Está en la página 1de 44

i

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Y SERVICIOS SOCIALES

CARRERA LICENCIATURA EN NUTRICION Y DIETETICA

Epistemología

NIVEL2-A1

TEMA:

Manejo Nutricional En La Insuficiencia Renal Aguda (IRA)

ESTUDIANTES:

Astudillo Vera Hilario Henry

Ayala Orrala Jaylene Nicole

Correa Mendoza Eunice Maday

Estrada Alvarado Camila Jelena

Mantuano Martínez Mercedes Alejandra

Yánez Solís Melany Raquel

DOCENTE:

Ing. Villamar Vasquez Guisella Isabel

Semestre II 2021
ii

Índice General

Tabla De Figuras ............................................................................................... iii

Tabla De Imagen ................................................................................................ iv

Índice de Tablas ..................................................................................................iv

Resumen ............................................................................................................... v

Introducción ......................................................................................................... 1

Capítulo I. Diseño Teórico .................................................................................. 2

1.1 Planteamiento Del Problema ...................................................... 2


1.2 Formulación Del Problema De Investigación .............................. 2
1.3. Delimitación Del Problema ....................................................... 2
1.4 Objetivos ................................................................................... 3
Objetivo General........................................................................... 3
Objetivos Específicos .................................................................... 3
1.5 Hipótesis De Investigación ......................................................... 3
Capítulo II: Sustentos Teóricos Que Fundamentan El Manejo Nutricional En La
Insuficiencia Renal Aguda .............................................................................................. 3

2.1 Marco Teórico- Conceptual ........................................................ 3


2.1.1 Definición ............................................................................ 3
2.1.2. Clasificación ....................................................................... 4
2.1.3 Factores De riesgo ............................................................... 5
2.1.4 Diagnóstico ......................................................................... 6
2.1.5 Manejo Nutricional .............................................................. 7
Capítulo 3. Diagnóstico Del Estado Actual Del Manejo Nutricional En La
Insuficiencia Renal Aguda ............................................................................................ 11

3.1. Método De Investigación Empíricos ........................................ 11


3.2. Tipo De Investigación ......................................................... 12
3.3 Población Y Muestra ........................................................... 12
3.4 Método De Recolección De Datos ............................................. 12
3.4.1 Encuesta Investigativa De La Variable Independiente......... 12
3.4.2 Encuestas De La Medición Posterior .................................. 14
Capítulo 4. Diseño De Investigación: Cuasiexperimentales - Diseño De Un Grupo
Con Medición Antes Y Después ................................................................................... 15

4.1 Variable Independiente ............................................................ 15


iii

4.1.1 Resultados De Las Encuestas Y Análisis De Resultados ..... 15


4.2 Medición Previa: Propuesta De Solución Al Manejo Nutricional En
La Insuficiencia Renal Aguda .................................................................. 18
4.2.1 Objetivo De La Propuesta ............................................... 18
4.2.2 Plan Nacional En Pacientes Con IRA .................................. 19
4. 3 Medición Posterior .................................................................. 21
4.3.1 Resultados De Las Encuestas De Resultados ..................... 21
Conclusiones ...................................................................................................... 24

Referencias ......................................................................................................... 25

Anexos ................................................................................................................ 27

Análisis Cuantitativo Y Cualitativo De La Variable Independiente . 27


Análisis De Los Resultados De Las Encuestas De Resultados ........ 31

Tabla De Figuras
Figura 1. Género ........................................................................................................... 27
Figura 2. Grupo Etario ................................................................................................. 27
Figura 3-Dieta .............................................................................................................. 28
Figura 4-Consumo de Carbohidrato ............................................................................. 28
Figura 5- Consumo de Proteínas .................................................................................. 28
Figura 6-Consumo de Lípidos ...................................................................................... 29
Figura 7-Consumo de Vitaminas.................................................................................. 29
Figura 8-Consumo de Minerales .................................................................................. 29
Figura 9-Cantidad de Carbohidratos ............................................................................ 30
Figura 10-Cantidad de Proteínas .................................................................................. 30
Figura 11-Cantidad de Lípidos ..................................................................................... 30
Figura 12-Cantidad de Carbohidratos .......................................................................... 31
Figura 13-Cantidad de Proteínas .................................................................................. 31
Figura 14-Cantidad de Lípidos ..................................................................................... 32
Figura 15-Cambios Positivos Por Dieta ....................................................................... 32
Figura 16-Cambios De Consumo De Potasio .............................................................. 32
Figura 17-Cambios De Consumo De Fósforo .............................................................. 32
Figura 18-Cambios De Consumo De Líquidos ............................................................ 32
iv

Tabla De Imagen
Imagen 1-
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe76cTXucIQx1KD63bOTq6ktaBTVa6AHwM
BYs90r6gy5C4tJQ/viewform................................................................................................... 32
Imagen 2-
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe76cTXucIQx1KD63bOTq6ktaBTVa6AHwM
BYs90r6gy5C4tJQ/formResponse ........................................................................................... 32
Imagen 3-
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe76cTXucIQx1KD63bOTq6ktaBTVa6AHwM
BYs90r6gy5C4tJQ/formResponse ........................................................................................... 32
Imagen 4-
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe76cTXucIQx1KD63bOTq6ktaBTVa6AHwM
BYs90r6gy5C4tJQ/formResponse ........................................................................................... 32
Imagen 5-
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe76cTXucIQx1KD63bOTq6ktaBTVa6AHwM
BYs90r6gy5C4tJQ/formResponse ........................................................................................... 32
Imagen 6-
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe76cTXucIQx1KD63bOTq6ktaBTVa6AHwM
BYs90r6gy5C4tJQ/formResponse ........................................................................................... 32
Imagen 7-https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfqYE2tpdGO2d8RLIyso-
xvxZ48KURDSSlPPqBcnqCPnhIvaA/viewform .................................................................... 32
Imagen 8-https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfqYE2tpdGO2d8RLIyso-
xvxZ48KURDSSlPPqBcnqCPnhIvaA/formResponse............................................................. 32
Imagen 9-https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfqYE2tpdGO2d8RLIyso-
xvxZ48KURDSSlPPqBcnqCPnhIvaA/formResponse............................................................. 32
Imagen 10-https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfqYE2tpdGO2d8RLIyso-
xvxZ48KURDSSlPPqBcnqCPnhIvaA/formResponse............................................................. 32

Índice de Tablas
Tabla 1.Alimentos con potasio ..................................................................................... 20
Tabla 2-Alimento con Fósforo ..................................................................................... 20
v

Resumen

El proyecto de investigación aborda un tema de trascendencia y actualidad en el


ámbito de la investigación en la especialidad de Enfermería. Insuficiencia renal aguda (IRA) es
un síndrome clínico caracterizado por una disminución brusca (horas o semanas) de la función
renal y como consecuencia de ella, retención nitrogenada.

