Está en la página 1de 17

Facultad Ciencias de la Rehabilitación

Escuela Fonoaudiología
CURSO: Abordaje Integral de la Comunicación en el Adulto y Adulto Mayor I. FONO062

Clase 4: Programas de Intervención Estructurados para usuarios con Afasia

Previo el planteamiento de cualquier plan de intervención se deben tener en consideración factores que
pueden interferir en la realización de una terapia tales como:

Terapia de la Afasia, centrada en el proceso y estructura operativa


I. Variables Neurológicas
II. Variables de Procesos Cognitivos

Función
Atención Memoria Otro…
Ejecutiva

III. Variables Meta-cognitivas.


• Influirán en la respuesta a los tratamientos terapéuticos específicos y en la generalización de las
respuestas.

Autocontrol: sin Conductas


Conocimiento del
Motivación ésta, no intentan Auto-aceptación dirigidas hacia
propio yo
autocorregirse. un objetivo.

Aspectos a considerar en la rehabilitación de la Afasia:


• Habilidades Previas (ej: persona con lecto-escritura, escolaridad previa, etc.).
• Capacidades Físicas para la realización de la tarea (Dificultades motoras, pérdida visual, auditiva, otros.)
• Severidad de la Lesión
• Lugar de la lesión Tiempo de Evolución
• Etiología Agudo 1:1 – 15 días
• Edad del usuario Sub-agudo 16 días – 1 mes
• Tiempo de Evolución
Estado 1 mes – 6 meses
Secuela 6 meses – 1 año

Estructura operativa para la Rehabilitación de las Afasias

Se conceptualiza como la construcción de un puente entre el trastorno de una persona y las


necesidades y deseos comunicativos de ésta.

Fig.: Estructura
operativa de la
rehabilitación de la
afasia. (Helm-
Estabrooks, 2005)

Flga. Cristina Ramírez Bruna/2021 1


Facultad Ciencias de la Rehabilitación
Escuela Fonoaudiología
CURSO: Abordaje Integral de la Comunicación en el Adulto y Adulto Mayor I. FONO062

Enfoque centrado en el proceso de la terapia de la Afasia “CONSTRUIR UN PUENTE”

Para establecer completamente las capacidades preservadas y dañadas del usuario, sus estilos cognitivos y el
conjunto de estrategias el examinador debe ir más allá del examen formal; probar, explorar y registrar de
manera exhaustiva todas las respuestas de la persona frente a una variedad de estímulos y de cambios en los
parámetros de las pruebas.
* Históricamente siempre predominó la orientación enfocada en el déficit (Holland 1994), reinstaurar la
función por repetición de la habilidad perdida…

Fig.: Rehabilitación de la
afasia: trabajar
positivamente fuera de la
modalidad dañada (Helm-
Estabrooks, 2005).

Fig.: Rehabilitación de la
afasia: trabajar
positivamente dentro de
la modalidad dañada
(Helm-Estabrooks, 2005)

Flga. Cristina Ramírez Bruna/2021 2


Facultad Ciencias de la Rehabilitación
Escuela Fonoaudiología
CURSO: Abordaje Integral de la Comunicación en el Adulto y Adulto Mayor I. FONO062

PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN ESTRUCTURADOS EN AFASIAS

INTERVENCIÓN INTERVENCIÓN INTERVENCIÓN


INDIVIDUAL GRUPAL GRUPAL INTENSIVA

I. Programas Individuales de Intervención en Afasias

EXPRESIÓN COMPRENSIÓN EXPRESIÓN


VERBAL AUDITIVA NO VERBAL

I. Programas Individuales
II. de Intervención para la EXPRESIÓN VERBAL en Afasias

1. Promoting Aphasics Comnunicative Effectiveness

2. Terapia para la Anomia

3. Control voluntario de producciones involuntarias


Expresión Verbal

4. Utilización de Verbos en las frases

5. Tratamiento de la Peseveración Afásica

6. Terapia de Entonación Melódica

7. Programa de Producción Sintáctica para la Afasia

Flga. Cristina Ramírez Bruna/2021 3


Facultad Ciencias de la Rehabilitación
Escuela Fonoaudiología
CURSO: Abordaje Integral de la Comunicación en el Adulto y Adulto Mayor I. FONO062

I.1. Promoting Aphasics Comnunicative Effectiveness (P.A.C.E.)


Davis & Wilcox, 1985; Davis, 2005, 2007.

Objetivos Lograr el intercambio comunicativo por diferentes canales.


