Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE

COAHUILA.
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS.

FENOMENOS DE TRANSPORTE
DRA. MAURA TÉLLEZ ROSAS.
BIORREACTOR PARA LA OBTENCION DE ETANOL,
APLICANDO EL CONCEPTO DE DIFUSIVIDAD A
DIFERENTES TEMPERATURAS.
ALUMNOS:
• CAROLINA DEL TORO MARTINEZ.
• ABRAHAM ABNER JUAREZ LOPEZ
• MARCO IVAN RAMIREZ LUNA.

SALTILLO COAHUILA DE ZARAGOZA, MEXICO. 14-Noviembre-2023.


INTRODUCCIÓN:

En este proyecto, vamos a explorar como construir un biorreactor casero


utilizando levadura y piña para la obtención de etanol y para la
demostración de la difusividad en la transferencia de masa.
El etanol es un alcohol que se utiliza comúnmente como combustible y
en la industria de bebidas alcohólicas. La levadura es un microorganismo
unicelular que tiene la capacidad de fermentar azucares y producir etanol
y dióxido de carbono. Por otro lado, la piña contiene enzimas naturales,
como la bromelina que pueden acelerar la fermentación y mejorar la
producción del etanol.
Dentro de nuestro biorreactor casero, añadiremos levadura y una solución
de azúcar con agua como fuente de nutrientes. Luego añadiéremos piña,
que actuara como un catalizador natural para acelerar la fermentación y
mejorar la producción de etanol.
INVESTIGACION DE LA PIÑA Y LEVADURA:

La piña es una fruta tropical que contiene una enzima llamada bromelina,
la cual tiene propiedades que pueden ayudar en el proceso de
fermentación para la obtención de etanol. La bromelina actúa como un
catalizador en la descomposición de los azúcares presentes en la piña,
convirtiéndolos en alcohol. La fermentación es un proceso bioquímico en
el cual los azúcares son convertidos en alcohol y dióxido de carbono por
la acción de las levaduras. Las levaduras son microorganismos
unicelulares que se encuentran de forma natural en el ambiente y son
utilizadas en la producción de alimentos y bebidas fermentadas, como el
vino y la cerveza.
METODOLOGÍA
CONSTRUCCION DEL BIORREACTOR:
PROCEDIMIENTO:
MATERIALES: 1. Se le hicieron 4 agujeros a un bote de plástico de 5 L (A1, A2, A3,A4), en la
parte donde se colocaría el tubo de la bomba de aire (A1) y otro donde se
1. Un bote de plástico de 5 L. colocaría la llave de plástico (A2), otros dos en la parte superior donde saldrá
un tubo que conectara a nuestra trampa de aire y otro donde se insertara el
2. Un bote de plástico de 500 mL. calentador (A3, A4)
3. Un metro de tubo de plástico. 2. La trampa de aire (B1) consta de un tubo de plástico que conecta a un envase
4. Un metro de tubo de plástico para la bomba de aire. con agua por lo menos hasta la mitad en el cual su propósito es que a través del
tubo salga el CO2 que se formó en la reacción y así evitar que nuestro
5. Una llave de plástico. biorreactor sufra un accidente por la reacción que está pasando dentro del
biorreactor.
6. Una bomba de aire para pecera
3. Se realizó jugo de piña y se le agregaron 250 gramos de azúcar morena y 11
7. Un termómetro para pecera gramos de levadura y se mezcló todo.
8. Calentador 4. Se introdujo todo el jugo de piña con todo y cáscara al biorreactor (C1)
verificando que las salidas en el área inferior estén completamente selladas.
5. Se colocó un termómetro previamente esterilizado.
6. Se dejó a temperatura controlada durante una semana para esperar el proceso de
fermentación.
METODOLOGÍA
CONSTRUCCION DEL BIORREACTOR:

A4 A3
A1

B
1

A2

C1
METODOLOGIA
PROCESO DE FEREMENTACIÓN:

1. Obtención del jugo de piña: Se extrae el jugo de la piña mediante la


trituración y filtración de la fruta.
2. Preparación del medio de fermentación: Se añade azúcar 250g al jugo de
piña para proporcionar un sustrato rico en nutrientes para las levaduras.
3. Adición de levadura: Se añade 11g de levadura seleccionada al medio de
fermentación. La levadura se encargará de convertir los azúcares presentes
en el jugo de piña en etanol y dióxido de carbono.
4. Fermentación: Se deja fermentar la mezcla a una temperatura controlada
para nuestra experimentación lo dejamos a 25, 27 y 30°C, durante un
período de tiempo determinado. Durante este proceso, las levaduras
consumen los azúcares y producen etanol y dióxido de carbono como
subproductos.
METODOLOGIA
PROCESO DE DESTILACION:

