Está en la página 1de 31

Unidad 3

El Derecho Internacional Privado


y el Derecho Civil

Objetivo de la Unidad.
Al concluir el estudio de esta parte del curso, el alumno:

Explicará la relación de las instituciones fundamentales del Derecho Civil con el Derecho
Internacional Privado para identificar las soluciones a los conflictos de leyes.

Identificará el origen, desarrollo y aplicación de la teoría de estatutos y


distinguirá los estatutos personales y reales.
Derecho Internacional Privado II, Vol. 1

Contenido de la unidad:

3.1. Atributos de la personalidad


3.1.1. Teoría de los Estatutos
3.1.2. Estatutos Personales y Estatutos Reales
3.2. El domicilio en el Derecho Internacional Privado
3.2.1. El domicilio en el Derecho Mexicano
3.3. Instituciones fundamentales del Derecho Civil y
el Derecho Internacional Privado
3.3.1. Concubinato
3.3.2. Sociedades de Convivencia
3.3.3. Matrimonio de personas del mismo sexo
3.3.4. Matrimonio
3.4. Convención de Naciones Unidas sobre el Consentimiento para
el Matrimonio, Edad Mínima para Contraerlo y su Registro
3.5. Divorcio
3.5.1. El divorcio en el Derecho Internacional Privado
3.6. Filiación y parentesco
3.6.1. Filiación y parentesco en el Derecho Internacional Privado
3.7. Alimentos
3.7.1. Los alimentos en el Derecho Internacional Privado
3.8. Adopción
3.8.1. La adopción en el Derecho Internacional Privado
3.9. Derecho Sucesorio
3.9.1. El Derecho Sucesorio en el Derecho Internacional Privado

592
Unidad 3. El Derecho Internacional
Privado y el Derecho Civil

Introducción

E l Derecho Internacional Privado no existió tal como se conoce ac-


tualmente, lo que sí se ha dado siempre es la interacción entre personas
de diferentes comunidades, que al establecer relaciones de naturaleza
incipientemente económicas, culturales, políticas o civiles, tuvieron también
conflictos por sus diferentes costumbres y normas; se inició así el derecho
internacional privado, al tener que abordar el problema de qué norma o cos-
tumbre aplicar en tales situaciones.
Las relaciones que se desarrollaron con mayor rapidez fueron las civiles
y las mercantiles, a medida que el mundo se empequeñeció y las relaciones
entre los Estados se incrementaron, los conflictos del derecho internacional
privado se extendieron a otras áreas; en tal sentido la incertidumbre ante
qué derecho aplicar abarcó también las relaciones administrativas, penales
y laborales.
Al surgir problemas en estas materias, respecto a qué derecho aplicar, se
confirmó la naturaleza del derecho internacional privado como una técnica
jurídica aplicada mediante normas conflictuales internas. El desarrollo na-
tural del derecho y el aumento de las relaciones económicas internacionales
poco a poco dieron lugar a instituciones internacionales que buscaron nuevas
formas de solución; surgieron así las guías legislativas, las leyes modelo y
finalmente el derecho uniforme.

593
Derecho Internacional Privado II, Vol. 1

Esta última forma de solución de los conflictos de leyes es la que se abor-


dará en este segundo curso de derecho internacional privado.
En este orden de ideas, se analizaran las Convenciones celebradas en
materia civil, mercantil, administrativa, penal, laboral y fiscal, para lo
cual será necesario previamente recordar las instituciones fundamentales
del derecho.

3.1 Atributos de la personalidad

Tema fundamental del derecho es el relativo a los atributos de la


personalidad.
Por atributos debe entenderse el conjunto de características especiales
que el derecho ha creado con el fin de distinguir a las personas, que le
permiten diferenciar a una de otra, ser un individuo único, y por lo tanto
diferente a todos los demás.
Cada persona, además de ser diferente porque así lo determinaron
la naturaleza y su origen, jurídicamente fue necesario considerar esa in-
dividualidad única de cada ser humano, con ese fin el derecho creó los
atributos de la persona, atributos que si bien algunos de ellos pueden com-
partirse con otras personas, hay también atributos personalísimos.
Los atributos de la persona física, que la hacen jurídicamente distinta
a las demás, son seis: capacidad, nombre, domicilio, nacionalidad, patri-
monio y estado civil.
Al hacer referencia concreta a las personas físicas, es necesario re-
cordar que también hay personas jurídicas, cuyo origen obedeció al desa-
rrollo de las relaciones humanas y por lo mismo, a las necesidades de la
sociedad.
La persona jurídica es un ser ficticio creado por el derecho, que es
quien le atribuye personalidad. Su nacimiento depende del cumplimiento
de requisitos creados por la ley y llevados a efecto por las personas físicas.
Acorde a lo anterior, las personas jurídicas para existir y tener dere-
chos y obligaciones, como los tienen las personas físicas, deben cumplir
los requisitos legales que les permitan ser consideradas entes jurídicos;
para ello deben constituirse, es decir, deben ser creadas por la voluntad de
un conjunto de personas físicas.

594
Unidad 3. El Derecho Internacional Privado y el Derecho Civil

En tal sentido, las personas jurídicas se forman:

• Por la asociación de individuos cuyo número puede ser determinado


o indeterminado.
• Tienen un fin que puede ser de interés privado o de utilidad pública; y
• Deben ser reconocidas por el derecho

Este último elemento es el que las ubica como personas, y por lo tanto
les reconoce los atributos que las harán distinguirse una de otras.
En consecuencia, las personas jurídicas tienen nombre o razón social
patrimonio, nacionalidad, domicilio y capacidad.
La persona jurídica se forma con personas físicas que voluntaria-
mente se reúnen y deciden crear una persona distinta de cada uno de sus
miembros.
Civilmente existen las sociedades y las asociaciones; el derecho mer-
cantil crea y regula a las personas jurídicas en la Ley de Sociedades Mer-
cantiles, y la Ley de Inversión Extranjera creó una nueva persona jurídica
a la que denominó entidad extranjera sin personalidad jurídica.
Los atributos de la persona son muy importantes en el derecho in-
ternacional privado porque se van a encontrar siempre en las relaciones
jurídicas que dan lugar a los conflictos de leyes; conflictos en los que
serán sujetos tanto las personas físicas como las jurídicas.
Debido a que el problema a resolver es ¿qué derecho se deberá aplicar
cuando entren en conflicto distintas normas, en relación con algún atribu-
to de la personalidad?, se considera necesario, en retrospectiva, partir del
momento en que a las normas se les denominaba estatutos.

3.1.1 Teoría de los Estatutos

La teoría de los Estatutos es un tema que pertenece al primer curso, por


lo que aquí sólo se hará una breve referencia a sus orígenes, desarrollo y
aplicación.
El problema de los estatutos es importante porque era necesario determi-
nar su aplicación espacial; ante tal problema lo primero que se propuso fue
su clasificación, por lo tanto se les dividió en estatutos personales y estatutos
reales.

595
Derecho Internacional Privado II, Vol. 1

Es importante aclarar que estatuto significa norma.