- Usuario asume diversos roles de comunicación.
- Utilización de todas las potencialidades residuales.
Candidatos Adecuado para todo tipo y niveles de afasia, cualquier individuo afásico puede comunicarse
de alguna manera
Descripción Está basado en 4 principios:
1. Usuario y terapeuta interactúan de igual manera como emisor y receptor.
2. La interacción consiste en un intercambio de información nueva entre usuario y
terapeuta.
3. Al usuario se le permite elegir libremente el canal de comunicación con el cual enviará el
mensaje.
4. La retroalimentación del terapeuta está basada en el éxito del usuario en comunicar un
mensaje y sus características, lo cual ocurre de formas naturales.

Beneficios de la P.A.C.E. Intercambio de información a través de: 1) Alternancia de roles; 2)


Libre elección de canales comunicativo; 3) Uso de feedback; 4)Uso del contexto.
Se realiza en dos etapas
1. Observación de las conductas
2. Moldeado de las conductas
Procedimiento:
- Lugar tranquilo sin excesos de distractores.
- Usuario y terapeuta sentados frente a frente.
- Se disponen los estímulos (palabras, objetos, figuras)
- Colocación de estímulos (1 o grupos de estimulo, duplicados o aislados)
Elección de estímulos
- Los estímulos serán tópicos para mensajes.
- Los mensajes estímulos debieran consistir en tópicos que son interesantes para el
paciente.
- Tópicos potenciales son aquellos que corresponden a la familia del paciente, al trabajo,
hobbies.

Material escrito Mayor dificultad Funcionamiento más alto


Material con imágenes Menor dificultad Funcionamiento más bajo
- Inicialmente el terapeuta decide los tipos de mensajes representados, singulares o
múltiples.
- El grado de dificultad varía dependiendo del grado y tipo de afasia.

Flga. Cristina Ramírez Bruna/2021 4


Facultad Ciencias de la Rehabilitación
Escuela Fonoaudiología
CURSO: Abordaje Integral de la Comunicación en el Adulto y Adulto Mayor I. FONO062

I. 2. Rehabilitación de la Anomia (Semántica – Pura o léxica)


Peña - Casanova J. (1994)

Objetivos Que el usuario disponga del mayor número posible de palabras y que su evocación se
produzca con facilidad.
- Una expresión verbal correcta requiere de la “selección de significados adecuados, con
exclusión de unidades similares, por proximidad morfológica o semántica”
- La recuperación de la anomia tiene a producirse después de los 6 meses de evolución,
observándose una mejoría rápida durante los 2 primeros meses (Holland, 1989)
Candidatos Adecuado para todo tipo y niveles de afasia, cualquier individuo afásico puede
comunicarse, considerando el tipo de anomia.
Descripción Anomia Semántica
La rehabilitación de la anomia semántica se centra en la activación conceptual.
Lo que se pretende es diseñar tareas que le permitan el reaprendizaje conceptual.
Las tareas se enfocaran a generar una activación conceptual que posibilite la expresión
oral y la comprensión del lenguaje.
• Emparejar palabra - dibujo
• Categorización de palabras
• Asociar palabra con acción/contexto/acontecimiento
• Juicios sí-no, de relación semántica o de indicación de semejanzas y diferencias.
• Tareas de definición de palabras
Anomia Pura o léxica
El objetivo de la rehabilitación de la anomia léxica es fortalecer los lazos entre los
conceptos y las etiquetas léxicas.
Se trata de buscar las ayudas más apropiadas para recuperar las palabras en tareas de
denominación, narración y conversación.
• Claves fonológicas
• Punto de unicidad de las palabras
• Ayudas morfosintácticas y semánticas
• Narración

Procesos y técnicas de FACILITACIÓN LÉXICA:


En usuarios normales que están en un proceso de evocación de una palabra y presentan el “fenómeno de la
punta de la lengua” existen mayores posibilidades de ayudarles si se les ofrecen informaciones fonológicas
o morfológicas, más que semánticas (Brennen y cols, 1990. Maylor, 1990. Kohn y cols, 1987)
En los usuarios afásicos es frecuente el “fenómeno de la punta de lengua” más conocido como anomia.
Goodglass y Baker, 1976 estudio este fenómeno y se concluyo que en la rehabilitación de la afasia se deben
usar diversas claves o sistemas de facilitación de la evocación de palabras.
El tipo de facilitación léxica no es específico y cada usuario afásico necesitara una estrategia
terapéutica distinta.
Las facilitaciones fonémicas no son duraderas, ya que facilita la producción inmediata de la palabra,
pero no así a largo plazo (Patterson y cols, 1983)

