Está en la página 1de 44

Documento de apoyo Unidad I

Asignatura: Sistemas Psicológicos


Unidad I: Conductismo y enfoque cognitivo-conductual

Aprendizaje esperado: Identificar los principales exponentes del conductismo y


del enfoque cognitivo-Conductual en psicología.

Ps. Paula Fuentes F.


Importante: El siguiente documento es una compilación de
diferentes artículos y libros revisados para la asignatura
Sistemas psicológicos, de estudiantes de Psicología primer
año, régimen vespertino, de Universidad Andrés Bello, sede
Concepción.

En ningún caso es una obra original, se realiza esta


aclaración para evitar conceptos como plagio o copia de la
información al leer este documento.

1
Introducción

Wilhelm Wundt es considerado comúnmente como el "padre de la psicología


experimental". Wundt, un psicólogo alemán, estableció en 1879 el primer laboratorio de
psicología experimental en la Universidad de Leipzig en Alemania (que desde 1952 se
denomina universidad Karl Marx). Su trabajo pionero en la creación de un laboratorio
dedicado a la investigación científica de la mente y el comportamiento marcó el inicio de
la psicología como disciplina experimental y científica separada de la filosofía.

Wundt se interesó por el estudio sistemático de la experiencia consciente y riguroso


métodos para analizar y medir procesos mentales, como la percepción, la atención y la
sensación. Utilizaba técnicas como la introspección, en la que los participantes reportaban
sus pensamientos y sensaciones en respuesta a estímulos específicos, para recopilar datos y
analizarlos.

Su enfoque en el experimental de la mente y el comportamiento influyó en la manera de


estudio en que se desarrolló la psicología como disciplina. Aunque la psicología ha
evolucionado significativamente desde los días de Wundt, su trabajo y su laboratorio
sentaron las bases para la psicología experimental moderna y la investigación científica en el
campo.

Antes de que la psicología se constituyera como disciplina científica, lo que tuvo lugar en el
último tercio del siglo XIX, cuando Wilhelm Wundt (1832-1920), el padre de la psicología
científica fundó en la universidad de Leipzig el primer laboratorio de investigación
psicológica, fueron los griegos quienes se interrogaron acerca de cuestiones que hoy
denominaríamos psicológicas.

2
Universidad de Leipzig (Universidad Karl Marx)

En efecto, la primera doctrina sistemática acerca de los fenómenos de la vida anímica fue
formulada por Aristóteles (384-322 a. de C.), aunque con anterioridad Platón (428-347 a.
de C.) se había interesado por cuestiones que actualmente juzgaríamos psicológicas. Como
máximo inspirador del trabajo de Platón estaba su maestro Sócrates (470-399 a. de C.),
que, al plantearse la búsqueda de una serie de conceptos absolutos como la Verdad, la
Belleza, la Justicia, Dios, etc., abrió el camino a la filosofía idealista de su discípulo. Otro
filósofo y médico importante fue Hipócrates de Cos (469-361 a. de C.), autor de la primera
caracterología (clasificación de la personalidad o carácter) que basó en el predominio de
uno de los cuatro humores corporales (sangre: sanguíneo; bilis amarilla: colérico; bilis
negra: melancólico; flema: flemático).

Entre los temas psicológicos objeto de interés de los anteriores filósofos estaba las
presuntas relaciones que existen entre el alma y el cuerpo, entre lo corporal y lo mental,
para lo que no usaban ninguna metodología controlada, sino observaciones azarosas o una
introspección informal, a las que luego les seguían reflexiones o intuiciones más o menos
afortunadas.

Con esto no sostenemos que tales aportaciones hayan de ser juzgadas como estrictos
antecedentes de los conocimientos psicológicos surgidos con posterioridad, sino
sencillamente expresar que fue en la Grecia Clásica donde concurrieron las condiciones
adecuadas para la génesis y ulterior desarrollo de la psicología. En todo caso, el estudio de
lo que en la actualidad llamamos psicología comienza con la admiración que siente el
hombre frente a dos realidades, el mundo externo y su conciencia, ante las que trata de
poner un cierto orden y llegar a algún tipo de explicación válida, siendo a partir de ese
momento cuando se instaura el interés por lo específicamente psicológico y además con
una perspectiva empírica, esto es, basada en la experiencia y uso de técnicas como la
observación, cuantificación y registro de los hechos observados.

3
Desde entonces hasta finales del siglo XIX, la psicología ha de ser denominada psicología
filosófica, caracterizada sobre todo por conformar unos conocimientos obtenidos sin el
apoyo de ninguna metodología propiamente científica, y careciendo también de un
genuino cuerpo de leyes o principios explicativos, si bien ha de señalársele el mérito de
haber constituido el fundamento de la base teórica de la actual psicología. La psicología
nació como una ciencia a finales de siglo XIX, en medio del apogeo del positivismo como
demarcación de lo científico en las ciencias, esto conllevo a que para ser considerada una
ciencia la psicología tendría que pasar de la especulación a la observación,
experimentación y comparación, lo que estaban haciendo las demás ciencias como: la
física, la química, astronomía, entre otros.

La principal característica de las ciencias del positivismo versa en la explicación


científica, es decir, el conocimiento proviene de lo observable, es objetivo, desde esta
perspectiva, los fenómenos son factibles de medición y conteo, por tanto, pueden ser
investigados y contribuir a la ciencia. Se puede afirmar que la psicología nació producto
tanto de la filosofía y la fisiología.

4
Primera escuela psicológica
_____________________________________

Wilhelm Maximilian Wundt

Corría el año de 1879 cuando el fisiólogo, filósofo y psicólogo, Wilhelm Wundt (1832–
1920) fundó el primer laboratorio de psicología experimental en la Universidad de
Leipzig, Alemania. Esta fecha es considerada el referente histórico que marca el
surgimiento de la psicología como una rama separada de la filosofía. Para ser más
específicos, la psicología surge cuando el positivismo, propuesto por Auguste Comte (1798–
1857), está en pleno auge y se considera que las únicas ciencias dignas de tal nombre son las
ciencias experimentales como la física, la química, la biología y la astronomía. Cualquier
disciplina que no cumpliera con los criterios científicos establecidos por el positivismo no
podía recibir el calificativo de ciencia. La psicología no iba a ser la excepción, si quería tener
dicho estatus debía acatar esas pautas. Además, hay que decir que en la segunda mitad del
siglo XIX la filosofía, particularmente la metafísica, tenía poco prestigio y su importancia en
la vida académica de las universidades era cada vez menor. Por eso no es extraño que Wundt
haya establecido precisamente un laboratorio de psicología experimental en la Universidad de
Leipzig. Había que cumplir con el pedigrí.

5
Esta escuela psicológica tendría como objeto de estudio, la inmediata experiencia, que se
expresan en la conciencia y sus tres objetivos principales serian:

• describir los componentes de la conciencia en términos de sus elementos básicos

• describir las combinaciones de estos y

• explicar su relación con el sistema nervioso

Wundt y colaboradores en el laboratorio de Leipzig

La psicología buscaba salir de la tradición filosófica que la había acompañado durante tantos siglos
y lo haría adhiriéndose ahora a la fisiología, ya que esta le daría una visión más objetiva y
científica en términos positivistas. Toda esta discusión se problematiza aún más porque después
de que Wundt creara la primera corriente psicológica, llamada estructuralismo, en Estados
Unidos surgió el funcionalismo promovido por William James, en Viena, Sigmund Freud
desarrolla el psicoanálisis, en Alemania, la psicología gestalt es promovida por Max
Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin, y en Maryland, en los Estados
Unidos, J. B. Watson promueve el conductismo. Así, en los primeros 35 años de existencia de la
psicología como disciplina formal ya había 5 corrientes psicológicas indagando distintos aspectos
de la conducta y la mente del ser humano, con posturas teóricas muy diversas y, entre algunas de
ellas, abiertamente encontradas. Por si esto no fuera suficiente, durante la primera mitad del siglo
XX sigue la polémica en torno a una cuestión: ¿a qué le llamamos ciencia? Pregunta que hasta el
día de hoy sigue discutiéndose. En resumen, la cuestión sobre si la psicología es o no una ciencia, y
en caso de que lo sea, de qué tipo es, sigue abierta y en debate.