La clasificación de los estatutos en personales y reales se inició con la
división del Imperio Romano en Imperio Romano de Oriente e Imperio Ro-
mano de Occidente.
Al caer el Imperio Romano con la invasión de los bárbaros, éstos decidie-
ron que los invadidos continuaran rigiéndose por su derecho y los invasores
seguirían con sus propias normas. La aplicación de estas normas fue sencilla
en un principio, sin embargo, a medida que la Edad Media avanzó y el señor
feudal cobró mayor fuerza, los estatutos personales iniciaron su desaparición,
lo que significó que el señor feudal olvidaría la ley personal de sus vasallos y
aplicaría la ley que él dictara en su territorio.
El problema surgido por la existencia de estatutos tan opuestos fue preci-
samente el origen del derecho internacional privado, cuya problemática dio
lugar a la creación de diversas teorías y escuelas.
En el siglo XIII Baldo y Bartolo juristas preocupados por la vigencia y
aplicación del derecho crearon la escuela de los Comentaristas. La que pro-
puso una triple clasificación de los Estatutos en:
• Personales, relativos a las personas
• Reales relativos a las cosas y;
• Mixtos relativos a los actos
De aquí derivó la clasificación de los estatutos en personales, reales y
mixtos.
Esta escuela después de esta clasificación sostuvo que si la norma se
iniciaba refiriéndose a las personas, se aplicaría el estatuto personal, y se
aplicaría el estatuto real si la norma se refería a los bienes.
Los estatutos mixtos crearon un problema, en atención a que no se refe-
rían a las personas ni a los bienes, sino a los actos jurídicos que realizaban
las personas.
Posteriormente, la Escuela Francesa del Siglo XVIII se inclinó por el
estatuto personal, al sostener que la persona por ser más noble debía imperar
sobre los bienes que estaban hechos para estar a su servicio.
Esta escuela tuvo detractores, quienes sostuvieron que el estatuto que
debía prevalecer era el real, entendido como la norma que regía los bienes,
así se afirmó que sólo había estatutos reales y personales; el estatuto mixto,
que era el regulador de los actos, no existía y por lo tanto se concluyó que
entre el estatuto personal y real debía prevalecer este último ya que la persona
desprovista de bienes era un cadáver.

596
Unidad 3. El Derecho Internacional Privado y el Derecho Civil

Esta lucha intelectual sobre el predominio del estatuto personal sobre el


real y viceversa, así como la existencia o inexistencia de los estatutos mixtos
y su aplicación, creó una verdadera confusión debido a que el problema se
centró en las personas y los bienes, y no en la aplicación territorial o extrate-
rritorial del derecho.
En el siglo XIX surgió la doctrina de la cortesía internacional, la que plan-
teó por primera vez el verdadero problema del derecho internacional privado,
consistente en determinar cuál de los derechos involucrados en la relación
jurídica en conflicto, sería el que en justicia debería aplicarse.
De la doctrina de la cortesía puede sostenerse que tuvo varios momentos:
El primero se basó en la amabilidad, una amistad internacional, con un fin
utilitario de reciprocidad.
Esta teoría respondía a la pregunta de: ¿por qué se aplica la ley extranjera?
La respuesta sin duda era:
Por cortesía y para tener reciprocidad.
Al transformarse el principio de Comity y pasar de la cortesía a la sobera-
nía, la pregunta que surgió fue:
¿Cómo adquiere la ley extranjera fuerza para obrar en un territorio dis-
tinto al propio?
Las respuestas fueron varias, se sostuvo que era el poder soberano el que
decidía darle fuerza ejecutiva al derecho extranjero.
Otra respuesta se basó en el argumento de que, una vez decidido por el
soberano, en ejercicio de una facultad discrecional, aceptaría la norma extran-
jera y le daría fuerza ejecutiva.
Un último momento en la aplicación del principio de Comity, sostuvo
que como un acto soberano se aceptaría la norma extranjera, con esta acepta-
ción basada también en el imperium, la norma extranjera dejaba de serlo y se
convertía en propia del Estado que la aplicaba. Es decir se naturalizaba como
propia la norma extranjera.
Puede sostenerse que este último momento de la doctrina de la cortesía es
el que se aplica actualmente cuando un juez, mediante la homologación, hace
suya la sentencia extranjera y de esta forma hace suyo el derecho extranjero.
Ante estas teorías es necesario recordar que el problema del derecho in-
ternacional privado radica en resolver ¿cuál de los derechos involucrados en
una relación jurídica debe prevalecer?

597
Derecho Internacional Privado II, Vol. 1

Esto da lugar a diversas interrogantes, tales como:


¿Qué derecho se aplicará? ¿el propio de la persona?, ¿el del lugar en que
resida?, ¿el del lugar donde se encuentren los bienes?, o ¿donde fue celebrado
el acto?
El paso del tiempo, la división territorial, la creación de los Estados nacio-
nales, la riqueza intelectual de los juristas con sus errores y contradicciones,
pero sin duda también con aciertos, dieron diferentes respuestas hasta llegar
a la creación de técnicas. Finalmente se llegó al momento actual en que exis-
te el derecho uniforme producto de la celebración de convenciones, por las
cuales se acepta y reconoce el derecho extranjero y se regula la cooperación
procesal internacional, por la cual el legislador interno reconoce el derecho
extranjero, lo hace suyo y lo aplica y ejecuta como si fuera el propio.
Llegados a este punto, es necesario conocer la teoría actual sobre los es-
tatutos o normas personales y reales.

3.1.2 Estatutos Personales y Estatutos Reales

Estatutos Personales.- Ricardo Couto1 parte de la definición del iuspriva-


tista Foelix, quien dice:
El estatuto personal es una ley cuyas disposiciones afectan directa y únicamente
al estado de las personas, a la universalidad de su condición, de su capacidad
o incapacidad para proceder a los actos de la vida, una ley que imprime a la
persona una calidad general, sin ninguna relación con las cosas, si no es acceso-
riamente y por una consecuencia del estado o de la capacidad del hombre, objeto
principal del legislador.

Estatuto, ya se dijo, es un concepto medieval que significa ley, y es uná-


nimemente reconocido que el estatuto o ley personal sigue al individuo a
cualquier lugar al que vaya o en el que se encuentre.
El estatuto personal está formado por algunos de los atributos de la perso-
na, éstos son el nombre, la nacionalidad, y el estado civil; tales atributos serán
reconocidos en cualquier lugar del mundo que una persona se encuentre, en
consecuencia, son inherentes a ella.
Estatutos Reales.- Son las disposiciones relativas a los bienes, sus clases,
su uso y disfrute, así como su adquisición y enajenación.

1
  Foelix citado por Couto, Ricardo, Derecho Civil, Personas, Volumen 3, Colección
Grandes Maestros de Derecho Civil, Editorial Jurídica Universitaria, México, 2002, p. 26.

598
Unidad 3. El Derecho Internacional Privado y el Derecho Civil

Dentro de esta categoría obviamente están los atributos del domicilio,


el patrimonio y la capacidad para adquirirlo y para disponer de él, y el
lugar en que tal patrimonio se encuentre, se haya adquirido o derive de él
algún derecho u obligación.
En estos atributos, indefectiblemente debe tomarse en cuenta el terri-
torio, por lo tanto es necesario determinar la ubicación del bien, el lugar
donde se adquirió o enajenó; unido a esto, es importante la capacidad para
realizar tales actos, y el lugar en que la persona esté domiciliada, para el
cumplimiento de las obligaciones adquiridas en relación con tales bienes;
por lo que, la conclusión a la que se llega es que los atributos de patrimo-
nio, domicilio y capacidad, se regirán por el derecho del territorio en que
se encuentren, situación de la que derivan los principios de lex rei sitae,
mobilia sequuntur personae, locus regit actum; lex loci comissi delicti y
lex domicilium.

