Está en la página 1de 6

Una juventud sin valores: un riesgo para la socieda

Actualidad. Educación, formación y trabajo


Javier Sánchez Mendías, Psicopedagogo
18/07/2005
En los últimos años nuestro contexto sociocultural ha experimentado cambios significativos
debidos, en gran medida, al progreso tecnológico, a las nuevas formas de producción
industrial y de consumo, a la incorporación definitiva de la mujer al mercado laboral, a la
creciente inmigración y al fenómeno de la globalización. Estos factores han configurado un
entramado social sin precedentes dentro del cual surgen novedosos planteamientos.

La juventud ostenta un papel protagonista dentro de la sociedad española ya que


representa, aproximadamente, una cuarta parte de la población total existente que ya
supera los 43 millones. Por ello, surge la necesidad de plantearse, tanto desde la enseñanza
obligatoria como desde el núcleo familiar, si la formación en valores que se ha ofrecido a
nuestros jóvenes ha sido la más apropiada para promover la adquisición de aquellos
referentes que determinen una conducta individual y social adecuada que permita al sujeto
formar parte de una sociedad justa y respetuosa.

El concepto de juventud contiene una gran carga de subjetivismo dado que ofrece una
amplia gama de perspectivas conceptuales. La definición más empleada es la que otorga la
condición de joven a aquellos sujetos cuya edad biológica se sitúa entre los 15 y los 29 años.
Así pues, el tránsito de la niñez a la adultez, se ubica en este umbral temporal que incluye
un amplio conjunto de cambios psicológicos, sociales y físicos, así como la aparición de
nuevos problemas a resolver. Algunos de los más significativos son los siguientes:

 La adopción de un papel dentro de la sociedad.


 La ruptura del modelo de identificación familiar y la búsqueda de nuevos paradigmas de
referencia.
 Las relaciones de amistad entre iguales.
 La incorporación a una sociedad de adultos.
 La construcción del autoconcepto.
 La inestabilidad.
 La dependencia económica.
 La incorporación al mercado laboral.
 La emancipación.

Analizando algunos datos, no es de extrañar que, desde el ámbito educativo y familiar, se


venga manifestando la existencia de una realidad fehaciente "la crisis de valores” presente
en nuestros jóvenes.

Los padres, tradicionalmente, han sido el principal referente en la transmisión de valores. De


esta manera, asumían la enseñanza de las normas psicológicas que marcan la actitud
personal y social de sus hijos. Mientras tanto, desde el sistema educativo se complementaba
este aprendizaje desde su contexto social primario ofreciendo los refuerzos necesarios para
afianzar la labor familiar.

Sin embargo, la situación actual se ha modificado notablemente ya que:


 El padre y la madre trabajan fuera de casa.
 Entre padres e hijos existe una carencia de comunicación.
 Existe una menor implicación educativa por parte de los padres.
 La transmisión de valores recae íntegramente en los centros educativos y en sus
profesionales.
 Los medios de comunicación ofrecen una influencia negativa.
 Existe una acentuada tendencia hacia el individualismo.

Todos estos factores propician que la tenencia de valores, por parte de la juventud, sea
insuficiente e inadecuada. El problema no es de los jóvenes, que no son más que el
resultado de una formación ética y moral paupérrima, sino de la falta de compromiso por
parte de las familias que priorizan otras actividades a la transmisión de valores y del fracaso
de las políticas educativas aplicadas en este campo.

Es de todos conocido que existen numerosas barreras que dificultan la observación de


comportamientos que denoten sinceridad, honestidad, respeto, bondad, igualdad,
generosidad, compromiso… Estas barreras vienen determinadas por una sociedad
caracterizada por una fuerte competitividad, por la necesidad de rentabilidad y por una clara
primacía de las tendencias individualistas sobre las colectivas, provocando irremisiblemente
la búsqueda del bienestar personal y, por consiguiente, el abandono de la dignidad del
sujeto como modelo social.