6
El estructuralismo fue la primera escuela de psicología fundada por W. Wundt (1832-1920),
padre de esta disciplina, y desapareció prácticamente con la muerte de este en la tercera década
del siglo XX. Los principales aportes de esta escuela psicológica fueron la creación de la
psicología como una disciplina separada de la filosofía, pues buscó que fuera una ciencia
experimental y la posicionó en los ámbitos académicos como un nuevo campo del saber.

Por su parte, el funcionalismo, de origen estadounidense, cuyo precursor fue W. James (1842-
1910) y uno de sus autores más importantes fue J. Dewey (1859-1952), buscó indagar cómo
funcionaba la mente y para qué le servía al ser humano. En este sentido, retomó la idea
darwiniana de adaptación e investigó las funciones de la mente que posibilitan la adaptación del
individuo a su ambiente. Esta es una característica propia de la cultura estadounidense, ya que los
primeros habitantes provenientes de Inglaterra se concibieron como pobladores que se habían
impuesto a un continente salvaje (Brennan, 1999). Sus principales aportes fueron la consolidación
de la psicología como una nueva disciplina en las universidades de Estados Unidos, su estudio de
cómo funcionaba la mente consciente promovió que el conocimiento psicológico tuviera una
aplicación práctica. Sin embargo, el funcionalismo nunca se constituyó como una escuela
organizada ni sistemática y desapareció, poco después del estructuralismo. Además, fungió como
transición para llegar al conductismo.

El inicio formal del conductismo se dio en 1913 con la publicación del artículo “La psicología
como la ve el conductista”, escrito por J. B. Watson (1878-1958). En dicho artículo, Watson
niega la existencia de una conciencia interior, de estados mentales y propone la conducta
observable como el único y verdadero objeto de estudio de la psicología. Las bases filosóficas
de esta escuela psicológica fueron el empirismo y asociacionismo inglés, en otras palabras,
afirmaba que el ser humano es un organismo en blanco -tabula rasa- que recibe estímulos del
exterior y aprende a adaptarse al medio ambiente mediante los principios de asociación. Esta
propuesta tuvo gran aceptación en Estados Unidos y para la década de los años 30 del siglo XX era
una de las principales escuelas psicológicas.

La teoría asociacionista basada en las aportaciones aristotélicas y de numerosos filósofos como


Locke y Hume, esta teoría sería desarrollada por David Hartley y John Stuart Mill, quienes
postularon que toda conciencia es consecuencia de la combinación de estímulos y elementos
captados mediante los sentidos. Así, los procesos mentales se producen de forma continuada en
base a una serie de leyes con las que vinculamos los estímulos del medio.
De una forma simple y genérica la teoría asociacionista se puede resumir como aquella que
propone que el conocimiento es adquirido por la experiencia, vinculándose las sensaciones que nos
produce la presencia e interacción con los estímulos de forma mecánica y siempre que se reúnan

7
una serie de requisitos básicos conocidos como leyes de la asociación. Según se añaden nuevas
asociaciones, el pensamiento y la conducta se van volviendo cada vez más complejos, pudiéndose
explicar la actuación humana en base al aprendizaje de los vínculos entre fenómenos. Sin
embargo, esta teoría sería considerada únicamente filosófica hasta la llegada del conductismo, el
cual a través de numerosos experimentos y comprobaciones empíricas acabaron elevando el
asociacionismo a teoría científica.
El empirismo es una corriente filosófica que sostiene que el conocimiento se deriva principalmente
de la experiencia sensorial y la observación directa del mundo. Según los empiristas, como John
Locke, George Berkeley y David Hume, la mente humana no tiene ideas innatas o conceptos
preexistentes, sino que adquiere todo su contenido a través de la experiencia. En otras palabras,
los empiristas creen que el conocimiento se origina a partir de la información que recibimos a
través de nuestros sentidos, como la vista, el oído, el tacto, el gusto y el olfato. Consideran que la
experiencia es la fuente fundamental de información sobre el mundo exterior y que todo nuestro
entendimiento, ideas y creencias se basan en las percepciones que obtenemos de la realidad.
Los empiristas también tienden a rechazar la idea de conceptos abstractos o universales que no
tienen una base en la experiencia concreta. Esto contrasta con otras corrientes filosóficas, como el
racionalismo, que sostienen que el razonamiento lógico y la introspección también son fuentes
importantes de conocimiento.

El más célebre continuador de la postura conductista fue B. F. Skinner (1904-1990), quien


sostuvo que, si se controlaba o modificaba el ambiente, se controlaba o modificaba la conducta
del ser humano. La posibilidad de que haya autodeterminación, libertad o procesos mentales de la
consciencia quedó excluida. A pesar de su expansión, el conductismo llegó a su límite porque no
logró explicar una gran diversidad de comportamientos y, además, se le tachó de reducir al ser
humano a un mero organismo biológico que aprendía o modificaba su comportamiento. La
respuesta a tales limitaciones vino de A. Ellis (1913-2007), quien abandonó el psicoanálisis y creó
la Terapia Racional-Emotiva-Conductual en 1957. Por su parte, el psiquiatra A. T. Beck (1921)
fundó en 1963 la Terapia Cognitiva. De esta manera, ambos autores admitieron que, después de
recibir estímulos, en el ser humano surgen procesos cognitivos y emocionales que orientan su
conducta en uno u otro sentido. Esto abrió el terreno para la siguiente fase de esta corriente que,
actualmente, constituye un amplio espectro de posturas bajo el nombre genérico de terapias
cognitivo-conductuales.

Críticas del conductismo a la psicología de la conciencia

8
_____________________________________

El conductismo es una corriente de la psicología que se manifestó en la primera mitad del


siglo XX (1950-1970) y su enfoque se centró en el estudio del comportamiento observable
y medible, en lugar de abordar fenómenos internos como la conciencia y los procesos
mentales. Por lo tanto, el conductismo se mostró crítico hacia la psicología centrada en la
conciencia, también conocida como psicología introspectiva o estructuralismo .

A medida que avanzaba la investigación en psicología, surgieron críticas al conductismo. Se


argumentaba que el conductismo no tomaba en cuenta los procesos cognitivos internos que
parecían influir en el comportamiento. Esto llevó al desarrollo de la "revolución cognitiva",
que puso énfasis en el estudio de los procesos mentales y la cognición.

Aquí hay algunas críticas comunes que el conductismo lanzó contra la psicología de la
conciencia:

Falta de objetividad: El conductismo pensaría que la introspección, utilizado en la psicología


de la conciencia, era subjetiva y carente de objetividad. Argumentaron que la introspección
dependía en gran medida de los informes personales de los sujetos, lo que dificultaba la
obtención de datos precisos y confiables.

Falta de rigor científico: Los conductistas sostenían que la psicología de la conciencia


carecía de un enfoque científico sólido. Consideraban que las observaciones basadas en la
introspección eran difíciles de verificar y replicar, lo que dificultaba la construcción de teorías
sólidas y la realización de investigaciones consistentes.

Inaccesibilidad de la mente: Los conductistas argumentaron que la mente y los procesos


mentales eran inaccesibles directamente para la observación y, por lo tanto, no pudieron ser
estudiados de manera objetiva. En cambio, se centraron en el estudio del comportamiento
observable y medible, que resultaron más adecuados para la investigación científica.

Falta de aplicación práctica: Los conductistas también criticaron la falta de aplicación


práctica de los enfoques introspectivos en la resolución de problemas del mundo real.
Sostenían que la psicología debía funcionar en el comportamiento observable, ya que esto
permitía desarrollar principios y técnicas aplicadas en campos como la educación, la terapia y
la industria.

Falta de un lenguaje objetivo: Los conductistas creían que la psicología de la conciencia


carecía de un lenguaje y terminología objetivos para describir y analizar los fenómenos

9
mentales. Consideraban que el enfoque conductista, al utilizar términos y conceptos
relacionados con el comportamiento observable, proporcionaba una base más sólida para la
comunicación científica.

