Está en la página 1de 4

Formación para la vida y el trabajo. 6to C. Prof. Mauro Villegas. 2021.

LAS JUVENTUDES CORDOBESAS EN LA CUARENTENA: UN RELEVAMIENTO


PARA ESCUCHAR SUS VOCES. 8 junio, 2020. Redacción La Tinta

En medio de la crisis sanitaria que


atravesamos, un equipo de la
Facultad de Ciencias Sociales de la
UNC realizó un relevamiento sobre las
realidades de jóvenes en Córdoba.
Recuperan las voces juveniles y dan
visibilidad sobre el impacto del
contexto en la accesibilidad a la
educación, al trabajo, a los espacios
de participación y sus emociones.

Recientemente, se ha publicado el informe “Jóvenes cordobeses: ¿lxs olvidadxs


en la cuarentena?”, realizado por el equipo de investigación que dirige la Mgter.
Patricia Acevedo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de
Córdoba. Conversamos con Luis Arévalo, integrante del equipo, quien nos explicó
sobre esta iniciativa y algunos de los resultados obtenidos.
El equipo investiga, desde el 2008, sobre juventudes en sectores populares a nivel
local y, en el último tiempo, se centraron en indagar el vínculo con el mercado laboral,
la educación y la participación en el contexto de restricciones que significó la gestión
de la política. En medio del contexto de aislamiento social preventivo y obligatorio,
realizaron un relevamiento en la ciudad y Gran Córdoba en el marco de un proyecto
de investigación que están desarrollando y a partir del cual consideraron necesario
conocer cómo se están reconfigurando las realidades de lxs jóvenes.
Indagaron sobre las características que fue adquiriendo la cotidianidad en el
aislamiento, las actuales condiciones de vida de lxs jóvenes, principalmente,
en cuanto a las situaciones laborales, educativas, familiares y personales que
configuran realidades múltiples. Particularmente, en el contexto cordobés
donde muchos de los programas destinados al sector juvenil sufrieron
recortes, en un momento donde se necesitaba de mayor presencia estatal
desde la seguridad social, el Estado hizo un paso al costado, expresaron desde
el equipo.
Muchas de las noticias y comentarios sobre jóvenes que circulan tienen una matriz
adultocéntrica, lxs investigadorxs explican que lxs jóvenes son nombradxs en las
voces de docentes que se quejan de que no entregan tareas, en las voces de padres
y madres que sienten la sobrecarga de acompañarles en actividades escolares, que
no encuentran modos de ayudarles en tránsitos emocionales difíciles. O son puestos
en lo público en noticias vinculadas a violencia machista o abuso policial por
supuesta violación de la cuarentena.

¿Quiénes acaso se preguntan cómo están pasando la cuarentena lxs jóvenes?


¿Cómo ha impactado en sus vidas? ¿Qué problemas suscitan para lxs jóvenes
1
las medidas de aislamiento social? ¿Qué estrategias construyen para sortear
las dificultades? ¿Qué esfuerzos y anhelos ponen en juego? Luis nos explica
que este relevamiento tiene la intención de dar visibilidad a las voces juveniles, para
conocer desde sus perspectivas cómo están viviendo este momento, pero, sobre
todo, como insumo para pensar el escenario post cuarentena, en un contexto local
que no toma en cuenta a las juventudes como actores activos. Desde el equipo,
entienden que sus palabras son necesarias para pensar lo que vendrá: ¿qué trabajo,
qué educación desean lxs jóvenes post pandemia? Luis afirma con
contundencia: lxs jóvenes no pueden estar excluídxs del proceso para repensar
el rol del Estado, de la escuela, el mercado de trabajo y la participación en la
vida social y comunitaria, en lo que será el mundo post pandemia.

Desde el equipo, tenían como hipótesis central que las desigualdades preexistentes
se profundizaron, sobre todo, en el contexto local, donde el sector juvenil no ha sido
uno de los grupos sociales tenidos en cuenta en el desarrollo de propuestas
específicas. Si bien no constituyen uno de los grupos de riesgo, sí atraviesan
situaciones y condiciones de vulnerabilidad y precariedad, nos explica Luis.