De esta manera, es preciso que se establezca un compromiso dual que integre a la familia y
a los docentes en un marco educativo de calidad, promovido por los responsables de diseñar
las políticas educativas, que propicie el desarrollo social y moral de los individuos desde
edades muy tempranas, de modo que los canales que pretendan desvirtuar la labor
educativa resulten inofensivos, promoviendo a una interferencia retroactiva que suponga un
mecanismo de defensa eficaz ante las potenciales amenazas que persigan la descomposición
de la tarea educativa realizada.

Universidad Rafael Landívar 


Campus San Pedro Claver SJ
III Semestre T.U. en Trabajo SocialDerechos Humanos EDPDr. Fredy Ochaet

 
JUVENTUD Y DEMOCRACIA FRENTE A UNA SOCIEDAD CONFLICTIVA
La conflictividad social en Guatemala ha perdurado desde los albores
de suI n d e p e n d e n c i a , debido al desorden, discriminación y
e x c l u s i ó n s o c i a l . E l autoritarismo y militarismo como modos de gobierno y
con medios coercitivos eimpositivos, para el control de la sociedad, han influido
en el tejido social de una m a n e r a n u n c a a n t e s v i s t o . E l c a p i t a l i s m o y
n e o l i b e r a l i s m o c o m o m o d e l o s económicos para el enriquecimiento del Estado
han ampliado las diferencias entrer i c o s y p o b r e s . L a o l i g a r q u í a s e m p i t e r n a
e x i s t e n t e e n l o s c í r c u l o s d e p o d e r h a contribuido a la decadencia del espíritu
de la democracia. El paradigma que sitúa a la corrupción como único medio para la
obtención de los medios necesarios paral a v i d a s e h a i m p r e g n a d o e n m u c h o s
m i e m b r o s d e l a s o c i e d a d . U n s i s t e m a educativo inapropiado y deficiente
ha permitido y provocado la somnolencia de la mente de la juventud ante los
conflictos y problemas sociales que afectan al país.El fanatismo religioso se ha
encargado de satanizar objetos, sujetos, acciones y creencias que imperan en el ser
humano ocasionando en el hombre la creación deparadigmas sociales y culturales. Los
medios de comunicación han modificado lasensibilidad humana sobre los
desastres naturales y las muertes de otros seres h u m a n o s . L o s c r í m e n e s
c o n t r a l a h u m a n i d a d c o m e t i d o s q u e h a n q u e d a d o impunes ante la ley
ha provocado la desconfianza de millones de personas en el s i s t e m a d e j u s t i c i a
d e l m u n d o . S e h a p e r m i t i d o q u e l a p o b r e z a s e a d h i e r a a l a realidad social
como un tumor que modifica visiones e ideologías. Estos factores s e h a n
manifestado en las coyunturas del tiempo causando conflictos entre
elE s t a d o y l a s o c i e d a d . P o r l o q u e e s i m p o r t a n t e p r e g u n t a r n o s :
¿ C u á n d o s e obtendrá la armonía en la sociedad? ¿Cómo podemos contribuir,
los jóvenes, enl o g r a r u n a s o c i e d a d a r m ó n i c a ? Y ¿ E n q u é e s p a c i o s
podemos participar? Esi m p o r t a n t e c e n t r a r s e , c o m o o b j e t o p r i n c i p a l
d e d e s a r r o l l o y p r o m o t o r d e l a democracia, como medio de participación
social; a la juventud, pues este grupo r e p r e s e n t a a c t u a l m e n t e e l 4 0 % d e
l a p o b l a c i ó n d e A l t a V e r a p a z , s e g ú n l a proyección del Instituto Nacional de
Estadística (INE). El rango de edades tomadoen cuenta para este porcentaje es de 14 a 29
años, se ha tomado en cuenta comoedad mínima de 14 años pues serán estos las
personas que podrán participar en l o s p r ó x i m o s c o m i c i o s e l e c t o r a l e s .
Esto significa que, si las proyeccionesdepartamentales del INE
s o n c o r r e c t a s , e n e l a ñ o 2 0 1 2 c e r c a d e l 5 0 % d e l a población será
compuesta por jóvenes con exigencias y necesidades que deberá s a t i s f a c e r e l
Estado. La juventud, como se puede observar actualmente,
e s t á obteniendo mayor educación en los centros educativos del departamento.
Siendomínima la deserción en los centros universitarios, pues según la
estadística de laUniversidad de San Carlos de Guatemala (USAC) después del asueto de
semanasanta, en años anteriores la deserción era mayor de 30% en los
estudiantes dep r i m e r i n g r e s o . E s t o n o o c u r r e a c t u a l m e n t e , p u e s l a
d e s e r c i ó n d i s m i n u y o a u n 13%. Una situación deplorable que vive la juventud es el
desempleo y subempleoque aqueja el país. Por lo que se anuncia que en el futuro
existirá una juventudmás preparada académicamente, pero sufriendo de los
embates de un sistemaeconómico y político inestable. Aunque la deserción universitaria
ha disminuido, ladeserción en las escuelas de primaria está en aumento. Para
contrarrestar esto,los antiguos miembros del Ministerio de Educación (MINEDUC)
propusieron elprograma “Salvemos Primer Año” logrando que se mantuviera el
primer año dep r i m a r i a . E s t o f u e p u b l i c i t a d o c o m o u n “ g r a n
l o g r o ” , p e r o d e t r á s d e t a n t a publicidad, el programa no fue
apropiado ni logró una mejora en la educación.Debido a que en las
comunidades un salón de clases, construido con cuatro l a m i n a s p a r a e l
techo, seis palos de madera y unas cuantas tablas para
l a s paredes; funciona como escuela para estudiantes de primero a sexto de primaria.En
donde dos maestros imparten clases a cuarenta y cinco niños, dando
comoresultado en esta realidad un proceso de aprendizaje con cientos de
distractores.La mala preparación académica que los niños y jóvenes recibimos por parte de
los“ m a e s t r o s ” n o s e d e b e a e s t a s p e r s o n a s , l a c u l p a l a t i e n e l a s
g e n e r a c i o n e s pasadas, quienes le compartieron un conocimiento deficiente que habían
adquirido
 
