Está en la página 1de 31

Unidad 4

Sistema Conflictual
Tradicional

Objetivo de la Unidad.
Al concluir el estudio de esta parte del curso, el alumno:

Identificará el punto de contacto entre dos le­gislaciones distintas aplicables a


la misma relación jurídica.

Describirá la Norma Material y las particularidades de la Norma Conflictual.

Distinguirá las situaciones y problemas en la aplicación del sistema conflictual tradicional.

Reconocerá las nuevas formas de solución de los conflictos de leyes.


Derecho Internacional Privado II, Vol. 1

Contenido de la unidad:

4.1. Punto de contacto y sus clases


4.2. Norma Material y Norma Conflictual
4.2.1. Análisis de la norma conflictual
4.2.1.1. Calificación
4.2.1.2. Reenvío
4.2.1.3. Reglas del reenvío
4.3. Cuestión previa o incidental
4.4. Orden público
4.5. Fraude a la ley
4.6 . Institución desconocida
4.7. Institución análoga
4.8. Conflicto móvil
4.9. Nuevas formas de solución de los conflictos de leyes
4.9.1. Guías legislativas
4.9.2. Ley Modelo
4.9.3. Celebración de convenciones
4.9.4. Ley Uniforme
4.9.5. Convenciones Universales
4.9.6. Lex Mercatoria

624
Unidad 4. Sistema Conflictual
Tradicional

Introducción

E sta unidad desde su denominación es compleja, por estar formada de


tres conceptos que definen la forma inicial por la que se dio solución a
los conflictos de leyes.
En tal sentido, es necesario determinar cada concepto a fin de unirlos
posteriormente en una síntesis, con el fin de explicar cómo se da solución a
tales problemas.
Cabanellas de Torres sostiene que el concepto sistema tiene diversas
acepciones: 1) es un conjunto de principios o normas lógicamente interrela-
cionados respecto de un conocimiento; 2) es un conjunto ordenado y armó-
nico de reglas que buscan un fin común y 3) es un método, un procedimiento
una técnica y una doctrina.
En cuanto al término conflictual, éste implica la existencia de un choque
de intereses.
Por lo que toca a tradicional, tal concepto indica lo permanente, lo conti-
nuo, lo clásico e intemporal.
En una síntesis de los tres conceptos, el sistema conflictual se manifiesta
como un conjunto de principios lógicamente interrelacionados para resolver
un problema.

625
Derecho Internacional Privado II, Vol. 1

Es un conjunto armónico de reglas cuyo objeto es decidir qué derecho


aplicar. Es también un procedimiento a seguir, una técnica que da reglas cla-
ras y precisas para solucionar un conflicto.
En suma el sistema conflictual tradicional da solución a los conflictos de
normas que se presentan en el constante traslado de las personas, de los bie-
nes, y de los actos o hechos que se realizan durante o con motivo del traslado.
El sistema conflictual tradicional surgió en el Siglo XII, es una técnica
que se atribuye a la Escuela de los Glosadores. Esta vía ha sido constante
a través del tiempo lo que da prueba de su eficacia en la solución de los
conflictos de normas.
Esta técnica es indirecta, resuelve el conflicto de normas en forma media-
ta a través del análisis y aplicación de la norma conflictual.
Antes de analizar la norma conflictual y los accidentes o problemas que pue-
dan derivar de la relación jurídica en conflicto es necesario abordar dos temas:
• La causa del problema que debe resolver el Derecho Internacional
Privado y
• La diferencia entre norma material y norma conflictual.
Respecto a la causa, es necesario recordar que el problema consiste en
determinar el derecho que se debe aplicar cuando dos derechos de distin-
tos Estados son aplicables a la misma relación jurídica. Esta es la causa del
problema, la confluencia de dos derechos y a esta causa se le llama punto de
contacto.
Es necesario aclarar que quien determina la necesidad de acudir a la nor-
ma conflictual es la relación jurídica en conflicto, cuyo origen es el punto de
contacto que surge cuando dos derechos distintos son aplicables a la misma
relación jurídica.
Por lo tanto, la causa del problema es el punto de contacto entre dos legis-
laciones distintas, ambas aplicables a la misma relación jurídica.

4.1 Punto de contacto y sus clases

Punto de Contacto.- El punto de contacto surge en el momento que una


situación jurídica se relaciona con uno o varios ordenamientos jurídicos ex-
tranjeros entre sí, momento en que se crea la duda respecto a cuál de ellos
será el aplicable.

626
Unidad 4. Sistema Conflictual Tradicional

Por lo tanto es necesario avocarse al estudio del punto de contacto del que
hay cinco clases:

• Personales
• Reales
• Relativos a los actos
• Puntos de contacto con el lugar elegido por las partes
• Puntos de contacto de acuerdo con el derecho elegido por las partes

Puntos de Contacto Personales.- Éstos a su vez se dividen en tres: 1)


nacionalidad, 2) domicilio y 3) estancia en un territorio.
De acuerdo con estos puntos de contacto personales los principios que
se aplican son los de nacionalidad, lex domicilium, residencia y residencia
habitual.
Puntos de Contacto Reales.- Éstos se refieren a los bienes, también se
dividen en tres clases: 1) muebles, 2) inmuebles e 3) incorpóreos.
En estos puntos de contacto se aplican los principios de mobilia sequun-
tur personam a los bienes muebles, y lex rei sitae a los incorpóreos.
En realidad a los bienes siempre es posible aplicarles el principio de lex
rei sitae, en atención a que lo determinante es el lugar donde se encuentren.
El principio de mobilia sequuntur personam surgió especialmente para
los muebles que se trasladan por sí mismos o por las personas. Cuando el bien
está en movimiento constante da lugar al conflicto móvil y por lo tanto a la
aplicación de diversos derechos.
Puntos de Contacto Relativos a los Actos.- Estos puntos de conexión se
refieren a la conducta de las personas. Éstos también se dividen en tres clases:
1) el lugar de la realización del acto, en este supuesto se aplican los principios
locus regit actum o lex loci constitutionis, 2) el lugar donde debe cumplirse
una obligación, 3) el lugar donde debe ejecutarse un acto, de acuerdo con
estas conductas se aplicará el principio de lex loci executionis.
Puntos de Contacto de Acuerdo con el Lugar Elegido Por Las Partes.-
En este punto de contacto no hay realmente problema, ya que las partes al
ejercer el principio de autonomía de la voluntad y elegir un lugar concreto
designarán expresa o tácitamente el derecho que se aplicará para dar solución
al conflicto.
Este punto de conexión se da generalmente en el arbitraje, en el que las
partes pueden elegir un lugar para realizar el acto y determinar que el derecho
que resuelva el conflicto sea el de otro Estado.