3.2 El domicilio en el Derecho Internacional Privado

Principios fundamentales del derecho internacional privado son la territo-


rialidad del derecho y su aplicación en la vida internacional del ser humano,
así como en sus relaciones con el extranjero, situaciones que si en un princi-
pio resolvía cada Estado, actualmente tal solución no es ni puede ser resuelta
unilateralmente, si así fuera, realmente no habría solución.
Por lo que, en este orden de ideas, han sido los principios del derecho in-
ternacional privado, una de las vías de solución a los problemas mencionados.
En el derecho civil el domicilio es una figura importante por ser el lugar
donde se ejercen derechos y se cumplen obligaciones.
El principio del domicilio o ius domicilium no se aplica unánimemente,
debido a que el mundo jurídico se ha dividido; en América priva el ius domi-
cilium, principio sin duda territorialista; en Europa el principio que se aplica
es el de nacionalidad, principio evidentemente extrateritorialista.
La naturaleza jurídica del domicilio es compleja, ya que tiene tres formas
de manifestarse en el derecho internacional privado:
• Como atributo de la personalidad
• Como punto de contacto
• Como principio jurídico

599
Derecho Internacional Privado II, Vol. 1
Se debe recordar que el domicilio:
Como atributo de la personalidad se puede encontrar en el supuesto de la
norma conflictual.
Como punto de contacto, será el origen del conflicto.
Como principio jurídico se encontrará en la consecuencia de la norma
conflictual y resolverá el problema, al determinar que el derecho que deba
aplicarse sea el del domicilio.
El domicilio como atributo de la personalidad individualiza a la persona,
la une a un lugar concreto, es también el punto señalado para el cumplimien-
to de obligaciones y el ejercicio de derechos, y adjetivamente determina la
competencia de los tribunales.

3.2.1 El domicilio en el Derecho Mexicano

Los Códigos Civiles Federal y del Distrito Federal determinan la natura-


leza y clases de domicilio en los artículos 29 a 34.
El artículo 29 subsidiariamente determina las cuatro posibilidades de do-
micilio siguientes:

• El lugar de residencia habitual


• El centro principal de negocios
• El lugar de simple residencia
• El lugar en que la persona se encuentre

El mismo dispositivo establece la presunción de domicilio cuando se per-


manece por más de seis meses en el mismo lugar.
El artículo 30 define el domicilio legal como el que la ley determina para
el cumplimiento de obligaciones y el ejercicio de derechos, sin que para ello
sea necesaria la presencia física de la persona.
El artículo 31 en siete fracciones señala casuísticamente los domicilios
del menor, de quien ejerce la patria potestad y, en su defecto, el del tutor.
A los menores o incapaces les aplica el artículo 29.
Los cónyuges tienen dos clases de domicilio:

• El que señalen conjuntamente como domicilio conyugal, o el que se


determine individual y convencionalmente.

600
Unidad 3. El Derecho Internacional Privado y el Derecho Civil

Las fracciones V y VI del artículo 31 se refieren al domicilio de:

• Los militares, que será el lugar del destino oficial


• Los servidores públicos, que será donde desempeñan su trabajo por
más de seis meses
• Los sentenciados tienen dos domicilios

El anterior a la pena privativa de libertad, para los actos anteriores.


Y el del penal donde se encuentren si estarán recluidos por más de seis
meses.
Ante el supuesto de que las personas señalen dos domicilios, la ley deter-
mina que se tomará en cuenta aquel en que resida o en el que se encuentre,
con esto se repiten los dos últimos supuestos del artículo 29.
Dentro del Derecho Internacional Privado, al ser sujetos tanto las perso-
nas físicas como las jurídicas, es necesario determinar el domicilio de ambas.
En tal sentido, los artículos 33 y 34, regulan a las personas jurídicas y
determinan su domicilio legal y el convencional.
Los domicilios legales de acuerdo con el artículo 33 son los tres siguientes:

• El lugar donde se encuentre la administración


• Si la administración está fuera del Distrito Federal se considera que
el domicilio está en él, siempre y cuando los actos jurídicos se reali-
cen en el Distrito Federal.
• Las sucursales tienen su domicilio en el lugar en que operen.

Respecto al artículo 34, admite que se designe un domicilio convencio-


nal para determinada clase de obligaciones.
La H. Suprema Corte de Justicia de la Nación, ha sostenido que los ele-
mentos fundamentales en la determinación del domicilio son:

• La residencia constante
• El asiento principal de los negocios
• La voluntad de permanencia

El domicilio como atributo de la personalidad es tan importante que lo


regulan todas las áreas del derecho, ya sea en una, otra, o en las tres manifes-
taciones que la Corte le atribuye.
Sólo a manera de ejemplo, en el derecho penal está el delito de allana-
miento de morada, como medida cautelar está el arraigo de la persona en

601
Derecho Internacional Privado II, Vol. 1

el domicilio; y en el derecho tributario, se debe señalar el domicilio para el


cumplimiento de tales obligaciones.
En materia laboral el salario se debe pagar al trabajador en el lugar en que
desempeña sus funciones.
La Constitución en el artículo 16 protege a las personas respecto a la
inviolabilidad del domicilio por la autoridad.
El derecho internacional privado, regula el domicilio a través de conven-
ciones, así está la Convención Interamericana Sobre Domicilio de Personas
Físicas celebrada en la República Oriental de Uruguay el 8 de mayo de 1979,
México es parte de esta Convención desde el 1º de julio de 1987
La Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado, el 15 de
junio de 1955 celebró la “Convención para regular los conflictos entre la ley
Nacional y la Ley del Domicilio”.
Esta última Convención, de la que México no es parte, tiene su origen
en que hay países cuyo principio para la solución de conflictos es la ley del
domicilio, situación que se da fundamentalmente en América frente a Europa
cuyos Estados generalmente aplican el principio de nacionalidad.
Ante tal antinomia, la Conferencia de La Haya celebró la Convención
mencionada y aun cuando México no es Estado Parte, sin duda habrá ocasio-
nes en que tendrá que aplicarla, cuando el conflicto se dé entre dos personas
de diferente continente y, por lo mismo, regidos por diferente principio.
Una vez determinados los estatutos o normas personales y reales, y los
atributos de la personalidad como temas fundamentales para la solución de
los conflictos de leyes, será necesario recordar las instituciones fundamenta-
les del derecho civil.

Actividad:

I. Expliquen en equipos la diferencia entre domicilio y domicilio jurídico.


II. Localicen un caso en el que el domicilio sea un elemento determinante
para la aplicación de la Convención para regular los conflictos entre
la Ley Nacional y la Ley del Domicilio.
III. Busquen tesis y jurisprudencia al respecto.
IV. Comparen sus hallazgos y coméntenlos con apoyo del profesor.

602
Unidad 3. El Derecho Internacional Privado y el Derecho Civil

3.3 Instituciones fundamentales del Derecho Civil y el Derecho


Internacional Privado

El derecho internacional privado se desarrolló inicialmente en el derecho


civil, razón por la cual es necesario estudiar sus instituciones fundamentales,
a fin de posteriormente analizar las convenciones celebradas con motivo de
los conflictos de leyes surgidos en tales instituciones.
En este orden de ideas, se hará referencia al concubinato, la sociedad de
convivencia, el matrimonio de personas del mismo sexo, el matrimonio, el
divorcio, la filiación, las obligaciones alimentarias, la adopción, la sucesión
testamentaria y el ab intestato.