anteriormente. Una educación deficiente no solo se puede observar en el
sector público, el sector privado también se encuentran grandes deficiencias. La
calidadeducativa en todos los centros del país no rinde los resultados
prometidos. Estofortalece al esquema de inmovilidad social provocado por la falta de
desarrollo del a p o b l a c i ó n . U n f a c t o r d e t e r m i n a n t e , e n l a e d u c a c i ó n d e l a
juventud, son losm i s m o s p a d r e s d e l o s j ó v e n e s p u e s e n s u a f á n
d e p r o v e e r a s u f a m i l i a l o s recursos necesarios para subsistir, impiden que los
jóvenes terminen los estudios.Esto no solo repercute a los niños y jóvenes que viven
a diario esta situación, ya que ello también influye en el índice de desarrollo humano del
país. Los conflictoss o c i a l e s q u e h a n m a r c a d o u n a é p o c a e n e l p a í s
y a d e j a d o h u e l l a s e n s u población, según las relaciones sociales
q u e s o n p r o p i a s d e l p a í s , d e p e n d e n mucho del área geográfica y situación
económica que la familia sostenga. Esto esa c e p t a d o p o r l a g r a n m a y o r í a d e
g u a t e m a l t e c o , p e r o d e m u e s t r a a l g o m u y importante: las brechas y espacios
vacíos que existen dentro del tejido social. Por lo que en la sociedad guatemalteca no
nos vemos como parte de una red infinitaque interactúa entre sí y es parte de
un todo o un organismo. Los guatemaltecosnos vemos como únicos miembros de
un ser unicelular, en donde, lo que sucedaen otra parte del país y a otros
ciudadanos NO nos importan, preocupa ni afecta.Un ejemplo claro de esta
verdad es lo sucedido durante el conflicto armado. En a q u e l l a f a t í d i c a
época para Guatemala, las desapariciones forzadas,
e l arrasamiento de tierra, las torturas, los secuestros, las masacres, el genocidio
ylas muchas violaciones que se hicieron a los derechos humanos de las personas,y sin
mencionar el pánico y temor que sufrieron antes y después de crímenes
tani n h u m a n o s ; a f e c t a r o n d i r e c t a m e n t e a u n g r u p o d e t e r m i n a d o
d e l a s o c i e d a d guatemalteca. Causando una ruptura en un tejido social
q u e y a s e e n c o n t r a b a dañado. No es necesario mencionar que fue la población
indígena del área ruralquienes sufrieron de los embates del Ejército. Debido a que los
afectados no erantodos los guatemaltecos, quienes no sufrieron tomaron una
actitud pasiva y, por e n d e , d e a c e p t a c i ó n . L o s j ó v e n e s q u e v i v e n
actualmente en el país llegan a
 
