Está en la página 1de 10

MACROPROCESO RECURSOS E INFRAESTRUCTURA Y LABORATORIOS

Nombre del Proceso:


CODIGO: LA-FM-007
GESTIÓN DE LABORATORIOS
Nombre del Documento: VERSION: 5
FORMATO PRACTICAS DE LABORATORIOS FECHA: 18/junio/2021

GUÍA DE LABORATORIO DE FÍSICA DEL SONIDO


Unidad Temática: Psicoacústica

12
Guía No.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES
 Reconoce las características "objetivas" y "subjetivas" de los fenómenos
acústicos para poder diferenciar el fenómeno físico, de la percepción.
1 15  Reconocer las partes del oído, para entender el comportamiento de una
sesiones Semana onda sonora cuando éste llega al oído.
Horas de trabajo
 Comprender el fenómeno físico del habla y reconocer el aparato fonador
2 horas con 4 horas
docente Autónomas humano, para entender como se comporta la onda sonora cuando se
pronuncia una vocal o una consonante.
 Reconoce el concepto de enmascaramiento en ondas sonoras.
 Conocer los factores que definen el umbral auditivo para dar paso al
entendimiento de los umbrales diferenciales.
COMPETENCIAS GENÉRICAS
 Establece las relaciones entre los elementos físicos trabajados en el aula
y su quehacer profesional, mediante la discusión de situaciones
problema.
 Establece la relación entre el fenómeno anteriormente estudiado y el
presentado, asociando su presencia en el sistema auditivo del ser
Tipo de trabajo
humano.
 Establece las relaciones entre los elementos físicos trabajados en el aula
y su quehacer profesional, mediante la discusión de situaciones
problema.
 Aplica conceptos teóricos en la práctica de forma que le permita estudiar
un sistema o fenomenología presente en el medio.
 Escribe con coherencia cada una de las partes del informe de
laboratorio, teniendo en cuenta los conceptos consultados en fuentes
bibliográficas para contrastar los resultados experimentales, con el
modelamiento teórico y analizar la veracidad de los mismos.
Laboratorio Laboratorio de Física
Grupal X Individual
requerido
Introducción

Sesión 1. ¿Qué haremos en la sesión? ¿Cómo lo haremos?

 Esta guía de laboratorio va dirigida a estudiosos del de Fonoaudiología, se estudiarán los conceptos
básicos sobre la psicoacústica, las características de la voz y los formantes vocálicos. Además, los
estudiosos revisarán de forma autónoma algunos conceptos importantes como son la voz humana y el
aparato fonador, el oído humano, las características físicas del sonido de las vocales, los fonemas y
formantes, el enmascaramiento y la sonoridad, las bandas críticas y el rango dinámico.
 Usando grabaciones de las vocales emitidas por personas de géneros masculino y femenino y el software
especializado PRAAT, entre otros (ver sección de materiales y equipos), los estudiosos podrán evidenciar
de forma directa los formantes vocálicos, tomar medidas de sus frecuencias y analizar sus sonogramas,
para posteriormente aplicar los conceptos estudiados para analizar los datos obtenidos y relacionarlos con
la teoría.
 El análisis de los datos le permitirá al estudioso interiorizar los conceptos y evidenciar la importancia de las
psicoacústica en su campo de acción.
MACROPROCESO RECURSOS E INFRAESTRUCTURA Y LABORATORIOS
Nombre del Proceso:
CODIGO: LA-FM-007
GESTIÓN DE LABORATORIOS
Nombre del Documento: VERSION: 5
FORMATO PRACTICAS DE LABORATORIOS FECHA: 18/junio/2021

Subtemas:
 La voz humana y el aparato fonador.
 Oído humano.
 Vocales, fonemas y formantes.
 Enmascaramiento. Sonoridad.
 Bandas Críticas. Rango Dinámico.