¿Quiénes participaron de la encuesta?


Fue un estudio descriptivo a partir de una encuesta online realizada en el mes de
mayo a jóvenes de entre 14 y 22 años, residentes en la ciudad de Córdoba y Gran
Córdoba. Alcanzó a 600 jóvenes y el promedio de edad fue de 18 años, el 65% lo
conformaron mujeres, el 34% varones y el 1% otros géneros. El 50,5% pertenece a
barrios considerados de sectores medios, el 33,2% a barrios populares y el 16,3% a
barrios de sectores altos.
La gran mayoría de lxs jóvenes (el 86,8%) está pasando el período de cuarentena
con su familia nuclear (padres, madres y hermanxs), un 9,1% con familia extendida
(familia nuclear más otros familiares). Solo un 0,7% lo está pasando solx.

La realidad y la experiencia educativa


En relación a lo que implica la vida y experiencia escolar, el informe indica que 8 de
cada 10 jóvenes está cursando algún nivel educativo (secundario o educación
superior). Para lxs investigadorxs, esto es un indicador de la efectividad de la
obligatoriedad de la educación secundaria y de la universalidad de la política pública.
Pero el relevamiento expresa las diferencias que existen entre las propuestas
educativas, las condiciones en las que se desenvuelve la escolaridad y el modo
en que los puntos de partida de lxs jóvenes impacta en el aprendizaje.

La virtualización de la escolaridad se volvió un punto crucial para pensar el acceso


a derechos vinculados a la disponibilidad de recursos tecnológicos y acceso a
conectividad. Desde el equipo, expresaron que no se trata únicamente de que exista
un dispositivo en el hogar, sino también de la calidad del mismo, las posibilidades de
acceder a su uso, la cantidad de dispositivos relacionado con la cantidad de
personas que lo necesitan y cómo pueden o no adaptarse los espacios
habitacionales a las necesidades educativas, entre otras situaciones.

2
Del informe, se desprende que casi la mitad de lxs jóvenes tienen dificultades
de diferentes grados en el cursado, existe un grupo en condiciones muy
desfavorables para hacer frente a la escolaridad virtual, vinculado, entre otras
cuestiones, con los recursos tecnológicos. El 12% de lxs jóvenes debe realizar
sus tareas desde un celular -propio o de un familiar- por no contar con una
computadora disponible; de ese grupo, el 23% pertenece a sectores medios y
el 44,6% a sectores populares. Para muchas personas, realizar las tareas
escolares implicó una inversión monetaria extra para las familias.

Los resultados expresan que la accesibilidad a la conectividad es uno (pero no el


único) de los principales indicadores para mirar la calidad en la permanencia e
inclusión educativa de lxs jóvenes en este excepcional contexto. Lxs investigadores
expresaron que no son sólo las brechas tecnológicas, también culturales y
educativas adquieren mayor relevancia en este contexto donde la accesibilidad pasa
específicamente por la disponibilidad de saberes para desenvolverse en entornos
virtuales. Así, los capitales culturales y sociales de las familias adquieren más
relevancia para que las exigencias escolares puedan resolverse con éxito.

El trabajo juvenil: desempleo, precariedad e inestabilidad


El informe indica, además, que, antes de la cuarentena, un 19,7% de la población
consultada estaba desempleadx, afectando mayoritariamente a las mujeres y
jóvenes en peores condiciones socioeconómicas. Del total de jóvenes encuestadxs
que trabajan, sólo el 4% lo hace de manera registrada y un 27% en situación de
informalidad.
Ante la pregunta “¿qué sucedió con tu trabajo una vez iniciada la cuarentena?”, de
lxs que se encontraban trabajando (que eran el 35%), el 64,2% afirma que no
pudo continuar trabajando y que no está percibiendo los mismos ingresos que
antes. Sólo el 8% manifestó que continúa realizando su actividad laboral en
modalidad teletrabajo. Desde el equipo, explican que la idea “homeoffice” no aplica
de manera significativa en la realidad laboral de lxs jóvenes, siendo, en todo caso,
un concepto exclusivo para caracterizar el trabajo adulto, asalariado y formal, pero
no el juvenil. Y afirman que esto es de mayor gravedad teniendo en cuenta que,
en Córdoba, quedaron sin efecto programas de inclusión laboral orientados
específicamente a jóvenes (PPP y PIT) junto con otros orientados a otros
sectores sociales (Pila a varones adultos y X Mí a mujeres adultas).
La vida cotidiana: actividades, preocupaciones y emociones.