En resumen, el conductismo criticó la psicología de la conciencia argumentando que su


enfoque en los procesos mentales internos y la introspección carecía de objetividad, rigor
científico y aplicabilidad práctica. En lugar de eso, el conductismo abogaba por un enfoque en
el estudio del comportamiento observable y medible como la base para una psicología más
científica y práctica.

Contribuciones de la psicología al estudio de la conciencia


_____________________________________

En la década de 1920, William James, el padre de la


psicología en Norteamérica, abordó el estudio de la
conciencia con un enfoque naturalista; describió
magistralmente sus propiedades y propuso que la
conciencia no es una cosa, sino un proceso y
metafóricamente le comparó con la corriente de un río:
“la corriente de la conciencia”. Las observaciones y
los conceptos de James acerca de la conciencia
conservan interés para los teóricos y los investigadores
experimentales. Hacia 1960, la psicología abandonó el
conductismo radical y los psicólogos cognitivistas
rescataron a la conciencia y la pusieron de nuevo en el
centro de sus indagaciones. La psicología cognitiva experimental

10
William James

se da en varias formas, pero todas ellas comparten el interés central en estudiar las estructuras
y los procesos mentales, que vinculan a los estímulos ambientales con las respuestas de los
organismos.

Recientemente, los psicólogos cognitivistas han definido más finamente sus conceptos, se han
unido con colegas del campo de la neurobiología, la computación y la lingüística y construyen
paso a paso una ciencia de la mente. Uno de los productos más saludables de esta corriente, ha
sido el despertar del interés en la conciencia en distintos campos del conocimiento. Conviene
destacar que las investigaciones han enfocado también a los procesos mentales inconscientes.
Sin entrar de lleno en el tema, dado el carácter introductorio de esta presentación, diremos que
como en el teatro, los eventos fenomenológicos ocupan el escenario, pero tras la cortina
ocurren complejas actividades, en este caso, neurales, que son subyacentes a las experiencias
conscientes y que no se reportan en la conciencia. Desde el punto de vista cognitivista, se ha
propuesto un modelo psicológico, en el que la conciencia es vista como el producto final de
la interacción de una representación mental del Yo, que reside en la memoria de trabajo, e
interactúa con procesos perceptuales, de memoria y de pensamiento.

Un experimento clásico puso al descubierto la disociación en el tiempo entre el cerebro y los


fenómenos conscientes. Dos puntos coloreados son sucesivamente iluminados y lo que ve el
observador es el movimiento de un solo punto entre las dos posiciones y un cambio de color
que ocurre a mitad del camino. Lo anterior significa que la percepción del color ha cambiado
antes de que se perciba el segundo punto. Otro ejemplo de la disociación de la percepción
consciente y el tiempo neural del estímulo, lo planteó hace algunos años en un experimento
clásico Benjamín Libet (12). Este investigador identificó un “potencial de preparación” en la
corteza cerebral que precede por 500 milisegundos a la voluntad de iniciar un movimiento. Las
anomalías temporales indujeron a Eccles a pensar que son pruebas de que “una mente
inmaterial interactúa con el cerebro en forma físicamente inexplicable ya que no corresponde a
la secuencia temporal de causa y efecto”. Libet explica la aparente discrepancia como “una
referencia retroactiva de la experiencia sensorial subjetiva”.

Un conjunto de hechos que han tenido resonancia en el estudio psicológico de la conciencia,


son los cambios que se dan en sujetos humanos a quienes se secciona quirúrgicamente las
comisuras que conectan entre sí a ambos hemisferios cerebrales con el propósito de interrumpir
crisis epilépticas generalizadas incoercibles. Estos sujetos muestran después de la intervención
cambios en la calidad y la distribución de su advertencia consciente. Los estudios de Sperry y

11
Gazzaniga, que merecieron al primero un premio Nobel, muestran que los sujetos con el
cerebro dividido se manejan bien en la vida cotidiana, pero en las pruebas
neuropsicológicas es aparente que un hemisferio no tiene advertencia de las experiencias
del otro. En cierto modo, “hay dos conciencias en una cabeza”. Estos estudios han
contribuido al esclarecimiento de las diferencias funcionales de uno y otro hemisferio y han de
ser tomados en cuenta en relación con la unidad de la experiencia consciente.

Introspección: Pasado y Presente

________________________________________________

El vocablo introspección proviene del latín “introspicere”, que significa “inspeccionar dentro”.
En términos generales y según la etimología, la introspección es la observación que el
individuo hace de su propio mundo interior, de sus cogniciones, emociones, motivaciones y
conductas (Bruno, 1997; DRAE, 2004). De acuerdo a Rosenthal (1999), la introspección es el
proceso a través del cual adquirimos un tipo de conciencia “focalizada o atenta” sobre nuestros
procesos y contenidos mentales, que difiere de la conciencia casual, fugaz y difusa que se tiene
a diario sobre ellos.

12
La introspección fue el primer método empleado por la Psicología, cuando en el siglo XIX se
separó de la filosofía para convertirse en ciencia. Desde entonces ha transitado un largo
camino, a través del cual se ha modificado y casi extinguido, para finalmente, resurgir con
fuerza como uno de los métodos preferidos por la Psicología Cognitiva. Si bien todos los
enfoques introspectivos tienen en común el intento por aproximarse a los procesos cognitivos a
partir del reporte verbal hecho por los propios sujetos, también es cierto que entre estos
enfoques existen diferencias sustanciales en lo que se refiere a la aproximación conceptual
desde la que parten (Kleining, Burkart y Mayer, 2005):

1. La introspección experimental: su objetivo fundamental era que la introspección fuera un


método científico que permitiera la aproximación a los procesos cognitivos con un alto nivel de
objetividad, de forma que le concedió gran importancia a la adecuada manipulación de los
estímulos presentados y al registro apropiado de las respuestas obtenidas. Una tarea típica era
medir el tiempo que tardaba un sujeto en detectar pequeños cambios estimulativos. Sus
principales representantes fueron Wundt y Titchener.

Los tipos de introspección de acuerdo a Wundt

2. La Introspección sistemática o fenomenológica: dejando de lado la excesiva preocupación


por lo experimental, su objetivo principal era acceder a los procesos cognoscitivos complejos
como el pensamiento. Una tarea típica era pedirle a un sujeto que resolviera un problema que se
le había planteado para luego solicitarle que describiera los procesos de pensamiento que le
habían conducido a esta respuesta (Leahey, 1998). La introspección sistemática fue propuesta
por Brentano y fue practicada ampliamente por la Escuela de Wurzburgo.

3. La introspección contemporánea: intentaba superar las múltiples críticas que se hicieron a


la introspección antigua; adquirió la forma de reportes verbales que se realizaban mientras el
individuo llevaba a cabo procesos cognitivos que no eran de naturaleza automática y que por lo

13
tanto fueran susceptibles de acceder a la conciencia, como, por ejemplo: la solución de
problemas, la toma de decisiones, el hacer inferencias y predicciones, etc. Si bien no tienen un
representante oficial, quienes más han promovido su uso dentro de la psicología cognitiva han
sido Ericsson y Simon (1980)

Aproximaciones conceptuales acerca de la introspección

Conductismo, conductismo radical y neoconductismo

_____________________________________
El conductismo, el conductismo radical y el neoconductismo son diferentes enfoques
dentro del campo de la psicología que se centran en el estudio del comportamiento y el
aprendizaje. Aunque comparten algunas similitudes, también presentan diferencias

14
significativas en términos de sus ideas fundamentales y enfoques metodológicos. Aquí hay
una comparación entre ellos:

1. Conductismo :

Es una corriente de la psicología que se desarrolló a principios del siglo XX, con un
enfoque en el estudio del comportamiento observable y medible , en contraste con el
énfasis en los procesos mentales de la psicología tradicional de la conciencia. Aunque las
ideas conductistas pueden rastrearse hasta filósofos como John Locke, el conductismo
como corriente formal comenzó a tomar forma en las últimas décadas del siglo XIX y
principios del siglo XX. Uno de los eventos clave fue la publicación en 1913 del artículo
"La psicología desde el punto de vista conductista" de John B. Watson, considerado uno de
los padres fundadores del conductismo. Watson argumentaba que la psicología debía deber
en el estudio científico del comportamiento observable y rechazar el estudio de procesos
mentales internos. Para Watson la psicología no necesitaba de la introspección ni de la
conciencia, ni del alma ni de la mente, del mismo modo como la física o la química no la
necesitan. Podríamos decir que la psicología que él propuso era una “psicología en
tercera persona” mientras que la psicología de Wundt había sido una psicología en
primera persona (el participante haciendo introspección sobre el contenido de su
conciencia).