627
Derecho Internacional Privado II, Vol. 1

Puntos de contacto de acuerdo con el Derecho elegido por las partes.-


Aquí también es determinante el principio de autonomía de la voluntad. Con
esta elección las partes se someten tanto al derecho sustantivo como al adje-
tivo y al conflictual.

4.2 Norma Material y Norma Conflictual

En el universo del Derecho Internacional Privado se encuentran dos nor-


mas que son las que dan solución a los problemas que surgen por las relacio-
nes relativa y absolutamente internacionales.
Estas normas son las materiales o sustantivas y las normas conflictuales.
Las primeras solucionan el problema de fondo de las personas, las segundas
resuelven el problema del derecho.
Las normas materiales dan una solución directa e inmediata, las normas
conflictuales resuelven el problema del derecho, esto es, designan el derecho
sustantivo aplicable.
Las normas materiales han sido clasificadas en normas de aplicación in-
mediata y normas de vocación internacional, al aplicarlas en la solución de
los conflictos los resuelven inmediatamente lo que les da la naturaleza de
técnicas directas.
Las normas conflictuales designan el derecho material que resolverá el
conflicto, lo que hacen en forma mediata, por tal razón su técnica es indirecta.
Tanto las normas materiales como las conflictuales son vías para resolver
los conflictos que se presentan en cualquier rama del derecho, las materia-
les pertenecen a la técnica directa, las conflictuales constituyen la técnica
indirecta.

4.2.1 Análisis de la norma conflictual

La norma conflictual es el elemento central en la solución de los conflic-


tos de leyes.
El nombre de norma conflictual obedece a la función que realiza, con-
sistente en resolver el conflicto que resulta de la convergencia de normas
pertenecientes a derechos diferentes que colisionan; es en este punto en que
la norma conflictual cumple su función, al dar reglas precisas para determinar
cuál de los derechos en colisión prevalece.

628
Unidad 4. Sistema Conflictual Tradicional

Elementos de la Norma Conflictual.- Como toda norma; la norma conflic-


tual tiene dos elementos, supuesto y consecuencia. En el supuesto se encon-
trará siempre la relación jurídica en conflicto, cuyo origen es un atributo de la
personalidad. En tal sentido, el conflicto versará sobre capacidad, nacionali-
dad, estado civil, nombre, patrimonio o domicilio.
Algunos atributos son más proclives a crear conflictos, tal ocurre con la
capacidad, el patrimonio y el estado civil, en tanto que el nombre y la nacio-
nalidad aun cuando también pueden causar conflictos, éstos son los menos
La consecuencia de la norma conflictual tiene a su cargo determinar el
derecho sustantivo que deba aplicarse para dar solución al problema funda-
mental, que es el problema de fondo planteado por las partes.
La consecuencia de la norma conflictual al señalar el derecho que se debe
aplicar, no lo hace arbitrariamente, lo señala con fundamento en un principio
jurídico que deriva del punto de contacto entre ambos derechos en conflicto y
de la naturaleza de la relación jurídica contenida en el supuesto.
Los principios que se pueden encontrar en la consecuencia de la norma
conflictual son los siguientes:

• Lex domicilium
• Lex rei sitae
• Lex loci constitutionis
• Lex mobilia sequuntur personaem
• Lex loci executionis
• Locus regit actum
• Lex loci comissi delicti

Estos principios se aplicarán de acuerdo con el punto de contacto que


surja por la naturaleza de la relación jurídica en conflicto
Se ha dicho que el sistema conflictual tradicional se aplica a través de la
norma conflictual, la cual tiene que analizarse primero en sus dos elementos
y posteriormente es necesario conocer y analizar cada una de las situaciones
que pueden presentarse en su aplicación.
El análisis de la norma conflictual en sus dos elementos conduce a la:

• Calificación
• Reenvío

Las situaciones que pueden presentarse son:

• Cuestión previa

629
Derecho Internacional Privado II, Vol. 1

• Orden público
• Fraude a la ley
• Institución desconocida
• Institución análoga
• Conflicto móvil

4.2.1.1 Calificación

La calificación en el Derecho Internacional Privado consiste en decir


cómo es la norma conflictual, cuáles son sus elementos y qué función tiene
cada uno.
Es necesario recordar que al establecer la diferencia entre la norma mate-
rial y la conflictual, se dijo que su naturaleza era sui generis, lo que significa
que si bien su estructura es la de cualquier norma debido a que tiene supuesto
y consecuencia, estos elementos son distintos a los de la norma material.
En el supuesto de la norma conflictual se encuentra siempre la rela-
ción jurídica en conflicto que, como ya se dijo, la relación se puede referir
a cualquiera de los atributos de la personalidad, en cuyo caso el elemento
en conflicto será la capacidad, el estado civil, la nacionalidad, el nombre, el
domicilio o el patrimonio.
El otro elemento de la norma conflictual es la consecuencia y en ella se va
a encontrar un principio jurídico que estará en relación con el atributo de la
personalidad y ambos estarán ligados por el punto de contacto.
Con la calificación se determina la naturaleza jurídica de la relación, y se
identifica el atributo de la personalidad que dio lugar al conflicto y también se
determina el principio que designará el derecho que deba aplicarse.
Niboyet1 sostiene que calificar consiste en encontrar la ley competente
que habrá de resolver el litigio, pero antes será necesario conocer la naturale-
za jurídica del problema a resolver y esto sólo se logrará mediante el análisis
del supuesto y de la consecuencia de la norma conflictual.
Teóricamente, son tres las formas de calificar:
• Lex fori
• Lex causae
• Tercera escuela

1
  Cfr. Niboyet, J. P. Principios de Derecho Internacional Privado, Selección de la Se-
gunda Edición Francesa, Editora Nacional, México 1957, p. 349

630
Unidad 4. Sistema Conflictual Tradicional

Calificación Lex Fori.- Ésta se lleva a efecto con base en el derecho del
juez ante quien se presenta la demanda, quien por lógica resolverá el pro-
blema con fundamento en su derecho. Es evidente que esta calificación es
totalmente unilateral y territorialista.
Calificación Lex Causae.- Esta forma de calificar toma en cuenta el dere-
cho extranjero. Esto significa que el juez irá al origen del conflicto, asume una
postura amplia al reconocer que se puede aplicar otro derecho.
Tercera Escuela.- Es una postura aún más abierta, ya que pugna porque
la norma conflictual sea tan amplia, que se desvincule del derecho interno,
con el fin de aceptar todas las modalidades de solución que el mundo jurídico
ofrezca. Esta Tercera Escuela es la vía que generalmente se encuentra en las
Convenciones de Derecho Internacional Privado.
La calificación es fundamental en la aplicación de la norma conflictual,
sin calificación será imposible resolver el conflicto.

