Está en la página 1de 7

"AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200

AÑOS DE INDEPENDENCIA"

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFECIONAL DE PSICOLOGIA


TEMA:
ANÁLISIS DE LA LECTURA CAPÍTULO 04
CURSO:
Psicología escolar

GRUPO:
07
INTEGRANTES:
Correa Ruiz Andrea
Dominguez LLacsahuanga Vanessa

Fiestas Estrada Jessica E.


Moran Ruiz Arnold
Maza Vega Andrea

del Carmen
Pighi Castillo

Jordano

Perú-2021
ANÁLISIS: MODELOS

BÁSICOS DE

INTERVENCIÓN

En la lectura se menciona múltiples definiciones a la palabra “modelo” tomando en cuenta


contextualizaciones de diferentes autores, pero la que más destaca es la de nuestra
disciplina, un modelo es el «diseño para conceptualizar la naturaleza de una actividad
psicopedagógica» de tal manera al realizar sus actividades un profesional, podremos decir
que está siguiendo tal o cual modelo. Llegar a clasificar los modelos tuvo cierto grado de
dificultad, pero al final se ofrecieron las más oportunas: Bisquerra y Álvarez (1998) ofrecen
una clasificación simple, diferenciando modelos teóricos, modelos de intervención básicos,
modelos institucionales y el modelo psicopedagógico como modelo mixto.

1. EL MODELO CLÍNICO O MODELO DEL COUNSELING


Se basa en la utilización hábil y fundamentada de la relación y la comunicación, con el fin de
desarrollar el autoconocimiento, la aceptación, el crecimiento emocional y los recursos
personales. El propulsor de este modelo fue Carl Rogers quien indicó que el foco de atención
del asesoramiento se debe centrar en la persona y no en el problema. Al enfocarse en la
persona toma en cuenta el entorno físico y Psicológico del sujeto buscando siempre el
desarrollo priorizando los elementos emocionales y la situación en el presente.
Características en su psicoterapia: El sujeto llega por ayuda y el asesor fomenta la libre
expresión de los sentimientos clasificando los sentimientos negativos, de igual manera los
positivos; con cada impulso que es expresado se promueve el crecimiento.
1.1 Fases del modelo clínico:
1.- Inicio y Estructuración de la relación de ayuda: La iniciativa de ayuda surge del
cliente y se establece una buena relación entre orientador y cliente.
2.- Exploración: Se realiza un diagnóstico tomando en cuenta la situación del sujeto
(averiguando vivencias, sentimientos y percepciones)
3.- Tratamiento en función al diagnóstico: Se establecen los planes de actuación, el
cliente decide el cambio y la dirección de este, pero se potencia el autoconcepto, la
autoaceptación y la autoestima.
4.- Seguimiento y evaluación: Se realizan los planes y se evalúa el efecto de la
acción.
1.2 Entrevista en la relación de ayuda: Esta entrevista supone un proceso de
comunicación con la finalidad de facilitar el crecimiento personal de la persona
entrevistada. Actúa básicamente en dos niveles: el cognitivo y el emocional. Cuando
ambos han sido tratados se produce en el sujeto un cambio conductual.
Distorsiones cognitivas Categorizadas en:
1.-Polarización: Se refiere a la tendencia a evaluar las propias cualidades personales o
las situaciones en categorías dicotómicas extremas (todo o nada)
2.-Filtro mental: Consiste, básicamente, en atender sólo a la información que es
congruente con lo que pensamos (Solo lo que nos conviene).
3.- Lectura del Pensamiento: Se da cuando creemos adivinar todo lo que los demás
están pensando.
4.-Generalización excesiva: Se llega a una conclusión general a partir de un incidente,
que ha sucedido en alguna ocasión o momento dado.
5.-Razonamiento Emocional: Consiste en creer que lo que la persona siente,
emocionalmente, es cierto objetivamente.
6.- Culpabilidad: Se atribuye toda la responsabilidad de los acontecimientos bien a uno
mismo.
7.- Enunciaciones: Es el hábito de mantener reglas rígidas y exigentes sobre
cómo tienen que suceder las cosas
8.- Etiquetación: Consiste en catalogar de un modo simplista y rígido a los
demás, o a uno mismo, a partir de un detalle aislado o parcial
9.- Catastrofismo o magnificación: Tendencia a expresar siempre lo peor del
futuro (Pesimismo).
10.- Evasión de control: La vida se percibe como algo sobre lo que no se tiene
control
2. EL MODELO DE PROGRAMAS
Gracias a Repetto (2002), sabemos que el modelo de programas es la actividad preventiva, evolutiva
pretende lograr determinados objetivos en respuesta a las necesidades detectadas en un grupo dentro de
un contexto educativo, comunitario, familiar o empresaria.