Modelo mecanicista El debate sobre las filosofías de Locke


y Rousseau llevó a dos modelos (o imágenes) contrapuestos
del desarrollo: el mecanicista y el organicista. La opinión
de Locke fue precursora del modelo mecanicista. De
acuerdo con él, las personas son como máquinas que
reaccionan a los estímulos del ambiente (Pepper, 1942,
1961). Una máquina es la suma de sus partes. Para
entenderla, se puede desarmar hasta sus menores
componentes y luego rearmarla. Las máquinas no operan
por voluntad propia, sino que reaccionan

John Locke

automáticamente ante fuerzas o estímulos físicos. Cargue un auto con gasolina, haga
girar la llave de encendido, pise el acelerador y el vehículo se moverá. Según la postura
mecanicista, el comportamiento humano es lo mismo: resulta de la operación de partes

15
biológicas que responden a estímulos internos o externos. Si sabemos suficiente sobre
cómo se arma la “máquina” humana y sobre las fuerzas que actúan sobre ella, podemos
pronosticar lo que hará una persona. Por ejemplo: La investigación mecanicista pretende

identificar los factores que hacen que las personas se conduzcan de cierta manera. Por
ejemplo, al tratar de explicar por qué algunos universitarios consumen tanto alcohol, la
teoría mecanicista trataría de detectar influencias ambientales, como la publicidad, y si
los amigos suelen beber con frecuencia.

Las teorías mecanicistas consideran que el desarrollo es continuo, como caminar o


gatear por una rampa. Según los modelos mecanicistas, el desarrollo siempre está
gobernado por los mismos procesos, lo que permite el pronóstico de las conductas
siguientes a partir de las anteriores. Los teóricos mecanicistas se ocupan del cambio
cuantitativo, el cambio de número o cantidad, como estatura, peso, cantidad de
vocabulario o frecuencia de la comunicación. Un bebé que sube kilo y medio de peso en
sus primeros tres meses experimenta un cambio cuantitativo. Los investigadores
cuantitativos medirían cuánto recuerda una persona, más que investigar qué es la
memoria o cómo opera. En su mayor parte, los cambios cuantitativos son continuos y
unidireccionales.

• Fundador: John B. Watson es considerado el fundador del conductismo.

• Enfoque principal: El conductismo se centra en el estudio del comportamiento


observable y medible, y sostiene que el entorno es el principal determinante del
comportamiento. Los procesos mentales internos no son considerados relevantes para la
explicación del comportamiento.

• Metodología: El conductismo utiliza principalmente métodos objetivos de


observación y experimentación para estudiar las respuestas y estímulos y analizar cómo se
relacionan.

• Principios clave: El condicionamiento clásico y el condicionamiento operante son


conceptos centrales en el conductismo. El condicionamiento clásico se refiere a la
asociación de estímulos y respuestas, mientras que el condicionamiento operante se enfoca
en cómo las consecuencias del comportamiento influyen en su frecuencia futura.

16
2. Conductismo radical: Periodo Clásico (1920-1950)

Esta escuela científica surgió entre los grandes movimientos del siglo XX y pretendía ser
un instrumento de control social dentro del mundo laboral, el ejercito o la familia. El
Conductismo Radical, constituye un aporte para diseñar programas y planes de acción
dirigidos a la solución de los problemas a estos diferentes ámbitos. Sin embargo, estos
sectores a pesar de sus desarrollos encuentran obstáculos para su extensión.
Específicamente las ideologías tradicionales y los enfoques éticos que consideran al
hombre como un ser libre han ejercido una influencia negativa en la extensión de la
investigación operante. Durante este período, B.F Skinner se convirtió en una figura
central en el desarrollo del conductismo. Skinner introdujo el concepto de
"condicionamiento operante", que es el proceso mediante el cual las consecuencias del
comportamiento empeoran la probabilidad de que este se repita en el futuro. Skinner
también trabajará en el "análisis funcional", que se centra en identificar las relaciones
entre estímulos y respuestas que dan forma a la conducta.

• Principal exponente: B.F. Skinner es el principal exponente del conductismo


radical.

• Enfoque principal: El conductismo radical amplía la visión del conductismo


tradicional, argumentando que tanto el comportamiento observable como los procesos
internos pueden ser objeto de estudio científico. No descarta completamente los procesos
mentales, pero sostiene que deben ser entendidos como comportamientos encubiertos que
también pueden ser analizados.

• Metodología: Al igual que el conductismo, el conductismo radical utiliza métodos


de observación y experimentación para estudiar el comportamiento, pero también presta
atención a los procesos cognitivos encubiertos.

• Principios clave: El condicionamiento operante sigue siendo central en el


conductismo radical, pero también se considera la influencia de las contingencias de
reforzamiento en la formación y modificación del comportamiento.

Tolman, por ejemplo, introdujo conceptos como los mapas cognitivos y la expectativa en
sus investigaciones sobre el aprendizaje animal.

Importante: La relación entre el conductismo clásico de Watson y el conductismo radical


de Skinner ha sido muy estudiada. El conductismo que llegó más lejos fue el de Skinner,

17
(Ardila, 2006a), pero es claro que debe mucho a la conceptualización original de Watson,
aunque se diferenciara de ella en numerosos asuntos fundamentales.

3. Neoconductismo y Redefinición (Décadas posteriores)

A pesar de las críticas, el conductismo siguió evolucionando. Se desarrollaron enfoques


como el "neoconductismo", que buscaban incorporar elementos cognitivos y procesos
internos en la explicación del comportamiento. Edward C. Tolman, por ejemplo, propuso una
teoría del "mapa cognitivo" en el aprendizaje animal, lo que sugiere que los animales forman
representaciones mentales de su entorno.

• Representantes: Edward C. Tolman y Clark L. Hull son dos importantes


representantes del neoconductismo.

• Enfoque principal: El neoconductismo intenta combinar elementos del


conductismo clásico con conceptos cognitivos y procesos mentales. Reconoce la
importancia de los procesos internos en la formación del comportamiento.

• Metodología: Aunque sigue utilizando métodos científicos objetivos, el


neoconductismo también se interesa por los procesos mentales subyacentes y cómo
influyen en el comportamiento.

• Principios clave: El neoconductismo busca desarrollar teorías más complejas que


incluyan tanto aspectos conductuales como cognitivos. Tolman, por ejemplo, introdujo
conceptos como los mapas cognitivos y la expectativa en sus investigaciones sobre el
aprendizaje animal.

4. Influencia continúa (Hasta el presente)

Aunque el conductismo clásico ya no es la corriente dominante en la psicología


contemporánea, sus principios y técnicas siguen siendo predominantes en áreas como el
análisis del comportamiento, la terapia conductual y la psicología del aprendizaje.
Además, elementos del conductismo han sido incorporados en enfoques más modernos
como la psicología cognitivo-conductual. En resumen, el conductismo tuvo un impacto
significativo en la psicología al enfocarse en el comportamiento observable y las
relaciones entre estímulos y respuestas. Aunque ha evolucionado y ha tenido impacto en el

18
desarrollo de otras corrientes psicológicas, su período de mayor prominencia fue durante la
primera mitad del siglo XX.

En resumen, el conductismo, el conductismo radical y el neoconductismo representan


diferentes etapas y enfoques evolutivos dentro de la psicología conductual. Mientras que el
conductismo tradicional se enfoca principalmente en el comportamiento observable, el
conductismo radical amplía esta perspectiva para incluir procesos internos encubiertos. El
neoconductismo, a su vez, busca un equilibrio entre los aspectos conductuales y cognitivos
del comportamiento.