Entre las anormalidades metabólicas asociadas a la insuficiencia renal aguda se pueden


encontrar el incremento de la mal nutrición oxidativa de aminoácidos glucogénicos, y el ingreso
de los esqueletos carbonados resultantes en la ruta de la gluconeogénesis hepática; y la aparición
en la periferia de glucosa sintetizada de nuevo, unida a resistencia periférica aumentada a la
acción de la insulina. El uso cada vez mayor de aminoácidos con fines energéticos se asocia
con reducción de la lipólisis y disminución del aclaramiento de los triglicéridos séricos.

La etiología es múltiple y aún en la actualidad la morbilidad y mortalidad es elevada.


Su incidencia en pacientes hospitalizados es aproximadamente 5% y hasta de 30% en
admisiones a Unidades de Cuidados Intensivos (1,2,3,4). La característica fundamental es la
elevación brusca de las sustancias nitrogenadas en la sangre (azotemia) y puede acompañarse
o no de oliguria.

Las formas no oligurias (volumen urinario >400 cc/24h) son las más frecuentes,
representando alrededor del 60% y generalmente son oligosintomáticas y pueden pasar
desapercibidas. En la presente investigación se estudiará el cuadro nutricional en pacientes con
Insuficiencia Renal Aguda. Clasificación, etiología, factor de riesgo y manejo nutricional.

Palabras claves: Manejo Nutricional-Insuficiencia Renal Aguda


1

Introducción
La insuficiencia renal aguda (IRA) se presenta frecuentemente en distintas condiciones
clínicas y es especialmente frecuente en unidades de cuidados intensivos. la presencia de la
insuficiencia renal aguda se considera un factor de riesgo independientemente de morbilidad y
mortalidad hospitalaria. (ScienceDirect, 2019)

Se define como la disminución de la capacidad de los riñones quienes desempeñan un


papel imprescindible en la regulación del medio interno. El riñón juega un papel importante en
la regulación interna del organismo a través de las funciones excretoras, metabólicas y
endocrinas. La insuficiencia renal aguda, se caracteriza por un rápido deterioro de la función
renal con acumulación de productos nitrogenados como la urea, la creatinina y el desequilibrio
del agua y los electrolitos. (ScienceDirect, 2019)

La falla renal crea un estado de desequilibrio metabólico proporcional a la pérdida de


su función. En la mayoría de los pacientes la falla renal es secundaria y resultante en un aumento
del consumo de oxígeno y un importante desequilibrio de proteínas. El manejo nutricional de
la IRA tiene como objetivo aportar la proteína que permita alcanzar balances nitrogenados
positivos, con el mínimo de alteraciones metabólicas por sobrecarga y que logre impactar
favorablemente en la morbimortalidad del paciente con IRA. (Gutierrez, 2012)

Reconocer aquellos pacientes con mayores posibilidades de beneficiarse de las terapias


de apoyo nutricional, la evaluación nutricional en el caso particular de la IRA, la tasa de
catabolismo proteico y la aparición neta de urea pueden informar al médico asistente sobre el
estado de preservación del pool corporal de nitrógeno, y la ocurrencia de estados
hipercatabólicos. A pesar de esto, la obtención e interpretación de estos indicadores puede estar
afectada por el deterioro de la función hepática, los trastornos de la distribución hídrica, y la
sepsis, considerando que no hay un balance de dieta nutricional. (Gutierrez, 2012)
2

Capítulo I. Diseño Teórico

1.1 Planteamiento Del Problema


Las personas que padecen de “Insuficiencia Renal Aguda”, también conocida como
“IRA”, deben llevar un plan nutricional especial para su enfermedad, punto que un gran
porcentaje de pacientes que padecen de esta enfermedad no hacen, estas personas no siempre
llevan un seguimiento o plan nutricional específico, es decir no cuidan de su alimentación como
es debido, consumen algunas veces alimentos inadecuados y sin los nutrientes que ellos
necesitan para controlar la enfermedad que padecen.

Los pacientes con IRA presentan dentro de su organismo un estado de hipercatabolismo,


en el cual se basa en el aumento en cuanto el consumo de glucosa dentro del organismo. Al
consumirse de manera rápida la glucosa dentro del cuerpo, las células se van a quedar sin una
fuente de energía por parte de los carbohidratos, viéndose obligados a entrar a un proceso
llamado gluconeogénesis, se trata de un proceso de síntesis de proteínas para obtener energía,
al haber una falta de carbohidratos, es decir por la falta de glucosa.

1.2 Formulación Del Problema De Investigación


¿Cómo deben alimentarse los pacientes con insuficiencia renal aguda, y los beneficios
que va a presentar una buena nutrición en su organismo?

1.3. Delimitación Del Problema


Campo: Salud

Área: Nutrición y Dietética

Aspecto: Tratamiento Nutricional

Lugar: Daule

Límite temporal: Módulo de abril a junio del 2020

Tipo de investigación: Explicativa – Experimental

Población: 10 pacientes del Centro de Diálisis de Daule

Tema: Manejo nutricional en la insuficiencia renal aguda


3

1.4 Objetivos

Objetivo General
Afianzar el conocimiento en base a la correcta alimentación y nutrición que debe seguir
un paciente con insuficiencia renal aguda, previniendo posibles efectos adversos por causa de
una incorrecta alimentación.

Objetivos Específicos
Sistematizar los sustentos teóricos que fundamentan la aplicación de la nutrición en los
pacientes con insuficiencia renal aguda y los beneficios que se obtienen por parte de esta.

Identificar el estado nutricional actual de los pacientes con insuficiencia renal aguda,
estudiando el tipo de alimentación que deben llevar de acuerdo con su condición de salud.

Investigar las recomendaciones nutricionales que indiquen los alimentos que debe
consumir y aquellos alimentos que se deben evitar.

1.5 Hipótesis De Investigación


Si se desarrolla un plan nutricional que presente aporte proteico al paciente con IRA, se
va a reducir la incorrecta alimentación y nutrición de estos pacientes.

Capítulo II: Sustentos Teóricos Que Fundamentan El Manejo Nutricional En La

Insuficiencia Renal Aguda

2.1 Marco Teórico- Conceptual

2.1.1 Definición
El riñón juega un papel importante en el metabolismo humano, tanto por su papel
metabólico como endocrino. Por ello su integridad es esencial en el mantenimiento del
equilibrio acido-base y el balance hidroelectrolítico. La unidad funcional del riñón es la nefrona,
encargada de realizar el filtrado del flujo sanguíneo, reabsorbiendo tanto aquellos solutos útiles
como el volumen de agua necesario para mantener la homeostasis hídrica y eliminar las
sustancias toxicas o sobrantes. (Ponce & Guarduño, 2014)

Normalmente la membrana glomerular de la nefrona filtra solo pequeñas moléculas,


tanto beneficiosas encontramos; aminoácidos o péptidos, como perjudiciales encontramos; urea
4

o ácido úrico, por lo que las primeras deberán ser reabsorbidas posteriormente. (Ponce &
Guarduño, 2014)

Es por ello la afectación tanto aguda como crónica de la neurona repercute intensamente
en el estado nutricional. Los pacientes que presentan insuficiencia renal son un grupo muy
heterogéneo en el que los requerimientos nutricionales varían considerablemente. (Ponce &
Guarduño, 2014)