conocer la realidad del conflicto armado y todos sus factores al ingresar al
últimoaño de diversificado, si es que al catedrático del curso de estudios
sociales se leocurre colocarlo como un contenido del curso. Regularmente los
jóvenes llegan aconocer el tema, más no a dominarlo en su totalidad, en la
universidad. La mayor parte de los jóvenes, debido a que el conflicto armado no es lo
que se encuentra ala moda, sino que es lo antiguo y un tanto aburrido no tiende a darle
importancia altema. Pero estos hechos son generadores de ideas sorprendentes y útiles para
elpaís. Uno de los errores de la historia es que tiende a repetirse, y no de la
mismam a n e r a , d e u n a f o r m a m á s d e v a s t a d o r a . P o r l o q u e l a p a s i v i d a d
c o n l a q u e l a  juventud ve este tema es preocupante, debido a que las
condiciones que dieronc o m o r e s u l t a d o u n c o n f l i c t o a r m a d o s e
p u e d e n , e n c i e r t o s m o m e n t o s d e l a actualidad, repetir. Por lo que le
correspondería a la juventud

enfrentarse a estassituaciones y buscar soluciones prudentes a estos asuntos. Si


la toda sociedadguatemalteca hubiese tomado acciones pacificas y apropiadas,
posiblemente sehubiera logrado un cambio inmediato. No nos corresponde juzgar las
acciones delp a s a d o , s i n o q u e t e n e m o s l a r e s p o n s a b i l i d a d d e t o m a r
c o n c i e n c i a d e n u e s t r o pasado para poder cambiar nuestra realidad y futuro.
Intentando no cometer lose r r o r e s d e l a s g e n e r a c i o n e s p a s a d a s y
p r o c u r a n d o q u e e l r e s p e t o a l a v i d a humana y sus derechos se cumplan
en el país. Uno de los factores que se repite,con respecto al tiempo del conflicto
armado, es la pobreza y la pobreza extrema. S e g ú n l a E n c u e s t a N a c i o n a l d e
C o n d i c i o n e s d e V i d a ( E N C O V I ) d e l a ñ o 2 0 0 6 menciona que somos casi 13
millones los guatemaltecos, de los cuales 6 millones625 mil son pobres, y de ellos casi 2
millones extremadamente pobres; es decir, lamitad de nuestra población viven en pobreza,
medida esta por el ingreso versus elcosto de una canasta familiar, siendo los

extremadamente pobres aquellos cuyos i n g r e s o s n o s o n suficientes

p a r a c u b r i r l a i n g e s t a m í n i m a d i a r i a , c a l c u l a d o internacionalmente como
US $1 diaria por persona, y los pobres los que percibenm e n o s d e U S $ 2
diario por persona. La encuesta revela también
q u e prácticamente la mitad de los pobres del país viven en las regiones sur-
occidente
 