Flga. Cristina Ramírez Bruna/2021 5


Facultad Ciencias de la Rehabilitación
Escuela Fonoaudiología
CURSO: Abordaje Integral de la Comunicación en el Adulto y Adulto Mayor I. FONO062

Estrategias de Facilitación léxica más utilizadas para la rehabilitación


Peña - Casanova J. (1994)
Fonémico 1. Índice fonémico inicial: Presentación de la primera sílaba. Ej: Paraguas – Clave/PA/
2. Índice fonémico final: Presentación de la última sílaba. Ej: Mesa – Clave/SA/
***En ambos casos sin que el usuario vea la boca del terapéutica***
Esbozo Oral Presentación de los primeros movimientos orales de articulación de la palabra.
Fonémico y Presentación de la primera sílaba permitiendo que el usuario observe la cara del
articulatorio terapeuta (Estimulo acústico y visuo-articulatorio)
Descripción Descripción progresivamente más detallada de la función del objeto. Se incluye también
funcional la definición verbal. Ej: Es un objeto que sirve para protegernos de la lluvia, es un…
Rima Presentación de una palabra de proximidad acústica y que rime con la buscada.
Contexto Presentación de una lámina con el objeto situado en contexto.
ambiental Presentación verbal descriptiva del contexto donde aparece el objeto.
Contexto Frase en la que falta el último elemento. Ej: Para cortar el pan usamos un… /Cuchillo/
lingüístico 1. Contexto neutro.
2. Contexto automático o de alta frecuente: Frases hechas, canciones, etc.
Gráfico Presentación de la primera letra escrita o de la primera sílaba.

Tabla Registro facilitadores:


• El terapeuta debe ordenar los facilitadores que ofrece según la eficacia que proporcionen para
nombrar.
• El terapeuta debe ir reduciendo paulatinamente las ayudas.
• La intervención debe dirigirse al procesamiento fonológico.
• El terapeuta debe lograr que el paciente dirija su atención (atención selectiva) a los segmentos del
lenguaje (fonemas)
• Para centrar la atención auditiva se realizan algunas actividades de preparación para el
procesamiento fonológico en las que se le pide al sujeto que discrimine, identifique, clasifique y
organice secuencialmente sonidos no lingüísticos.
• A partir de estas actividades se pasa a trabajar con material lingüístico frases, palabras, sílabas,
fonemas en tareas de Discriminación e identificación de palabras, Identificar el número de sílabas,
Clasificar palabras según el número de sílabas, Reconocer las palabras que riman con otra, Localizar
el acento de las palabras, Identificar una determinada sílaba en una serie de palabras.

Flga. Cristina Ramírez Bruna/2021 6


Facultad Ciencias de la Rehabilitación
Escuela Fonoaudiología
CURSO: Abordaje Integral de la Comunicación en el Adulto y Adulto Mayor I. FONO062

3. Control Voluntario de Producciones Involuntarias (C.V.P.I.)


Helm-Estabrooks N., (2005).

Objetivos Establecer una comunicación funcional en pacientes cuya producción verbal esté
limitada a la producción involuntaria de unas pocas palabras, con buena articulación,
que se utilizan como expresiones estereotipadas.
Candidatos Para que un usuario responda positivamente a la CVPI debe presentar todas o la mayoría
de las siguientes características:
- Lesión unilateral de HI.
- Producción oral: gravemente limitada a unaS pocas palabras con buena articulación
(respuestas estereotipadas u ocasionales y sobreaprendidas ante estímulos emotivos.)
- Comprensión lectora: Buena para palabras aisladas, como se demuestra mediante el
emparejamiento correcto de objetos y acciones dibujadas con palabras escritas en
tareas de elección múltiple.
- Lectura en voz alta.
Descripción Pasos a seguir:
1. Selección las escasas palabras que el paciente puede producir.
2. Lectura oral de las expresiones producidas por los propios pacientes.
3. Lectura en voz alta a la denominación por confrontación visual.
4. Utilización de esas palabras en oraciones simples.

