Está en la página 1de 27

Universidad Politécnica del Centro

Reporte Escrito: Leyes de la Termodinámica


Matrícula-Nombre del alumno:
004465-Humberto Salazar Méndez
Asignatura:
Termodinámica
Profesor:
Jorge Luís Torre López
Cuatrimestre:
Tercer Cuatrimestre
Grupo:
B1-3
e-mail:
bullsalazar111@gmail.com
Fecha de entrega:
02 de agosto del 2021
LEYES DE LA TERMODINÁMICA

Introducción

En el presente documento, se presentará una serie de investigaciones previamente


visualizadas en clase, pero que se indagará más en temas vistos en el curso, tales
como: la primera y segunda ley de la termodinámica, los sistemas abiertos y
cerrados, dispositivos de ingeniera de flujo estacionaría, entre otros. De igual
manera, se presentará una resolución de problemas relacionados con los temas
antes mencionados.

Objetivo: El objetivo principal de este reporte, es el de dar a conocer los enunciados


de las dos leyes de la termodinámica estudiadas en clase, las cuales son: la primera
y segunda ley; de igual modo, se pretende dar una ejemplificación de problemas
relacionados con las mismas leyes.

Justificación: En el presente material se pretende dar a conocer todo lo aprendido


en el curso, para dar a conocer esta respuesta fue necesario hacer una
investigación bibliográfica y la resolución de diversos problemas.
Primera Ley de la Termodinámica

La primera ley de la termodinámica nos expresa la cantidad de energía existente


ene el universo, y en concreto recalca que esta cantidad total no cambia. De igual
manera, se refiere a que la energía no se puede crear ni destruir, solo puede
cambiarse o transferirse de un objeto a otro.

La primera ley de la termodinámica establece que el cambio en la energía total de


un sistema cerrado, ΔE, viene dado por la suma del trabajo realizado sobre o por el
sistema y la transferencia neta de calor hacia o desde el sistema. Simbólicamente,
ΔE = W + ΔQ.

Esta expresión general incluye como casos especiales las versiones preliminares
de la ley de conservación de la energía que hemos dado en entregas anteriores de
esta serie. Si no hay transferencia de calor en absoluto, entonces ΔQ = 0, y ΔE =
W. En este caso, el cambio en la energía de un sistema es igual al trabajo realizado
sobre o por él. Por otra parte, si no se realiza trabajo ni sobre ni por el sistema,
entonces W = 0 y ΔE = ΔQ. En este caso el cambio en la energía del sistema es
igual a la transferencia neta de calor.

Esta ecuación tan sencilla es de una utilidad tremenda. Pero, si bien hemos
enunciado la primera ley, aún queda un misterio por resolver, que es la estructura
de esa energía interna de la que, de momento, solo sabemos que en algunos casos
está relacionada con la temperatura y cómo se relaciona con la energía total del
sistema. Lo veremos más adelante en esta serie, cuando tengamos la necesidad de
introducir el concepto de átomo. Algo que, hasta ahora, no nos ha hecho falta.
Tipos de procesos

- Proceso isobárico

En termodinámica, un proceso isobárico es un cambio en el estado de una cierta


cantidad de materia en la que la presión permanece constante. Lo que sí cambia es
una o más de sus variables de estado. Si se transfiere calor al sistema se realiza
trabajo y también cambia la energía interna del sistema.

El proceso isobárico se rige por la ley de Charles. Según la ley de Charles, para una
masa fija de gas ideal a presión constante, el volumen es directamente proporcional
a la temperatura de Kelvin. Los procesos isobáricos están regulados por la primera
ley de la termodinámica. En estos procesos, el incremento de la energía es igual al
incremento de la entalpía menos la presión multiplicada por el incremento de
volumen: ΔE = ΔH - P·ΔV. No confundir con los procesos isotérmicos, que se
realizan a presión constante ni con los procesos adiabáticos, que no intercambia
calor. En estos procesos sí que puede producirse un cambio de presión.