Figura 1. Infografía Triángulo Vocálico

Bibliografía recomendada

Tema Subtema Referente bibliográfico


Giancoli, D.C. (2009). Física: Principios con aplicaciones. Prentice Hall
Hispanoamericana. (Colección biblioteca UMB)
La voz
humana y el Sears, F. W., Freedman, R. A., Zemansky, M. W., Young, H. D., & Escalona
Psicoacús aparato García, R. (2004). Física universitaria (11a. ed.). México. Pearson Educación.
(Colección biblioteca UMB)
tica fonador.
Oído Behrman, A. (2018). Speech and Voice Science: Vol. Third edition. Plural
humano. Publishing, Inc. (Recuperado de Base de datos eBook Academic Collection).
MACROPROCESO RECURSOS E INFRAESTRUCTURA Y LABORATORIOS
Nombre del Proceso:
CODIGO: LA-FM-007
GESTIÓN DE LABORATORIOS
Nombre del Documento: VERSION: 5
FORMATO PRACTICAS DE LABORATORIOS FECHA: 18/junio/2021

Vocales, Teri A. Hamill, & Lloyd L. Price. (2019). The Hearing Sciences, Third Edition:
fonemas y Vol. Third edition. Plural Publishing, Inc. (Recuperado Base de datos eBook
formantes. Collection (EBSCOhost)).
Enmascara
Sataloff, R. T. (2017). Vocal Health and Pedagogy: Science, Assessment and
miento.
Treatment. San Diego: Plural Publishing. (Recuperado de Base de datos eBook
Sonoridad. Academic Collection).
Bandas
Críticas.
Rango
Dinámico

Palabras clave
VOZ HUMANA, CUERDAS VOCALES, FONEMAS
Marco conceptual

Los sonidos de nuestro abecedario se pueden concentrar en dos grandes grupos, los sonidos vocálicos y los
consonánticos. Si las emisiones de voz que no encuentran ningún obstáculo en su recorrido a lo largo de
todo el aparato fonador, es un sonido vocálico; en cambio si las emisiones de voz que tienen más o menos
obstáculos en su recorrido a lo largo de todo el aparato fonador, es un sonido consonántico. Además, cabe
tener en cuenta que en el idioma español toda sílaba necesita, al menos, una vocal, puesto que sin ellas las
consonantes no se pueden pronunciar. (Xavier F., 2001). Centrándonos en las vocales, se tiene que desde
el punto de vista articulatorio, éstas se clasifican de acuerdo a tres parámetros articulatorios (Alexander
Iribar):

1. La altura de la lengua: las vocales son así altas (o cerradas), medias o bajas (o abiertas).
2. La posición de la lengua con respecto al eje antero-posterior de la cavidad bucal: las vocales pueden
ser anteriores, centrales o posteriores.
3. La acción de los labios distingue entre vocales redondeadas (o labializadas) y no redondeadas (o no
labializadas).
A partir de la altura y la posición de la lengua se puede construir el triángulo de HELWAG o triángulo
vocálico (ver figura 1).

Figura 1. Triángulo de HELWAG. Tomado de Frías Conde. (2001).


Además, las vocales /a/, /e/, y /o/ son las llamadas vocales fuertes, mientras que /i/ y /u/ son las débiles.

En el trabajo de Martinez Celdrán (1995) se realiza un análisis de las voces femeninas y masculinas entre
los formantes F1 y F2 dados por un público de habla hispana (ver tabla 1), observándose que el formante F1
es el responsable de la agrupación de las vocales en altas, medias y bajas, mientras el formante F2 lo hace
en anteriores, centrales y posteriores. Por otro lado, también observaron que las voces femeninas son
ligeramente más altas que las masculinas, encontrando la siguiente relación
𝐹2 = 1.278 𝐹2 − 148, (1)
la cual le permite conocer con un buen grado de aproximación la frecuencia de formante F2 femenino (𝐹2 )
en términos del formante F2 masculino (𝐹2 ).
MACROPROCESO RECURSOS E INFRAESTRUCTURA Y LABORATORIOS
Nombre del Proceso:
CODIGO: LA-FM-007
GESTIÓN DE LABORATORIOS
Nombre del Documento: VERSION: 5
FORMATO PRACTICAS DE LABORATORIOS FECHA: 18/junio/2021

i e a o u
F1 (Hz) 298 465 753 455 283
F2 (Hz) 2188 1780 1260 910 865
Tabla 1. Valores promedio de los formantes F1 y F2 para hablante español. Tomado de RAE (2011).

i e a o u
F1 (Hz) 248 360 700 400 260
F2 (Hz) 2600 1970 1460 896 613
Tabla 2. Valores promedio de los formantes F1 y F2 para hablante español. Tomado de Ruiz y Soto-Barba (2005).