El terapeuta debe identificar este vocabulario involuntario nuclear y ayudar al usuario a


transformarlo en control voluntario.
Si el usuario persevera en algunas palabras del C.V.P.I., se debe plantear el programa de
tratamiento de la Perseveración de la Afasia.
Si terapia de C.V.P.I. es efectiva, el programa continúa hasta que se llega a 200 o 300
palabras y frases cortas que el usuario usa de forma proposicional.
En este caso se observa el efecto de desbloqueo y el usuario es capaz de utilizar su
vocabulario de forma controlada para comunicarse.

4. Utilización de Verbos en las frases


Objetivos Reforzar la relación del sustantivo con el verbo.
Paso previo a la estructuración sintáctica.
*Ampliar vocabulario.
Candidatos Afásicos no fluentes, para que utilicen el verbo como unidad nominativa de acciones y
organizador de la oración.
Descripción Procedimiento:
1. Se identifica previamente una serie de verbos de alta frecuencia,
2. Seleccionar verbos de alta frecuencia.
3. Asociar palabra/acción/imagen.
Apoyar con preguntas como: ¿Qué está haciendo el niño?
4. Reforzar relación entre las palabras.
5. Relacionar con vocabulario nuevo (verbos con sustantivos nuevos).

Flga. Cristina Ramírez Bruna/2021 7


Facultad Ciencias de la Rehabilitación
Escuela Fonoaudiología
CURSO: Abordaje Integral de la Comunicación en el Adulto y Adulto Mayor I. FONO062

5. Tratamiento de la Perseveración Afásica (T.P.A.)


Helm-Estabrooks N., (2005).

Objetivos Reducir las perseveraciones verbales recurrentes, que bloquean la recuperación y la


reproducción de palabras pretendidas.
- Llevar al nivel de la conciencia la conducta perseverativa, para así suprimirlas, dando
capacidad de responder con denominaciones correctas y sin perseveración.
Candidatos - Personas completamente alerta, comprensión auditiva moderadamente preservada y
una buena capacidad mnésica,
- Alguna capacidad en la denominación por confrontación, pero con una perseveración
de moderada a intensa.
Descripción Se presentan los estímulos al paciente para que los denomine por confrontación, según
un orden predeterminado para cada sesión.
El orden de cada sesión se basa en 2 parámetros: 1) La capacidad de denominar
correctamente con o sin ayudas; 2) La incidencia de las respuestas perseverativas
realizadas en el intento de denominar un estímulo.
Métodos para reducir la Perseveración
- Variables que inducen el control de la perseveración: la conducta perseverativa puede
reducirse controlando las variables listadas anteriormente.
- Establecer una parada cuando se introduce una nueva tarea: la fijación de la actitud,
en concreto puede eliminarse estableciendo una parada al introducir una nueva tarea.
- Descansos y distracciones: la conducta perseverativa solo puede variarse introduciendo
una pequeña interrupción de la actividad o comentario que distraiga su atención.
- Aumento de la conducta perseverativa según el nivel de conciencia: algunos pacientes
son inconscientes de sus perseveraciones, pero tan solo con llamar su atención, pueden
ser capaces de autocontrolar sus respuestas.
En otros casos son conscientes de alguna perseveración, o de todas, pero son incapaces
de inhibirlas sin controles externos.

Estrategias específicas para inducir respuestas correctas sin perseveraciones


(de las que brinda mayor a la que brinda menor ayuda) Helm-Estabrooks N., (2005).
1. Intervalo de tiempo (IT) 5 a 10 segundos entre la presentación de los estímulos y la respuesta
verbal del usuario.
2. Ayuda gestual (AG) Se proporciona un gesto asociado a un objeto.
3. Dibujo (D) Se dibuja el estímulo mientras el usuario observa. En caso de no funcionar
se solicita al usuario la realización del dibujo.
4. Oración descriptiva (OD) Se proporciona descripción del objeto.
5. Oración a completar (OC) Se proporciona una oración sin el final.
6. Ayuda gráfica (AGr) Se escribe la primera letra (o las 2 primeras) y se solicita identificar el
estímulo.
7. Ayuda fonémica (AF) Se proporciona el fonema inicial de la palabra.
8. Lectura Oral (LO) Se solicita lectura de palabra escrita.
9. Repetición (R)
10. Habla o canto al unísono (CU)

Flga. Cristina Ramírez Bruna/2021 8


Facultad Ciencias de la Rehabilitación
Escuela Fonoaudiología
CURSO: Abordaje Integral de la Comunicación en el Adulto y Adulto Mayor I. FONO062

Variables que influyen en la presencia de perseveraciones


• Naturaleza de la tarea: la perseveración aparece con más probabilidad en tareas no automáticas.
• Disposición de las tareas: en una tarea secuencial, cuanto más cercana sea la naturaleza semántica,
mayor será la posibilidad de una fijación de la actitud.
• Promedio de presentación de los estímulos: un aumento en el promedio de presentación de los
estímulos, provoca un aumento de la frecuencia de las perseveraciones.
• Frecuencia de la palabra: cuanto más baja sea la frecuencia de una palabra, mayor será el riesgo de
perseveración.
• Proximidad semántica y fonémica: cuanto más cercana sea semántica y fonéticamente la palabra
pretendida, mayor será la probabilidad de inducir perseveraciones.