En los pacientes con insuficiencia renal aguda de unidades de cuidados intensivos se ha


registrado algún grado de malnutrición en un 42% de los pacientes ingresados y la mortalidad
alcanza el 40-60%. Asimismo, cada vez más estudios recogen la relación del estado nutricional
del paciente con IR y la calidad de vida. (Ponce & Guarduño, 2014)

El desgaste proteico energético es altamente prevalente en pacientes con insuficiencia


renal aguda, lo que incrementa la mortalidad, complicaciones y el uso de recursos sanitarios.
Los objetivos del soporte nutricional incluyen: adecuar el aporte de nutrientes, prevenir el
desgaste proteico-energético (DPE), preservar la masa corporal magra, mantener el estado
nutricional, evitar otros trastornos metabólicos, mejorar la cicatrización de heridas, apoyar la
función inmune y reducir la mortalidad. (Ponce & Guarduño, 2014)

Los pacientes con IRA en terapia de reemplazo renal (TRR) deben recibir al menos 1.5
g/kg/d de proteína y no más de 30 kcal no proteicas/kg/d. Se deben tomar en cuenta las pérdidas
de macronutrientes y micronutrientes especialmente en los diferentes tipos de TRR, así como
las alteraciones metabólicas, subalimentación o sobrealimentación. La nutrición enteral debe
ser la primera elección de alimentación, sin embargo, la nutrición parenteral sola o combinada
debe ser utilizada para alcanzar los objetivos nutricionales. (Ponce & Guarduño, 2014)

2.1.2. Clasificación
La Insuficiencia Renal Aguda es un síndrome de etiología múltiple, pero para el enfoque
diagnóstico usualmente se divide en prerrenal, postrenal e IRA intrínseca. En la forma o
azotemia prerrenales, la retención de sustancias nitrogenadas es secundaria a una disminución
de la función renal fisiológica debido a una disminución de la perfusión renal, como ocurre en
deshidratación, hipotensión arterial, hemorragia aguda, insuficiencia cardiaca congestiva,
hipoalbuminemia severa, etc. Como no hay necrosis del tejido renal, la retención nitrogenada
revierte antes de las 24 horas de haber logrado una adecuada perfusión renal. (Arakaki &
Manuel, 2003)
5

La insuficiencia renal aguda postrenal, es usualmente un problema de tipo obstructivo


que puede ocurrir en diferentes niveles: uretral, vesical o ureteral. En estos casos, también, si la
obstrucción persiste por periodos prolongados el paciente desarrollará insuficiencia renal aguda
intrínseca. (Arakaki & Manuel, 2003)

En la insuficiencia renal intrínseca, hay daño tisular agudo del parénquima renal y la
localización del daño puede ser glomerular, vascular, tubular o intersticial. La forma más
frecuente de insuficiencia renal aguda intrínseca es la necrosis tubular aguda (NTA), siendo la
causa más frecuente de ésta la hipoperfusión renal prolongada. (Arakaki & Manuel, 2003)

2.1.3 Factores De riesgo


La insuficiencia renal aguda presenta la pérdida de la capacidad de los riñones en
eliminar sodio, potasio, agua, mantener la homeostasis de los cationes divalentes y del
equilibrio ácido básico y de eliminar los productos de desecho del metabolismo. La
insuficiencia renal aguda se complica frecuentemente con el desarrollo de la hipervolemia,
hiperpotasemia, hiponatremia, hiperfosforemia, hipercalcemia, hipomagnesemia, acidosis
metabólica, la clínica de uremia. (López, 2012)

Los pacientes con insuficiencia renal aguda no oligúrica en situación no catabólica, la


creatinina plasmática va a tener un aumento en cuanto en su medida de 0,5 a 1 mg/dL, en
situaciones de oligoanuria, destrucción celular masiva, hipercatabolismo se puede incrementar
valores diarios de 3 mg/dL y 100g/dL. (López, 2012)

2.1.3.1 Hipervolemia. Es una complicación frecuente y mortal si se presenta en forma


de edema agudo en el pulmón. (López, 2012)
2.1.3.2 Hiperpotasemia. Su presencia es frecuente y marcada en situaciones de
destrucción celular masiva, acidosis grave y obstrucción urinaria. (López, 2012)

2.1.3.3 Hipopotasemia. Es menos frecuente y suele encontrarse en casos de


nefrotoxicidad por aminoglucósidos, anfotericina B y cisplatino. (López, 2012)

2.1.3.4 Hiperuricemia. Dentro de esta es frecuente encontrarse con un valor de 15


mg/mL en los asintomáticos, mientras que los valores superiores deben hacer sospechar la
presencia de nefropatía aguda por uratos. (López, 2012)

2.1.3.5 Hiperfosfatemia. Es leve y asintomática y se acompaña generalmente de


hipocalcemia asintomática. La hiperfosfatemia de nivel grave causa la presencia del síndrome
de lisis tumoral y la hemólisis. (López, 2012)
6

2.1.3.6 Hipermagnesemia. Se observa en la insuficiencia renal aguda oligúrica de


forma leve, mientras que la hipomagnesemia se la observa en la toxicidad por aminoglucósidos,
anfotericina B, cisplatino. (López, 2012)

Suelen aparecer complicaciones en el síndrome urémico en las fases avanzadas, entre


estos encontramos la complicación gastrointestinales, como es la anorexia, náuseas, vómitos,
íleo, entre otros; en las neurológicas se encuentran la letargia, confusión, estupor, coma,
agitación, asterixis, psicosis, mioclonías, hiperreflexia, síndrome de piernas inquietas y
convulsiones; las cardiovasculares está la pericarditis con posible derrame pericárdico y
taponamiento cardiaco, hipertensión; las hematológicas se encuentra la diátesis hemorrágica
urémica. (López, 2012)

2.1.4 Diagnóstico
En el diagnostico se debe hacer una observación completa de la diuresis, por motivo
que es esencial que las personas con riesgo de poder desarrollar IRA, para esto se necesita hacer
pruebas en la orina que van a medir la osmolaridad de la orina, la concentración de sodio en la
orina y la excreción en forma fraccionada del sodio que van a ayudar en cuanto la diferenciación
de la uremia prerrenal. La uremia prerrenal se va a diferenciar en la parte donde se pierde las
funciones, una de las primeras manifestaciones del daño tubular es la incapacidad de poder
concentrar la orina. (Grossman & Mattson, 2014)

Las pruebas de sangre, estas se encuentran en busca del nitrógeno que está en la sangre
proveniente de la urea, también conocido como NUS, y da la creatinina, estas dos dan
información en basa a la capacidad que se tiene para poder desechar restos nitrogenados de la
sangre. Estos marcadores de la creatinina sérica y el nitrógeno ureico, secreción fraccionada de
sodio para evaluar la FG y la diuresis no se manifiestan hasta después de dos días en el que se
inició la IRA. (Grossman & Mattson, 2014)