Presaberes Requeridos.

La voz humana y el aparato fonador.


Oído humano.
Vocales, fonemas y formantes.
Enmascaramiento. Sonoridad.
Bandas Críticas. Rango Dinámico

Actividad de trabajo independiente

La siguiente actividad tiene como objetivo realizar una introducción a la psicoacústica. El estudio de los
vídeos citados a continuación contribuirá en la preparación de la práctica a realizar en el laboratorio.

 Tutorial PRAAT: Introducción. (29 noviembre, 2011) [archivo de video]. Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=knk5UTZJDuk

 Praat 6 Plotting vowel formants. (1 abril, 2019) [archivo de video]. Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=zLxVjS5pHCE

 What are formants and harmonics? Vocal formants and harmonics explained!. (30 marzo, 2016)
[archive de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=D3dFSJ4Hzbs

Interactúe con cada video y compleméntelos con lecturas de los textos guía

A partir de la contextualización de la temática, resuelva los siguientes ejercicios y anexe la solución de forma
detallada en el informe de laboratorios:

1. ¿Qué es un formante vocal?


a. Formación de mayor amplitud
b. Formación de mayor frecuencia
c. Formación de mayor tono
d. Formación de mayor tiempo
2. Para las vocales medias
a. la lengua está ni muy próxima ni muy separada de la bóveda de la cavidad bucal.
b. la lengua próxima de la bóveda de la cavidad bucal.
c. la lengua no está muy separada de la bóveda de la cavidad bucal.
d. la lengua no está ni muy próxima ni muy separada de la bóveda de la cavidad bucal.
MACROPROCESO RECURSOS E INFRAESTRUCTURA Y LABORATORIOS
Nombre del Proceso:
CODIGO: LA-FM-007
GESTIÓN DE LABORATORIOS
Nombre del Documento: VERSION: 5
FORMATO PRACTICAS DE LABORATORIOS FECHA: 18/junio/2021

3. Para las vocales bajas


a. la lengua se separa totalmente del paladar y se encuentra en el límite máximo de alejamiento
b. la lengua no se separa totalmente del paladar y se encuentra en el límite máximo de
alejamiento
c. la lengua se separa totalmente del paladar y se encuentra en el límite mínimo de alejamiento
d. la lengua se no separa totalmente del paladar y se encuentra en el límite mínimo de
alejamiento

Materiales, equipos e insumos a utilizar


Materiales, equipos e insumos 1 computador
proporcionados por la Universidad 1 dispositivo de grabación de sonido

El grupo de trabajo debe traer las grabaciones de


audio (bien definidas y claras) de diferentes
personas pronunciando las vocales con los
Materiales del estudiante siguientes parámetros para cada sexo:
 Cada vocal pronunciada se debe sostener por 10
segundos
 (6) Grabación mujer
 (6) Grabación hombre
Precauciones, nivel de riesgo y recomendaciones a considerar

CLASIFICACIÓN DEL RIESGO Muy alto Medio Alto Bajo


X

FACTORES DE RIESGO COMO MINIMIZAR LOS FACTORES DE RIESGO

 Lesión auditiva por emisión vocálica a  Solicitar a los voluntarios(as) de la prueba no gritar al
volumen exagerado (grito). momento de hacer la grabación
RECOMENDACIONES, CONSIDERACIONES PARA EL USO DE MATERIAL Y EPP

 Usar bata blanca de manga larga completamente cerrada y tapabocas.

 Ante cualquier duda sobre el procedimiento remítase al profesor para despejarla.

 Manipule con cuidado elementos pesados que pueden caer sobre sus extremidades inferiores/superiores.