6. Terapia de Entonación Melódica (T.E.M.)


Helm-Estabrooks N., (2005).

Objetivos Estimular la recuperación del habla proposicional en sujetos que a pesar de tener
relativamente preservada la comprensión auditiva presentan una severa alteración de la
fluidez, incluso para una única palabra.
Se observó que muchas personas con afasia no fluente eran capaces de cantar y decir
palabras en el contexto de una canción, palabras de alta probabilidad (tipo c-v), nombre de
familiares, series automáticas.
Candidatos Personas con mayor probabilidad de presentar mejores resultados frente con la T.E.M.:
- La causa de la Afasia es un infarto unilateral de hemisferio izquierdo son evidencia de
implicación del hemisferio derecho.
- Producción oral caracterizada por un habla no fluída pobremente articulada o severamente
restringida, que puede estar confinada a una estereotipia. (ej.: bica-bica).
- El sujeto puede repetir algunas palabras cuando canta canciones familiares.
- Repetición pobre, incluso de palabras aisladas
- Comprensión auditiva moderadamente conservada.
- Los intentos de habla no estereotipada se producen con mala articulación
- Persona motivada, emocionalmente estable y buena atención.
Descripción Pasos a seguir:
NIVEL I. Entonar palabras multisilabicas y sintagmas de alta probabilidad
1) tarareo;
2) canto al unísono con decrecimiento;
3) repetición inmediata;
4) respuestas a una pregunta estímulo.
NIVEL II. Entonar palabras multisilábicas y sintagmas de alta probabilidad
1) canto al unísono;
2) repetición retrasada;
3) respuesta a una pregunta estímulo retrasada.
NIVEL III. Incorporar oraciones más largas o más complejas en su fonología, se introducen
variaciones en la prosodia de las palabras.
1) repetición retrasada de palabras;
2) repetición retrasada de frases)

Flga. Cristina Ramírez Bruna/2021 9


Facultad Ciencias de la Rehabilitación
Escuela Fonoaudiología
CURSO: Abordaje Integral de la Comunicación en el Adulto y Adulto Mayor I. FONO062

7. Programa de Producción Sintáctica para la Afasia (P.P.S.A.)


Helm-Estabrooks N., (2005).

Objetivos Mejorar la capacidad de producción sintáctica de los sujetos con Afasia No fluente y
agramatismo cuando realizan declaraciones, peticiones, preguntan o conversan.

Candidatos Personas con mayor probabilidad de presentar mejores resultados frente con la PPSA:
- Producción oral espontánea agramatical caracterizada por la emisión de palabras de
contenido o breves sintagmas en los que las palabras de función (como artículos,
preposiciones o pronombres personales) y las marcas morfológicas verbales se omiten.
- Comprensión auditiva preservada para palabras aisladas, aunque con algunos
problemas de comprensión de oraciones y párrafos.
- Potencial frustración a consecuencia de la restricción en su capacidad de comunicarse,
no obstante, el usuario se muestra comunicativo y entiende los objetivos del programa.
Descripción Ocho tipos de oraciones del Programa de Producciones Sintácticas para la Afasia:
1. Oraciones Imperativas (ej. ¡levántate!)
2. Oraciones Imperativas transitivas (ej: ¡Bébete la leche!)
3. Oraciones Preguntas qué- quién (ej.: ¿Qué estás mirando?)
4. Oraciones Preguntas dónde y cuándo (ej.: ¿Dónde está el hospital?)
5. Oraciones Declarativa – transitiva (ej. Doy clases en la escuela)
6. Oraciones Declarativa intransitiva (ej.: Él nada)
7. Oraciones Comparativas (ej. Ella es más alta)
8. Oraciones preguntas si/no (ej. ¿Estás triste?)