En la IRA también existe la influencia de factores como la edad, el sexo, masa muscular,
administración de medicamentos, estos intervienen en las concentraciones de creatinina. La
urea se produce de manera constante y la cantidad de urea aumenta por causa de la forma de
alimentación, de medicamentos, infección afectando también a la hepatopatía. La excreción
fraccionada de sodio se influencia por la presencia de diuréticos, infección y enfermedades
específicas, no es un factor pronostico exacto de disminución de la FG. Algunos biomarcadores
nuevos se encuentran en estudio para evaluar la insuficiencia renal aguda. (Grossman &
Mattson, 2014)
7

Los niveles de biomarcadores séricos se los puede medir por medio de la sangre y
también por la orina, las concentraciones aumentadas son factor pronóstico de la disfunción de
los injertos de los trasplantes renales. Los tratamientos de la insuficiencia renal aguda presentan
complicaciones como es la identificación y la corrección de la causa de la IRA. El tratamiento
de la hemodiálisis para la IRA se la recomienda cuando no se puede mantener el control de los
desechos nitrogenados, el balance del agua, los electrolitos. La hemodiálisis es considerada un
método de tratamiento para personas como mucha inestabilidad hemodinámica, presentado
como ventaja la hemodiálisis la capacidad de administrar soporte nutricional, y su desventaja
es la necesidad de anticoagulación prolongada y vigilancia sofisticada. (Grossman & Mattson,
2014)

2.1.5 Manejo Nutricional


La atención nutricional de los pacientes con enfermedades renales cambia de manera
constante. El motivo para hablado cambio es que el estado de la patología y el abordaje de
procedimiento no son estáticos. Las personas que sufren patologías renales necesitan
evaluación, monitoreo y orientación constantes. (Lutz & Przytulski, 2011)

Dichos pacientes, que constantemente necesitan que se les persuada a que coman,
representa un reto. La anorexia, náusea y el vómito son quejas usuales, en particular dentro del
nosocomio. Las colaboraciones enfermeras--pacientes son relevantes pues las enfermeras
tienen la posibilidad de influir y mejorar el acatamiento de las dietas indicadas a los pacientes.
(Lutz & Przytulski, 2011)

Una comunicación cercana entre todos los miembros del equipo de expertos de la salud
es imprescindible para satisfacer las necesidades nutrimentales dinámicas de dichos pacientes.
(Lutz & Przytulski, 2011)

2.1.5.1 Desnutrición. La desnutrición en los pacientes en hemodiálisis se asocia con


aumentos en la mortalidad y morbilidad. Se calcula que alrededor de 34% de los pacientes en
hemodiálisis sufren de desnutrición moderada a grave. En medio de las causas para esta
desnutrición se hallan: Aumentos en el catabolismo, alteraciones metabólicas, disminución en
la alimentación, grado económico bajo. (Lutz & Przytulski, 2011)

Los próximos tratamientos tienen la posibilidad de usar para intentar la desnutrición de


proteínas energéticos de dichos pacientes: Suplementos orales, ingesta de alimentos por sonda,
ingesta de alimentos intravenosa, nutrición parenteral intradialítica. La nutrición parenteral
8

intradialítica involucra la gestión de lípidos, glucosa y aminoácidos en la cavidad peritoneal.


(Lutz & Przytulski, 2011)

2.1.5.2 Metas De La Terapia Nutricional. El desempeño nutricional bien planeado es


una sección fundamental de cualquier proyecto de procedimiento para patologías renales. Cada
paciente con patología renal necesita una dieta individualizada basada en metas: Obtener y
conservar un estado nutrimental óptimo, prevenir el catabolismo neto de proteínas, reducir la
toxicidad urémica, conservar un estado de hidratación correcto, conservar concentraciones
tradicionales de potasio sérico, mantener el control del desarrollo de osteodistrofia renal,
cambiar la dieta para saciar otras preguntas en relación con la nutrición, como diabetes,
patología cardiaca, úlceras del tracto digestivo y estreñimiento, retrasar el incremento de la
insuficiencia renal y posponer la iniciación de diálisis. (Lutz & Przytulski, 2011)

No hay una dieta exclusiva que sea conveniente para todos los pacientes con patologías
renales. Cada individuo necesita una evaluación personal y la dieta de todos ellos seguramente
cambiará al paso del tiempo. (Lutz & Przytulski, 2011)

2.1.5.3 Componentes Dietéticos.

Se necesita examinar varios elementos básicos y, de ser viable, controlarlos en las dietas
renales, la necesidad de restringir o alentar el consumo de cualesquiera de dichos nutrientes
cambia de acuerdo con el estado doctor y abordaje de procedimiento de cada paciente. (Lutz &
Przytulski, 2011)

Kilocalorías. Los pacientes que sufren alguna patología renal requieren kilocalorías
extras. Generalmente, los sujetos que siguen dietas altas en kilocalorías reciben todos los
carbohidratos básicos y las grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas que logren comer. Se
disminuyen al mínimo las grasas trans. Los productos finales del catabolismo de grasas y
carbohidratos son dióxido de carbono y agua. Ninguno de dichos constituyentes dietéticos
ordena una carga sobre la capacidad excretora comprometida del sujeto. (Lutz & Przytulski,
2011)

Proteínas. En los pacientes renales, una meta primordial de la terapia nutricional es el


control de la ingesta de nitrógeno. Este control puede significar un incremento o bajón de las
proteínas dietéticas mientras la condición médica y el abordaje de procedimiento de dichos
pacientes cambian. Ya que los productos animales tienen dentro todos los aminoácidos
9

fundamentales, los ejemplos de alimentos que tienen dentro proteínas de elevado costo
biológico integran: Huevos, carne, productos lácteos, entre otros. (Lutz & Przytulski, 2011)

Se ha comprobado que una dieta vegetariana podría ser benéfica para los sujetos que
sufren de patologías renales. Modelos humanos y animales sugieren que varias proteínas
vegetales tienen la posibilidad de incrementar las tasas de supervivencia y deriva beneficios en
la proteinuria, las tasas de filtración glomerular, el flujo sanguíneo renal y el mal renal
histológico comparativamente con quienes siguen dietas no vegetarianas. (Lutz & Przytulski,
2011)

Sodio. La ingesta deseable de sodio para los pacientes renales es dependiente de sus
situaciones personales. El sodio en suero no es un indicador confiable de la ingesta de sodio en
la ERC. Los niveles dietéticos de sodio se fundamentan en la presión arterial y en la estabilidad
de líquidos, y además se ven influidos por enfermedades concomitantes como la insuficiencia
cardiaca congestiva. La mayor parte de los pacientes requiere entre 1 y 3 gramo de sodio por
día. (Lutz & Przytulski, 2011)

La ingesta de sodio de varios sujetos con insuficiencia renal se debería determinar con
la intención de prevenir la retención de sodio y el consecuente edema generalizado. Los
pacientes requieren saber que la alta ingesta de sodio influye en su sed y, por consiguiente, en
su consumo de líquidos. En unas cuantas situaciones, se sugiere a los pacientes que eviten el
agua tratada con suavizantes. La patología que precipitó la insuficiencia renal representa un
papel en la decisión de la restricción de sodio. (Lutz & Przytulski, 2011)