3.3.1 Concubinato

En muchas ocasiones las personas de distinto sexo, por diversas razo-


nes toman la decisión de, sin contraer matrimonio, realizar una unión cuyo
comportamiento respondería a los cánones establecidos para el matrimonio;
a esta forma de unión se le llamó concubinato. En Tamaulipas durante mucho
tiempo se le calificó jurídicamente como el matrimonio por comportamiento.
En un afán por dar protección a esta clase de unión voluntaria, con la idea
de constituir un matrimonio de hecho, se tomó la decisión de darle fuerza y
vinculación legal.
El concubinato lo regula el Código Civil del Distrito Federal en los artí-
culos 291 bis a 291 Quintus. Como toda institución reconocida por el dere-
cho, para ser protegido, debe satisfacer requisitos, por lo tanto requiere de un
tiempo mínimo de dos años, que no será necesario cumplir ante el supuesto
de que haya un hijo de ambos.
Esta unión genera para las dos partes los mismos derechos y obligaciones
establecidos para el matrimonio, por lo tanto ambos concubinos tienen entre
sí derechos alimentarios y sucesorios.
En caso de que la relación concubinaria se disuelva, las partes tienen de-
recho a recibir alimentos durante un tiempo igual al que duró el concubinato.
La ley establece en el artículo 291 Quintus último párrafo:
“El derecho que otorga este artículo podrá ejercitarse sólo durante el año
siguiente a la cesación del concubinato”.
De lo anterior se desprende que el derecho que tiene la concubina o con-
cubino de solicitar alimentos prescribe en un año.

603
Derecho Internacional Privado II, Vol. 1

3.3.2 Sociedades de Convivencia

Debido a la transformación de las costumbres y con el fin de dar protec-


ción, fue necesario el reconocimiento de situaciones fácticas, por lo que en
el año 2000 se propuso una Ley de Sociedad de Convivencia que finalmente
fue aprobada el 16 de noviembre de 2006 y entró en vigor el 17 de marzo de
2007.
La ley dispone que los sujetos de esta relación puedan ser del mismo o
de distinto sexo; tienen derecho a recibir alimentos, derechos hereditarios
mediante sucesión legítima ante el supuesto de no existir testamento, subro-
gación en el arrendamiento y a la tutela legítima.
Un requisito de procedencia de este derecho, es el estar libres de matri-
monio o concubinato, lo que significa que la relación debe ser única.
El trámite se debe realizar ante la jefatura de Unidad Departamental de
Justicia Cívica y Registro Civil de la Delegación Política correspondiente,
que generalmente es la del domicilio de la pareja.

3.3.3 Matrimonio de personas del mismo sexo

Un nuevo paso en la transformación de las relaciones entre las personas


fue la ley que reguló el matrimonio entre personas del mismo sexo, unión que
por su propia naturaleza está incapacitada para cumplir con el tradicional fin
del matrimonio de formar una familia. De acuerdo con esto, se le denomi-
nó también matrimonio homosexual, matrimonio igualitario o matrimonio
gay-lésbico.
El 25 de mayo de 2000 se derogó el artículo 140 del Código Civil del
Distrito Federal y el 29 de diciembre de 2009 se publicó en la Gaceta del
Distrito Federal la Ley del Matrimonio entre Personas del Mismo Sexo. Esta
ley entró en vigor a los cuarenta y cinco días hábiles de su publicación.
Hasta enero de 2014, sólo el Distrito Federal y dos entidades federativas
regularon esta nueva institución.
Actualmente 19 países contemplan el matrimonio entre personas del mis-
mo sexo, y aun cuando los organismos regionales e internacionales como la
Conferencia Interamericana de Derecho Internacional Privado, de la Orga-
nización de los Estados Americanos, la Conferencia de La Haya de Derecho
Internacional Privado, y la Organización de Naciones Unidas no han celebrado
convención alguna sobre esta nueva clase de matrimonio, no es difícil que a
medida que esta institución se extienda, será necesario regularla internacional-

604
Unidad 3. El Derecho Internacional Privado y el Derecho Civil

mente a través de convenciones, ya que al igual que el matrimonio tradicional,


generará problemas respecto a los derechos y obligaciones de las partes.

Actividad:

I. Investiguen en equipos en cuántos países está legalizado el matrimonio


entre personas del mismo sexo.
II. Investiguen en qué consiste la jurisprudencia 43/2015 de la Primera
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
III. Describan otras figuras reguladas que consideran la convivencia de
personas del mismo sexo en otros países y en México.
IV. Compartan sus resultados en grupo y coméntenlos con apoyo del
profesor.

3.3.4 Matrimonio
El matrimonio es una institución tradicionalmente fundamental del
derecho de familia. Su naturaleza jurídica ha sido muy discutida debido
a que también se le considera un contrato civil solemne, por el cual un
hombre y una mujer se unen con el fin de vivir en común y ayudarse
mutuamente.
Considerar al matrimonio como una institución y como un contrato
parecería contradictorio, sin embargo no lo es, porque en efecto el ma-
trimonio como institución tiene su origen en un acuerdo de voluntades
cuyos fines son coincidentes, por lo tanto el matrimonio tiene esa doble
naturaleza, es una institución y es un contrato.
Como institución otorga un nuevo estado civil y atribuye derechos y
obligaciones a las partes debido a que voluntariamente deciden contraer
matrimonio por existir entre ellas un vínculo emotivo.
Como institución solemne debe celebrarse ante la autoridad del Esta-
do y dada su naturaleza, es el fundamento de la familia.
Hasta el momento, los organismos internacionales sólo han celebrado
las siguientes dos convenciones respecto al matrimonio tradicional.

605
Derecho Internacional Privado II, Vol. 1

• Convención de Naciones Unidas sobre el Consentimiento para el


Matrimonio, Edad Mínima para Contraerlo y su Registro, del 10
de diciembre de 1962.

México es parte de esta convención desde el 25 de enero de 1991, fecha


en que se publicó en el Diario Oficial de la Federación.

• Convención relativa a la celebración y al reconocimiento del matri-


monio de La Haya del 14 de marzo de 1978.

México no es parte de ella.

3.4 Convención de Naciones Unidas sobre el Consentimiento para


el Matrimonio, Edad Mínima para Contraerlo y su Registro

México es parte de esta Convención, por lo que es necesario analizarla.