4.2.1.2 Reenvío

Este es el segundo gran problema del sistema conflictual tradicional, pro-


blema que ineludiblemente habrá que resolverse.
Llegar al reenvío implica una serie de pasos previos, inicialmente debe
localizarse el punto de contacto y la relación jurídica en conflicto para iden-
tificar el atributo de la personalidad origen del problema. Acto seguido se
localizará la norma conflictual correspondiente, esto significa que se atenderá
primero a la materia a la que pertenezca el conflicto, por lo que puede ser
el derecho civil, el penal, el administrativo, el mercantil, el laboral y aun el
social.
Ubicada la relación jurídica en la materia correspondiente, se buscará en
ella la norma conflictual.
Una vez encontrada la norma conflictual, la relación jurídica se identifica-
rá con el supuesto de la norma y la consecuencia determinará el derecho que
deba aplicarse mediante el principio jurídico que contenga.
En el momento en que la consecuencia de la norma conflictual con fun-
damento en un principio, determina el derecho que deba aplicarse, en ese
momento se inicia el reenvío.
A manera de ejemplo se transcribirán las siguientes normas (Artículo 13
fracción II del Código civil Federal):
“El Estado y capacidad de las personas físicas, se rige por el derecho del
lugar de su domicilio”.

631
Derecho Internacional Privado II, Vol. 1

En el análisis de esta norma conflictual el primer elemento es el: Su-


puesto: “El estado y capacidad de las personas físicas”. Nótese que hay dos
atributos el estado y la capacidad.
El segundo elemento es la: Consecuencia: “Se rige por el derecho del
lugar del domicilio”. Nótese que la consecuencia designa el derecho que debe
aplicarse, con base en el ius domicilium.
Artículo 3º del código Penal Federal: “Los delitos continuos cometi-
dos en el extranjero, que se sigan cometiendo en la República, se perse-
guirán con arreglo a las leyes de ésta, sean mexicanos o extranjeros los
delincuentes”.
Supuesto: “Los delitos perseguirán con arreglos cometidos en el extran-
jero, que se sigan cometiendo en la República”. Nótese que el supuesto se
refiere a una acción delictiva, por lo tanto, el atributo es la capacidad que se
tiene para realizar la acción, y el lugar en que se lleva a efecto.
Consecuencia: “Se perseguirán con arreglos a las leyes de ésta, sean
extranjeros o mexicanos los delincuentes”. Nótese que la consecuencia
contiene el principio de lex loci comissi delicti al determinar que el delito
se cometió inicialmente en el extranjero, pero al ser un delito continuo,
la acción delictiva también se comete en México, por lo tanto se aplica el
derecho mexicano.

4.2.1.3 Reglas del reenvío

El reenvío, es la parte más compleja de la calificación debido a que para


determinar el derecho aplicable se basa en un conjunto de reglas básicas, de
cuya correcta combinación dependerá la solución del conflicto.
Las reglas del reenvío son las siguientes:

• Remisión simple
• Confirmación de la remisión
• Reenvío en primer grado con conflicto negativo
• Reenvío en primer grado con conflicto positivo
• Reenvío en segundo grado

Estas reglas están determinadas por los principios contenidos en la conse-


cuencia de la norma conflictual.

632
Unidad 4. Sistema Conflictual Tradicional

En la remisión simple y en la confirmación de la remisión el conflicto se


resuelve rápidamente.
Remisión Simple.- Consiste en que la consecuencia de la norma conflic-
tual señala directamente la norma sustantiva que se aplicó incorrectamente, o
la que se debe aplicar, en tal sentido la solución se logra al aplicar la norma
que corresponde.
De acuerdo con esto la regla consiste en que la norma conflictual remite
a una norma sustantiva.
Confirmación de la Remisión.- El problema aquí surge porque a un acto
jurídico se le aplicó un derecho distinto del que realmente debió regir la si-
tuación, en tal sentido al corregirse el error, esto es, al aplicarse el derecho
correcto el problema se resuelve.
En la confirmación de la remisión, la norma conflictual remite a otra con-
flictual y ésta remite al derecho sustantivo que debe aplicarse al problema de
fondo.
En cuanto a los reenvíos con conflicto negativo y positivo, sus reglas son
más complejas.
Reenvío en Primer Grado con Conflicto Negativo.- En el conflicto ne-
gativo la consecuencia de la norma conflictual remite a la consecuencia de
otra norma conflictual; en este caso, esta segunda norma conflictual rechaza
el reenvío debido a que el principio que contiene no es compatible con el
principio de la norma que reenvía, y por lo tanto ninguna de ellas designa el
derecho sustantivo que deba aplicarse a la relación en conflicto.
De acuerdo con la negativa de ambas normas, la situación resulta insolu-
ble, sin embargo debe darse una solución, de lo contrario habría una denega-
ción de justicia.
¿Cómo se resuelve esta situación negativa? El derecho siempre tiene
respuesta y ésta consiste en que se aplicará el derecho sustantivo del foro, el
principio será por lo tanto el de lex fori.
Reenvío en Primer Grado con Conflicto Positivo.- Lo primero que es
necesario destacar del reenvío en primer grado con conflicto positivo, es que
no hay reenvío porque las normas designan el derecho sustantivo que debe
aplicarse, por lo tanto en ningún momento se da el reenvío.
Ante esta duplicidad de normas, situación que constituye el verdadero y
clásico conflicto de leyes en el espacio, la pregunta es:
¿Cuál es la solución?
La respuesta es la misma que se dio en el reenvío en primer grado con
conflicto negativo, el derecho sustantivo aplicable será el de la ley del foro,
por lo tanto, se aplicará el principio de lex fori.

633
Derecho Internacional Privado II, Vol. 1

Reenvío en Segundo Grado.- El reenvío en segundo grado es el quinto


problema que se puede presentar en la solución de un conflicto de normas.
Esta figura comprende varios momentos, primero es necesario identificar
el punto de contacto, después la naturaleza de la relación jurídica en conflicto
y la materia a la que pertenece a fin de buscar en ella la norma conflictual
aplicable.
El último momento consistirá en que la consecuencia de la norma con-
flictual envíe a otra norma conflictual, esto con base en el punto de contacto
que las une, sin embargo los principios de ambas consecuencias se rechazan,
por lo que será necesario buscar un nuevo punto de contacto y su vinculación
con otra norma conflictual cuya condición tenga un principio que permita
determinar el derecho sustantivo que resuelva.
Nótese que en el reenvío en segundo grado se involucran varios puntos de
contacto y por lo tanto varios derechos.
Un ejemplo del reenvío en el que se puede llegar al segundo grado, se
encuentra en la fracción II del artículo 14 del Código Civil Federal que dis-
pone: “Se aplicará el derecho sustantivo extranjero, salvo cuando dadas las
especiales circunstancias del caso, deban tomarse en cuenta, con carácter ex-
cepcional, las normas conflictuales de ese derecho, que hagan aplicables las
normas sustantivas mexicanas o de un Tercer Estado”.