Para comprender mejor el concepto de los procesos isobáricos, se debe dar una
ejemplificación de los mismos, por lo que se expondrán tres diferentes aplicaciones
de estos procesos en un plano físico:

1. Calentamiento del aire de un globo

El cambio de volumen que experimenta un globo conforme los rayos del sol inciden
sobre él es un ejemplo de proceso isobárico. Al inicio de la mañana presenta cierta
presión, volumen y temperatura, conforme se calienta el aire en su interior aumenta
la presión, pero esta no varía debido al aumento de su volumen.

2. Fase de expansión del cilindro de un motor térmico

La expansión de aire en un cilindro con un pistón movible al que se suministra calor


se realiza mediante un proceso isobárico. El volumen aumentará de forma
proporcional a su temperatura y la presión se mantendrá constante. Esto está de
acuerdo con la ley de Charles.
3. Ebullición de agua en un recipiente abierto

Un ejemplo cotidiano de un proceso isobárico se presenta al hervir agua en un


recipiente abierto. Al suministrar energía calorífica al agua, ésta sube de
temperatura y se convierte en vapor. El vapor que se obtiene tiene una temperatura
superior y ocupa un mayor volumen, sin embargo, la presión se mantiene constante.
Desde el inicio la presión es igual a la presión atmosférica.

- Proceso isocórico

Un proceso isocórico es un proceso termodinámico, en el que el volumen del


sistema cerrado permanece constante (V = constante). Describe el comportamiento
del gas dentro del contenedor, que no puede deformarse. Como el volumen
permanece constante, la transferencia de calor dentro o fuera del sistema no
funciona con el p∆V, sino que solo cambia la energía interna (la temperatura) del
sistema. Para un proceso ideal de gas y politrópico, el caso n ➝ ∞ corresponde a
un proceso isocórico (volumen constante).

Supongamos una adición de calor isocórica en un gas ideal. En un gas ideal, las
moléculas no tienen volumen y no interactúan. Según la ley de los gases ideales, la
presión varía linealmente con la temperatura y la cantidad, e inversamente con el
volumen.

pV = nRT

dónde:

p es la presión absoluta del gas

n es la cantidad de sustancia

T es la temperatura absoluta

V es el volumen

R es la constante de gas ideal, o universal, igual al producto de la constante de


Boltzmann y la constante de Avogadro.
En esta ecuación, el símbolo R es una constante llamada constante de gas
universal que tiene el mismo valor para todos los gases, es decir, R = 8.31 J / mol
K.

El proceso isocórico se puede expresar con la ley de los gases ideales como:

- Proceso isotérmico

Un proceso isotérmico es un proceso termodinámico, en el que la temperatura del


sistema permanece constante (T = constante). La transferencia de calor dentro o
fuera del sistema generalmente debe ocurrir a una velocidad tan lenta para ajustarse
continuamente a la temperatura del depósito a través del intercambio de calor. En
cada uno de estos estados se mantiene el equilibrio térmico.

Para un proceso ideal de gas y politrópico, el caso n = 1 corresponde a un proceso


isotérmico (temperatura constante). A diferencia del proceso adiabático, en el que
n=κ y un sistema no intercambia calor con su entorno (Q = 0; ∆T ≠ 0), en un
proceso isotérmico no hay cambio en la energía interna (debido a ∆T = 0) y, por lo
tanto, ΔU = 0 (para gases ideales) y Q ≠ 0. Un proceso adiabático no es
necesariamente un proceso isotérmico, ni un proceso isotérmico es necesariamente
adiabático.

En ingeniería, los cambios de fase, como la evaporación o la fusión, son procesos


isotérmicos cuando, como suele ser el caso, ocurren a presión y temperatura
constantes.

El proceso isotérmico y la primera ley de la termodinámica tienen la siguiente


relación:
La forma clásica de la primera ley de la termodinámica es la siguiente ecuación:

dU = dQ – dW

En esta ecuación, dW es igual a dW = pdV y se conoce como el trabajo límite.

En el proceso isotérmico y el gas ideal, todo el calor agregado al sistema se utilizará


para hacer el trabajo:

Proceso isotérmico (dU = 0):

dU = 0 = Q – W → W = Q (para gas ideal)

El proceso isotérmico se puede expresar con la ley de los gases ideales como:

pV = constante

p1V1=p2V2

En un diagrama de pV, el proceso se produce a lo largo de una línea (llamada una


isoterma) que tiene la ecuación p = constante / V.