El documento consta de 10 artículos de los cuales sólo tres se refieren al
matrimonio:
El artículo primero en el inciso 1 determina la plena libertad que toda per-
sona tiene para contraer matrimonio, lo cual debe publicitarse y registrarse.
Aun cuando la fracción 1 exige la presencia de los dos contrayentes, exi-
me de estar presente al que esté imposibilitado para asistir, siempre y cuando
la autoridad que celebre el matrimonio esté convencida de tal imposibilidad
y de que el contrayente no se ha retractado. Este es el único punto que el
derecho mexicano no regula, por lo tanto al firmar la convención debió hacer
una reserva o una declaración interpretativa.
Otro requisito necesario de satisfacer es la edad de los contrayentes, de-
terminación que está a cargo de los Estados, por lo cual será el derecho del
lugar donde se contraiga matrimonio el que fije la edad mínima necesaria,
punto al que se suma la aclaración de la dispensa de tal requisito cuando así
lo exija la situación concreta.
La dispensa de la edad la declarará la autoridad competente; en México
es el Juez de lo Familiar y la edad para contraer matrimonio es de dieciocho
años, lo que significa que ambos deben ser mayores de edad, en circunstan-
cias especiales la edad mínima será de 16 años; en este caso, se requerirá de
la autorización del padre, la madre, o del tutor, en su defecto será el Juez de

606
Unidad 3. El Derecho Internacional Privado y el Derecho Civil

lo Familiar quien deberá otorgar su consentimiento, el que no podrá modifi-


carse una vez autorizado, disposición que el Código Civil del Distrito Federal
contiene en los artículos 153 a 155 en los que cumple con el artículo 2º de la
Convención.
La publicidad es un requisito necesario, por lo tanto la Convención exige
el registro oficial del matrimonio. Esta publicidad se estableció como una
medida protectora a favor de las partes.
Con el registro del matrimonio el derecho mexicano satisface el artículo
3º de la Convención.
A partir del artículo 4º, la convención regula los aspectos que toda Con-
vención debe tener obligatoriamente, tales como: cuánto tiempo estará la
Convención abierta para firma, ratificación o adhesión, reservas, denuncia,
inicio de vigencia, cláusula federal e idioma.
La fecha señalada como límite para ser Estados Parte fue el 31 de diciem-
bre de 1983.
En la Convención se establece que pueden ser Estados Parte todos los que
pertenezcan a la Organización de Naciones Unidas.
Para entrar en vigor la Convención requirió de la ratificación de 8 Estados
y el transcurso de 90 días. Ante el supuesto de que algún Estado la denuncie,
la vigencia se extenderá un año, a fin de que el Estado denunciante, concluya
con el cumplimiento de todos los compromisos adquiridos.
Dado que el mínimo de Estados debe ser de ocho, la Convención dejaría
de tener vigencia si los Estados Parte dejarán de cubrir ese número.
En la determinación de la edad de los contrayentes, remite al derecho de
cada Estado.
Nótese que esta Convención tiene dos atributos de la personalidad:

• La capacidad para contraer matrimonio


• El nuevo estado civil que se adquirirá

3.5 Divorcio

El divorcio es la vía legal de disolución del matrimonio, así como de


la extinción de algunos derechos y obligaciones y la permanencia de otros.
El divorcio igual que el matrimonio, se ha modificado de acuerdo con los
cambios de la sociedad.

607
Derecho Internacional Privado II, Vol. 1

Durante muchos años el derecho civil mexicano reguló tres clases de di-
vorcio: administrativo, voluntario y contencioso.
El administrativo se llevaba a efecto cuando lo decidían las partes y no
había descendencia, su trámite era muy rápido, ya que el único problema a
resolver era el patrimonial y ambas partes estaban de acuerdo en concluir la
relación marital.
El divorcio voluntario tampoco representaba un problema, debido a que
los cónyuges al estar de acuerdo, se limitaban a celebrar un convenio ante el
juez, respecto al régimen que tendrían con los niños, con quién vivirían, el
tiempo que estarían con uno u otro de los padres, las visitas, su duración y las
vacaciones.
En el convenio también se establecía el régimen económico que fijarían
los cónyuges, en su ausencia el juez lo determinaría.
El divorcio contencioso era realmente un problema debido a que la ley
señalaba una serie de causales que, al ser invocadas por quien lo promoviera,
debían ser probadas.
Esta forma de disolución del matrimonio llevaba a una situación muy
desagradable en la que cada cónyuge externaba todo el rencor guardado con
o sin razón, quienes al manifestar sus conflictos personales se dañaban mu-
tuamente, en tal situación los más dañados eran los hijos porque se veían
obligados a tomar partido por uno u otro de los padres, lo que muchas veces
era aprovechado por los hijos para obtener algún beneficio.
Fue tal vez con base en los problemas a que daba lugar el divorcio conten-
cioso, que el legislador mexicano decidió crear una nueva clase de disolución
que evitara los daños señalados.
En este orden de ideas el 3 de octubre del año 2008 fueron derogados
trece artículos del Código Civil del Distrito Federal, instituyéndose la nueva
forma de divorcio en substitución del contencioso.
A partir de 2008 quedó vigente el divorcio voluntario y surgió el unila-
teral, naturaleza que deriva de los artículos 266, 267, 271 y 272 del Código
Civil del Distrito Federal que disponen lo siguiente:
Artículo 266. El divorcio disuelve el vínculo del matrimonio y deja a los cón-
yuges en aptitud de contraer otro. Podrá solicitarse por uno o ambos cónyuges
cuando cualquiera de ellos lo reclame ante la autoridad judicial manifestando su
voluntad de no querer continuar con el matrimonio, sin que se requiera señalar la
causa por la cual se solicita, siempre que haya transcurrido cuando menos un año
desde la celebración del mismo.

608
Unidad 3. El Derecho Internacional Privado y el Derecho Civil

Sólo se decretará cuando se cumplan los requisitos exigidos por el siguiente


artículo.

Artículo 267. El cónyuge que unilateralmente desee promover el juicio de di-


vorcio deberá acompañar a su solicitud la propuesta de convenio para regular
las consecuencias inherentes a la disolución del vínculo matrimonial, debiendo
contener los siguientes requisitos:
I. La designación de la persona que tendrá la guarda y custodia de los hijos
menores o incapaces;
II.- Las modalidades bajo las cuales el progenitor, que no tenga la guarda y cus-
todia, ejercerá el derecho de visita, respetando los horarios de comidas, descanso
y estudio de los hijos;
III.- El modo de atender las necesidades de los hijos y, en su caso, del cón-
yuge a quien deba darse alimentos, especificando la forma, lugar y fecha de
pago de la obligación alimentaria, así como la garantía para asegurar su debido
cumplimiento;
IV.- Designación del cónyuge al que corresponderá el uso del domicilio conyu-
gal, en su caso, y del menaje;
V.- La manera de administrar los bienes de la sociedad conyugal durante el pro-
cedimiento y hasta que se liquide, así como la forma de liquidarla, exhibiendo
para ese efecto, en su caso, las capitulaciones matrimoniales, el inventario, ava-
lúo y el proyecto de partición;
VI. En el caso de que los cónyuges hayan celebrado el matrimonio bajo el ré-
gimen de separación de bienes deberá señalarse la compensación, que no podrá
ser superior al 50% del valor de los bienes que hubieren adquirido, a que tendrá
derecho el cónyuge que, durante el matrimonio, se haya dedicado preponderan-
temente al desempeño del trabajo del hogar y, en su caso, al cuidado de los hijos.
El Juez de lo Familiar resolverá atendiendo a las circunstancias especiales de
cada caso.

Artículo 271. Los jueces de lo familiar están obligados a suplir la deficiencia de


las partes en el convenio propuesto.

Las limitaciones formales de la prueba que rigen en la materia civil, no deben


aplicarse en los casos de divorcio respecto del o los convenios propuestos.

Artículo 272. Procede el divorcio administrativo cuando habiendo transcurrido


un año o más de la celebración del matrimonio, ambos cónyuges convengan
en divorciarse, sean mayores de edad, hayan liquidado la sociedad conyugal de
bienes, si están casados bajo ese régimen patrimonial, la cónyuge no esté emba-

609
Derecho Internacional Privado II, Vol. 1
razada, no tengan hijos en común o teniéndolos sean mayores de edad, y éstos no
requieran alimentos o alguno de los cónyuges. El Juez del Registro Civil, previa
identificación de los cónyuges, y ratificando en el mismo acto la solicitud de
divorcio, levantará un acta en que los declarará divorciados y hará la anotación
correspondiente en la del matrimonio anterior.