Datos de interés sobre el conductismo


________________________________________

El conductismo es una teoría mecanicista que describe la conducta observada como


una respuesta predecible por la experiencia. La biología fija límites a lo que hacen las
personas, pero los conductistas pensaban que el entorno influía mucho más. Sostenían
que los seres humanos de todas las edades aprenden acerca de mundo como los demás
organismos: a través de reacciones a condiciones (aspectos del ambiente) que resultan
placenteras, dolorosas o amenazadoras. La investigación conductista se centra en el
aprendizaje asociativo, según el cual se forma un vínculo mental entre dos sucesos. Dos
clases de aprendizaje asociativo son el condicionamiento clásico y el condicionamiento
operante.

Condicionamiento clásico. El fisiólogo ruso Iván Pavlov (1849-1936) ideó experimentos


en los que un grupo de perros aprendían a salivar cuando sonaba una campana que
indicaba la hora de comer. Estos experimentos fueron la base del condicionamiento
clásico, según el cual una respuesta (en este caso, la salivación) a un estímulo (la
campanada) se evoca luego de asociarse repetidamente con el estímulo que de ordinario
excita la respuesta (la comida).

19
Experimento el perro de Pávlov

El conductista estadounidense John B. Watson (1878-1958) aplicó estas teorías de


estímulo y respuesta a niños y afirmó que podía moldear a cualquier niño como quisiera.
Sus textos influyeron en una generación de padres, quienes aplicaron a la crianza de sus
hijos los principios de la teoría del aprendizaje. En una de sus primeras y más famosas
demostraciones del condicionamiento clásico de seres humanos (Watson y Rayner, 1920),
enseñó a un bebé de 11 meses conocido como “el pequeño Albert” a temer a los objetos
blancos afelpados. En este estudio, el niño era expuesto a un ruido fuerte en el momento
en que estaba a punto de tocar el pelaje de una rata blanca. El ruido lo atemorizaba de tal
manera que se ponía a llorar. Después de presentar repetidas veces a la rata con el
estruendo, Albert saltaba de miedo cuando veía al roedor.

Watson con el pequeño Albert

Hoy, esa investigación se consideraría inmoral, pero el estudio demostró que era posible
condicionar a un bebé para que temiera a cosas que antes no lo atemorizaban. El
condicionamiento clásico ocurre durante toda la vida. Gustos y aversiones alimentarias
pueden ser resultado del aprendizaje condicionado. Las respuestas de temor a objetos

20
como un automóvil o un perro pueden ser el resultado de un accidente o una mala
experiencia.

“Dadme una docena de niños sanos, bien


formados, para que los eduque, y yo me
comprometo a elegir uno de ellos al azar y
adiestrarlo para que se convierta en un
especialista de cualquier tipo que yo pueda
escoger —médico, abogado, artista, hombre
de negocios y, sí, incluso mendigo o ladrón—
independientemente de su talento,
inclinaciones, tendencias, aptitudes,
vocaciones y raza de sus antepasados”.

John B. Watson

Condicionamiento operante. Ángel está en su cuna. Cuando balbucea (“ma-ma-ma”) su


madre sonríe y repite las sílabas. Ángel aprende que esta
conducta (el balbuceo), produce una consecuencia deseable
(la atención amorosa de su madre); en consecuencia, sigue
balbuceando para llamar la atención de ella. Una conducta
que primero fue accidental (el balbuceo) se convierte en
respuesta condicionada. Este aprendizaje se llama
condicionamiento operante porque el individuo aprende
de las consecuencias de “operar” en el ambiente. A
diferencia del condicionamiento clásico, el
B.F. Skinner
condicionamiento operante no involucra a los predictores de la
conducta, sino al comportamiento voluntario, como el balbuceo de Ángel, y sus
consecuencias.

El psicólogo estadounidense B.F. Skinner (1904-1990), quien formuló los principios


del condicionamiento operante, trabajó de manera casi exclusiva con ratas y palomas,
pero afirmaba (Skinner, 1938) que estos principios también se podían aplicar a los seres
humanos. Descubrió que un organismo tiende a repetir una respuesta que fue reforzada por

21
“La principal diferencia entre ratas y personas es
que las ratas aprenden de la experiencia”.
consecuencias deseables y a suprimir una respuesta castigada. De esta forma, el
reforzamiento es el proceso por medio del cual se fortalece una conducta y aumenta la
probabilidad de que se repita. En el caso de Ángel, la atención de su madre refuerza el
balbuceo. El castigo es el proceso por el cual una conducta se debilita y reduce la
probabilidad de que se repita. Si la madre de Ángel pusiera mala cara cuando balbucea,
sería menos probable que volviera a hacerlo. Que una consecuencia sea de refuerzo o
castigo depende de la persona. Lo que refuerza a una puede ser un castigo para la otra.
Para el niño que prefiere estar solo, que lo envíen a su cuarto sería más un refuerzo que un
castigo. El reforzamiento es más eficaz cuando sigue inmediatamente a la conducta . Si
una respuesta deja de reforzarse, al cabo se extingue, es decir, vuelve a su estado original.
Si después de un tiempo nadie repite los balbuceos de Ángel, es probable que balbucee
menos que cuando era reforzado.

Diferencias entre refuerzos y castigos

22
La modificación conductual (terapia de la conducta) es una forma de condicionamiento
operante que se usa para eliminar de manera gradual comportamientos indeseables como
los berrinches, o para inculcar conductas deseables, como guardar los juguetes después de
jugar. Por ejemplo, cada vez que una niña guarda los juguetes, recibe una recompensa,
como un elogio, una golosina o un nuevo juguete. La modificación de conducta es
particularmente eficaz entre los niños con necesidades especiales, como los que presentan
problemas mentales o emocionales. Sin embargo, la aplicación de la psicología skinneriana
es limitada porque no aborda de manera adecuada las diferencias individuales, las
influencias culturales y sociales y otros aspectos del desarrollo humano que pueden
atribuirse a una combinación de factores, no únicamente a asociaciones aprendidas.

A continuación, presentamos algunos ejemplos de técnicas de modificación conductual:

Shaping o Moldeamiento. Es un
proceso que se usa para enseñar
conductas muy complejas, que no se
puede esperar que ocurran
correctamente las primeras veces que se
llevan a cabo. El moldeamiento
mediante aproximaciones sucesivas es
un proceso en que se da un refuerzo
cuando la persona muestra un comportamiento que se parece o aproxima al
comportamiento deseado; cada comportamiento reforzado debe ser una mejor
aproximación a lo deseado.

Por ejemplo, enseñar a escribir a máquina. El alumno comete 15 errores en el primer


intento, 13 en el segundo, 17 en el tercero, 14 en el cuarto y 10 en el quinto. El profesor
refuerza al alumno en el primer intento, y en el segundo y el quinto; no refuerza en los
otros, ya que el tercero fue peor que los demás, y el cuarto fue mejor, pero no mucho
mejor.

Encadenamiento. Este proceso se relaciona con la aproximación sucesiva y requiere de un


programa de reforzamiento que vaya paso a paso; es el reforzamiento de componentes
parciales o de ciertas partes de un comportamiento más complejo. Se refuerzan
secuencialmente distintas partes del comportamiento con la expectativa de que se aprenda
también el comportamiento total. Hay dos tipos de “encadenamiento”: hacia delante y
hacia atrás. En el primero se refuerza cada paso del comportamiento en el orden en que

23
ocurren. En el segundo, se refuerzan primero los pasos finales, y después los primeros
pasos del acto complejo.

Ejemplo de encadenamiento hacia adelante. Profesora que enseña a coser


refuerza primero las conductas de cortar telas, marcar patrones; luego refuerza
costuras derechas; luego refuerza tipos de costura más complejos; finalmente, se
refuerza el producto completo.

Ejemplo de encadenamiento hacia atrás. Esto se usa especialmente en tareas en


que los primeros pasos son más difíciles que los últimos. Una profesora enseña a
hacer figuras de greda en un torno. Como las primeras fases del trabajo son muy
difíciles, ella los hace y deja que sus alumnos terminen el trabajo y saquen la figura
del torno; cuando hacen eso bien, los refuerza. De a poco, va dejando más tareas
por hacer, empezando solamente el trabajo, y finalmente, deja que los alumnos
hagan todo. Este tipo de encadenamiento también se aplica con frecuencia cuando
los primeros pasos de una tarea son más peligrosos que los finales. Tal es el caso de
una madre que enseña a su hijo a hacer un huevo revuelto. Primero le enseñará a
revolver el huevo, más adelante le enseñará a quebrar un huevo, y por último le
enseñará a prender el gas de la cocina.