Actividad:

I. Localicen tres casos relacionados con las tres formas de calificar en el


Derecho Internacional Privado: lex fori, lex causae y Tercera escuela.
II. Localicen un caso relacionado con el reenvío.
III. Analicen los casos y establezcan algunas conclusiones.
IV. Compartan sus resultados en grupo con apoyo del profesor.

634
Unidad 4. Sistema Conflictual Tradicional

4.3 Cuestión previa o incidental

La cuestión previa es una de las situaciones que eventualmente puede


presentarse en la aplicación del sistema conflictual tradicional. Esta figura ha
sido poco estudiada pese a que no es difícil que surja.
La cuestión previa, como su nombre lo indica, se presenta antes de algo,
es inesperada e imprevisible, por lo tanto su naturaleza jurídica consiste en
ser un incidente y como tal debe ser resuelto inmediatamente.
Como todo problema, la cuestión previa tiene una causa y un efecto.
La causa consiste en que súbitamente ocurre o se presenta una situación
cuya gravedad e importancia exigen una solución inmediata.
El efecto de la cuestión se manifiesta en que paraliza la continuidad del
problema principal, y así lo mantiene hasta que el incidente es resuelto.
Dos son los problemas que derivan de la cuestión previa:
• El primero consiste en que interrumpe la continuación del procedi-
miento y por tanto retrasa la solución del problema principal
• El segundo consiste en que surge un nuevo conflicto respecto a qué
derecho deberá aplicarse al incidente.
Existen varias tendencias que tratan de dar solución a este problema, en
tal sentido se sostiene que el derecho que debe resolver el incidente es el que
se aplica al problema principal.
La tendencia contraria argumenta que la cuestión previa debe analizarse
en todos sus elementos, a fin de aplicar el derecho que corresponda de acuer-
do con sus puntos de contacto.
En relación con estas dos tendencias Martín Wolf2 se pregunta: ¿Cuál
debe ser el derecho que se aplique a este nuevo conflicto de leyes? y ¿Debe
ser el mismo que resuelva la cuestión previa?
Boggiano3 sostiene que se debe analizar la interconexión de las normas
de conflicto que se involucren, con el fin de descubrir la voluntad de su autor.
El derecho mexicano, se avoca a la tendencia que sostiene la posibilidad
de aplicar normas o derecho distinto del que regula la cuestión principal.

2
  Cfr. Wolf, Martín, Derecho Internacional Privado, 2ª Edición, Bosch Casa Editorial
Barcelona 1958, Tomo I, p. 199.
3
  Cfr. Boggiano, Antonio, Derecho Internacional Privado, 3ª Edición, Abelado Perrot
Buenos Aires 1991, Tomo I, p. 465.

635
Derecho Internacional Privado II, Vol. 1

Acorde con esta tendencia, los Códigos Civiles Federales y del Distrito
Federal, en el artículo 14 fracción IV disponen:
“Las cuestiones previas, preliminares o incidentales que puedan surgir
con motivo de una cuestión principal, no deberán resolverse necesariamente
de acuerdo con el derecho que regule a esta última”.

4.4 Orden público

El siguiente problema del Derecho Internacional Privado es el orden


público.
Se ha sostenido inveteradamente que el orden público consiste en no
aplicar el derecho extranjero, esto sin duda es cierto, sólo que no aplicar el
derecho extranjero es un efecto de la existencia del orden público, pero no es
el orden público.
Miaja de la Muela4 considera que la no aplicación del derecho extranjero
es una excepción y acepta la inaplicabilidad de leyes inspiradas en concepcio-
nes morales en su más amplio sentido, el moral, el religioso, y el económico
por calificarlas como normas contrarias a las vigentes en el país del juez.
Martín Wolf5 sostiene que una norma jurídica extranjera que normalmen-
te se aplicaría en ciertos casos y situaciones concretas, no se puede aplicar por
situaciones especiales.
Este incumplimiento sólo se puede realizar mediante la derogación de la
norma y obviamente una norma no puede derogarse sólo porque la autoridad
se niegue a cumplir con la norma que la autoriza a aplicar la norma extranjera.
Para que una norma extranjera cuya aplicación está autorizada, no se
aplique, debe existir una razón muy poderosa, y ésta sólo puede ser el orden
público.
De acuerdo con las posturas anteriores el orden público es una institución
interna, es propia de cada Estado, lo que significa que puede ocurrir que una
norma extranjera viole o contradiga el orden público de un país, y que en otro
Estado sea totalmente aceptable.

4
  Cfr. Miaja de la Muela, Adolfo, Derecho Internacional Privado, 6ª Edición, Gráficas
Yagués 31, Madrid 1972, p. 364.
5
  Cfr. Wolf, Martín, Derecho Internacional Privado, op. cit, pp. 162 y s.

636
Unidad 4. Sistema Conflictual Tradicional

En función de tal concepción del orden público, es el derecho de cada Es-


tado y sus autoridades judiciales o administrativas las que determinan cuándo
se debe invocar el orden público para no aplicar el derecho extranjero.
El orden público tiene como función mantener la vigencia del derecho
interno, por lo tanto, el derecho extranjero se puede aplicar siempre y cuando
no se viole la norma interna.
Pese a todo lo expuesto, el orden público sigue sin precisarse. En este
punto, Elisa Pérez Vera6 sostiene que no debe confundirse la ley de or-
den público con la ley de derecho público, a la que también le otorga la
calidad de norma imperativa o de aplicación inmediata, y la autora con
toda precisión y claridad establece la diferencia entre estas dos clases de
disposiciones y dice:

[…]la cláusula de orden público es preciso distinguirla de las llamadas normas


imperativa o de aplicación inmediata. Éstas expresan también principios y valo-
res fundamentales del ordenamiento. Pero 1) operan en la fase de determinación
del derecho aplicable, siendo de aplicación inmediata por su contenido material.
2) Al ser su aplicación inmediata, impiden la consulta y aplicación del derecho
extranjero en el punto concreto que regulan, a diferencia de la excepción de
orden público que requiere la consulta previa del derecho designado por la norma
de conflicto. 3) Las normas de aplicación inmediata son de orden legal, en tanto
que la cláusula de orden público es activada por el juez en cada caso concreto.