- Proceso politrópico

Un proceso politrópico es cualquier proceso termodinámico que se puede expresar


mediante la siguiente ecuación:

pV n = constante

El proceso politrópico puede describir la expansión y compresión del gas, que


incluyen la transferencia de calor. El exponente n se conoce como índice politrópico
y puede tomar cualquier valor de 0 a ∞, dependiendo del proceso en particular.

Hay algunos casos especiales de n, que corresponden a procesos particulares:

• el caso n = 0, p = constante, corresponde a un proceso isobárico (presión


constante).
• el caso n = 1, pV = constante, corresponde a un proceso isotérmico
(temperatura constante).
• el caso n =, pV= constante, corresponde a un proceso isentrópico (entropía
constante).
• el caso n ➝ ∞ corresponde a un proceso isocórico (volumen constante).

o En el caso 1 < n <, en este proceso, el calor y los flujos de trabajo van en
direcciones opuestas. Este proceso ocurre, por ejemplo, en la refrigeración
por compresión de vapor durante la compresión.
o En el caso < n < ∞, en este proceso, el calor y los flujos de trabajo van en la
misma dirección. Este proceso ocurre, por ejemplo, en un motor de
combustión interna (por ejemplo, el ciclo Otto), en el que se pierde calor a
través de las paredes del cilindro durante el gas. expansión (golpe de poder).

Para un proceso politrópico entre dos estados:

p 1 V 1n = p 2 V 2n

- Ciclos termodinámicos

En general, la termodinámica es la ciencia que se ocupa de la producción,


almacenamiento, transferencia y conversión de energía. En la actualidad, el
combustible fósil sigue siendo la fuente de energía predominante del mundo. Pero
la quema de combustibles fósiles genera solo energía térmica, por lo tanto, estas
fuentes de energía se denominan” fuentes de energía primaria “, que deben
convertirse en fuente de energía secundaria, los llamados portadores de energía
(energía eléctrica, etc.). Para convertir la energía térmica en otra forma de energía,
se debe utilizar un motor térmico.

Un proceso que finalmente devuelve un sistema a su estado inicial se denomina


proceso cíclico. Al final de un ciclo, todas las propiedades tienen el mismo valor que
tenían al principio. El ciclo termodinámico típico consiste en una serie de procesos
termodinámicos que transfieren calor y trabajo, al tiempo que varían la presión, la
temperatura y otras variables de estado, y finalmente devuelven un sistema a su
estado inicial.
La primera ley de la termodinámica dicta que la entrada neta de calor es igual a la
salida neta de trabajo durante cualquier ciclo.

El aumento de la energía interna de un sistema cerrado es igual al calor


suministrado al sistema menos el trabajo realizado por él.

IntE int = Q – W

Los ciclos termodinámicos se pueden dividir en dos clases principales:

➢ Ciclos de potencia. Los ciclos de potencia son ciclos que convierten cierta
entrada de calor en una salida de trabajo mecánico. Los ciclos de potencia
termodinámica son la base para el funcionamiento de los motores térmicos,
que ejecutan la gran mayoría de los vehículos de motor y generan la mayor
parte de la energía eléctrica del mundo.
➢ Ciclos de bomba de calor. Ciclos de bomba de calor transfieren calor desde
bajas a altas temperaturas utilizando trabajo mecánico de entrada. No hay
diferencia entre la termodinámica de los refrigeradores y las bombas de calor.
Ambos funcionan moviendo el calor de un espacio frío a un espacio cálido.
➢ La siguiente clasificación de ciclos termodinámicos se realiza de acuerdo con
sus procesos termodinámicos constituyentes. En la práctica, los ciclos
termodinámicos idealizados simples generalmente se componen de cuatro
procesos termodinámicos. En general, los siguientes procesos suelen
constituir ciclos termodinámicos:
• Proceso isotérmico
• Proceso isobárico
• Proceso isocórico
Dispositivos de ingeniería de flujo estacionario

Muchos dispositivos en la ingeniería como turbinas, compresores, toberas y los que


presentaremos en esta sección; funcionan durante largos periodos bajo las mismas
condiciones una vez completado el periodo de inicio transitorio y establecida la
operación estacionaria. A estos se les conoce como Dispositivos de Flujo
Estacionario.