Contracondicionamiento. Es el proceso a través del cual un comportamiento indeseado


es eliminado o removido al mismo tiempo que es sustituido por un comportamiento
deseable a través del reforzamiento. Los dos comportamientos son incompatibles, por lo
cual el establecimiento de la conducta deseado implica necesariamente la eliminación de
la indeseada. Por ejemplo, si un niño molesta en clase por sacarle punta a sus lápices
haciendo mucho ruido, la profesora querrá eliminar esa conducta, para ello lo reforzará
cuando llega a clases con sus lápices ya con punta. Otro ejemplo (Nordquist y Bradley,
1973) lo encontramos en el niño que no participaba con sus compañeros y se mantiene
alejado en los recreos. La profesora, preocupada, se acerca a él, pero este acercamiento
parecía reforzar su conducta de alejamiento de sus compañeros. Se le aconseja a la
profesora que ignore al niño cuando éste esté solo, y en cambio, lo refuerce cuando se
mezcle con los demás.

Extinción. Es el proceso que explica la pérdida de patrones de comportamiento que


han sido previamente reforzados. Se produce cuando se elimina el refuerzo a una
conducta. Para eliminar o extinguir una conducta, es necesario en primer lugar identificar
los refuerzos que están ligados a ella, para luego retirarlos. Por ejemplo, si cuando el

24
profesor reta a un niño, las risas que éste reto producen los compañeros refuerzan la
mala conducta del niño, el profesor puede eliminar sus retos, eliminando así el
reforzador.

Priming. Es el proceso por medio del cual se provoca el comportamiento deseado -o


algo parecido a él- de manera deliberada, para que éste pueda ser reforzado. Se usa
cuando se quiere reforzar una conducta que nunca, o casi nunca, ha sido exhibida por la
persona (en cuyo caso sería muy difícil esperar a que ocurra la conducta para reforzarla).
Por ejemplo, enseñarle a un niño que siempre da portazos, a cerrar silenciosamente la
puerta; si el profesor espera a que el niño muestre la conducta, puede demorarse mucho,
ya que el niño no tiene por qué empezar a hacerlo, y así, no tiene cómo reforzar la
conducta deseada. Para que la conducta empiece a aparecer, puede recurrir a
elementos externos que ayuden al niño a dar tal respuesta, como, por ejemplo,
apretar la bisagra de la puerta para que cueste dar portazos, o poner un borrador
que amortigüe el golpe y por lo tanto reduzca el ruido. El niño se ve obligado a emitir
la conducta, de manera que puede ser reforzada.

Psicología cognitiva y psicoterapia cognitivo-conductual


________________________________________

La psicología cognitiva y la psicoterapia cognitivo-


conductual son dos enfoques interrelacionados en el
campo de la psicología que se centran en cómo los
pensamientos, las emociones y el comportamiento
están conectados y cómo estos aspectos pueden
influirse y modificarse para mejorar la salud mental.

Aaron T. Beck

La psicología cognitiva es una corriente dentro de la psicología que se centra en el


estudio de los procesos mentales, como el pensamiento, la percepción, la memoria, la
atención y el lenguaje. Su enfoque principal es comprender cómo las personas procesan la
información, cómo forman creencias y cómo utilizan esas creencias para tomar decisiones

25
y actuar. La psicología cognitiva considera que los procesos mentales influyen en el
comportamiento y las emociones, y busca entender cómo estos procesos pueden ser
estudiados científicamente. Esta corriente reconoce la importancia de los pensamientos y
las creencias en la formación y el control del comportamiento y las emociones.

La terapia cognitivo-conductual (TCC) es una forma de terapia psicológica basada en


principios de la psicología cognitiva y del conductismo. Combina elementos de ambas
corrientes para abordar problemas emocionales y trastornos mentales. La TCC se
centra en identificar y modificar patrones de pensamiento y comportamiento
disfuncionales que pueden estar contribuyendo a la angustia emocional o a problemas
en la vida cotidiana. El enfoque cognitivo se refiere a trabajar con las creencias,
interpretaciones y pensamientos negativos o distorsionados que pueden contribuir a la
ansiedad, la depresión y otros problemas psicológicos. El enfoque conductual se centra
en identificar y cambiar patrones de comportamiento maladaptativos.

La TCC es una de las terapias más investigadas y respaldadas por evidencia científica para
una amplia gama de trastornos mentales, incluyendo la depresión, la ansiedad, los
trastornos de pánico, el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) y muchos otros. Los
terapeutas de TCC trabajan con los clientes para identificar pensamientos negativos o
distorsionados y desarrollar estrategias para cambiarlos, así como para adquirir habilidades
de afrontamiento y técnicas de modificación del comportamiento.

En resumen, la psicología cognitiva se centra en el estudio de los procesos mentales,


mientras que la psicoterapia cognitivo-conductual (TCC) es una forma de terapia que
utiliza principios de la psicología cognitiva y el conductismo para abordar problemas
emocionales y trastornos mentales, centrando su atención en los patrones de pensamiento y
comportamiento que influyen en la salud mental.

La terapia psicocognitivo-conductual (TCC) no fue creada por una sola persona en


particular, sino que es el resultado de la integración de principios y técnicas de la
psicología cognitiva y el conductismo. Varios profesionales contribuyeron al desarrollo y
la evolución de la TCC a lo largo del tiempo. Sin embargo, uno de los principales pioneros
y contribuyentes clave en la formación de la TCC fue Aaron T. Beck.

Aaron T. Beck, un psiquiatra y psicoterapeuta estadounidense, se considera uno de los


fundadores de la psicoterapia cognitivo-conductual. En la década de 1960, Beck
desarrolló un enfoque terapéutico que se centraba en identificar y modificar los
patrones de pensamientos negativos y distorsionados que contribuían a la depresión.

26
Este enfoque inicial evolucionó para abordar una variedad de trastornos y problemas
de salud mental, y se convirtió en lo que ahora conocemos como terapia cognitivo-
conductual.

Beck creía que los pensamientos automáticos y negativos tenían un impacto


significativo en las emociones y el comportamiento, y que, al cambiar estos patrones de
pensamiento, se podía mejorar la salud mental de las personas. Su enfoque se basaba en la
idea de que los individuos no solo responden a los eventos externos, sino que también
interpretan y dan significado a esos eventos a través de sus pensamientos y creencias.

A lo largo de los años, otros profesionales también contribuyeron al desarrollo y


refinamiento de la TCC, incluyendo a Albert Ellis, quien desarrolló la Terapia Racional
Emotiva Conductual (TREC), una precursora de la TCC, así como Judith Beck y David
Burns, entre otros. La TCC se ha convertido en uno de los enfoques terapéuticos más
ampliamente utilizados y respaldados por evidencia científica para una variedad de
trastornos y problemas psicológicos.

Albert Ellis

27
Modelo TREC o Modelo ABC de Ellis

La terapia cognitivo-conductual (TCC) utiliza una variedad de técnicas para abordar


problemas emocionales y trastornos mentales al enfocarse en los patrones de pensamiento
y comportamiento que contribuyen a la angustia. Aquí hay algunos ejemplos de técnicas
utilizadas en la TCC:

1. Reestructuración cognitiva: Esta técnica implica identificar y desafiar pensamientos


negativos y distorsionados que pueden contribuir a emociones y comportamientos
problemáticos. Por ejemplo, si alguien con depresión tiene el pensamiento automático
de "Nunca hago nada bien", el terapeuta ayudaría a cuestionar y reemplazar este
pensamiento con uno más realista y equilibrado.

2. Registros de pensamiento: Los pacientes pueden llevar a cabo un registro de


pensamiento para identificar patrones de pensamientos negativos y problemáticos. Esto
implica anotar situaciones desencadenantes, pensamientos asociados y emociones
resultantes. Luego, trabajan con el terapeuta para analizar y cuestionar estos
pensamientos.