 Recuerde dejar el laboratorio en las condiciones de aseo y orden que lo encontró.

 Verifique el estado de los instrumentos de laboratorio y su correcto funcionamiento.

CONSIDERACIONES ÉTICAS
MACROPROCESO RECURSOS E INFRAESTRUCTURA Y LABORATORIOS
Nombre del Proceso:
CODIGO: LA-FM-007
GESTIÓN DE LABORATORIOS
Nombre del Documento: VERSION: 5
FORMATO PRACTICAS DE LABORATORIOS FECHA: 18/junio/2021

Procedimiento de la práctica

1. Obtener las diferentes muestras solicitadas considerando lo siguiente:


Formato de audio Número de
Sujeto Rango de edad Fuma
Grabaciones

3 No
Mujer 18 a 24 años
3 Sí
WAV o MP3
3 No
Hombre 18 a 24 años
3 Sí

Tabla 2: Parámetros de las grabaciones solicitadas

2. Para acceder al software libre PRAAT es necesario visitar el siguiente sitio web
http://www.fon.hum.uva.nl/praat/. En la sección “download Praat” seleccione el sistema operativo en
el que se instalará la herramienta.
3. En caso de seleccionar Windows puede seguir el siguiente link
http://www.fon.hum.uva.nl/praat/download_win.html.
4. PRAAT no requiere de instalación, por lo que notará que el archivo descargado tiene extensión .rar,
así que proceda a descomprimir la carpeta y a ejecutar la aplicación Praat.exe. Inmediatamente se
presentan las siguientes ventanas (Figura 2)

Figura 2. Interfaz de usuario PRAAT.

5. Siga las indicaciones dadas por el docente para el manejo de PRAAT y revise los videos indicados en
esta guía.
6. Después de obtenidos los formantes, diligencie la tabla 3, 4, 5 y 6
7. Luego calcule el valor de la media aritmética y desviación estándar en cada una de las tablas
8. Realice una gráfica (se recomienda descargar la herramienta FPlot del sitio
http://casali.canil.ca/FPlot.zip) de F1 en función F2 por cada tabla usando los valores promedio
calculados en el anterior pasó. Describa lo que observa y realice las comparaciones propuestas:

 Diferencias hombres fumadores y no fumadores


 Diferencias mujeres fumadoras y no fumadoras
 Diferencias hombres no fumadores y mujeres no fumadoras
MACROPROCESO RECURSOS E INFRAESTRUCTURA Y LABORATORIOS
Nombre del Proceso:
CODIGO: LA-FM-007
GESTIÓN DE LABORATORIOS
Nombre del Documento: VERSION: 5
FORMATO PRACTICAS DE LABORATORIOS FECHA: 18/junio/2021

INFORME LABORATORIO DE FÍSICA DEL SONIDO No 12


Grupo 1. 4. Nota
Integrantes

2. 5.

3. 6.
Resultados obtenidos
a e i o u
# Edad F1 (Hz) F2 (Hz) F1 (Hz) F2 (Hz) F1 (Hz) F2 (Hz) F1 (Hz) F2 (Hz) F1 (Hz) F2 (Hz)
1
2
3
4
5

σ
Tabla 3. Formantes asociados a los hombres No fumadores

a e i o u
# Edad F1 (Hz) F2 (Hz) F1 (Hz) F2 (Hz) F1 (Hz) F2 (Hz) F1 (Hz) F2 (Hz) F1 (Hz) F2 (Hz)
1
2
3
4
5

σ
Tabla 4. Formantes asociados a los hombres fumadores
MACROPROCESO RECURSOS E INFRAESTRUCTURA Y LABORATORIOS
Nombre del Proceso:
CODIGO: LA-FM-007
GESTIÓN DE LABORATORIOS
Nombre del Documento: VERSION: 5
FORMATO PRACTICAS DE LABORATORIOS FECHA: 18/junio/2021

a e i o u
# Edad F1 (Hz) F2 (Hz) F1 (Hz) F2 (Hz) F1 (Hz) F2 (Hz) F1 (Hz) F2 (Hz) F1 (Hz) F2 (Hz)
1
2
3
4
5