Los procesos en los que se utilizan estos dispositivos, se pueden representar de


manera idealizada por medio de los "procesos de flujo estacionario".

Proceso de flujo estacionario: Proceso durante el cual un fluido fluye de manera


estacionaria por un volumen de control. Esto nos indica que analizaremos a cada
dispositivo como un volumen de control.

Las propiedades del fluido se suponen permanezcan constantes durante el proceso


de flujo estacionario, pero estas propiedades pueden ser diferentes en las entradas
y salidas e incluso podrían presentar variaciones dentro de la misma sección
transversal ya sea una entrada o salida.

Durante todo el proceso, la energía total del volumen de control permanece


constante y como consecuencia el cambio en esa energía es de cero. También, la
suma de todas las energías (provenientes del calor, el trabajo y la masa),
permanecen constantes o son iguales tanto en la entrada como en la salida.
Segunda Ley de la Termodinámica

- Entropía

En física se habla de entropía (usualmente simbolizada con la letra S) para


referirnos al grado de equilibrio de un sistema termodinámico, o más bien, a su nivel
de tendencia al desorden (variación de entropía). Cuando se produce una variación
de entropía positiva, los componentes de un sistema pasan a un estado de mayor
desorden que cuando se produce una entropía negativa.

Cuando un sistema pasa de un estado inicial a uno secundario, en un proceso


isotérmico (de igual temperatura), la variación de entropía (S2 – S1) será igual a la
cantidad de calor que intercambie el sistema con el medio ambiente (Q1→ Q2),
dividido por su temperatura. Esto se expresa según la siguiente ecuación:

S2 – S1 = (Q1→ Q2) / T

Esto demuestra que solo se pueden calcular las variaciones de entropía en un


sistema y no valores absolutos. El único punto en donde la entropía es nula es en
el cero absoluto (0 K o -273,16 °C).

- Relación Tds

La conductividad eléctrica se define como la capacidad de que una sustancia pueda


conducir la corriente eléctrica, y por tanto es lo contrario de la resistencia eléctrica.
La unidad de medición utilizada comúnmente es el Siemens/cm (S/cm), en
millonésimas (10-6) de unidades, es decir micro Siemens/cm (µS/cm), o en
milésimas (10-3) es decir mili Siemens/cm (mS/cm).

En soluciones acuosas la conductividad es directamente proporcional a la


concentración de sólidos disueltos, por lo tanto, cuanto mayor sea dicha
concentración, mayor será la conductividad. La relación entre conductividad y
sólidos disueltos se expresa, dependiendo de las aplicaciones, con una buena
aproximación por la siguiente igualdad:

1,4 µS/cm = 1 ppm o 2 µS/cm = 1 ppm (mg/l de CaCO3)


- Procesos isentrópicos

Un proceso isentrópico es un proceso termodinámico, en el cual la entropía del


fluido o gas permanece constante. Significa que el proceso isentrópico es un caso
especial de un proceso adiabático en el que no hay transferencia de calor o materia.
Es un proceso adiabático reversible. Un proceso isentrópico también se puede
llamar un proceso de entropía constante. En ingeniería, un proceso tan idealizado
es muy útil para la comparación con procesos reales.

Dado que hay cambios en la energía interna (dU) y cambios en el volumen del
sistema (∆V), los ingenieros a menudo usan la entalpía del sistema, que se define
como:

H = U + pV

En muchos análisis termodinámicos es conveniente utilizar la entalpía en lugar de


la energía interna. Especialmente en el caso de la primera ley de la termodinámica.
Ciclos termodinámicos

- Clico de Carnot

Este ciclo ocurre dentro de un sistema que se llama motor de Carnot. En este motor
existe un gas ideal que está encerrado en un cilindro y que está provisto de un
pistón. El pistón está en contacto con varias fuentes que están a distintas
temperaturas. En este sistema suceden algunos procesos que resume vemos en
los siguientes pasos:

• Se le suministra al dispositivo una cierta cantidad de calor. Esta cantidad


de calor procede del depósito térmico a alta temperatura.

