Técnicas Proyectivas y fue
el que unió los aportes antes mencionados y desarrolló tareas empíricas aplicando esta técnica, acompañado por los
miembros de su Cátedra.

Vamos a trabajar con las modificaciones realizadas por el profesor Jaime Bernstein y los trabajos de Hebe Friedenthal, María
E. García Arzeno, M.L. Siquier de Ocampo, Mónica Guinzgourg de Braude, Graciela Celener, y otros, a los que le
agregaremos algunas modificaciones que venimos utilizando en la cátedra.

Esta técnica carece de trabajos de investigación que la respalden. Por esto pensamos que siempre debe ser administrada
acompañando a otros tests en una batería.

Recordemos que determinados datos que da Bernstein surgen de la experiencia empírica en un contexto clínico, como por
ejemplo, que se espera un tiempo de reacción ante las consignas entre 10 y 30 segundos.

Objetivo

Esta técnica a través de la consigna le propone al sujeto que se aniquile imaginativamente como persona, para poder hacer
una elección no humana (pero equivalente). Esto significa que estudia el proceso de identificación y desidentificación. Como
se somete reiteradamente al sujeto cuando contesta a varios micro-duelos, nos permite investigar las fantasías, las
angustias y las defensas en torno a la aniquiliación del yo- falta- castración. Así como la elaboración de duelos y la estructura
yoica.
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II

Nos informa acerca de las fantasías de las relaciones de objeto, y fundamentalmente los aspectos más y menos valiosos de
sí, autoimagen e imagen corporal, identidad sexual, autoestima, identificaciones. Vemos dentro de las funciones yoicas,
cómo es la tolerancia a la frustración y la conexión con la realidad, sus recursos intelectuales y cómo los utiliza.

Características de la Técnica.

1. Es una técnica proyectiva de estimulación


2. Al no tener estimulación visual que sostenga la tarea que debe realizar el yo, requiere un esfuerzo más intenso para
poder simbolizar o responder que otras técnicas, como las de láminas donde la estimulación es verbal y visual. Sobre
todo en el Pata Negra (Corman), donde hay una lámina de un hada, a la que el niño puede pedirle tres
3. Es rápido de administrar y muy económico al no requerir ningún tipo de material especial.
4. Abarca una amplia franja de edad. Se puede administrar a niños, adolescentes y adultos, hasta de tercera
5. No se debe aplicar a personas que tengan problemas físicos (enfermedades graves) o estén pasando por situaciones
de pérdida o duelo.
6. No existen respuestas clisés. El profesional deberá encontrar el significado que el símbolo elegido tiene para cada
sujeto. Teniendo en cuenta que hay una significación histórica, cultural y personal en cada respuesta y su
racionalización.
7. Si bien su administración es muy simple requiere una formación teórica y práctica muy sólida de parte de quien lo
interpreta, para no desaprovechar el material

Fundamentación teórica.

Bernstein se aleja de Pigem y Córdoba en la interpretación del Cuestionario Desiderativo (CD), pues ellos lo trabajaban
desde la perspectiva de la psicología existencial.

Mientras que él fundamenta teóricamente el Desiderativo en la Teoría Psicoanalítica (Adler, Freud, M. Klein).
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II

El CD se apoya en el significado del símbolo. En Psicoanálisis se entiende como símbolo a cualquier expresión sustitutiva,
como forma de representar indirectamente un conflicto, una idea, un deseo inconsciente. Como podría ser por ejemplo un
juego, un comportamiento, un sueño o la palabra. Esto el sujeto lo puede realizar a través del desplazamiento,
condensación, proyección, disociación, etc.

Alrededor de los tres o cuatro años, el niño comienza a utilizar la palabra como representante simbólico de otra cosa.
Mostrando el florecimiento del pensamiento simbólico y la constitución desde el punto de vista dinámico del pre-conciente.
Esto nos pone en aviso que ya está preparado para responder a esta técnica teniendo en cuenta siempre los aspectos
evolutivos que lo acompañan.

El símbolo que elige el sujeto, representa sus deseos, pues la consigna le permite la tramitación de sus fantasías
desiderativas que las comunica intelectualizada y simbólicamente, en la medida que su patología se lo permite. Pues a mayor
salud, mayor simbolización e intelectualización y alejamiento en la respuesta o proceso secundario (neurosis). A mayor
patología, menor posibilidad de proceso secundario, es decir aumentan las respuestas a través del proceso primario que
impide y dificulta la simbolización y la distancia, emergiendo en forma cruda, provocando confusión en la respuesta, hasta la
ausencia total de la misma pues no discrimina fantasía de realidad (momento de confusión o psicosis.)

Para finalizar recordemos que si bien el símbolo o significante puede ser muy variado la significación o lo simbolizado es
limitado.

Administración.

Esta técnica solo puede administrarse después de las entrevistas y las técnicas gráficas y antes de las técnicas de láminas.
Tecnicatura en Psicopedagogía
Diagnóstico Psp II

Puede ser un buen ejercicio preeliminar para poner en juego la imaginación y la capacidad creativa, y las elecciones del yo en
relación al mundo de los valores.

No puede administrarse aisladamente pues hay que establecer previamente un buen rapport. La consigna consiste en seis
preguntas: tres de aceptación y tres de rechazo. Donde cada una de estas seis preguntas tiene dos partes ( A y B ). La parte
A es la elección desiderativa y la parte B es el “por qué” de esta elección o sea la explicación desiderativa.

En la parte A se toma el tiempo de reacción (TR).

Si bien registramos todo lo que dice y hace el sujeto, pues nos permite una mayor comprensión del material, el TR finaliza no
cuando comienza a hablar, sino cuando verbaliza la elección desiderativa o sea nos responde.

El TR esperable es entre 10´´ y 30´´.

Y al finalizar la toma, se le debe preguntar si desea “contarnos o relacionar” sus respuestas con alguna parte de su historia.
También podemos pedirle seguidamente que dibuje algo que desee o que nos cuente algún recuerdo grato.

Lo hacemos para:

● Explorar fantasías reparatorias


● Explorar la flexibilidad y acercarlo a la capacidad de recomposición del
● Explorar el estado del vínculo entrevistador-entrevistado después de pasar por esta experiencia y tener que responder
a la
● Explorar la capacidad de historización del
● Permitir asociaciones que articulen recuerdos y recuerdos

También podría gustarte