Está en la página 1de 5

Sociedad del Conocimiento y cibercultura

Eje 1

Beatriz Andrea Holguin Muñoz

Fundación Universitaria del Area Andina


Especialización en Pedagogia y docencia
Mayo de 2019
¿Cómo podemos crear una cultura de la participación para potenciar el
diálogo, la investigación y la generación de contenidos por parte de nuestros
estudiantes inmersos en ecosistemas digitales?

El internet es una realidad en nuestra vida diaria. Pertenecemos a la red en casi


todos los ámbitos; en los negocios, en las compras, en las relaciones, entre otros
muchos mas. Este red de conocimiento ha favorecido el creciente uso de todas las
herramientas web en los distintos escenarios de la vida humana y la educación
hace parte de ello. Desde sus inicios la web se usó para investigar y comprar;
luego para comunicarse a través de sistemas de correo y actualmente para
participar de forma activa y decidida en casi todos los espacios, desde la politica,
los medios, la farandula, la educación, haciendo mas cercanos a los usuarios que
antes se creian lejos. Con la inclusión de la web 3.0, se puede decir que la red es
de cada persona; es decir, cada quien la configura como la necesita deacuerdo a
sus intereses y usos cada vez mas sofisticados. Por tal razón ya se habla de una
cibercultura que determina las nuevas formas de relacionamiento, aprendizaje,
participación y mucho mas.

Como centro de interacción humana, la web ha favorecido el desarrollo de una


tecnocultura digital (Perez, 2014) que concentra en ella todas las caracteristicas
propias de una cultura: comportamientos, hábitos, valores y costumbres mediadas
por la tecnología. En el plano de la educación, la comprensión de una tecnocultura
digital puede explicarnos como es que los estudiantes de hoy aprenden.
https://www.youtube.com/watch?v=8y7XWKOsFmc y estan inmersos en una
cibercultura, la cual la define la interactividad con las maquinas, la hipertextualidad
y la conectividad que facilita formas de comunciación e información y en
consecuencia cambian el relacionamiento y la manera como se moviliza el
conocimiento en el aula, entre el docente y el estudiante, y el estudiante y el
conocimiento que esta en la red y su manera de acceder a el. En este sentido, los
actores educativos tanto docentes como padres de familia, deben asumir una
actitud proactiva frente a esta realidad que nos concierne, actuando con criterios
formativos para el bienestar de nuestras comunidades.

Se debe tener presente que frente al trabajo educativo que incluya las Tic-Tap y
Tep se le exige al docente un cambio en los procesos y los modos de hacer y de
enseñar; se debe estar convencido que ya no se puede seguir con los enfoques y
estrategias tradicionales pues al reconocer a la tecnología como aliada de la
educación y a su incorporación, se han generado nuevas modalidades que está
influyendo en todos los procesos ,exigiendo nuevos enfoques y ampliando
horizontes hacia la comprensión, la democratización y el uso autónomo del
conocimiento dada la cantidad de información que actualmente se genera en la
red, la forma de producirlo, almacenarlo, difundirlo y acceder a él. (Morera 2013)

Ahora bien, la creación de una


tecnocultura al interior del ámbito
educativo debe partir de la
comprensión de los conceptos
planteados por Jenkins (2006). El
primero de ellos denominado
convergencia. Según este autor, la
convergencia permite aglutinar
multiples funciones mediaticas a
través de los aparatos, lo que genera
un cambio en lo tecnológico , lo
industrial, lo social y lo cultural.
Muestra de ello, es la convergencia en
el telefono móvil. Desde este
dispositivo una persona puede
interactuar en diferentes entornos
digitales utilizando diferentes
lenguajes: visual, auditivo, y hasta
cinestésico; es decir que integra
diferentes sistemas neurobiologicos en
la producción de su conocimiento y los
comparte convergentemente.

El segundo concepto que expone


Jenkins es la cultura participativa, la
cual es impredecible y cambiante, es
decir no hay un control el ella; sin
Grafica 1 1 Convergencia Tecnológica

https://sites.google.com/site/fgtce0401gestion/archivos/convergencia-
tecnologica
embargo la tecnocultura puede sacar
muy buen provecho de ella, si crea formatos que permiten la real participación de
sus consumidores mediante la discusión, el debate y la critica.

El tercer concepto que presenta el autor es la Inteligencia Colectiva. Jenkins,


citando a Lévy, señala que “Ninguno de nosotros sabemos todo, cada uno de
nosotros sabemos algo y podemos juntar las piezas si compartimos nuestros
recursos y combinamos nuestras habilidades” es decir que la Inteligencia
Colectiva se refiere a la capacidad de las comunidaes virtuales de estimular la
pericia combinada de sus miembros. (Jenkins, 2006. P. 36)

Estos tres conceptos expuestos por Jenkins, pueden dar respuesta a la pregunta
incial, si podemos direccionar a una comunidad que aprende como lo son
nuestros estudiantes, a convertirse en participantes de ambientes convergentes en
el uso de la tecnología; sin embargo, es el docente quien debe siempre considerar
la inclusión de los medios tecnológicos en el aula de clase y dentro de su modelo
pedagógico.

El uso de los dispositivos tecnológicos y sus aplicativos favorecen el aprendizaje si


se conocen y si se diseña su incluisón a través de objetivos de aprendizaje. De
esta forma se pueden potenciar el uso de las redes sociales en la generación de
conocimiento y participación de construcción del mismo.

De igual manera, el concepto de Inteligencia colectiva toma fuerza cuando


validamos el aporte de todos los miembros de la comunidad de aprendizaje
mediante el desarrollo de proyectos colectivos y la construcción conjunta del
conocimiento, en sus diferentes formas de producirlo, debido a los distitnos estilos
de aprendizaje, la cual es una ventaja que nos provee la convergencia de medios.

Sin duda estos aspectos se convierten para el docente de hoy en un gran desafio,
pues los estudiantes de tal y como lo señala Perez (2014) ven el aprendizaje a
través de las redes sociales como una aplicación práctica y significativa para su
vida, cambiando el rol del docente, enfocado mucho mas en ser mediador que
administra el entorno para ayudar al estudiante a conseguir sus objetivos,
ofreciendo múltiples perspectivas.

Una cultura de partipación valida de forma real la interacción entre estudiante y


docente, desde el ecosistema digital; es decir, desde lo intereses, gustos e
inquietudes que reflejan los estudiantes a través de su participación en las redes
sociales, pues es alli donde ellos reflejan sus verdaderos puntos de vista y no solo
lo que el profesor quiere oir.
Referencias

Cibercultura Juveniles. Tic en el Aula T01C06. Programa del canal Encuentro


https://www.youtube.com/watch?v=8y7XWKOsFmc

Jenkins, H. (2008). Convergence culture: La cultura de la convergencia de los


medios de comunicación. Editorial Paidós.

Morera, C. (2013) Nuevos enfoques de la enseñanza y aprendizaje. [Archivo de


Video] https://www.youtube.com/watch?v=aom3ng6Gf_s

Pérez, J. (2014). Enseñanza 2.0: uso de las redes sociales en las prácticas
docentes. (Tesis doctoral). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia

También podría gustarte