Si se comprueba que los cónyuges no cumplen con los supuestos exigidos, el


divorcio así obtenido no producirá efectos, independientemente de las sanciones
previstas en las leyes.

El nuevo divorcio que puede ser decidido unilateralmente regula y aplica


la justicia alternativa o de mediación en la que se busca que los cónyuges
celebren un convenio equitativo sobre los hijos y los bienes, siempre sobre la
base de ver por el interés superior del menor.
El Código Civil prevé la posibilidad de suspender la cohabitación, para lo
cual señala tres causales que deben probarse por quien presente la solicitud,
tales causas son las siguientes:

• Enfermedad incurable, contagiosa o hereditaria


• Incapacidad sexual irreversible no causada por vejez
• Trastorno mental incurable

La ley también prevé medidas provisionales en protección de los hijos y


del patrimonio.
Un último punto es el relativo a la posible reconciliación de los cónyuges,
en cuyo caso se dará fin a todo el procedimiento.

3.5.1 El divorcio en el Derecho Internacional Privado

El problema del divorcio ha sido ignorado por la Conferencia Interameri-


cana de Derecho Internacional Privado, por lo que en la región americana no
se ha celebrado convención alguna en esta materia.
La Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado sí se ha
ocupado del divorcio y al efecto el 1º de junio de 1970 celebró la Convención
sobre el Reconocimiento de Divorcios y de Separaciones Legales.
Como la denominación del convenio claramente lo indica, sólo tiene por
objeto determinar la obligación que tienen los Estados Parte de reconocer
el divorcio o la separación ya realizados, lo cual de acuerdo con el derecho

610
Unidad 3. El Derecho Internacional Privado y el Derecho Civil

mexicano sería reconocer la suspensión de cohabitación de los cónyuges y el


divorcio en el supuesto de haberse realizado.
México no es Estado Parte de la Convención de La Haya, sin embargo
sería recomendable que lo fuera, ya que eso daría lugar al reconocimiento
de una situación legal ya concluida internamente en otro Estado. En este
punto cabe aclarar que además por tratarse de una situación relativa al
estado civil de las personas, es inherente a ellas y debe ser reconocida por
México siempre que no vaya en contra del orden público o sea producto
de un fraude a la ley.
De los problemas que derivan del divorcio, han surgido diversas conven-
ciones regionales y de naturaleza universal, con el fin de asegurar el interés
superior del menor, en cuanto al régimen alimentario, la custodia y la visita a
que deben someterse los padres.

3.6 Filiación y parentesco

La filiación es la figura jurídica creada por la ley para establecer el origen


de una persona en relación con sus progenitores, así como los derechos y
obligaciones que derivan de esta relación.
La doctrina francesa representada por Colin y Capitant2 sostiene que exis-
ten tres clases de filiación:

• Legítima, que resulta del matrimonio establecido y regulado por el


Estado
• Natural, producto de la unión libre
• Adoptiva, que surge con motivo de la adopción

La filiación como toda relación humana, es fuente de derechos y obliga-


ciones, reconoce la calidad de padre y de hijo, objetivándose en el hijo, al
recibir el apellido del padre.
Suelen considerarse sinónimos la filiación y el parentesco, esto es un
error, estas dos instituciones jurídicas son diferentes.

2
  Cfr. Colin, Ambroise et Capitant, Henry, Derecho Civil Introducción, personas, estado
civil, incapaces, Vol. I, Colección Grandes Maestros del Derecho Civil, Serie Personas y Bie-
nes, S.N.E., Editorial Jurídica Universitaria.

611
Derecho Internacional Privado II, Vol. 1

La filiación determina la relación padre-hijo.


El parentesco determina la relación que surge de un tronco común y deri-
va en toda una gama de relaciones, en las que hay ascendientes, descendientes
y parientes colaterales.
En tal sentido, hay relación filial y líneas de parentesco.
El parentesco se determina por líneas y grados.
Las líneas son ascendentes y descendentes, y los grados permiten conocer
el número de generaciones.
Para determinar el parentesco se parte de un tronco común y de él se
cuentan las líneas y los grados.

3.6.1 Filiación y parentesco en el Derecho Internacional


Privado

Llegados a este punto, la pregunta que surge es ¿qué relación tienen la


filiación y el parentesco con el derecho internacional privado?
La respuesta es la misma que se daría en cualquier rama del derecho en el
que se involucrara un elemento internacional.
La respuesta a este cuestionamiento es que siempre que en una relación
jurídica de filiación o de parentesco, de la que deriven derechos y obligacio-
nes, haya un elemento extranjero, de surgir un conflicto respecto a tales dere-
chos y obligaciones, antes de resolverlo, será necesario acudir a las técnicas
del derecho internacional privado para que éste determine qué derecho de los
involucrados deberá resolver el problema sustantivo.
En conclusión, la filiación y el parentesco son fuente de derechos y
obligaciones, que de ser interno se aplicará el derecho interno, pero, si en
la relación filial o parental hay un conflicto por la existencia de un elemento
extranjero, tendrá que recurrirse al derecho internacional privado para que él
determine el derecho sustantivo que resuelva el conflicto.

3.7 Alimentos

Los alimentos3 comprenden todo el sostenimiento que los padres deben


proporcionar a los hijos, esta obligación es múltiple ya que se extiende a
todos los gastos que requiera la existencia del hijo.

3
  Cfr. Mansilla y Mejía, María Elena, Glosario Jurídico Civil, Colección glosarios

612
Unidad 3. El Derecho Internacional Privado y el Derecho Civil

En consecuencia los alimentos comprenden vestido, vivienda, gastos mé-


dicos y educación.
No deben confundirse los alimentos que son una obligación de los padres,
con la obligación alimentaria que es general, recíproca y dura toda la vida, en
tanto que la obligación de dar alimentos se extingue con la mayoría de edad
de los hijos.
De acuerdo con la seguridad social, los hijos tienen derecho a los alimen-
tos hasta los veinticinco años, siempre que estén estudiando.
La obligación de dar alimentos a los hijos es solidaria y subsidiaria.
Es solidaria porque ambos padres tienen la obligación, en forma total de
proporcionar los alimentos, y es subsidiaria porque a falta de uno de ellos la
obligación recae en forma total sobre el otro.
Los Códigos Civiles Federal y del Distrito Federal regulan los alimentos
de los artículos 301 a 323.
La obligación de dar alimentos es recíproca, por lo tanto quien tiene dere-
cho a recibirlos también tiene obligación de proporcionarlos.
El artículo 308 de ambos Códigos determina qué debe entenderse por
alimentos:
Art. 308.- Los alimentos comprenden:
I.- La comida, el vestido, la habitación, la atención médica, la hospitalaria y en
su caso los gastos de embarazo y parto.
II.- Respecto de los menores, además los gastos de su educación y para propor-
cionarles oficio, arte o profesión adecuada a sus circunstancias personales.
IV.- Con relación a las personas con algún tipo de discapacidad o declarados en
estado de interdicción, lo necesario para lograr en lo posible, su habilitación o
rehabilitación y su desarrollo;
V.- Por lo que hace a los adultos mayores que carezcan de capacidad económica
además de todo lo necesario para su atención geriátrica, se procurará que los
alimentos se les proporcionen integrándolos a la familia.

jurídicos temáticos, 2ª Serie, Volumen 2, Editorial IURE editores, S.A. de C.V., México
2005.