σ
Tabla 5. Formantes asociados a las mujeres no fumadoras
a e i o u
# Edad F1 (Hz) F2 (Hz) F1 (Hz) F2 (Hz) F1 (Hz) F2 (Hz) F1 (Hz) F2 (Hz) F1 (Hz) F2 (Hz)
1
2
3
4
5

σ
Tabla 6. Formantes asociados a las mujeres fumadoras

Análisis e interpretación de resultados

Una reflexión sobre las siguientes interrogantes puede ayudar a construir el análisis de resultados:
¿Cómo se comparan las frecuencias de las diferentes vocales para el primer y el segundo formante?
¿Qué diferencias observa entre las frecuencias del primer y segundo formante, para las vocales emitidas por
mujeres y hombres?
¿Qué diferencias observa entre las frecuencias del primer y segundo formante, para las vocales emitidas por
personas fumadoras y no fumadoras?
MACROPROCESO RECURSOS E INFRAESTRUCTURA Y LABORATORIOS
Nombre del Proceso:
CODIGO: LA-FM-007
GESTIÓN DE LABORATORIOS
Nombre del Documento: VERSION: 5
FORMATO PRACTICAS DE LABORATORIOS FECHA: 18/junio/2021

Conclusiones

De acuerdo con el desarrollo de las actividades planteadas en esta guía de laboratorio, ¿qué ha mostrado el
análisis de los datos obtenidos y cómo esto contribuye a tu comprensión sobre el tema?

Con base en la percepción colectiva de los estudiosos del grupo, ¿qué estrategias emplearon para alcanzar
las competencias planteadas para esta actividad y qué necesitaron aprender antes de empezar el desarrollo
de la guía de laboratorio?
MACROPROCESO RECURSOS E INFRAESTRUCTURA Y LABORATORIOS
Nombre del Proceso:
CODIGO: LA-FM-007
GESTIÓN DE LABORATORIOS
Nombre del Documento: VERSION: 5
FORMATO PRACTICAS DE LABORATORIOS FECHA: 18/junio/2021

Rubrica de evaluación
COMPETENCIAS A EVALUAR 0 1 2 3 4 5

COMPETENCIA INVESTIGATIVA

Realiza la búsqueda bibliográfica en fuentes confiables que permitan dar


respuesta a las situaciones problema evidenciados en la consulta previa y en
el informe de laboratorio

COMPETENCIA COGNITIVA

Propone las habilidades a alcanzar de acuerdo con las actividades propuestas


en la práctica

Organiza conceptos estructurados de manera lógica evidenciados en el mapa


conceptual teniendo en cuenta las fórmulas del tema y un diagrama que
ejemplifique el mismo.

Aplica coherentemente los conceptos para la solución de situaciones problema


planteados en los cuestionarios.

Integra el conocimiento que va a adquirir en la práctica a desarrollar con una


aplicación profesional mediante un esquema con su respectiva explicación

COMPETENCIA SOCIO AFECTIVA

Entrega en los tiempos establecidos la guía con el fin de dar cumplimiento de


los cronogramas del Docente

Desarrolla habilidades de trabajo en equipo priorizando la toma de decisiones


y la escucha de diferentes propuestas

COMPETENCIA COMUNICATIVA

Utiliza lenguaje técnico para dar respuestas a los cuestionarios, consultas y


preguntas que presenta la guía

Apropia conceptos evidenciados en las conclusiones

COMPETENCIA DISCIPLINAR

Analiza los resultados obtenidos en el laboratorio con el propósito de


relacionarlos con los fundamentos teóricos

Halla las variables físicas correspondientes a la práctica haciendo uso de los


diferentes métodos de análisis experimental, comparando siempre con los
valores de referencia. Además, expresa las respectivas causas de error y
propone mejoras en la metodología

COMUNICATIVA Y/O COGNITIVA

Aplica el aprendizaje adquirido en la consulta previa, mediante la solución de


problemas puntuales

NOTA FINAL

También podría gustarte