Potasio. El potasio dietético, al igual que el sodio, debería evaluarse de forma personal.
Es imprescindible evadir la hipopotasemia (bajas concentraciones de potasio en sangre) debido
a que puede ocasionar arritmias cardiacas y, con el paso del tiempo, paro cardiaco. Los
sustitutos de sal tienen dentro porciones bastante altas de potasio y los pacientes renales tienen
que evitarlos. Además, los suavizantes de agua tienen la posibilidad de ser una fuente de potasio
dietético. Generalmente, la necesidad de precisar el potasio se incrementa en los sujetos con
una producción de orina disminuida. (Lutz & Przytulski, 2011)

Fósforo Y Calcio. Dentro corporal, el fósforo, la vitamina D y el calcio se hallan en un


equilibrio habitual. En las personas que sufren patologías renales, la vitamina D no puede
activarse, lo cual conduce a bajas concentraciones de calcio sérico. Paralelamente, los riñones
no tienen la posibilidad de excretar el fósforo, situación que lleva a elevaciones en los niveles
de fósforo sérico. Una vez que las concentraciones de calcio se disminuyen, éste se libera desde
10

los huesos debido al crecimiento en la secreción de hormona paratiroidea (PTH). Los elevados
niveles de fósforo tienen que controlarse por medio de la restricción de fósforo dietético. El
fósforo está primordialmente en: Productos lácteos, alimentos elevados en proteínas, productos
de granos integrales, aditivos de fosfato inorgánico. (Lutz & Przytulski, 2011)

Líquidos. Generalmente, ciertos pacientes en prediálisis (insuficiencia renal) y La


mayor parte que se somete a diálisis tienen que definir su ingesta de líquidos debido a que sus
riñones por el momento no tienen la posibilidad de excretar el exceso de líquidos. El cuadro
19-2 lista las pautas para el reparto de líquidos entre comidas y medicamentos. Los sujetos
sometidos a hemodiálisis permanecen limitados a 500 a 1 000 ml además de la salida urinaria
de 24 h. Esta restricción de líquidos posibilita un crecimiento de peso por líquidos de entre 2 y
2 ½ kilogramo entre tratamientos de diálisis. (Lutz & Przytulski, 2011)

Grasas Saturadas Y Colesterol. Los pacientes con patologías renales comúnmente


poseen hiperlipidemia. Las altas concentraciones de lípidos séricos aceleran el incremento de
la patología renal, lo cual ayuda a un crecimiento de peligro de patologías cardiovasculares.
Los niveles totales de colesterol tienen la posibilidad de ascender hasta 10 veces. (Lutz &
Przytulski, 2011)

Hierro. Las anemias en las personas que sufren patologías renales tienen la posibilidad
de ser por: Carencias renales en la producción de eritropoyetina, una disminución en la ingesta
oral de hierro, que habitualmente ocurre gracias a las limitaciones dietéticas, pérdidas de sangre.
La epoetina alfa, una forma farmacéutica de la eritropoyetina, puede utilizarse para incrementar
la producción de eritrocitos y, de esta forma, arreglar la anemia. El procedimiento para la
anemia por deficiencia de hierro es la gestión de este por vía oral o parenteral e incrementar las
fuentes alimentarias de hierro. (Lutz & Przytulski, 2011)

Vitaminas Y Minerales. A menos que se administren suplementos, los pacientes


crónicamente urémicos permanecen susceptibles a deficiencias en vitaminas hidrosolubles. Las
pérdidas son más evidentes en la situación de la piridoxina, el ácido ascórbico y el ácido fólico.
Se ofrece suplementar estos nutrientes en sujetos sometidos a diálisis. Las vitaminas
liposolubles no se pierden en el dializado, por lo cual no está indicada su suplementación a
distinción de la vitamina D por otras causas. (Lutz & Przytulski, 2011)
11

Capítulo 3. Diagnóstico Del Estado Actual Del Manejo Nutricional En La


Insuficiencia Renal Aguda

3.1. Método De Investigación Empíricos

Se recolecta información de forma intencional, a través de encuestas a la población de


10 pacientes del Centro de Diálisis de Daule.

El respaldo del problema científico se realiza por medio de una investigación con el
tema de insuficiencia renal aguda y su tratamiento nutricional, sus fuentes directas fueron:
libros, páginas web e informes.

Métodos teóricos

Se va a investigar para poder recopilar la información teórica a través del método


análisis y lógico para fundamentar los sustentos de las recomendaciones nutricionales que debe
tener en cuenta los pacientes con insuficiencia renal aguda del Centro de Diálisis de Daule
(CDD).

Nivel empírico

Se emplean métodos como la encuesta dirigida a diez pacientes del CDD, con el objetivo
de diagnosticar el estado nutricional actual de los pacientes con insuficiencia renal aguda,
estudiando su tipo de alimentación y lo que se debe cambiar de ella.

Método matemático y estadístico

Este método se emplea en la elaboración de gráficos que reflejan de manera cuantitativa


la información recopilada en las encuestas.

Esta investigación es de tipo explicativa-experimental, con el apoyo de métodos de


investigación empíricos como la encuesta. Para obtener información de la problemática de la
incorrecta alimentación y nutrición en los pacientes con IRA, presentando hipercatabolismo
con un aumento en el consumo de glucosa. Se procede a realizar la búsqueda de personas que
laboran en el mismo, y de esta manera recolectar más información sobre el tema, acerca de los
pacientes con insuficiencia renal aguda.
12

3.2. Tipo De Investigación


Explicativa – Experimental

3.3 Población Y Muestra


10 pacientes del Centro de Diálisis de Daule.

3.4 Método De Recolección De Datos

3.4.1 Encuesta Investigativa De La Variable Independiente


Género

□ Masculino

□ Femenino

Grupo Etario

□ Adolescente

□ Adulto Joven

□ Adulto Mayor

1. ¿Usted cree que lleva una alimentación saludable?

□ Si

□ No

□ Tal vez

2. ¿Qué tipo de dieta usted lleva de acuerdo con su nutrición?

□ Dieta Líquida

□ Dieta Hídrica

□ Dieta Blanda

□ Dieta Hipo Sódica

□ Dieta Hipo Proteica

□ Dieta Blanca

□ Otras
13

3. ¿Cuál de estos alimentos con carbohidratos usted consume de manera constante?

□ Frutas: Manzana, banana, pera

□ Almidones: Fideos, arroz, papa, yuca, etc.

□ Lácteos: Leche, queso, mantequilla, yogurt, etc.

□ Otros: Pasteles, helados, donas, papas fritas, refrescos, pizza, etc.

4. ¿Cuál de estos alimentos con proteína usted consume de manera constante?

□ Proteína de origen animal: Pollo, carne, pescado, huevo, etc.

□ Proteína de origen vegetal: Frejoles, lentejas, quinua, garbanzos, etc.

5. ¿Cuál de estos alimentos con lípidos usted consume de manera constante?

□ Saturados: Aceite de coco, leche y sus derivados, chocolate, mantequilla, margarina,


manteca de cerdo

□ Insaturados: Nueces, semillas de girasol, aceite de maíz, aguacate, aceite de Lizana, etc.