• El motor realiza un trabajo gracias a este calor que sería suministrado

• Parte del calor es utilizado y otro es desechado. El desechado se


transfiera al depósito térmico que está a menor temperatura.

Una vez hemos visto todos los procesos, vamos a ver cuáles son las etapas del
ciclo de Carnot.

1. Primera etapa del ciclo de Carnot se basa en una expansión


isotérmica.

En esta etapa el sistema absorbe calor del depósito térmico 1 y sufre una expansión
isotérmica. Por ende, el volumen del gas aumenta y la presión disminuye. Sin
embargo, la temperatura se mantiene estable puesto que cuando el gas se expande
se enfría. Por lo tanto, sabemos que su energía interna se mantiene constante en
el tiempo.

2. Segunda etapa tenemos una expansión adiabática

Adiabática quiere decir que el sistema no gana ni pierde calor. Esto se consigue
poniendo el gas en aislamiento calórico como se ha indicado antes. Por lo tanto, en
una expansión adiabática el volumen aumenta y la presión disminuye hasta llegar a
su valor más bajo.
3. Tercera etapa tenemos una compresión isotérmica

Aquí retiramos el aislamiento y el sistema entra en contacto con el depósito térmico


número 2, que estará a una temperatura menor. Por ello, el sistema se encarga de
ceder el calor de desecho que no se ha utilizado a este depósito térmico. Al ceder
el calor, la presión comienza a aumentar y el volumen a disminuir.

4. Última etapa del ciclo de Carnot

Tenemos una compresión adiabática. Aquí pasamos nuevamente a una etapa de


aislamiento térmico por el sistema. La presión aumenta el volumen disminuye hasta
llegar nuevamente a las condiciones iniciales. Por ello, el ciclo está listo para poder
comenzar de nuevo.

La representación gráfica del ciclo de Carnot en un diagrama p-V es el siguiente

Tramo A-B isoterma a la temperatura T1

Tramo B-C adiabática

Tramo C-D isoterma a la temperatura T2

Tramo D-A adiabática


- Ciclo de Otto

Muchas de las máquinas térmicas que se construyen en la actualidad (motores de


camiones, coches, maquinaria, etc.) están provistas de un motor denominado motor
de cuatro tiempos. El ciclo que describe el fluido de trabajo de dichas máquinas se
denomina ciclo de Otto, inventado a finales del siglo XIX por el ingeniero alemán del
mismo nombre.

En el ciclo de Otto, el fluido de trabajo es una mezcla de aire y gasolina que


experimenta una serie de transformaciones (seis etapas, aunque el trabajo
realizado en dos de ellas se cancela) en el interior de un cilindro provisto de un
pistón.

El proceso consta de seis etapas:

• 01 - Admisión: la válvula de admisión se abre, permitiendo la entrada en el


cilindro de la mezcla de aire y gasolina. Al finalizar esta primera etapa, la
válvula de admisión se cierra. El pistón se desplaza hasta el denominado
punto muerto inferior (PMI).
• 12 - Compresión adiabática: la mezcla de aire y gasolina se comprime sin
intercambiar calor con el exterior. La transformación es por tanto isentrópica.
La posición que alcanza el pistón se denomina punto muerto superior (PMS).
El trabajo realizado por la mezcla en esta etapa es negativo, ya que ésta se
comprime.
• 23 - Explosión: la bujía se activa, salta una chispa y la mezcla se enciende.
Durante esta transformación la presión aumenta a volumen constante.
• 34 - Expansión adiabática: la mezcla se expande adiabáticamente. Durante
este proceso, la energía química liberada durante la combustión se
transforma en energía mecánica, ya que el trabajo durante esta
transformación es positivo.
• 41 - Enfriamiento isócoro: durante esta etapa la presión disminuye y la
mezcla se enfría liberándose calor al exterior.
• 10 - Escape: la válvula de escape se abre, expulsando al exterior los
productos de la combustión. Al finalizar esta etapa el proceso vuelve a
comenzar.