3. Tareas de comportamiento: Los pacientes pueden recibir tareas entre sesiones para
enfrentar sus miedos o para practicar nuevas habilidades. Por ejemplo, si alguien tiene
ansiedad social, podría desafiarse a iniciar conversaciones con extraños como parte de
su exposición gradual.

4. Entrenamiento en resolución de problemas: Los pacientes aprenden a abordar los


problemas de manera más eficaz al dividirlos en pasos más pequeños y generar
soluciones prácticas. Esto puede ayudar a reducir la sensación de abrumo y la parálisis
ante los desafíos.

5. Exposición y prevención de respuesta (ERP): Esta técnica es particularmente efectiva


en el tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo (TOC). Implica exponer
gradualmente al paciente a sus obsesiones mientras se abstiene de realizar los
comportamientos compulsivos que normalmente les ayudarían a reducir la ansiedad.
Esto ayuda a desensibilizar la respuesta emocional a las obsesiones.

6. Entrenamiento en habilidades de afrontamiento: Los pacientes aprenden técnicas


para manejar el estrés y la ansiedad, como la relajación progresiva, la respiración
profunda y la atención plena (mindfulness).

28
7. Técnicas de resolución de conflictos: En terapia de terapia, se pueden enseñar
habilidades de comunicación en pareja y resolución de conflictos para mejorar la
relación y reducir los problemas interpersonales.

8. Planificación de actividades agradables: Para tratar la depresión, se pueden asignar


actividades placenteras para aumentar el nivel de actividad y mejorar el estado de
ánimo.

9. Desensibilización sistemática: En el tratamiento de fobias, se expone gradualmente al


paciente a la fuente de su miedo mientras aprende a relajarse, lo que ayuda a reducir la
respuesta de ansiedad.

10. Tareas de autoobservación: Los pacientes pueden un registro de sus pensamientos y


emociones llevar a cabo ciertas situaciones para aumentar la conciencia de sus patrones
de pensamiento y comportamiento.

11. Entrenamiento en habilidades sociales: Se trabaja en mejorar las habilidades de


comunicación y las interacciones sociales para reducir la ansiedad social y mejorar las
relaciones.

12. Prevención de recaídas: En esta técnica, la persona aprende a identificar los factores
de riesgo que podrían llevar a una recaída en los problemas emocionales ya desarrollar
estrategias para manejar y prevenir estos riesgos.

13. Técnicas de relajación: Se enseñan técnicas de relajación, como la respiración


profunda y la relajación muscular progresiva, para reducir la ansiedad y el estrés.

14. Tareas conductuales: Se asignan tareas entre sesiones que permiten a la persona
practicar nuevas habilidades y enfrentar desafíos desafiantes.

15. Autocontrol y autorreforzamiento: Se fomenta la autorreforzamiento y el seguimiento


de los logros personales para aumentar la autoestima y la motivación.

16. Modelado: En el modelado, la persona observa y aprende de otras personas que han
enfrentado con situaciones exitosas similares o que han superado problemas similares.

Estos son solo ejemplos de las muchas técnicas utilizadas en la terapia cognitivo-
conductual. La elección de las técnicas depende del trastorno o problema específico y de
las necesidades del paciente.

29
Yo, identidad y personalidad según el conductismo
_________________________________________________________

Todos los seres humanos tenemos un modo de ser particular que nos identifica ante los
demás y ante nosotros mismos. Llamamos personalidad al conjunto de rasgos y
características que tiene cada ser humano y que se muestra cuando este actúa y se
relaciona con los demás. A pesar de que solemos usar expresiones como "Juan tiene
mucha personalidad" o "María tiene una gran personalidad", la personalidad no se puede
cuantificar: no tenemos más o menos personalidad.

Cuando decimos de alguien que tiene mucha personalidad, en realidad lo que decimos es
que algunos de sus rasgos personales son muy firmes, muy definidos, de modo que llaman
la atención. Por eso, por ejemplo, podemos decir que "tiene mucha personalidad" tanto de
alguien muy vitalista y dinámico como de alguien sereno y reflexivo: en ambos casos sus
rasgos destacan, aunque sean diferentes entre sí.

Existen varias teorías sobre la personalidad y cada una de ellas es un intento de responder
a la pregunta por la propia identidad (¿quién soy yo?), explicando en qué consiste, cuáles
son sus elementos constitutivos, y cómo se desarrolla y modifica con el transcurrir del
tiempo. Los conductistas defendieron que la personalidad es el resultado de un conjunto
de hábitos o patrones de conducta aprendidos por los seres humanos a lo largo de sus
vidas. El modo en el que este aprendizaje se produce es el siguiente: una determinada
conducta puede resultar reforzada sobre las demás, esto es, una determinada conducta
puede resultar favorecida sobre otras conductas mediante un premio o, al contrario,
resultar no favorecida mediante un castigo. Así, los conductistas creían que mediante un
sistema bien ajustado de premios y castigos se podía modificar la forma de actuar de
las personas y, de este modo, ir mejorando sus personalidades.

La teoría conductista denomina refuerzo al estímulo que incentiva o inhibe la


realización de una conducta mediante un premio o un castigo. Por ejemplo, unos
padres que premian a su hijo si comparte sus juguetes con su hermano o le reprenden
cuando se niega a hacerlo. Según esta teoría, por lo tanto, el comportamiento de las
personas no proviene de nuestro interior, del inconsciente, sino de nuestro contacto y
relación con el entorno. Bastaría con observar la conducta de una persona para
conocer su personalidad. Una de las críticas que se hace a esta teoría es que considera a
las personas como meros sujetos que reaccionan ante estímulos exteriores, entendiendo

30
que su comportamiento está dominado por lo que se produce en el entorno. (modelo
mecanicista)

En relación con los conceptos de "Yo", identidad y personalidad, el conductismo ofrece


una perspectiva única al considerar cómo estas nociones se desarrollan y manifiestan a
través del comportamiento observable y la interacción con el entorno.

El concepto de "Yo" en el conductismo se refiere a la imagen que una persona tiene de sí


misma en función de las experiencias y las interacciones con el entorno. Esta imagen de sí
mismo se forma a partir de la retroalimentación y las reacciones de los demás ante su
comportamiento. A través de un proceso de refuerzo y castigo, las personas
desarrollan un sentido de identidad basado en las respuestas que reciben de su
entorno.

La identidad, en términos conductistas, se construye a través de la repetición de


patrones de comportamiento que han sido reforzados positivamente. Las personas
internalizan estos patrones y los consideran parte integral de su ser. Además, la identidad
puede estar vinculada a roles específicos que se desempeñan en diferentes contextos
sociales. Por ejemplo, una persona puede adoptar roles diferentes en el trabajo, en la
familia y en grupos de amigos, lo que contribuye a la formación de múltiples
identidades.

La personalidad, desde la perspectiva conductista, es vista como una serie de rasgos y


patrones de comportamiento que han sido moldeados por las experiencias de
aprendizaje y las interacciones con el entorno. La personalidad se considera maleable y
sujeta a cambios a lo largo del tiempo debido a la influencia del ambiente y los estímulos
que se encuentran en él.

31
Videoteca de profundización y análisis
Hoy sí vas a entender la historia de la psicología
HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=YIOMX8T_SIQ

Origen de la psicología en minutos


HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=TV4FVIR-ZMG

John locke: educando mentes de pensamiento libre


https://www.youtube.com/watch?v=eJSHygbHFYs&t=6s

La Teoría del Conductismo de Watson


HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=ZSIEOMLAJME&T=36S

Psicología. Neoconductismo
HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=U5VGRZKAXFE

Condicionamiento Operante de Skinner: Recompensas & Castigos


https://www.youtube.com/watch?v=ymKjTdPx1j0&t=29s

Experimento Conductista: Watson y el pequeño Albert (en español)


https://www.youtube.com/watch?v=IteGZg2fWuY

Qué es Reestructuración Cognitiva


https://www.youtube.com/watch?v=hVpw2JrlQMs

Introducción: Modelo ABC


https://www.youtube.com/watch?v=7GCXgyqFDRc

MODELO ABC (Albert Ellis) y EJEMPLOS (Terapia Racional Emotiva Conductual)


https://www.youtube.com/watch?v=opGUkyUFLaY

El efecto PRIMING en tus decisiones


https://www.youtube.com/watch?v=mwj6U6Q-E4M

Priming, psicología y medios


https://www.youtube.com/watch?v=FhDxI12hy1I

32
Actividades de autoaprendizaje

I.- Complete las siguientes ideas, con las palabras o conceptos


correspondientes.