Flga. Cristina Ramírez Bruna/2021 10


Facultad Ciencias de la Rehabilitación
Escuela Fonoaudiología
CURSO: Abordaje Integral de la Comunicación en el Adulto y Adulto Mayor I. FONO062

III. Programas Individuales


de Intervención para la COMPRENSIÓN AUDITIVA en Afasias

Comprensión
1. Tratamiento para la Afasia de Wernicke

Auditiva
2. Enfoque cognitivo para mejorar la
Comprensión Auditiva Verbal

II. 1. Tratamiento para la Afasia de Wernicke (T.A.W.)


Helm-Estabrooks N., (2005).

Objetivos Mejorar la capacidad de los sujetos con afectación de moderada a intensa para
comprender mensajes orales en contextos y situaciones de la vida diaria.
Candidatos Este programa está indicado únicamente para usuarios con Afasia de Wernicke en grado
moderado a severo con dificultades en el procesamiento de palabras aisladas a través
de la modalidad auditiva.
Trastorno leve a intenso en la capacidad para repetir palabras aisladas y oraciones.
Los usuarios deben ser capaces de comprender estímulos escritos a nivel de palabras
simples y habilidades para leer correctamente en voz alta palabras escritas.
* Estímulos seleccionados con carga emotiva y de alta frecuencia.
Descripción Paso base de ejecución:
Selección de la representación pictórica de la palabra a partir de un grupo de 6 dibujos y
después de oír el estimulo emitido de forma oral por el terapeuta. Si el estimulo se
comprende en forma correcta se elimina y se incorpora uno nuevo, si no, se avanza
hacia los pasos de la terapia.
Pasos del tratamiento:
*Todos se deben completar de forma correcta antes de avanzar al siguiente paso.
1. Emparejar la palabra escrita (letra minúscula) con su dibujo correspondiente.
Se deben disponer 6 dibujos (Uno correcto y cinco para distraer)
2. Leer en voz alta los estímulos
3. Repetir las palabras después de que las pronuncie el examinador sólo con la
ayuda del dibujo (Es decir, sin estímulos escritos)
4. Seleccionar correctamente el dibujo que representa una palabra eligiéndolo
entre 6 dibujos, para luego oír la palabra emitida por el terapeuta (Sin la ayuda
de estímulos escritos)
No olvidar registrar las respuestas incorrectas, ya que estos estímulos formaran
parte de una nueva lista de palabras en otras sesiones.
Después de que un estímulo se haya identificado correctamente hasta el paso 4 en dos
sesiones sucesivas se elimina de la lista y se añade una nueva palabra o ítem.

Flga. Cristina Ramírez Bruna/2021 11


Facultad Ciencias de la Rehabilitación
Escuela Fonoaudiología
CURSO: Abordaje Integral de la Comunicación en el Adulto y Adulto Mayor I. FONO062

II. 2. Enfoque cognitivo para mejorar la Comprensión Auditiva Verbal (E.C.I.C.A.)


Helm-Estabrooks N., (2005).

Objetivos Mejorar la comprensión de los mensajes emitidos oralmente en contextos naturales


y en las situaciones de la vida diaria
Candidatos - Buen estado de alerta
- Déficit de comprensión auditiva moderado/intenso
- Trastorno cognitivos no linguísticos moderados
- Capacidades grafomotoras básicas adecuadas
Criterio de 85% de los puntos posibles para variar la actividad y pasar a la siguiente. Si no se alcanza
logro dicha puntuación se debe reintroducir nuevos conjuntos de los mismos estímulos.
Descripción Actividades a realizar:
1. Actividades atencionales
2. Actividades de conocimiento conceptual
3. Asignación de trabajo para realizar de forma autónoma en casa.

III. Programas Individuales


de Intervención para la EXPRESIÓN NO VERBAL en Afasias

1. Terapia de Acción Visual


Expresión no verbal:

2. Programa de Dibujo Comunicativo

3. Terapia con anagramas copia y


recuerdos

4. Enfoques comunicativos aumentativos


(asistidos por computador)

III. 1. Terapia de Acción Visual (T.A.V.)


Helm-Estabrooks N., (2005).

Objetivos Incrementar la capacidad de los usuarios con pobreza verbal en la producción de gestos
representacionales para instaurar una comunicación funcional.
Fue creada para usuarios con afasias globales. Aborda una forma no verbal, produce
desbloqueos y mejora algunos canales comunicativos, es altamente estructurada, consta
de tres niveles de trabajo, cada uno con sus respectivas etapas.