y nor-occidente, territorio caracterizado por su ruralidad y
p l u r i e t n i c i d a d . E n l a región de Alta Verapaz, no es el caso contrario, pues de 914 mil
414 de habitantesd e l d e p a r t a m e n t o , 3 2 2 m i l 9 6 8 s o n p o b r e s y 3 9 7 m i l 8 9 7
son extremadamentepobres. Esto se traduce que más del 75% de la
p o b l a c i ó n d e l d e p a r t a m e n t o reciben menos de US $2 diarios para subsistir.
Esta situación posee una relación m u y e s t r e c h a e n t r e l a e d u c a c i ó n y o t r a s
c o n d i c i o n e s d e v i d a . L a s s i t u a c i o n e s económicas, que vive la población,
tienen muchas similitudes con los contextosque provocaron el inicio del conflicto
armado. Por lo que las condiciones podrían permitir algún tipo de manifestación masiva
y, posiblemente, violenta por parte det o d a l a s o c i e d a d o a l g u n o s s e c t o r e s c o n t r a
e l g o b i e r n o a c t u a l . L a c o r r u p c i ó n existente en las esferas del poder es un factor
que provoca la desconfianza en lasautoridades del gobierno y pérdida del espíritu de
democracia del sistema. Hoy día, al hablar de juventud, hablamos de democracia y
participación ciudadana. Noes el mañana lo que le pertenece a la juventud, es el
hoy lo que a la juventud lepertenece y lo que desea desarrollar. Desarrollar una sociedad
más participativa ei n c l u y e n t e . D e s a r r o l l a r u n s i s t e m a m á s j u s t o y
e f i c i e n t e . D e s a r r o l l a r l a s capacidades de todos los miembros de la población
para lograr una competitividade n l o s m e r c a d o s m u n d i a l e s . P a r a a l c a n z a r
e s t e d e s a r r o l l o e s n e c e s a r i a l a participación de los diferentes sectores de
la sociedad y los funcionarios públicosen distintos escenarios sociopolíticos
propuestos con el único motivo de formar  líderes y crear las nuevas ideologías,
con sólidas bases éticas, para gobernar elpaís y buscar el desarrollo de sus
habitantes. Una nueva era puede surgir si selogran establecer políticas públicas
estatales sobre aspectos importantes para p r o v o c a r u n a t r a n s f o r m a c i ó n
social equilibrada. Los puntos principales paraestablecer estas políticas
deben ser: la educación de calidad como fuente de f o r m a c i ó n d e
liderazgo y capacidades, la salud como medio para lograr
l a participación social, el respeto a los derechos humanos y un sistema judicial justoc o m o
ideología estatal. Los espacios están siendo abiertos y los cambios
s o n posibles. Cambiar a la sociedad no es algo imposible como reinventar la
rueda, sino que más bien es posible como el mejoramiento de la rueda y sus
cualidades.E x i s t e n o r g a n i z a c i o n e s , g u a t e m a l t e c o s , e x t r a n j e r o s ,
p r o f e s i o n a l e s y n o profesionales que trabajan día a día por el desarrollo del país y
sus habitantes. Laesperanza aún no se ha esfumado, es difusa, pero aún se encuentra en el
interior de los guatemaltecos. La unidad del pueblo aunque es débil, puede ser fortaleciday
llevada a los más altos estándares en el mundo. Tenemos experiencias
d e comunidades rurales que han logrado el desarrollo de todos sus miembros,
pero¿a qué se debe esto? Todo se resume en dos palabras: trabajo y unión. Claro quee s t e
proceso no es carente de problemas y dificultades pero son
m u c h o s y grandes los logros que se pueden obtener y, pocos y pequeños los problemas.
Losmalos guatemaltecos han sido los principales causantes de los problemas… bastaya de
las personas corruptas que manejan el país… basta ya de las personas quetienen
entumecida la mente y a pesar de esto trabajan en “pro” del pueblo… bastaya de la mala
calidad educativa… basta ya de la exclusión de la juventud en los e s p a c i o s
sociopolíticos. La democracia fue creada por el pueblo, los
l í d e r e s pertenecen al pueblo y deben, como única obligación, servir al pueblo.
Nuestrasnecesidades, que pueden ser atendidas, las tendremos que dar a
conocer paraque se vele por cubrirlas. Guatemala nunca más será un patio de
juegos para losinconcientes.

Estudiantes:
Pedro Pablo Frias Ibáñez2021107
Fecha de Entrega:
7 de junio de 2008

También podría gustarte