6. ¿Cuál de estos alimentos con vitaminas usted consume de manera constante?

□ Vitamina Hidrosoluble: Leche, queso, hígado, carne, legumbres, levaduras secas,


vísceras, yema de huevo, coliflor, etc.

□ Vitaminas Liposolubles: Pescados grasos, zanahorias, tomates, melocotones,


margarinas, huevos, frutos secos, etc.

7. ¿Cuál de estos alimentos con minerales usted consume de manera constante?

□ Macrominerales: Sal de mesa, carnes, verduras, legumbres, carne, pescado, etc.

□ Oligoelementos: Hortalizas, nueces, huevos, champiñones, granos, harinas, etc.

□ Tal vez

8. ¿Cuántos alimentos con carbohidratos usted consume en el día?

□ Mucho

□ Lo requerido

□ Poco
14

9. ¿Cuántos alimentos con proteínas usted consume en el día?

□ Mucho

□ Lo requerido

□ Poco

10. ¿Cuántos alimentos con lípidos usted consume en el día?

□ Mucho

□ Lo requerido

□ Poco

3.4.2 Encuestas De La Medición Posterior


1. ¿Cuántos alimentos con carbohidratos usted consume en el día?

o Mucho
o Lo requerido
o Poco
2. ¿Cuántos alimentos con proteínas usted consume en el día?

o Mucho
o Lo requerido
o Poco
3. ¿Cuántos alimentos con lípidos usted consume en el día?

o Mucho
o Lo requerido
o Poco
4. ¿Ha presentado algún cambio positivo en su salud al cambiar su dieta alimentaria?

o Si
o No
o Un Poco
5. De acuerdo con los cambios del consumo de potasio, ¿Se ha reducidos las molestias
musculares y mejorado su actividad cardiaca?

o Si
15

o No
o Un Poco
6. De acuerdo con los cambios del consumo de fósforo, ¿Se ha reducidos las molestias
óseas?

o Si
o No
o Un Poco

7. De acuerdo con los cambios del consumo de líquidos, ¿Ha presentado mejoras en la presión
arterial, los edemas y fallas cardiacas?

o Si
o No
o Un Poco

Capítulo 4. Diseño De Investigación: Cuasiexperimentales - Diseño De Un Grupo


Con Medición Antes Y Después

4.1 Variable Independiente

4.1.1 Resultados De Las Encuestas Y Análisis De Resultados

Figura 1

Género
Fuente: Encuesta
Autor: La investigadora
Análisis:
Dentro del centro de diálisis del cantón Daule al hacerse la encuesta se pudo analizar
que la mayoría de los pacientes que presentan la IRA son los pacientes de género masculino
con un 70%, y en menor cantidad las de género femenino con un porcentaje de 30%.

Figura 2

Grupo Etario
Fuente: Encuesta
Autor: La investigadora
16

Análisis:
De acuerdo con la encuesta realizada se pudo recolectar datos en el cual al analizarlos
se llegó al resultado de carácter evidente, en que el grupo etario que se presentó en su mayoría
con padecimiento de distintas patologías siendo el 70% los adultos mayores y el 30% eran
adultos jóvenes.

Figura 3

Dieta
Fuente: Encuesta
Autor: La investigadora
Análisis:
De acuerdo con la encuesta realizada se pudo recolectar datos en el cual al analizarlos
se llegó a la conclusión, teniendo un 60% otros tipos de dietas que llevan los pacientes, el 20%
lleva una dieta hipo proteica, el 10 % tiene la dieta hipo sódica y el otro 10% la dieta hídrica.

Figura 4

Consumo De Carbohidrato
Fuente: Encuesta
Autor: La investigadora
Análisis:
De acuerdo con la encuesta realizada se pudo recolectar datos en el cual al analizarlos
se llegó a la conclusión, siendo el tipo de carbohidratos que consumen en su mayoría las frutas
y lácteos, presentando como segundo lugar los almidones con un 70% de consumo cada uno,
los almidones se consumen en un 60% y otros en un 20%.

Figura 5

Consumo de Proteínas.
Fuente: Encuesta
Autor: La investigadora
Análisis:
De acuerdo con la encuesta realizada se pudo recolectar datos en el cual al analizarlos
se llegó a la una conclusión, siendo el tipo de proteína que consumen en su mayoría las de
origen animal con un 100% y en menor cantidad las de origen vegetal con un 50%.
17

Figura 6

Consumo de Lípidos
Fuente: Encuesta
Autor: La investigadora
Análisis:
De acuerdo con la encuesta realizada se pudo recolectar datos en el cual al analizarlos
se llegó a la conclusión, siendo el tipo de lípido que consumen en su mayoría son las saturadas
en un porcentaje de 70% y en menor cantidad las insaturadas con un 50% de consumo. Teniendo
que corregir esa parte de su dieta por reducir el consumo de lípidos saturados.

Figura 7

Consumo de Vitaminas
Fuente: Encuesta
Autor: La investigadora
Análisis:
De acuerdo con la encuesta realizada se pudo recolectar datos en el cual al analizarlos
se llegó a la conclusión de que siendo el tipo de vitaminas que consumen en su mayoría son las
hidrosolubles en un 90% de consumo y las de menor cantidad las liposolubles con un 40% de
consumo.

Figura 8

Consumo de Minerales
Fuente: Encuesta
Autor: La investigadora
Análisis:
De acuerdo con la encuesta realizada se pudo recolectar datos, en el cual al analizarlos
se obtuvo como resultado que siendo el tipo de minerales que consumen en su mayoría son las
macrominerales en una 80% y las de menor cantidad los oligoelementos en un 20%.

Figura 9

Cantidad de Carbohidratos
Fuente: Encuesta
Autor: La investigadora
18

Análisis:
De acuerdo con la encuesta realizada se pudo recolectar datos en el cual al analizarlos
se pudo llegar a una conclusión, siendo la cantidad de carbohidratos que consumen en su
mayoría es la cantidad requerida en un 80% y un 20% de las personas encuestas consume una
cantidad alta de carbohidratos.

Figura 10

Cantidad de Proteínas
Fuente: Encuesta
Autor: La investigadora
Análisis:
De acuerdo con la encuesta realizada se pudo recolectar datos en el que se obtuvo que
el 70% de los encuestados consumen la cantidad proteína necesaria y el 30% consume en mayor
cantidad la proteína.

Figura 11

Cantidad de Lípidos
Fuente: Encuesta
Autor: La investigadora
Análisis:
De acuerdo con la encuesta realizada se pudo recolectar datos que indican que el 60%
de los pacientes encuestados consume la cantidad necesario de lípidos, mientras que el 30%
consumo poco lípido y el otro 10% consume una alta cantidad de alimentos con lípidos.

4.2 Medición Previa: Propuesta De Solución Al Manejo Nutricional En La Insuficiencia


Renal Aguda

4.2.1 Objetivo De La Propuesta

4.2.1.1 Objetivo General


Investigar las recomendaciones nutricionales que indiquen los alimentos que debe
consumir y aquellos alimentos que se deben evitar.