1. Preparación del equipo de destilación: Para la destilación, se necesita un


biorreactor casero con capacidad para contener la mezcla fermentada y un sistema
de condensación. El biorreactor debe tener una salida en la parte superior para
permitir la salida del vapor de etanol.
2. Calentamiento: Se coloca el biorreactor en una fuente de calor, como una placa
calefactora, y se calienta lentamente la mezcla fermentada. A medida que se
calienta, el etanol se evaporará y se elevará hacia la parte superior del biorreactor.
3. Condensación: En la parte superior del biorreactor, se coloca un sistema de
condensación para enfriar el vapor de etanol y convertirlo nuevamente en líquido.
El sistema de condensación puede consistir en un tubo de enfriamiento o un
serpentín sumergido en agua fría.
4. Recolección del etanol: A medida que el vapor de etanol se condensa, se recoge en
un recipiente separado. El etanol obtenido en esta etapa es de alta concentración y
puede requerir una posterior dilución con agua para obtener la concentración
deseada.
CALCULOS:
En estos cálculos utilizamos escalas absolutas y diferentes temperaturas para demostrar el
coeficiente de difusividad
DISCUSION DE RESULTADOS:

Los resultados obtenidos son consistentes con la teoría de la difusión, que establece que a temperaturas
más altas las moléculas se mueven más rápidamente debido a un aumento en su energía cinética. Por lo
tanto, a temperaturas más altas, los compuestos presentes en la piña la cual es la fructuosa como
principal, se mueve rápidamente a través del medio de la fermentación.

A temperaturas como la de este caso a 30°C, la difusividad es mayor lo que indica que los compuestos
se mueven más rápido a través del medio. Por otro lado, a temperaturas más bajas como 25°C la
difusividad es menor.

Además, estos resultados pueden ser útiles para optimizar el proceso de la fermentación de piña con la
levadura, en este caso se busca una fermentación más rápida, a lo cual se le aumento la temperatura.

Se concluye que los resultados de esta experimentación indican que la difusividad de los compuestos
presentes en la piña durante la fermentación varia con la temperatura y nosotros obtuvimos mayor
fermentación a la temperatura de 30°C.
CONCLUSIONES:

Gracias a los datos obtenidos pudimos calcular el coeficiente de difusividad que, como dicho
anteriormente, nos permite conocer el movimiento de un soluto a través de un disolvente.

La piña actuó como catalizador natural y la levadura ayudo a acelerar el proceso y obtener el etanol. De
igual manera se aprendió que la temperatura es fundamental en este tipo de procesos debido al efecto
que tiene la levadura que es acelerar la fermentación.

Es importante tener en cuenta que todo lo que nos rodea es ciencia y que en nuestro día a día aplicamos
estos conocimientos sin darnos cuenta de ello.
Conocer esto nos ayuda a entender mejor los fenómenos que observamos como por ejemplo lo que
ocurre cuando preparamos café hasta que pasa cuando la luz del sol llega a la tierra; pequeñas cosas
que tienen un trasfondo interesante para el ser humano
BIBLIOGRAFIAS:

1. Geankoplis, C.J, Capitulo: Principios de transferencia de masa. En el libro: Difusión molecular en líquidos. Compañía
editorial continental, S.A de C.V, Mexico 1998, 440-461 pp.
2. Guzman Romero Raul Alberto, 2013, Obtención de licor mediante la destilación del fermentado de piña y pera,
Licenciatura, Instituto Politecnico Nacional.
3. Treybal, Robert E. Capitulo:Difusión y transferencia de masa. En el libro: Difusión molecular en fluidos. 23-42 pp.
4. López de la Maza, L.E; Zumalacárregui de Cárdenas, L; Pérez Ones, O. 2019. Application of principal component
análisis to alcoholic fermentation. 11-19.
5. Santamaría, P; López, R; Gutiérrez, A.R; Escudero García, E. 1995. Influencia de la temperatura en la fermentación
alcohólica. 137-149.
6. Ruiz-Leza, H. A; Rodríguez-Jasso, R.M; Rodríguez-Herrera, R; Contreras-Esquivel, J.C; Aguilar, C.N. 2007. Diseño
de biorreactores para fermentación en medio sólido. 33-40.
7. Melgarejo Herrera David, 2011, Elaboración de una bebida fermentada a partir de la cascara de piña (Ananas
comosus) variedad samba, licenciatura, Universidad Nacional Agraria de la Selva.

8. https://www.quimica.es/enciclopedia/Fermentaci%C3%B3n_alcoh%C3%B3lica.html#Historia, 30 de octubre de 2023.

También podría gustarte