A manera de corolario Pérez Vera añade: “La excepción de orden público


es un mecanismo de defensa de la coherencia interna del propio ordenamien-
to[…]” “El orden público es consubstancial, qué duda cabe que las autorida-
des y jueces deben defender el orden público”.
De acuerdo con lo expuesto, puede concluirse que el orden público garan-
tiza la aplicación del derecho interno, mediante la no aplicación del derecho
extranjero cuando éste viola la norma interna.
El orden público, tanto como institución incluida en el derecho interno
que, como la cláusula de una convención, tiene por objeto tutelar el orden
jurídico de un Estado, sus efectos van más allá de la protección de un interés
privado o de valores o instituciones fundamentales de un pueblo.
El orden público al ser una legítima protección del derecho nacio-
nal, mantiene la soberanía del Estado, ya que al ser invocado por la au-

6
  Pérez Vera, Elisa, et al, Derecho Internacional Privado, 2ª Edición, Editorial Colex,
Tomo I, p. 164.

637
Derecho Internacional Privado II, Vol. 1

toridad interna, reafirma su inalienable e imprescriptible derecho a su


autodeterminación.
La valoración del orden público es un acto que debe realizar la autoridad
en protección de su derecho interno, por lo tanto está obligada a realizar un
juicio de valor que le permita fundamentar debidamente el porqué de no apli-
car la norma extranjera.
Valorar el orden público es una obligación que tiene la autoridad interna,
una vez realizado el juicio de valor y confirmado que la norma extranjera
viola el derecho interno, la autoridad habrá cumplido con una obligación de
hacer, después de lo cual no aplicará el derecho extranjero, con lo cual cum-
plirá con una obligación de no hacer al negarse a la aplicación del derecho
extranjero.
En cumplimiento del principio fundamental de orden público, por el que
se mantiene la soberanía del Estado, mediante el respeto al derecho interno y
la no aplicación del derecho extranjero, el artículo 15 fracción II de los Códi-
gos Civiles Federal y del Distrito Federal disponen: “Art. 15.- No se aplicará
el derecho extranjero: II.- Cuando las disposiciones del derecho extranjero
o el resultado de su aplicación sean contrarios a principios o instituciones
fundamentales del orden público mexicano”.

4.5 Fraude a la ley

El fraude a la ley es otro de los problemas que se pueden presentar en la


aplicación del sistema conflictual tradicional.
El fraude a la ley consiste en evadir la aplicación de una norma que no
permite obtener el resultado deseado y ubicarse bajo la regulación de la norma
que sí lo permite, lo que se logra mediante el cambio del punto de contacto.
El fraude a la ley es producto de una conducta voluntaria.
Aquí surge la pregunta:
Esta conducta voluntaria, evasiva y fraudulenta ¿qué clase de normas
busca incumplir?
Dar respuesta a esto exige recordar que todo ordenamiento jurídico tiene
normas facultativas y normas imperativas.
Las normas facultativas están sujetas a la voluntad de las partes. Por el
contrario, las normas imperativas ordenan, su cumplimiento es ineludible.

638
Unidad 4. Sistema Conflictual Tradicional

La norma imperativa mantiene vivos los valores, principios y costumbres


de una comunidad por lo que es inaceptable su incumplimiento.
Niboyet7 sostiene que:

Hay en el fraude a la ley, un elemento anímico, un animus de mentir, hay una


absoluta ausencia de sinceridad al momento de invocar la aplicación de una ley
distinta a fin de burlar la ley original y verdaderamente aplicable, todo ello para
obtener los fines deseados y no para regirse en forma norma y definitiva bajo el
imperio de la nueva ley.

Lo determinante del fraude a la ley es la intención que se tiene de burlar-


la, de incumplirla voluntariamente para obtener un beneficio que bajo la ley
original no se lograría.
El fraude a la ley ha sido definido como un acto lícito para obtener
un beneficio ilícito, si bien esto puede ser verdad, no necesariamente el
beneficio es ilícito, ya que al obtenerse lo que se pretendía se cumple con
el derecho, sólo que al no ser el derecho que debía regirlo, su obtención
es indebida.
En síntesis el fraude a la ley es un acto lícito y voluntario que mediante
un subterfugio, un engaño y mala fe evita el cumplimiento de una norma
imperativa.
De acuerdo a lo expuesto, es necesario sancionar el fraude a la ley para
de esta forma mantener el cumplimiento de las normas imperativas e impedir
que se conviertan en facultativas.
En el derecho mexicano, el artículo 15 fracción I de los Códigos Civiles
Federal y del distrito Federal disponen: “Art. 15.- No se aplicará el derecho
extranjero: I. Cuando artificiosamente se hayan evadido principios funda-
mentales del derecho mexicano, debiendo el juez determinar la intervención
fraudulenta de tal evasión”.

7
  Niboyet, J.P. Principios de Derecho Internacional Privado. Selección de la Segunda
Edición Francesa, Editora Nacional, México 1985, p. 445.

639
Derecho Internacional Privado II, Vol. 1

4.6 Institución desconocida

A la institución desconocida probablemente no se le considera importan-


te, ya que se le ha estudiado poco, sin embargo no ha sido ignorada en las
convenciones de Derecho Internacional Privado.
Por institución desconocida, debe entenderse la figura o institución que
no está incluida en el ordenamiento jurídico de un Estado.
En forma alguna debe entenderse que un Estado desconoce una institu-
ción, el desconocimiento radica en que no la reconoce y por lo mismo no la
regula, en su derecho interno.
Por las razones expuestas, un Estado cuya legislación regula una institu-
ción que otro Estado no legisló sobre ella, el primero no puede esperar que su
institución sea reconocida por el segundo.
El reconocimiento de las instituciones extranjeras está en íntima relación
con la teoría de los derechos adquiridos.
Niboyet8 sostiene que son dos los requisitos para que sea posible recono-
cer los derechos adquiridos.

• Que el derecho adquirido exista en la norma extranjera y en la norma


del Estado ante el cual se invoca el reconocimiento.
• Que el derecho se haya adquirido bajo una ley competente

Cumplir con estos requisitos exige analizar ambos derechos internos, por
lo tanto es necesario:

• Asegurarse de que el derecho adquirido existe en los dos ordenamien-


tos jurídicos y
• Que el derecho extranjero reconoce tal derecho, por autorizarlo
internamente.

De no cubrirse estos requisitos no será reconocido el derecho adquirido.


En conclusión, la institución desconocida se presenta cuando en forma
total y absoluta no existe en la legislación de un Estado, por lo que la petición
de reconocimiento de un derecho extranjero no procede debido a que ¿cómo
sería posible que un Estado reconociera un derecho que él mismo no tiene?

8
  Cfr. Niboyet, J.P, Principios de Derecho Internacional Privado, op. cit., p. 271.

640
Unidad 4. Sistema Conflictual Tradicional

Esta figura, como se dijo, no ha sido ampliamente estudiada, aunque dada


su existencia, el artículo 3º de la Convención Interamericana de Normas Ge-
nerales dispone:
“Cuando la Ley de un Estado Parte tenga instituciones o procedimientos
esenciales para su adecuada aplicación y no estén contemplados en la legisla-
ción de otro Estado, éste podrá negarse a aplicar dicha ley”.