Flga. Cristina Ramírez Bruna/2021 12


Facultad Ciencias de la Rehabilitación
Escuela Fonoaudiología
CURSO: Abordaje Integral de la Comunicación en el Adulto y Adulto Mayor I. FONO062

Candidatos Personas afásicas con mayor probabilidad de mostrar una mejor respuesta a esta:
- Lesión de hemisferio cerebral izquierdo (etiología de la Afasia).
- Afasia grave con incapacidad potencial para producir lenguaje hablado o escrito y
capacidad limitada para comunicarse por medio de gestos representativos autogenerados.
- Apraxia oral y de las extremidades de modera a intensa
- Capacidad de producir algún gesto espontáneo y sobreaprendido en situaciones de la
vida diaria (ej: decir adiós, señalar objetos).
- Alerta cooperativo, motivado y atento.
Descripción Paso 1. Emparejar dibujo/objeto
(Metodología a) Colocar los objetos sobre los dibujos
de la TAV) b) Colocar los dibujos sobre los objetos
c) Señalar los objetos
d) Señalar los dibujos
Paso 2. Entrenamiento en el uso de objetos
Paso 3. Demostración de imágenes de acción
Paso 4. Ejecución de órdenes de las imágenes de acción
Paso 5. Demostración de pantomimas
Paso 6. Reconocimiento de pantomimas
Paso 7. Producción de pantomimas
Paso 8. Demostración de representación de objetos ocultos
Paso 9. Producción de gestos ocultos
Nivel I. Paso 1-9: Utilizar objetos reales; dibujos de los objetos, imágenes de acción.
Nivel II. Pasos 5-9: Utilizar solo las imágenes de acción
NIVEL III. Pasos 5 – 9: Utilizar solo los dibujos de los objetos.

Apoyos contextuales que pueden ser requeridos


- Para gestos proximales con las extremidades. Tarro de pintura vacío (para remover con bastón), mezclar pintura.
- Para gestos distales con las extremidades. Trozo de madera con un tornillo grande (para apretar con el
destornillador), tazón de café (para remover con la cuchara), silueta de imagen con secciones numeradas (para
colorear con el pincel).
- Para gestos orales. Botella de agua (para beber con la bombilla), perfume o esencia floral (para perfumar la flor
artificial).

Se debe tener presente que ninguno de los objetos utilizados en la TAV son juguetes, estos deben ser objetos reales
comprados en ferreterías o supermercados (o recuperados). Ej: una plancha en desuso, imágenes para colorear en
librerías, etc.

Flga. Cristina Ramírez Bruna/2021 13


Facultad Ciencias de la Rehabilitación
Escuela Fonoaudiología
CURSO: Abordaje Integral de la Comunicación en el Adulto y Adulto Mayor I. FONO062

III. 2. Programa de Dibujo Comunicativo (P.D.C.)


Helm-Estabrooks N., (2005).

Objetivos Usuarios incapaces de transmitir los mensajes deseados por medio del habla o la
escritura, pero pueden dibujar.
Candidatos Personas con mayor probabilidad de presentar mejores resultados frente al PDC:
- Incapacidad para comunicar la información deseada por medio del o habla o de la
escritura.
- Capacidad para utilizar un rotulador y copiar formas unidimensionales.
- Memoria visual relativamente preservada
- Buena capacidad de atención visual
- Alerta, cooperativo y motivado en seguir el programa de dibujo para mejorar su
comunicación funcional
Descripción Los 10 pasos de la PDC se basan en las capacidades que son necesarias para un
rendimiento óptimo en la comunicación de conceptos
1. Conocimiento semántico/conceptual básico
2. Conocimiento de las propiedades referidas al color de los objetos
3. Reconocer objetos de formar variadas
4. Copiar figuras geométricas
5. Completar dibujos con rasgos omitidos
6. Dibujar objetos con formas características de memoria
7. Dibujar objetos a partir de representaciones almacenadas
8. Dibujar objetos de categorías
9. Creación de dibujos
10. Dibujar escenas con viñetas

Capacidades necesarias para la realización de un Dibujo Comunicativo:


1. Conceptualización de la idea y de la intención del mensaje.
2. Conocimiento semántico/conceptual de los estímulos pretendidos.
3. Una estrategia para transmitir los mensajes con éxito a partir del dibujo (puede incluir un plan
para organizar los componentes de una escena o de una secuencia de sucesos)
4. Inicio del acto del dibujo.
5. Capacidad grafomotora adecuada para dibujar.
6. Capacidad visuoperceptiva adecuada para controlar el dibujo y realizar las oportunas
modificaciones.
7. Flexibilidad en la interacción con el receptor del mensaje.
8. Mantenimiento de los objetivos de la tarea para conseguir un dibujo comunicativo con éxito.