613
Derecho Internacional Privado II, Vol. 1

3.7.1 Los alimentos en el Derecho Internacional Privado

La filiación y el parentesco son importantes en el derecho internacional


privado, porque a través de ellos se determina legalmente quiénes y qué dere-
chos se tienen, así como la posibilidad de exigirlos.
Una de las áreas del derecho civil que ha sido desarrollada por el derecho
internacional privado, es la relativa a los alimentos por lo que al efecto los
organismos internacionales han celebrado las siguientes convenciones que en
unidades posteriores se analizarán:
Regionalmente la Conferencia Interamericana de Derecho Internacional
Privado celebró la siguiente Convención:
• Convención Interamericana Sobre Obligaciones Alimentarias, Méxi-
co la firmó el 15-VII-1989
La Haya ha celebrado las siguientes seis Convenciones:
• Convención Sobre Ley Aplicable a las Obligaciones Alimenticias
Respecto a Menores.- 24-X-1956
• Convención Sobre el Reconocimiento y Ejecución de Decisiones en
Materia de Obligaciones Alimenticias.- 15-IV-1958
• Convención Sobre Reconocimiento y Ejecución de Resoluciones Re-
lativas a las Obligaciones Alimentarias.- 2-X-1973
• Convenio sobre la Ley Aplicable a las Obligaciones
Alimenticias.- 2-X-1973
• Convenio Relativo a la Competencia, la Ley Aplicable, el Reconoci-
miento, la Ejecución y la Cooperación en Materia de Responsabilidad
Parental. 19-X-1996
• Convención Sobre el Cobro Internacional de Alimentos para los Ni-
ños y Otros Miembros de la Familia. 23-XI-2007
Lamentablemente México no es Estado Parte de ninguna de estas Con-
venciones, aunque sí lo es de las Convenciones siguientes, celebradas por la
Organización de Naciones Unidas:
• Convención sobre Obtención de Alimentos en el Extranjero. México
firmó esta Convención el 20-VI-1956
• Convención Sobre los Derechos del Niño.- Diario Oficial de la
Federación.- 25-I-1995

614
Unidad 3. El Derecho Internacional Privado y el Derecho Civil

De acuerdo con estas Convenciones que se analizarán posteriormente, fue


necesario previamente establecer la relación filial y el grado de parentesco
a fin de conocer con precisión, si se tienen derechos u obligaciones y cómo
pueden hacerse efectivos, o cumplirse, problema en el que necesariamente
se tendrá que recurrir al derecho internacional privado, para que mediante la
aplicación de sus técnicas se determine el derecho aplicable.

3.8 Adopción

La adopción es una de las tres formas de filiación destacadas por los au-
tores clásicos de Derecho Civil, Colin y Capitant.
La adopción es definida como un contrato solemne que se lleva a efecto
y debe ser aprobada por un juez. Por medio de la adopción se crea el vínculo
filial que da lugar a la relación padre-hijo.
El origen de la adopción es muy antiguo, su objeto es doble, por un lado
da al adoptado unos padres, por haber perdido a los propios y a los adoptantes
les proporciona el hijo que la naturaleza les negó.
En tal sentido, la adopción es una forma civil de crear una familia.
El derecho mexicano en los Códigos Civiles Federal y del Distrito Fe-
deral regula la adopción, la que inicialmente fue simple, lo cual significaba
que la filiación de esta naturaleza sólo creaba la relación de padre-hijo, sin
establecer ninguna línea de parentesco.
Con el tiempo, el legislador se percató de que aun cuando la ley no esta-
blecía la relación de parentesco con los demás miembros de la familia, estos
vínculos se desarrollaban en forma natural, lo que dio lugar a la adopción
plena, figura que ya establecía vínculos entre el adoptado y el resto de los
miembros de la familia.
Con este cambio la adopción simple o semiplena, se transformó en plena,
situación favorable ya que el adoptado dejó de tener una familia fáctica y la
adquirió de jure.
Esta nueva forma de adopción suprimió a la adopción simple.
Debido a que las relaciones entre las personas se incrementaron por el de-
sarrollo de las comunicaciones, y en ocasiones por cuestiones bélicas, muchos
niños perdieron a sus padres, los juristas, siempre en busca de soluciones para
los problemas sociales, crearon la adopción internacional, institución que cae
dentro del ámbito del derecho internacional privado, a la vez que se introdujo
en las legislaciones internas.

615
Derecho Internacional Privado II, Vol. 1

Actualmente el derecho civil mexicano regula las siguientes clases de


adopción:

• Adopción plena
• Adopción por extranjeros
• Adopción internacional

3.8.1 La adopción en el Derecho Internacional Privado

La adopción internacional actualmente está regulada en las Convenciones


de Derecho Internacional Privado.
La Conferencia Interamericana de Derecho Internacional Privado, a nivel
regional ha celebrado las siguientes convenciones:
• Convención Interamericana Sobre Conflictos de Leyes en Materia de
Adopción de Menores:
México es parte de esta Convención, se firmó el 2-XII-1986 y se ratificó
el 12-VI-1987.- Diario Oficial 21-VIII-1987
La Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado ha celebra-
do las siguientes convenciones:

• Convenio Sobre Competencia de Autoridades, Ley Aplicable y Re-


conocimiento de Decisiones en Materia de Adopción.- 15-XI-1965
• Convenio relativo a la Protección del Niño y a la Cooperación en
Materia de Adopción Internacional.- 29-V-1993

México sólo es parte de esta última Convención publicada en el diario


Oficial de la Federación el 24-X-1994

3.9 Derecho Sucesorio

El derecho sucesorio es la parte del derecho civil dedicada al estudio de


la transmisión de los bienes de una persona que fallece al patrimonio de otra.
La transmisión de bienes vía sucesoria se denomina mortis causa, la for-
ma de realizarse puede ser:

616
Unidad 3. El Derecho Internacional Privado y el Derecho Civil

• Testamentaria
• Ab intestato

Sucesión Testamentaria.- En esta sucesión, la persona en vida dispone


de sus bienes mediante la celebración de un testamento, al que se aplica el
principio de que la voluntad del testador es la suprema ley, ya que se trata de
sus bienes y tiene plena libertad para disponer de ellos.
Si bien este principio es cierto, para ser respetado en su totalidad, el testa-
dor al realizar el testamento, debe cumplir con los siguientes requisitos:

• Debe tener capacidad de ejercicio


• El objeto y fin del testamento deben ser lícitos y posibles
• Las condiciones que imponga al heredero o a los legatarios, deben ser
lícitos y posibles, de lo contrario el testamento sería declarado inofi-
cioso y como consecuencia tendría que abrirse la sucesión legítima

El derecho mexicano regulaba ocho clases de testamento; lo cual res-


pondía a las distintas circunstancias en que pudiera ocurrir el deceso, o por
razones de seguridad. Tales testamentos eran los siguientes:

• Público abierto
• Público cerrado
• Público simplificado
• Ológrafo
• Privado
• Militar
• Marítimo
• Hecho en país extranjero

Estas ocho clases creadas por un legislador reflexivo y sabio fueron elimi-
nadas, excepto el testamento hecho en país extranjero el 23-VII-2012.
El nuevo legislador creó un nuevo documento al que denominó testamen-
to en general y lo define en el artículo 1295 que se transcribe:
“Testamento es un acto personalísimo, revocable y libre, por el cual una
persona dispone de sus bienes y derechos y declara o cumple deberes para
después de su muerte”.
El régimen sucesorio mexicano es muy amplio comprende de los artí-
culos 1281 a 1520. Lo cual no obsta para considerar que al haber eliminado
siete posibilidades testamentarias ignoró la realidad respecto a las distintas

617
Derecho Internacional Privado II, Vol. 1

circunstancias en que podría ocurrir el fallecimiento, situaciones que sí eran


previstas y satisfechas por las diversas clases de testamento derogadas.
Ab-Intestato.- Este concepto latino expresa la inexistencia de testamento.