4.7 Institución análoga

La analogía es una técnica por la cual se aplica a una situación no prevista


en la ley la misma norma que regula una situación semejante,
Por lo tanto, la analogía es la adecuación de una norma existente a un
problema similar cuya regulación existe.
La aplicación de la analogía conlleva modificaciones o limitaciones a la
situación no prevista, debido a que ésta es similar, pero no igual.
En la institución análoga hay reconocimiento y eficacia pero sólo parcial-
mente, en otras palabras, una institución extranjera análoga sólo se reconoce-
rá hasta el límite en que se adecue a la institución del Estado al que solicita
ser reconocida.
En síntesis, la analogía se admite sobre la base de que, efectivamente,
sería una injusticia desestimar el reconocimiento y eficacia parcial de un
derecho adquirido lícitamente, por lo que éste será reconocido y se le dará
eficacia en la medida que el derecho interno lo permita.
Un ejemplo se presentó con la adopción plena y la semiplena, los Estados
que tenían la adopción semiplena sólo reconocían la adopción plena, dentro
de los límites de la semiplena.
La institución análoga se encuentra en el artículo 3º de la Convención
Interamericana de Normas Generales, que también regula la institución des-
conocida. “Art. 3º.- Cuando la ley de un Estado Parte tenga instituciones o
procedimientos esenciales para su adecuada aplicación y no estén contempla-
dos en la legislación de otro Estado parte, éste podrá negarse a aplicar dicha
ley”. Hasta aquí está únicamente la institución desconocida. La institución
análoga, se encuentra en el resto del artículo:
“[…]siempre que no tenga instituciones o procedimientos análogos”.
El derecho mexicano, en el artículo 14 fracción III de los Códigos Civiles
Federal y del Distrito Federal introdujo la institución análoga:

641
Derecho Internacional Privado II, Vol. 1

“Art. 14.- En la aplicación del derecho extranjero se observará lo siguiente:


III.- No será impedimento para la aplicación del derecho extranjero, que el de-
recho mexicano no prevea instituciones o procedimientos esenciales a la institución
extranjera aplicable, si existen instituciones o procedimientos análogos”.

4.8 Conflicto móvil

El conflicto móvil es una situación que surge con motivo de la aplicación


de la ley en el espacio, su origen se encuentra en un punto de conexión va-
riable o sucesivo, esto obedece al cambio de las circunstancias que provocan
que un mismo problema sea resuelto por derechos diferentes.
El conflicto móvil produce el efecto de que un mismo bien quede sujeto a
distintos derechos debido a que hay una situación permanente que se traslada,
y por lo mismo la norma que la regule también cambia.
El factor determinante del conflicto móvil es el cambio de ubicación del
bien, razón por la cual las normas que se le apliquen serán diferentes, en
atención a que al trasladarse el bien surgen nuevos puntos de contacto con
otros derechos.
No debe confundirse el conflicto móvil con el fraude a la ley, en el con-
flicto móvil el cambio del derecho aplicable obedece al traslado natural y
necesario del bien.
En el fraude a la ley el cambio del punto de contacto es voluntario, artifi-
cial y mediante engaño, con el fin de obtener un beneficio.
El conflicto móvil se presenta en los bienes muebles al ser trasladados de
un Estado a otro, con lo cual el derecho aplicable será el del nuevo Estado
en que se encuentran, por tal motivo se les aplica el principio de mobilia
sequuntur personam.
La Conferencia de La Haya ha celebrado dos convenciones con el fin
de regular y evitar los problemas derivados del conflicto móvil, éstas son
la del 15 de junio de 1955 sobre la Ley Aplicable a las Ventas de Carácter
Internacional de Objetos Muebles Corporales y la convención del 15 de abril
de 1958 Sobre la Competencia del foro contractual en el Supuesto de Venta
de Carácter Internacional de Objetos Muebles Corporales.
México no es Estado Parte de estas convenciones.

642
Unidad 4. Sistema Conflictual Tradicional

El conflicto móvil también es regulado en la Convención Interamericana


Sobre Conflictos de Leyes en Materia de Letras de Cambio, Pagarés y Factu-
ras celebrada en Panamá el 30 de enero de 1975.
Este documento fue suscrito por México y publicado en el Diario Oficial
de la Federación el 9 de febrero de 1978, aun cuando esta convención tiene
múltiples ejemplos del conflicto móvil, se transcribe sólo el artículo 2º que
dispone:
“La forma del giro, endoso, aval, intervención, aceptación o protesto de
una letra de cambio, se somete a la ley del lugar en que cada uno de dichos
actos se realice”.

Actividad:

I. Localicen en equipos un caso relacionado con alguna de las situaciones y


problemas en la aplicación del sistema conflictual tradicional.
II. Busquen jurisprudencia y tesis al respecto, y describan a qué Ley, Norma,
Convención o Acuerdo se ciñe su solución.
III. Compartan sus hallazgos en grupo y coméntenlos con apoyo del pro-
fesor.

4.9 Nuevas formas de solución de los conflictos de leyes

Debido a la complejidad del sistema conflictual tradicional para dar


solución a los conflictos de leyes en el espacio, el genio creador del jurista,
y de los organismos interinstitucionales como la Conferencia de La Haya
de Derecho Internacional Privado, se evocaron al problema de encontrar
nuevas vías de solución.
En la búsqueda de las nuevas formas para la determinación del dere-
cho aplicable, los foros internacionales asumieron la responsabilidad de
constituirse en órganos prelegislativos.
La acción inicial que se tomó fue la que adoptaría cualquier legislador
interesado en resolver los problemas de una comunidad, sólo que en este
caso la comunidad y los problemas eran ya internacionales.

643
Derecho Internacional Privado II, Vol. 1

La observación y conocimiento de los problemas de la comunidad inter-


nacional era realmente difícil, por lo que fue necesario instrumental medios
que facilitaran los trabajos, así surgió la idea de las guías legislativas.

4.9.1 Guías legislativas

Esta fue la primera forma instrumentada para conocer los problemas de


la comunidad
La creación de las guías legislativas se inició con custionarios que se
enviaban a los Estados. Las preguntas eran muy generales, se basaban en los
aspectos fundamentales del problema.
Los cuestionarios se referían al problema a resolver, la forma en que cada
Estado les daba solución, la legislación vigente, su aplicación, así como las
resoluciones y precedentes judiciales.
Al recibir las respuestas buscaban armonizarlas y se enviaban nuevos
cuestionarios ya más específicos.
Después de varios cuestionarios armonizados, se creaba la guía legisla-
tiva, consistente en una serie de orientaciones o sugerencias para solucionar
los conflictos.
Distribuidas las guías, los trabajos del organismo internacional con-
tinuaban y creaban otro documento ya de naturaleza normativa al que se
denominó.