4..2.1.2 Objetivo Específicos


- Informar de manera profunda acerca de la nutrición en pacientes con IRA.
- Indicar la función de alimentación adecuada, promoviendo la adecuada nutrición.
19

4.2.2 Plan Nacional En Pacientes Con IRA

4.2.2.1 Alimentos Que Se Deben Evitar.


Alimentos con potasio. Se debe evitar consumir altas cantidades de potasio, por lo tanto,
se recomienda, consumir alimentos bajos en K y no consumir alimentos altos en K. (Lutz &
Przytulski, 2011)
Alimentos con Fósforo. En el organismo el fosforo, la vitamina D, el calcio se
encuentran en equilibrio, pero los pacientes con IRA no pueden activar la vitamina D,
reduciendo los niveles de calcio y los riñones no pueden excretar el fosforo elevando sus niveles
en el organismo, es por eso por lo que se recomienda evitar alimentos con fosforo. (Lutz &
Przytulski, 2011)
Ingesta de Líquidos. Una vez que lo riñones permanecen afectados, no sacan los
líquidos adicionales como deberían. Varios líquidos en tu cuerpo humano tienen la posibilidad
de ser inseguro. Esto puede provocar presión arterial alta, hinchazón y fracasa de corazón. Los
líquidos adicionales que se acumulan alrededor de tus pulmones tienen la posibilidad de hacerle
difícil de respirar. (Lutz & Przytulski, 2011)
Dependiendo la fase de patología renal y tu procedimiento, tu médico puede solicitar
que limites la proporción de líquidos que tomas. Si tu médico te exige esto, necesitaras de
definir cuanto tomas. Además, necesitaras de recortar ciertas comidas que tienen dentro agua.
Sopas y comidas que se derriten, como el helado y la gelatina, poseen bastante agua. Muchas
frutas y vegetales son altas en agua, además. (Lutz & Przytulski, 2011)
20

Alto En Potasio (No Consumir) Bajo En Potasio

- Almidones: Cereales, salvado de trigo,


productos de salvado de trigo. Estos son aquellos alimentos bajo en
- Frutas: Naranjas, mango, nectarinas, potasio, pero no se recomienda consumir de
papaya, ciruela pasa, aguacate, plátano. manera constante.
- Verduras: Brotes de bambú, remolacha, - Germinados de soya, enlatado, gomitas,
acelgas, papa al horno, papa con cascara, caramelos duros, crema batida no láctea,
espina cocida. miel, mermelada, malvaviscos, azúcar,
- Otro: Chocolate, melaza, cocoa, salvavidas, goma de mascar, almidón de
sustituto de sal, polvo para hornear, agua maíz.
de soda baja en sodio, nueces.

Tabla 1.Alimentos con potasio

Alimentos Altos En Fósforo Que Se Deben Evitar

- Lácteos: Leche, queso, chocolate, leche


condensada, leche evaporada, yogur, flan, - Leguminosas: Alubias blancas, frijoles
helado, pudin de leche, cremas o sopas. rojos, frijol lima, lentejas, frijol de soya.
- Granos: Salvado de trigo, hojuelas de - Nueces y semillas: Almendras, nueces,
salvado, panecillos de salvado, arroz coco, cacahuates, crema de maní, semillas
integral, hojuelas de salvado con uvas, de girasol.
pasas, trigo integral, frituras de queso. - Otros: Chocolate, gaseosas, melaza,
- Carnes: Sardinas, hígado, yema de huevo, hongos, frutos secos, entre otros.
arenque, tripa.

Tabla 2-Alimento con Fósforo


21

4. 3 Medición Posterior

4.3.1 Resultados De Las Encuestas De Resultados

Figura 1

Cantidad de Carbohidratos
Fuente: Encuesta
Autor: La investigadora
Análisis:
De acuerdo con la encuesta realizada se pudo recolectar datos en el cual al analizarlos
se pudo llegar a una conclusión, siendo la cantidad de carbohidratos que consumen en su
mayoría es la cantidad requerida en un 90% y un 10% de las personas encuestas consume una
cantidad alta de carbohidratos.

Figura 2

Cantidad de Proteínas
Fuente: Encuesta
Autor: La investigadora
Análisis:
De acuerdo con la encuesta realizada se pudo recolectar datos en el que se obtuvo que
el 60% de los encuestados consumen la cantidad proteína requerida y el 40% consume en mayor
cantidad la proteína.

Figura 3

Cantidad de Lípidos
Fuente: Encuesta
Autor: La investigadora
Análisis:
De acuerdo con la encuesta realizada se pudo recolectar datos que indican que el 90%
de los pacientes encuestados consume la cantidad necesario de lípidos, mientras que el otro
10% consume una alta cantidad de alimentos con lípidos.
22

Figura 4

Cambios Positivos Por Dieta


Fuente: Encuesta
Autor: La investigadora
Análisis:
De acuerdo con la encuesta realizada se pudo recolectar datos que indican que el 60%
de los pacientes encuestados consume la cantidad han presentado un poco de cambio positivo
en su salud, mientras que el 30% si ha presentado buenos cambios y un 10% no han presentado
ningún cambio.

Figura 5

Cambios De Consumo De Potasio


Fuente: Encuesta
Autor: La investigadora
Análisis:
De acuerdo con la encuesta realizada se pudo recolectar datos que indican que el 70%
de los pacientes encuestados consume la cantidad han presentado un poco de cambio positivo
en su salud, mientras que el 20% si ha presentado buenos cambios y un 10% no han presentado
ningún cambio.

Figura 6

Cambios De Consumo De Fósforo


Fuente: Encuesta
Autor: La investigadora
Análisis:
De acuerdo con la encuesta realizada se pudo recolectar datos que indican que el 60%
de los pacientes encuestados consume la cantidad si han presentado un cambio positivo en su
salud, mientras que el 40% ha presentado un poco de buenos cambios.

Figura 7

Cambios De Consumo De Líquidos


Fuente: Encuesta
Autor: La investigadora
23

Análisis:
De acuerdo con la encuesta realizada se pudo recolectar datos que indican que el 40%
de los pacientes encuestados consume la cantidad han presentado un poco de cambio positivo
en su salud, mientras que el 30% si ha presentado buenos cambios y un 30% no han presentado
ningún cambio.
24

Conclusiones
Una vez desarrollada la investigación, se llegan a las siguientes conclusiones:

Evidentemente la mayoría de los pacientes que presentan insuficiencia renal aguada son
hombres (70%), con una edad promedio de 40 a 50 años eventualmente son personas adultas.
El 20 % tiene una incidencia baja en proteínas de acuerdo con su dieta hipo proteica, en la cual
su mayor consumo es de origen animal y de menor consumo de origen vegetal, mientras tanto
en carbohidratos su mayor consumo son las frutas y lácteos, y en menor consumo los almidones.
Así mismo con mayor frecuencia de consumo de lípidos saturados y en menor cantidad las
insaturadas, vitaminas consumidas con más frecuencia son las hidrosoluble y en menor
frecuencia las liposolubles y por último el consumo de minerales en mayor cantidad son las
macrominerales y los oligoelementos en menor cantidad.