Flga. Cristina Ramírez Bruna/2021 14


Facultad Ciencias de la Rehabilitación
Escuela Fonoaudiología
CURSO: Abordaje Integral de la Comunicación en el Adulto y Adulto Mayor I. FONO062

III. 3. Terapia con Anagramas Copia y Recuerdos (T.A.C.R.)


Helm-Estabrooks N., (2005).

Objetivos Mejorar la escritura con el fin de utilizarla como forma de comunicación para el uso
diario.
Candidatos Los usuarios que responden bien a la TACR presentan las siguientes características
- Afasia y agrafia causada por ACV.
- Capacidad severamente dañada para comunicarse por la escritura
- Capacidades grafomotoras preservadas (copia palabras)
- Comprensión lectora de palabras aisladas
- Conocimiento parcial de la forma de las palabras
- Memoria visual relativamente preservada
Descripción Pasos a seguir:
1. Denominación por confrontación escrita
2. Escritura del estímulo con anagrama y copia de la palabra.
3. Seleccionar y escribir con anagramas y copiar una palabra.
4. Segundo intento de denominación por confrontación escrita

III. 4. Enfoques Comunicativos Aumentativos (asistidos por computador)

Objetivos Proporcionar al usuario con afasia grave una comunicación funcional


Candidatos Comunicación visual asistida por ordenador (C-VIC)
• Afasia Global
• Trastorno importante en la expresión verbal
• Trastorno grave en la comprensión auditiva
C-SPEAK Afasia
• Afasia de Broca
• Comprensión auditiva relativamente preservada
• Producción verbal bastante restringida

Flga. Cristina Ramírez Bruna/2021 15


Facultad Ciencias de la Rehabilitación
Escuela Fonoaudiología
CURSO: Abordaje Integral de la Comunicación en el Adulto y Adulto Mayor I. FONO062

IV. Programas Grupales


Consideraciones para las Intervenciones GRUPALES en Afasias

Comunicarse
“como en casa”

Documentar
Asociaciones
las respuestas
de afásicos
del grupo.

Programas
Grupales

Grupos
organizados de
Grupos
acuerdo a la
familiares.
intensidad del
trastorno.

1. Rehabilitación Grupal Intensiva de la Afasia (R.E.G.I.A.)


Programas Grupales Intensivos de Intervención en Afasias
Berthier M & cols (2014); Constraint-Induced Aphasia Therapy/CIAT, Pullvermuller & cols (2001)

Objetivos Aumenntar las habilidades comunicativas de los usuarios mediante el uso de una serie
de materiales centrados en el desarrollo de los juegos linguísticos que promueven un
estilo de comunicación similar al de la vida diaria
Candidatos Usuarios que padecen afasia secundaria a ictus o diverso origen.
Descripción Programa de rehabilitación intensiva y ecológica del lenguaje verbal
Sesiones de 3 horas diarias durante 10 días (2 semanas consecutivas).
Grupos de 2 a 3 usuarios
Emparejamiento de pares de tarjetas homólogas en juegos linguísticos de 3 dimensiones
con aumento de dificultad creciente:
1. El uso de determinadas tarjetas con ilustraciones distribuidas en 6 categorías
(sustantivos, adjetivos, colores, números, pares mínimos y frases o acciones)
2. La aplicación de normas linguísticas y de comunicación (ej. focalización en el lenguaje
oral, respeto de turnos de comunicación, uso de nombres propios, uso de una
comunicación cortés)
3. El seguimiento de secuencias o turnos de comunicación, variantes de interacción y la
elección de dos tipos de juegos lingüísticos.

Flga. Cristina Ramírez Bruna/2021 16


Facultad Ciencias de la Rehabilitación
Escuela Fonoaudiología
CURSO: Abordaje Integral de la Comunicación en el Adulto y Adulto Mayor I. FONO062

Bibliografía

• Berthier M & cols (2014). Rehabilitación Grupal Intensiva de la Afasia (REGIA)


• Helm-Estabrooks Nancy y Albert M, (2005) Manual de la Afasia y terapia de la afasia.
• Jordi Peña - Casanova (1994). Rehabilitación de la Afasia y Trastornos asociados.

Flga. Cristina Ramírez Bruna/2021 17

También podría gustarte