2.1. Fases del modelo de programas


1- Evaluación de necesidades: Finalidad, metas y objetivos y planificación (contenidos, destinarios,
metodología, recursos, temporalización y costos)

2- Diseó del programa, a raíz de esta fase parten la fase 3 y 4

3- Ejecución y resultados

4- Evaluación
2.2. Áreas, finalidades y contenidos

1. Desarrollo personal: tiene como finalidad el Desarrollo de competencias


cognitivas, Desarrollo de la capacidad de tolerancia y desarrollo de competencias sociales, sus
contenidos son autoestima, autoconcepto, habilidades sociales, gestión de conflictos, etc

2. Orientación profesional: tiene por finalidad desarrollar competencias para enfrentarse al


mundo, sus contenidos son: Autoconocimiento, Vías de formación, Demandas laborales,
Destrezas requeridas en distintas profesiones y La toma de decisiones

3. Procesos de aprendizaje: tiene por finalidad la Prevención de problemas de aprendizaje y el


Desarrollo de competencias para estudiar y aprender de manera adecuada, sus contenidos
son: Técnicas de estudio, Hábitos de estudio, Procesos intelectuales básicos: atención,
percepción, memoria, análisis, síntesis, Técnicas de aprendizaje cooperativo y las Técnicas
de aprendizaje dialógico

2.3. Ventajas del modelo del programa

- Permite el cambio del rol del orientador, quien pasa a ser considerado miembros del equipo
docente en lugar de agente externo.
- Permite el intercambio entre el centro y la comunidad.
- Se aproxima a la realidad, no sólo porque surge como respuesta a las necesidades reales
detectadas, sino también porque ofrece experiencias y simulaciones
3. MODELO DE CONSULTA
La intervención directa sobre el individuo y la intervención grupal sobre el colectivo no
son suficientes si se quiere afrontar con eficacia y de forma plena la función educativa
de la orientación. No se debe confundir el modelo de consulta con el modelo de
counseling. Cuando hablamos de consulta nos estamos refiriendo a una relación entre
profesionales, con status similares que se aceptan y respetan, desempeñando cada uno
su papel . Y cuando nos referimos al counseling, esa relación se está llevando a cabo
entre personas con distinto status con un carácter predominantemente terapéutico. De
ahí que digamos que el modelo de consulta supone para el orientador una intervención
indirecta. Sólo en contadas ocasiones el consultor actúa de forma directa,
precisamente cuando el consultante, después de haber recibido la ayuda, no se
encuentra todavía dispuesto y preparado para afrontar la relación con el sujeto. Aunque
el consultor no entra normalmente en contacto directo con el interesado, sí que
controla y supervisa el proceso de la consulta. En ciertas ocasiones el consultor podrá
ser el tutor, los mediadores los padres, y el cliente será también el alumno, por
ejemplo, cuando los familiares solicitan información acerca del rendimiento escolar de
su hijo/a y se tiene que establecer una coordinación entre el trabajo realizado en la
escuela y el que se lleva a cabo en casa.

3.1. FASES DEL MODELO DE CONSULTA


Como en todos los modelos, son numerosos los autores que han ofrecido su
clasificación.
1 fase: Establecer una relación entre un consultor y un consultante .
2 fase: Analizar el conjunto de la situación y clarificar el problema.
3 fase: Explorar alternativas.
4 fase: Establecer planes de acción, conjuntamente entre consultor y consultante.
5 fase: Poner en práctica, el consultante, los planes con los destinatarios últimos de la
intervención.
6 fase: Evaluación de la puesta en práctica del plan de acción.
3.2. LA CONSULTA COLABORATIVA
En la práctica profesional resulta especialmente aconsejable llevar a cabo lo que
denominamos consulta colaborativa. En ella, son varios los profesionales que
intervienen y, una diferencia fundamental con respecto a la consulta anteriormente
expuesta, es que, en ésta, el orientador se implica de forma directa en la
intervención, como un miembro más del equipo educativo. Por nuestra parte
aconsejamos que se realicen consultas colaborativas en las que intervenga más de un
consultante. Los consultantes serán los diferentes profesionales y los padres del
discente. Entre todos se reflexionará acerca del problema planteado, concretando el
mismo, aportando ideas acerca del mejor tratamiento posible, tomando acuerdos de
intervención conjunta o de actuaciones que estén en una misma dirección, lo cual
aporta gran coherencia a la actividad formadora, continuidad de la tarea educativa
escolar con la familiar, sensación de unión, respeto mutuo entre profesionales y
familiares y, sobre todo, grandes avances en la educación del alumnado. De lo dicho
hasta ahora puede deducirse que, en el modelo de consulta, el orientador ejerce un
importante papel como agente de cambio, favoreciendo la construcción conjunta del
conocimiento por parte de todos los miembros de la comunidad educativa implicados
en el proceso formativo del alumnado, y permitiendo, con ello, que se produzcan
pequeñas transformaciones del pequeño mundo escolar y familiar en el que están
inmersos.
Han de posibilitar, a los que participan reconocer y poder identificar sus intereses y
las necesidades personales y colectivas. Han de ser relevantes para los propósitos y
los intereses explícitos de los participantes. Han de permitir reconocer las ideas
personales subyacentes en la actividad docente personal, su explicitación y el
intercambio intelectual entre los participantes. as actividades de asesoramiento han
de atribuir a los participantes un papel activo en su realización. Han de permitir
avanzar hacia una reconceptualización de la propia actividad asesora y educativa con
la finalidad de favorecer el desarrollo de los recursos personales y comunitarios y la
cohesión social

También podría gustarte