4.9.2 Ley Modelo

La Ley Modelo es un documento cuyo verdadero nombre debería ser


Modelo de Ley; está constituido por un conjunto de normas cuyos conceptos
son diferentes a los utilizados por cada Estado, a fin de ser más fácilmente
aceptados por la comunidad internacional.
Las disposiciones de la Ley Modelo constituyen solamente la presenta-
ción, a modo de ejemplo, de normas que dan solución a los problemas del
Derecho Internacional Privado, y cuya aceptación queda a la libre decisión
de cada Estado.
Esta ley era enviada a los Estados para que libremente decidieran tomar-
la en su totalidad, por parte, o simplemente ignorarla; del resultado de su
aceptación dependía que posteriormente se convocara a los Estados a fin de
discutir el documento y perfeccionarlo.

644
Unidad 4. Sistema Conflictual Tradicional

El resultado fue que en ocasiones los Estados incluyeron la Ley Modelo


en su legislación interna casi siempre en forma parcial.
En México, el comercio electrónico regulado en el Código de Comercio
es producto de una Ley Modelo. Las Leyes Modelo dice Viñas Farré:9

Son un método de unificación del derecho que consiste en la redacción de unas


reglas destinadas a reemplazar las actualmente existentes en los Estados inte-
resados; no están integradas ni anexas a una Convención Internacional, sino
recomendadas como proyectos de ley por un organismo que las ha elaborado,
pueden tener cláusulas de reciprocidad y soluciones facultativas o soluciones
alternativas.

Las leyes modelo son un método de unificaciones sin compromiso in-


ternacional, pueden ser modificadas por los Estados, quienes libremente les
introducen cambios aun después de su adopción.

4.9.3 Celebración de convenciones

El siguiente paso fue convocar a los Estados para discutir y perfeccionar


las leyes modelo, ahora ya con la idea de darle fuerza al nuevo documento
que sería presentado ya como un proyecto de convención.
Este procedimiento también se inició con cuestionarios para concluir con
el proyecto de convención y la convocatoria para una sesión plenaria de la
comunidad internacional a fin de crear una ley uniforme.

4.9.4 Ley Uniforme

Viñas Farré10 en su obra expone: “Ley Uniforme: Es un texto destinado


a reemplazar las reglas de conflicto existentes en cada uno de los Estados
interesados y está presentada ya en una convención Internacional, ya anexa
a la misma”.
La ley uniforme, sostiene Viñas Farré, debe cubrir los siguientes
requisitos:

9
  Viñas Farré, Ramón, Unificación del Derecho Internacional Privado, S.N.E, Bosch
Editores, Barcelona 1978, pp. 134 y ss.
10
  Viñas Farré, Ramón, Unificación del Derecho Internacional Privado, op. cit., p. 134.

645
Derecho Internacional Privado II, Vol. 1

• Debe responder a una necesidad de unificación


• Debe existir la certeza de que será aceptada por las asambleas legis-
lativas de los Estados
• Deber versar sobre una materia en que la falta de uniformidad cause
perjuicio a las personas con otros Estados o en las relaciones con
ciudadanos de otros Estados.
• Deben evitarse las materias nuevas
• No se ocupan de situaciones polémicas o políticas
• Deben poner fin a los conflictos de leyes
Nótese cómo estas seis reglas para crear el derecho uniforme constituyen
un verdadero procedimiento de técnica y política legislativas.
Es importante aclarar que, si bien los organismos internacionales se han
constituido prácticamente en asambleas legislativas, sus proyectos para ser
verdaderamente obligatorios deberán satisfacer, en primer lugar, los requisi-
tos internos de cada Estado y posteriormente los requisitos que señale la ley
uniforme para entrar en vigor internacionalmente.

4.9.5 Convenciones Universales

Las convenciones universales también se denominan abiertas, debido a


que todo Estado puede adherirse sin que importe si participaron o no en su
elaboración, y sin que sea necesario ser Estado parte del organismo.
Un ejemplo de Convención Universal o abierta es la “Convención Sobre
el Cobro Internacional de Alimentos para los Niños y otros Miembros de la
Familia” del 23 de noviembre de 2007.
Este documento es muy amplio y tiene la bondad de reunir a las anteriores
convenciones sobre alimentos y de llenar sus vacíos legales.
En aras de su completa y debida aplicación, la Conferencia de La Haya
se ha dedicado ampliamente a explicar esta Convención, a crear formularios,
guías de buenas prácticas, la aplicación de los medios electrónicos para faci-
litar su conocimiento y ha creado el calificativo de conceptos neutros para los
nuevos términos que suplen a los tradicionalmente usados por los Estados;
también creó el expediente electrónico y la regulación de las transferencias
electrónicas para el pronto cumplimiento de las obligaciones alimentarias.
Esta Convención, que es la última celebrada por la Conferencia de La
Haya, sólo requiere de dos firmas para entrar en vigor, la Unión Europea ya
la firmó, por lo que hasta diciembre de 2013, sólo faltaba una firma.

646
Unidad 4. Sistema Conflictual Tradicional

4.9.6 Lex Mercatoria

Se denominó inicialmente así a las normas de los mercaderes, a las dispo-


siciones creadas por los comerciantes, actualmente es la ley que se aplica en
el comercio internacional.
La lex mercatoria se inició en la Edad Media cuando los mercaderes pri-
vadamente crearon reglas que respetaban y cumplían en aras del desarrollo
de sus transacciones.
Surgieron de esta forma los usos y costumbres que los comerciantes
aplicaban en sus operaciones, reglas que actualmente son reconocidas en el
comercio internacional y cumplen la función de darle celeridad.
La lex mercatoria es un derecho paralelo al derecho legislado, lo crean las
necesidades del comercio, lo cumplen los comerciantes y las legislaciones de
los Estados lo legitiman, al grado de introducirlo en las normas legisladas, y
de crear procedimientos para ser exigido ante los tribunales, tanto nacionales
como internacionales.
La lex mercatoria sostiene Péreznieto11 tiene su origen en cuatro elemen-
tos fundamentales:
• Una agrupación de comerciantes dedicados a una misma actividad
• Autonomía de la agrupación y de la creación de los usos y costumbres
sin la intervención de la autoridad
• La aceptación voluntaria del conjunto de usos y costumbres, se deben
tener en cuenta los tres principios siguientes:
• Igualdad de las partes
• Autonomía de la voluntad; y
• Buena fe
Como un ejemplo de la aceptación de los usos y costumbres en el derecho
legislado, el Código de comercio de México en el artículo 6 bis dispone:
“Los comerciantes deberán realizar su actividad de acuerdo a los usos
honestos o materia industrial o comercial, por lo que se abstendrán de realizar
actos de competencia desleal”.
El reconocimiento de la lex mercatoria a nivel internacional ha dado lu-
gar a los INCOTERMS, sigla cuyo significado es International Comercial
Terms, denominación que se da a las reglas sobre contratos internacionales

11
  Cfr. Péreznieto, Leonel, Derecho Internacional Privado, Séptima Edición, Oxford
University Press, México 1998, pp. 183 y ss.