Por temor o por imprevisión, la mayor parte de las personas se niega o se


abstiene de hacer testamento, el resultado es que al fallecer se crea un gran
número de problemas respecto al patrimonio del de cuius, tanto si compren-
de bienes, como si sólo tiene deudas, aunque generalmente hay tanto bienes
como créditos a su favor o en contra.
A fin de llevar adelante una sucesión ordenada y justa, el legislador creó el
ab intestato o intestado que se lleva a efecto mediante una sucesión legítima en
la que se determinan los derechos sucesorios con fundamento en las relaciones
filiales, conyugales y de parentesco, en tal sentido el artículo 1599 dispone:

La herencia legítima se abre:


I. Cuando no hay testamento, o el que se otorgó es nulo o perdió su validez;
II. Cuando el testador no dispuso de todos sus bienes
III. Cuando no se cumpla la condición impuesta al heredero
IV. Cuando el heredero muere antes del testador, repudia la herencia, o es inca-
paz de heredar, si no se ha nombrado sustituto.

Respecto al intestado, la Conferencia de La Haya de Derecho Interna-


cional Privado no ha celebrado convención alguna, por lo que en caso de
presentarse el fallecimiento de un extranjero en México o de un nacional
en el extranjero, sin haber dispuesto de su patrimonio, para determinar el
derecho aplicable, tendría que recurrirse al derecho internacional privado.
Es lamentable que el derecho mexicano sólo contemple el testamento
hecho en país extranjero y no haya contemplado la posibilidad de hacer una
propuesta a nivel regional o meditar sobre los documentos de La Haya.

3.9.1 El Derecho Sucesorio en el Derecho Internacional Privado

La sucesión es tratada por el Derecho Internacional Privado, dada la po-


sibilidad nada remota, del surgimiento de múltiples conflictos que pueden
presentarse; por el lugar del fallecimiento, la ubicación de los bienes, y por
la relación filial o de parentesco que haya entre los herederos y el de cuius.

618
Unidad 3. El Derecho Internacional Privado y el Derecho Civil

Afortunadamente de las ocho clases de testamento que había el legislador


consideró que el hecho en país extranjero, sí debía continuar, lo cual fue un
acierto ya que son situaciones factibles de ocurrir, con lo que resulta induda-
ble la intervención del derecho internacional privado, ya que estaría involu-
crado el derecho del país en el que se realizara el testamento o el derecho del
Estado en que falleciera la persona.
Los artículos 1593 y 1594 del Código Civil del Distrito Federal disponen
lo siguiente:

Art. 1593.- El testamento hecho en país extranjero producirá efectos en el Distri-


to Federal cuando haya sido formulado de acuerdo a las leyes del país en que se
otorgó. Quien tenga interés jurídico deberá probar ante el juez, con las certifica-
ciones oficiales que en su caso emita el país en donde se haya otorgado el testa-
mento, la muerte del testador, el texto y vigencia legal del testamento. El juez lo
declarará formalmente válido si no contraviene leyes, principios o instituciones
del orden público mexicano.

Artículo 1594.- El testamento público abierto hecho en el extranjero ante jefe de


oficinas consulares en ejercicio de funciones notariales, celebrados dentro de su
circunscripción y que estén destinados a surtir efectos en el Distrito Federal, será
equivalente al otorgado ante Notario del Distrito Federal, en los términos de la
Ley del Servicio Exterior Mexicano y su Reglamento, y el testimonio respectivo
tendrá plena validez sin necesidad de legalización.

Estas dos normas resuelven dos situaciones que pueden presentarse cuan-
do un mexicano se encuentra en el extranjero o un extranjero es propietario
de bienes en México y por diversas causas, que obviamente son urgentes, está
imposibilitado para realizar el testamento en su país.
El artículo 1593 se refiere al testamento realizado ante la autoridad ex-
tranjera, en este supuesto, el derecho mexicano aplica el principio de locus
regit actum, lo que significa que si el testamento cumple debidamente con
los requisitos del derecho extranjero el documento tendrá validez en México,
siempre que no contravenga el orden público nacional.
El artículo 1594 se refiere al testamento realizado ante el cónsul mexi-
cano, en este caso le reconoce plena validez sin exigir requisito alguno por
haberse efectuado ante un funcionario al que, de esta forma, se le atribuye
la capacidad de ejercer como Notario con lo que le otorga fe pública y se
considera que el acto se realizó ante la autoridad competente.

619
Derecho Internacional Privado II, Vol. 1

A nivel regional la Conferencia Interamericana de Derecho Internacional


Privado no se ha avocado al estudio y regulación de la materia sucesoria,
contrariamente a tal abstención, la Conferencia de La Haya de Derecho Inter-
nacional Privado si ha celebrado las siguientes convenciones:

• Sobre los conflictos de leyes en materia de forma de las disposiciones


testamentarias.- 5-X-1961
• Sobre la administración internacional de las sucesiones.- 2-X-1973
• Sobre la ley aplicable a las sucesiones por causa de
muerte.- 1-VIII-1989

México no es parte de las Convenciones de La Haya en materia


sucesoria.

Conclusiones

1. El Derecho Internacional Privado como derecho de aplicación del


derecho, resuelve los conflictos de leyes en todas las áreas jurídicas.
2. Los problemas de Derecho Internacional Privado en el Derecho civil
se presentan en el derecho de familia.
3. Todos los problemas del Derecho Internacional Privado surgen por
los atributos de la personalidad fundamentalmente en capacidad, es-
tado civil, patrimonio y domicilio.

Actividad:

I. Investiguen en equipos en qué periodos históricos se desarrolló la


Teoría de los Estatutos.
II. Investiguen quién fue Carolus de Tocco y qué aportó al Derecho.
III. Investiguen en qué consistía el derecho de Aubana.
IV. Investiguen qué aportó Bártolo de Saxoferrato al Derecho Internacio­
nal Privado.
V.
Compartan sus resultados en grupo y coméntenlos con apoyo del
profesor.

620
Unidad 3. El Derecho Internacional Privado y el Derecho Civil

Autoevaluación:

I. Respondan en equipos las interrogantes siguientes:


1. ¿Qué instituciones del Derecho Civil son fundamentales para el
Derecho Internacional Privado?
2. ¿Cuáles son los atributos de la personalidad y, de acuerdo con el
Derecho Internacional Privado, en cuáles se aplica el derecho de las
personas y en cuáles el derecho del territorio?
3. ¿Cuáles son las diferencias entre el principio de nacionalidad y el
principio del domicilio?, ¿qué Convenciones se han celebrado al
respecto?
4. ¿Qué Convenciones en materia civil ha celebrado México y con qué
organismos?
5. Analicen las Convenciones de La Haya en materia sucesoria y
argumenten: ¿México debe o no celebrar estas Convenciones?
II. Compartan sus respuestas en grupo y coméntenlas con apoyo del
profesor.

621

También podría gustarte