El trabajo total realizado durante el ciclo es positivo (ya que éste se recorre en
sentido horario). Como se observa en la parte izquierda de la animación, el trabajo
realizado por el sistema durante las etapas 01 y 10 es igual en valor absoluto, pero
de signo contrario, por lo que no contribuyen al trabajo total.

El movimiento del pistón se transmite a la biela (representada en naranja en la


figura) y de ésta al cigüeñal. Posteriormente este movimiento se transmite a las
ruedas.
- Ciclo de Rankine
El ciclo Rankine es un ciclo que opera con vapor, y es el que se utiliza en las
centrales termoeléctricas. Consiste en calentar agua en una caldera hasta
evaporarla y elevar la presión del vapor. Éste será llevado a una turbina donde
produce energía cinética a costa de perder presión. Su camino continúa al seguir
hacia un condensador donde lo que queda de vapor pasa a estado líquido para
poder entrar a una bomba que le subirá la presión para nuevamente poder
introducirlo a la caldera.

Los diagramas p-V en los que interviene un líquido que se vaporiza tienen una
diferencia respecto a los de gas: aparece la llamada campana de cambio de fase.

A la izquierda de la campana tenemos


estado líquido, que apenas varía su
volumen cuando se calienta o se
aumenta su presión. Por eso las líneas
isotermas son casi verticales.

A la derecha de la campana tenemos


vapor, que se comporta como un gas, por
lo que las líneas isotermas son similares
a las de los gases ideales.

En el interior de la campana, el líquido se


está evaporando, y las líneas de
temperatura constante son horizontales.
Esto es debido a que, dada una presión,
el calor que se le aporte al fluido no se
emplea en elevar la temperatura, sino en
la evaporación.
Con la introducción y la pequeña explicación del diagrama p-V para el cambio de
fase, el ciclo en detalle es el siguiente:

• En el proceso 1-2 se aumenta la presión del líquido sin pérdidas de calor


mediante un compresor o bomba, al que se aporta un pequeño trabajo.
• El proceso 2-3 es una transmisión de calor hacia el fluido de trabajo a
presión constante en la caldera. Con este calor se evapora todo el líquido
y se calienta el vapor hasta la temperatura máxima.
• La expansión del proceso 3-4 se realiza de forma adiabática. El vapor
realiza un trabajo en la turbina desde la presión de la caldera hasta un
valor bajo de presión al cual se transfiere el vapor al condensador.
• El proceso 4-1 consiste en refrigerar el vapor de trabajo a presión
constante en el condensador hasta el estado de líquido, para iniciar de
nuevo el ciclo.

- Ciclo de Brayton

Este es un ciclo con aire, que es ampliamente utilizado en los motores de reacción
de los aviones, y en todas aquellas centrales termoeléctricas que no operan con
vapor de agua. Consiste en dar presión al aire para luego calentarlo a base de
quemar combustible. Posteriormente este gas a alta temperatura se hace pasar por
una turbina donde se extrae su energía; una parte de esa energía se emplea para
impulsar el compresor, y la energía restante se utiliza para girar un generador
eléctrico.

El ciclo detallado de una central termoeléctrica es el siguiente:

• En el proceso 1-2 se produce una compresión en la que apenas se pierde


calor, por lo que se considera adiabática, del gas.
• Durante el proceso 2-3 se introduce calor manteniendo constante la presión.
• La expansión del proceso 3-4 también se realiza de forma adiabática. Del
trabajo total que se obtiene en la turbina, una parte se aprovecha para hacer
girar el compresor, con lo cual el trabajo útil será la diferencia de ambos.
• Por último, en la transformación 4-1 se refrigera el gas para devolverlo a
sus condiciones iniciales.

- Ciclo de Stirling
El ciclo Stirling es un ciclo de compresión y expansión de un gas. Se utilizan dos
niveles de temperatura que hace que haya una conversión neta de energía térmica
en trabajo mecánico.

Al igual que la máquina de vapor, el motor Stirling se clasifica tradicionalmente como


un motor de combustión externa. Todas las transferencias de calor con el gas de
trabajo se hacen a través de la pared del motor. En cambio, en un motor de
combustión interna la entrada de calor se hace por la combustión de una
combustible dentro del cuerpo del fluido de trabajo.