647
Derecho Internacional Privado II, Vol. 1

en materia de transporte. Tales conceptos fueron creados por la Cámara de


Comercio Internacional con sede en París.
El desarrollo de los usos y costumbres llevó al Instituto Internacional
para la Unificación del Derecho privado a crear una obra sobre los Princi-
pios de Comercio Internacional, en los que trabaja permanentemente para su
actualización.
La V Conferencia Interamericana de Derecho Internacional Privado rea-
lizada en México en 1994, celebró una Convención Sobre Derecho Aplicable
a los Contratos Internacionales.
Actualmente la Conferencia de La Haya tiene en estudio los Principios de
La Haya sobre Elección de la Ley en los Contratos Internacionales.

Conclusiones

1. Hay técnicas directas que consisten en determinar en forma inmediata


el derecho aplicable.
2. El sistema conflictual tradicional fue la técnica inicial de resolver en
forma indirecta los conflictos de leyes.
3. La forma última de dar solución a los problemas del Derecho Interna-
cional Privado es mediante la celebración de convenciones, que tiene
por objeto crear un derecho uniforme.

Actividad:

I. Haga un cuadro sinóptico del sistema conflictual.


II. Investigue y haga una síntesis de la teoría de los derechos adquiridos.
III. Investigue cuántos Estados Parte tiene la Conferencia de La Haya de De-
recho Internacional Privado.
IV. Investigue cuáles son los conceptos neutros de la Convención del 23 de
noviembre de 2007 de La Haya.
V. Investigue quién fue Niboyet y qué título tiene su obra.

648
Unidad 4. Sistema Conflictual Tradicional

Autoevaluación:

I. Respondan en equipos las siguientes interrogantes:


1. ¿Qué es la calificación, cómo se realiza?
2. ¿Cuál es la diferencia entre la remisión simple y la confirmación de la
remisión?
3. ¿Cuál es la diferencia entre reenvío en primer grado con conflicto nega-
tivo y reenvío en primer grado con conflicto positivo?
4. ¿En qué consiste el reenvío en segundo grado?
5. ¿Cuál es la diferencia entre institución desconocida, orden público e
institución análoga?
6. Expliquen cada una de las nuevas formas de solución de los conflictos
de leyes.
II. Comparen sus respuestas en grupo y coméntenlas con apoyo del profesor.

649
Unidad 5
Convenciones Fundamentales de
Derecho Civil

Objetivo de la Unidad.
Al concluir el estudio de esta parte del curso, el alumno:

Identificará las convenciones fundamentales de Derecho civil y


su relación con el Derecho Internacional Privado.

Reconocerá la celebración de tratados o convenciones como medio de regulación para la


solución de conflictos en materia de Derecho Internacional Privado.
Derecho Internacional Privado II, Vol. 1

Contenido de la unidad:

5.1. Convención Interamericana sobre Normas Generales de Derecho


Internacional Privado. Montevideo, Uruguay,
8-V-1979 CIDIP II. D.O.F. 21-IX-1984
5.2. Convención Interamericana sobre Domicilio de las Personas Físicas,
12-VI-1987
5.3. Convención para Regular los Conflictos entre la Ley Nacional y
la Ley del Domicilio. Conferencia de La Haya de
Derecho Internacional Privado, 15-VI-1955
5.4. Convención de Naciones Unidas sobre Consentimiento para
el Matrimonio, Edad Mínima para Contraerlo y su Registro, 23-III-1983
5.5. Convención Interamericana sobre Obligaciones Alimentarias.
Montevideo, República Oriental de Uruguay, 15-VII-1989,
CIDIP IV, D.O.F. 18-XI-1994
5.6. Convención sobre el Cobro Internacional de Alimentos para
los Niños y otros Miembros de la Familia. Conferencia de la Haya de
Derecho Internacional Privado, La Haya Holanda,
Países Bajos, 23-XI-2007
5.7. Protocolo sobre la Ley Aplicable a las Obligaciones Alimenticias.
Conferencia de la Haya de Derecho Internacional Privado,
La Haya Holanda, Países Bajos, 23-XI-2007
5.8. Convención Interamericana sobre Conflicto de Leyes en
Materia de Adopción de Menores. La Paz Bolivia,
24-V-1984 CIDIP III, D.O.F. 21-VIII-1987
5.8.1. Análisis de la Convención
5.9. Convención sobre la Protección de Menores y la Cooperación en
Materia de Adopción Internacional. Conferencia de
La Haya de Derecho Internacional Privado, 29-V-1993, D.O.F. 24-X-1994
5.10. Convenciones celebradas por México en materia de Sustracción y
Restitución de Menores: Conferencia de La Haya de Derecho
Internacional Privado. Convención sobre los Aspectos Civiles de
la Sustracción de Menores. 25-X-1980, D.O.F. 14-I-1991, Montevideo,
República Oriental de Uruguay CIDIP IV; y, Convención Interamericana
Sobre Restitución Internacional de Menores. 15-VII-1989,
D.O.F. 6-VII-1994
5.10.1. Estudio comparado de la Convención de La Haya
sobre Sustracción de Menores y la Convención Interamericana
sobre Sustracción de Menores
652
Unidad 5. Convenciones Fundamentales de Derecho Civil

Anexos de la Unidad Cinco


Convención Interamericana sobre Normas Generales de Derecho Internacional
Privado
Convención Interamericana sobre Domicilio de Personas Físicas enel Derecho
Internacional Privado
Convenio para Regular los Conflictos entre la Ley Nacional yla Ley del Domicilio
Convención de Naciones Unidas sobre Consentimiento parael Matrimonio, Edad
Mínima para Contraerlo y su Registro
Convención Interamericana sobre Obligaciones Alimentarias
Convenio sobre Cobro Internacional de Alimentos paralos Niños y otros Miembros
de la Familia
Protocolo sobre la Ley Aplicable a las Obligaciones Alimenticias
Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en materia de Adopción
de Menores
Convención sobre la Protección de Menores y la Cooperación en Materia de
Adopción Internacional
Convenio sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción Internacionalde Menores
Convención Interamericana sobre Restitución Internacionalde Menores

653

También podría gustarte