1.- …………………………es considerado el padre de la psicología experimental.

2.- La Universidad de Leipzig, ahora conocida como la

…………………………………………………………………………

3.- Wilhelm Wundt, un psicólogo alemán, fundó en el año……………….el

primer…………………………………….en………………….,…………………….

4.- Wilhelm Wundt, sentó las bases para considerar la psicología como una disciplina

……………………………………………….

5.- Se puede afirmar que la psicología nació producto tanto de la

………………………………………….. como de la

…………………………………………….

6. Entre los temas psicológicos objeto de interés de los filósofos estaba las presuntas

relaciones que existen entre el alma y el cuerpo, entre lo …………………….. y lo

………………………, para lo que no usaban ninguna metodología

…………………………….., sino observaciones ……………………… o una

………………………………………………………………………………………

33
7.- La psicofísica de ………………………….y …………………… preparaban la parte que

había de convertirse en el ………………………………. de la ………………………………

8.- El ………………………………es una corriente filosófica que sostiene que el

……………………………………. se deriva principalmente de la experiencia

…………………………………y la ………………………………. directa del mundo.

9.- ……………………………….., el padre de la psicología en Norteamérica, abordó el

estudio de la…………………………………… con un enfoque naturalista.

II.- Una cada filósofo con el postulado que le corresponde.

Estaba en la búsqueda de una serie de


conceptos absolutos como la Verdad,
la Belleza, la Justicia, Dios, etc.,

Autor de la primera caracterología


(clasificación de la personalidad o
carácter) que basó en el
predominio de uno de los cuatro
humores corporales (sangre:
sanguíneo; bilis amarilla: colérico;
bilis negra: melancólico; flema:
flemático).

34
Dividía el alma, o mente, en tres
partes. Primero estaba el alma
inmortal o Racional, localizada en la
cabeza. Las otras dos partes del alma
son mortales: El alma Impulsiva o
animosa, orientada a conquistar el
Hipócrates honor y la gloria, se localiza en el
tórax, y el alma Pasional y apetitiva,
interesada en el placer corporal, en el

III.- Escribe Verdadero o Falso. Justifica estás últimas.

1.-………………. En la actualidad lo que llamamos psicología comienza con el estudio de


el mundo externo y su conciencia.

…………………………………………………………………………………………………
……………………….

2.- ……………… La perspectiva empírica, se basa en la experiencia y uso de técnicas


como la observación, cuantificación y registro de los hechos observados.

…………………………………………………………………………………………………
………………………..

3.- ……………… La psicología nació como una ciencia a finales de siglo XIX, en medio
de la decadencia del positivismo.

…………………………………………………………………………………………………
………………………..

35
4.- …………….. La principal característica de las ciencias del positivismo es la
especulación.

…………………………………………………………………………………………………
………………………..

5.- …………….. El psicoanálisis fue la primera escuela de psicología.

…………………………………………………………………………………………………
………………………..

6.-……………… El inicio formal del conductismo se dio en 1913 con la publicación del
artículo “La psicología como la ve el conductista”, escrito por J. B. Watson.

…………………………………………………………………………………………………
………………………..

7.-…………….. Watson aprueba la existencia de una conciencia interior.

…………………………………………………………………………………………………
………………………..

8.- …………… Las bases filosóficas del conductismo fueron el empirismo y


asociacionismo inglés.

…………………………………………………………………………………………………
……………………….

9.- …………….. El conductismo afirmaba que el ser humano es una tabula rasa.

…………………………………………………………………………………………………
………………………..

10.-……………. La "revolución cognitiva", puso énfasis en el estudio de los procesos


mentales y la cognición.

…………………………………………………………………………………………………
……………………….

11.- …………. La investigación conductista se centra en el aprendizaje asociativo.

…………………………………………………………………………………………………
……………………….

36
IV.- Indique el principal representante de cada corriente psicológica.

ESTRUCTURALISMO

PSICOANÁLISIS

GESTALT

CONDUCTISMO

FUNCIONALISMO

37
V.- Encuentra las siguientes palabras (Mecanicista- Medible-Locke-
Observable-Ambiente-Cuantitativo-Máquina-Watson-Estímulos) y luego
responde la pregunta que se plantea más adelante.

Los conceptos encontrados en la sopa de letra se relacionan con la corriente

psicológica del…………………………………………………………..

38
VI.- Responda brevemente.
1.- Según Skinner, cuáles son las características de un refuerzo. Nombre 4.

2.- Entregue un ejemplo, distinto a los entregados en este documento, de R+ y R-.

3.- Cree un ejemplo sobre reestructuración cognitiva, según TREC postulada por Ellis.
Básese en el ejemplo entregado en la imagen, para crear su propio formato.

39
4.- Escoge 2 videos y entrega 5 ideas principales de cada uno de ellos.

5.- Qué es la introspección.

6.- Realice un cuadro comparativo entre conductismo clásico, conductismo radical y


neoconductismo.

40
7.- Como los conductistas creían que se formaba la personalidad

8.- Cree al menos 3 actividades o preguntas que tributen a su aprendizaje.

41
Referencias bibliográficas

Ardila, R., (2013). Los orígenes del conductismo, Watson y el manifiesto conductista de
1913. Revista Latinoamericana de Psicología, 45 (2), 315-319.
Arancibia, V., Herrera P. y Strasser K. (2008). Manual de Psicología Educacional.
Ediciones Universidad Católica de Chile.

Bandura, A. (1986). Fundamentos sociales del pensamiento y la acción: una teoría


cognitiva social. Prentice Hall.

Brennan, J. F. (1999). Historia y sistemas de la psicología. México: Prentice Hall.

Bunge, M. y Ardila, R. (2002). Filosofía de la psicología. México: Siglo XXI Editores.

Fuente, R. D., (2002). El estudio de la conciencia: estado actual. Salud Mental, 25(5), 1-
9
Leiberman, C. y Bleichmar, N. (1989). El psicoanálisis después de Freud. México: Eleia
Editores.
Marx, M. H. y Hillix, W. A. (2007). Sistemas y teorías psicológicos contemporáneos.
México: Paidós.

Medina, L. A. (1989). Psicología y epistemología. México: Ed. Trillas.

42
Mora, C. (2007) Introspección: Pasado y Presente. Revista Psicología-Segunda-Época.
Volumen XXVI Número 2. Descargable:
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/repsi/v26n2/v26n2a04.pdf

Muller, F. L. (2011). Historia de la psicología. De la antigüedad a nuestros días. México:


FCE.

Palacios, J., Marchesi, A. y Coll, C. (2014). Desarrollo psicológico y educación 1.


Psicología evolutiva. Alianza Editorial, S. A. Madrid.

Papalia, D., Duskin, R. y Martorell, G. (2012). Desarrollo humano.


McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V

Pávlov, IP (1927). Reflejos condicionados: una investigación de la actividad fisiológica


de la corteza cerebral. Prensa de la Universidad de Oxford.

Reale, G. y Antiseri, D. (1992). Historia del pensamiento filosófico y científico. Barcelona:


Herder. Vols. II y III.

Reyes, FD, (1993). Conductismo radical y realidades sociales. Revista Latinoamericana


de Psicología, 25 (2), 181-203.

Silva, R. A. (2011) Fundamentos filosóficos de la psicología. México: El Manual


Moderno

Skinner, BF (1953). Ciencia y Comportamiento Humano. Prensa Libre.

Watson, JB (1913). La psicología como el conductista ve. Revisión psicológica, 20(2),


158-177.

Xirau, R. (1990) Introducción a la historia de la filosofía. México: UNAM.

43

También podría gustarte