Otro de los puntos relevantes en la encuesta estuvo relacionado con aquello que se
nombra como vida cotidiana; las actividades que la conforman, las rutinas diarias,
el ocio, las interacciones sociales y, sobre todo, lo que tiene que ver con las
emociones en la existencia juvenil. El informe indica que las principales
actividades cotidianas y de mayor peso son las vinculadas con la “realización de
tareas escolares” y, por debajo, se ubican “ver redes sociales” y “ver videos y
películas”. La realidad cotidiana se configura en una modalidad “pantalla a
pantalla”, las actividades indicadas como las más disfrutadas son: ver películas,
estar con la familia, seguido de hablar con amigxs por las redes sociales.

3
La gran mayoría (74,2%), antes de la cuarentena, tenía actividades no ligadas a lo
escolar (deporte, participación de grupos juveniles, talleres artísticos, cultura, curso
de oficio, entre otras). Lxs investigadorxs plantean aquí una cuestión importante: el
encuentro, las amistades, la recreación y la participación son actividades
centrales para la sociabilidad juvenil, y, en este punto, marcan nuevamente la
ausencia estatal en Córdoba. Los Centros de Actividades Juveniles (CAJ)
“cerraron”, no sostuvieron ninguna modalidad virtual de trabajo y sus trabajadores
desconocen si habrá continuidad. Por lo que el acceso se circunscribió al mercado,
a poder pagar gimnasio, la escuela de fútbol, talleres de oficios u otros que ofrecieran
actividades virtuales, explicaron.

Encontraron que los estados de ánimo predominantes son el aburrimiento (un


61,7%), el cansancio (53,6%) y, por último, la ansiedad (43,3%). Emociones
atravesadas por el peso que tienen las actividades escolares en las rutinas, la
suspensión de actividades recreativas y/o esparcimiento, y la pérdida de
espacios de socialización. El informe da cuenta de que las mujeres jóvenes se
reconocen más cansadas, aburridas y ansiosas que los varones, sobre esto,
explican desde el equipo que la diferencia se debe principalmente a la división
de género y a que las tareas domésticas la realizan mayormente las mujeres.

En las emociones “positivas”, quienes aparecen más representados son los varones,
por ejemplo, quienes se sienten “contentxs” se identifican el 24,4% de varones en
contraposición al 16,3% de las mujeres y, en la emoción “tranquilxs”, se ubica un
42,8% y 28,2% respectivamente. Desde el equipo, atribuyen estas diferencias a las
construcciones de género; las mujeres han aprendido a expresar emociones,
atenderlas, vivirlas como parte fundamental de lo femenino, a diferencia de los
varones cuya emocionalidad es reprimida, más si se trata de emociones que
socialmente se representan como “debilidad”.
El informe, al que pueden acceder completo, arroja más detalle de las realidades
juveniles. En esta nota, realizamos un pantallazo general con los datos más urgentes
para leer. Lxs investigadorxs se preguntan: ¿por qué urge pensar en las juventudes
en este contexto? Y lo responden de una manera precisa: lxs jóvenes aparecen
siempre, y este momento no es la excepción, como receptores de las políticas
públicas, del mercado, la escuela, sin contemplar sus particulares intereses y
necesidades. Quizás, lxs jóvenes son uno de los grupos sociales invisibilizados de
la cuarentena, quienes transcurren en “silencio” sus realidades cotidianas y de
quienes desconocemos los efectos del aislamiento en sus vidas. Aquí, sus voces
puestas a rodar, como puntapié para los cambios urgentes que necesitamos.

Referencias:
*Nota periodística tomada de: https://latinta.com.ar/2020/06/juventudes-cuarentena-
relevamiento-voces/. Última visita 23 de julio de 2020

También podría gustarte