El diagnostico conlleva de una serie de procedimientos normalmente a seguir, como es


la observación completa de la diuresis, realizar pruebas como: de orina, sangre, etc. Haciendo
énfasis en los factores que la producen; estilo de vida (mal nutrición), ya que una mal nutrición
puede entorpecer la evolución del paciente, y la respuesta del tratamiento. El Manejo
Nutricional en la Insuficiencia Renal Aguda, tiene un aporte proteico que permite alcanzar
balances nitrogenados positivos, con el mínimo de alteraciones metabólicas en el cual logra un
impacto favorable en la morbimortalidad de dichos pacientes.

Considerando el diseño de las recomendaciones nutricionales propuesto, será


eficazmente un aporte elemental para prevenir o ayudar a la recuperación de los pacientes que
lleguen a presentar Insuficiencia Renal Aguda. Por ende, disminuyendo la morbimortalidad,
dando cumplimiento al objetivo de la investigación.
25

Referencias

Arakaki, M., & Manuel, J. (12 de Octubre de 2003). INSUFICIENCIA RENAL AGUDA.
Revista Medica Herediana, 36-47. Obtenido de https://scholar.google.es/schhp?hl=es

Grossman, S., & Mattson, C. (2014). Porth Fisiopatología (Novena ed.). Barcelona: Wolters
Kluwer. Obtenido de
https://drive.google.com/drive/folders/1oqgy8ozuw4XZM6D2tCJPyyfst9_nxHWQ?us
p=sharing

Gutierrez, M. V. (2012). SOPORTE NUTRICIONAL EN LA INSUFICIENCIA RENAL


AGUDA. (E. D. Santos, Ed.) Marid: Era. Recuperado el Viernes de Julio de 2021, de
https://books.google.com.ec/books?id=gfZmAlGGWCYC&printsec=frontcover&dq=i
nsuficiencia+renal+aguda&hl

Idiarte, L. (2013). Insuficiencia Renal Aguda. En H. Argente, & M. Álvarez, Semiología


Medica (Segunda ed., págs. 832-834). Editorial Medica Panamericana. Obtenido de
https://drive.google.com/drive/folders/1oqgy8ozuw4XZM6D2tCJPyyfst9_nxHWQ?us
p=sharing

López, E. (2012). Insuficiencia Renal Aguda. En P. Farreras, & C. Rozman, Medicina Interna
(págs. 809-816). Barcelona : ELSEVIER. Obtenido de
https://drive.google.com/drive/folders/1oqgy8ozuw4XZM6D2tCJPyyfst9_nxHWQ?us
p=sharing

Lutz, C., & Przytulski, K. (2011). Nutrición Y Dietoterapia (Quinta ed.). McGraw-Hill.
Obtenido de
https://drive.google.com/drive/folders/1oqgy8ozuw4XZM6D2tCJPyyfst9_nxHWQ?us
p=sharing

Olivoso, C. (2010). SOPORTE NUTRICIONAL EN LA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA.


Revista Medica Clinica Condes, 561-566. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-
revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-pdf-S071686401070571X

Ponce & Guarduño, B. (6 de Septiembre de 2014). INSUFICIENCIA RENAL AGUDA.


Obtenido de Googleacademico: https://books.googleacademico.com.ec/books?

ScienceDirect. (6 de Junio de 2019). Manajo Nutricional De La Insificiencia Renal Aguda.


Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304541219301295
26

Vazquez Gutierrez, M. (2012). SOPORTE NUTRICIONAL EN LA INSUFICIENCIA RENAL


AGUDA. Mexico: Mexicana. Obtenido de Gloogleacademico :
https://books.google.com.ec/books?id=gfZmAlGGWCYC&
27

Anexos

Análisis Cuantitativo Y Cualitativo De La Variable Independiente


Figura 1

Género

Figura 1. Género
Figura 2

Grupo Etario

Figura 2. Grupo Etario


28

Figura 3

Dieta

Figura 3-Dieta

Figura 4

Consumo De Carbohidrato

Figura 4-Consumo de Carbohidrato


Figura 5

Consumo de Proteínas.

Figura 5- Consumo de Proteínas


29

Figura 6

Consumo de Lípidos

Figura 6-Consumo de Lípidos

Figura 7

Consumo de Vitaminas

Figura 7-Consumo de Vitaminas

Figura 8

Consumo de Minerales

Figura 8-Consumo de Minerales


30

Figura 9

Cantidad de Carbohidratos

Figura 9-Cantidad de Carbohidratos

Figura 10

Cantidad de Proteínas

Figura 10-Cantidad de Proteínas

Figura 11

Cantidad de Lípidos

Figura 11-Cantidad de Lípidos


31

Análisis De Los Resultados De Las Encuestas De Resultados

Figura 1

Cantidad de Carbohidratos

Figura 12-Cantidad de Carbohidratos

Figura 2

Cantidad de Proteínas

Figura 13-Cantidad de Proteínas

Figura 3

Cantidad de Lípidos
32

Figura 14-Cantidad de Lípidos

Figura 4

Cambios Positivos Por Dieta

Figura 15-Cambios Positivos Por Dieta

Figura 5

Cambios De Consumo De Potasio

Figura 16-Cambios De Consumo De Potasio


33

Figura 6

Cambios De Consumo De Fósforo

Figura 17-Cambios De Consumo De Fósforo

Figura 7

Cambios De Consumo De Líquidos

Figura 18-Cambios De Consumo De Líquidos


34

Encuesta De La Variable Independiente

Imagen 1-
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe76cTXucIQx1KD63bOTq6ktaBTVa6AHwMBYs90r6gy5C4tJQ/viewform

Imagen 2-
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe76cTXucIQx1KD63bOTq6ktaBTVa6AHwMBYs90r6gy5C4tJQ/formResponse
35

Imagen 4-
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe76cTXucIQx1KD63bOTq6ktaBTVa6AHwMBYs90r6gy5C4tJQ/formResponse

Imagen 3-
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe76cTXucIQx1KD63bOTq6ktaBTVa6AHwMBYs90r6gy5C4tJQ/fo
rmResponse
36

Imagen 6-
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe76cTXucIQx1KD63bOTq6ktaBTVa6AHwMBYs90r6gy5C4tJQ/formRespo
nse

Imagen 5-
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe76cTXucIQx1KD63bOTq6ktaBTVa6AHwMBYs90r6gy5C4tJQ/formResponse
37

Encuesta De Medición Posterior

Imagen 7-https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfqYE2tpdGO2d8RLIyso-
xvxZ48KURDSSlPPqBcnqCPnhIvaA/viewform
38

Imagen 9-https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfqYE2tpdGO2d8RLIyso-
xvxZ48KURDSSlPPqBcnqCPnhIvaA/formResponse

Imagen 8-https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfqYE2tpdGO2d8RLIyso-
xvxZ48KURDSSlPPqBcnqCPnhIvaA/formResponse
39

Imagen 10-https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfqYE2tpdGO2d8RLIyso-
xvxZ48KURDSSlPPqBcnqCPnhIvaA/formResponse

También podría gustarte