A diferencia de un motor de vapor el motor Stirling cierra una cantidad fija de fluido
en estado permanentemente gaseoso como es el aire. En cambio, en el motor de
vapor el fluido de trabajo sufre un cambio de fase de líquido a gas.
El ciclo ideal de Stirling consiste en procesos:

• 1-2 expansión isotérmica del fluido de trabajo con el suministro de calor


desde el calentador. Expansión a temperatura constante.
• 2-3 eliminación de calor isocórico del fluido de trabajo al regenerador.
Proceso a volumen constante.
• 3-4 compresión isotérmica del fluido de trabajo con eliminación de calor al
refrigerador.
• 4-1 calentamiento isocórico del fluido de trabajo con el suministro de calor
desde el regenerador. Proceso a volumen constante. En este punto es donde
el gas está a menor temperatura.
- Ciclo de Ericsson

El ciclo de Ericsson es el nombre de inventor John Ericsson, que diseñó y construyó


muchas máquinas térmicas únicas basadas en diferentes ciclos termodinámicos. Se
le atribuye la invención de dos ciclos únicos motor térmico y el desarrollo de motores
de prácticas basadas en estos ciclos. Su primer ciclo es muy similar a lo que ahora
se llama el “ciclo Brayton”, con la excepción de que utiliza combustión externa. Su
segundo ciclo que ahora se llama el ciclo de Ericsson.

En este ciclo termodinámico, también reversible y por tanto nos da el rendimiento


máximo que se puede obtener de la máquina, el fluido evoluciona realizando dos
transformaciones isotermas y dos isobáricas.
Problemas de la Primera Ley de la Termodinámica
Problemas de la Segunda Ley de la Termodinámica
Conclusión
Como conclusión, me gustaría dar un énfasis en los temas descritos en el
documento, pues la primera ley de termodinámica habla sobre la conservación de
la energía entre los procesos, mientras que la segunda ley de la termodinámica trata
sobre la direccionalidad de los procesos, es decir, de menor a mayor entropía (en
el universo en general).
De igual manera, los tipos de procesos son diversos, tales como: el proceso
isobárico, isocórico, isotérmico, poliprótico y termodinámicos. Mientras que los
dispositivos de ingeniería de flujo son aquellos dispositivos en la ingeniería como
turbinas, compresores, toberas y los que presentaremos en esta sección; funcionan
durante largos periodos bajo las mismas condiciones una vez completado el periodo
de inicio transitorio y establecida la operación estacionaria.
Por último, los ciclos termodinámicos, se dividen en ciclo de Carnot, ciclo de Otto,
ciclo de Rankine, ciclo de Brayton, ciclo de Diesel, Ciclos de Stirling y ciclo de
Ericsson
Referencias:
• Huayllani Vásquez, R. (2018). Termodinámica del equilibrio. Primer principio
de la termodinámica. Concepto Equivalencia entre el trabajo mecánico y el
calor Primera ley de la termodinámica Enunciado. conceptos Formulación
matemática Procesos termodinámicos reversibles e irreversibles.
• Von Bertalanffy, L. (1976). Teoría general de los sistemas. México: Editorial
Fondo de Cultura Económica, 336.
• Aros El Morabet, A. (2020). Diseño y construcción de una instalación para
ensayos de dispositivos Fontan.
• Cengel, Y. A., Boles, M. A., Campos Olguín, V., & Colli Serrano, M. T. (2003).
Termodinámica.
• Otero, J., & Brincones, I. (1987). El aprendizaje significativo de la segunda
ley de la termodinámica. Infancia y aprendizaje, 10(38), 89-107.
• Jimenez-Carballo, C. A. (2018). Segunda ley de la termodinámica.
• Carlos, P. B. J. Ciclos Termodinámicos.
• Mogollón, C., Ruiz, J., Bracho, M., & Villamar, C. (2007). Programa de
simulación de ciclos termodinámicos de plantas de vapor. Ciencia e
Ingeniería, 28(3), 175-181.

También podría gustarte