Está en la página 1de 23

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”

Barinas Estado Barinas

Sentidos químicos

Doctores: Integrantes:

Rafael Barrios Diana Briceño 28.421.186

Ángel Barrios Glendy Altuve 29.667.912

Fabiana Delgado 27.806.242

Lesly Hidalgo 28.487.817

Yilver Ramirez 28.284.219

Barinas, Abril del 2021


Índice

Sentidos químicos…………………………………………………………………….

Generalidades…………………………………………………………………………

Sentido del olfato……………………………………………………………………..

Sentido del gusto……………………………………………………………………..

Líquido cefalorraquídeo………………………………………………………………

Barrera hematoencefalica……………………………………………………………

Barrera hematorraquidea……………………………………………………………
Sentidos químicos

Los sentidos del gusto y del olfato suelen englobarse juntos bajo la
clasificación de sentidos químicos. Otro término para referirse a ellos es el de
sentidos viscerales por la relación que guardan con el aparato gastrointestinal. La
principal semejanza entre el gusto y el olfato es el hecho de que los dos se
estimulan por sustancias químicas que se disuelven en moco en el caso del olfato,
y en saliva en el del gusto. Sin embargo, es probable que su estrecha relación
funcional sea la principal razón por la que se habla de estos dos sentidos juntos.
Es conocido el hecho de que la percepción adecuada del sabor de los alimentos
demanda una función olfatoria normal, lo que indica que la información
proveniente de estos dos receptores se relaciona en algún sitio a nivel del sistema
nervioso central.

Los receptores del olfato son neuronas y se clasifican como telerreceptores.


Su capacidad de discriminación es enorme: el ser humano puede reconocer más
de 10 000 olores diferentes; en contraste, la capacidad para discriminar entre
intensidades diferentes de los olores es muy deficiente: se requiere una variación
aproximada de 30% para detectar una diferencia.

Los receptores del gusto son células modificadas que se agrupan con
células de sostén y células basales para formar el botón gustativo, que se ubica
tanto en la pared de las papilas fungiformes y circunvaladas como en la mucosa
del paladar, la faringe y la epiglotis. Las papilas filiformes casi no tienen botones
gustativos. A diferencia del sentido del olfato, en el del gusto el número de
modalidades sensoriales está bien definido. Se identifican cinco sabores: dulce,
salado, ácido (también referido como agrio), amargo y umami. El sabor umami,
conocido desde hace casi 100 años, se agregó a la lista cuando se identificó su
receptor. Este sabor está dado por el glutamato, ya sea en una forma libre o como
forma de su sal monosódica; es un condimento que se utiliza con mucha
frecuencia en la cocina asiática y su efecto sobre los alimentos tiende a ser
limitante, esto es, en forma similar a lo que ocurre con el cloruro de sodio. Todo el
mundo sabe que una cantidad determinada de sal da un buen sabor al alimento,
pero su exceso tiene efecto negativo, algo parecido a lo que ocurre con el
glutamato.

1) Generalidades

Las células receptoras, son células modificadas, que se encargan de traducir


un impulso físico, en un estímulo eléctrico o químico, para que el mismo sea
reconocido por el SNC.

Dependiendo de los receptores, van a existir diferentes tipos de sentidos, los


químicos, que reciben directamente señales químicas ambientales, y los físicos
que traducen una señal física del ambiente en una señal eléctrica o química.

Los receptores que emplean los sentidos químicos, son del tipo sensorial, los
cuales pueden ser terminaciones de neuronas o células especializadas.

Estos receptores son susceptibles solo a una forma de energía, y pueden


activarse incluso cuando la energía esta en cantidades pequeñas, y la amplifican,
de tal manera que los receptores funcionan como amplificadores y transductores
de energía.

Por lo tanto los sentidos ya sean químicos o físicos, son la puerta de


comunicación del organismo con el medio ambiente, dentro del grupo de sentidos
existen dos que son los llamados sentidos químicos, y estos son el gusto y el
olfato.

2) Sentido del olfato.


El sentido del olfato se da origen en la región nasal, de acá pasa a formar el
bulbo olfatorio, luego la cintilla olfatoria y se distribuye al SNC.
2.1) Las moléculas odoríferas
Son todas aquellas que estimulan a los cilios de las células bipolares,
originando un olor.

En un principio se pensaba que las sustancias olfatorias eras aquellas que


tenían una especie de anillos en su estructura química. Por lo cual a estos anillos
se les llamo anillos aromáticos, pero actualmente se sabe que no todas las
sustancias con anillos aromáticos representan un olor, y que hay sustancias sin
anillos aromáticos que transmiten olores.

El proceso de traducción del impulso olfatorio ocurre de la siguiente manera:


 Las sustancias odorantes entran en contacto con una proteína G, mediante
los receptores acoplados a proteína G.

 La proteína G activa la Adenilatociclasa, la cual transforma el ATP en


AMPc.

 El aumento de los canales de AMPc intraciliar apertura los canales de Na+.

 Al entrar Na+ en la célula se genera un potencial de acción que ocasiona la


liberación de un neurotransmisor el cual indica que se está en la presencia
de un olor.
 las moléculas odoríferas tienen una curva de saturación (sigmoidea), que
indica que a medida que se aumenta la concentración de sustancias
odoríferas, aumenta la intensidad del estímulo, y se hace exponencialmente
más fuerte, pero en un punto se llega al máximo de la percepción y se
saturan los receptores.

2.2) La mucosa olfatoria


El sentido del olfato, tiene sus receptores a nivel de la nariz,
específicamente en el epitelio olfatorio (nasal), esta es una porción mucosa
ubicada en el interior de las fosas nasales, específicamente en el techo y las
paredes laterales (la parte más superior) de las fosas nasales, el epitelio olfatorio
es un área de 500 mm2 (5cm2). Compuesto por células características.
La mucosa olfatoria se compone como el epitelio nasal es decir es un
epitelio pseudoestratificado ciliado con células caliciformes, pero sin embargo este
epitelio se diferencia del epitelio del resto de la nariz por que las células del
epitelio nasal son más bajas.

El epitelio olfatorio o mucosa olfatoria, es un epitelio rico en glándulas de


Bowman (secretan suero con células serosas, es decir moco).

Células del epitelio olfatorio: en el epitelio olfatorio vamos a conseguir 3 tipos


de células:
 Células Basales: por lo general son células de reserva, que remplazan a
las células sutentaculares, y a las neuronas bipolares (estas son las únicas
neuronas que se regeneran o se recambian) su citoplasma es ancho, y su
núcleo se dirige a la membrana basal.

 Células sustentaculares: son células de sostén, grandes, son más


alargadas y su citoplasma apenas tiene contacto con la membrana basal,
su núcleo es apical.

 Neuronas Bipolares: están ubicadas entre las células sustentaculares, son


neuronas muy frágiles que se recambian en unas 6 a 8 semanas, son
células que poseen dos prolongaciones una prolongación periférica, y una
prolongación central.

2.3) Bulbo Olfatorio


Justamente por encima de la lámina cribosa del etmoides se forma una
especie de estructura redondeada, ensanchada y aplanada, ubicada en la fosa
craneal anterior, denominada bulbo olfatorio, el bulbo olfatorio recibe las
prolongaciones centrales de las mucosa olfatoria y se compone histológicamente
de la siguientes estructuras, ubicadas en capas son:
I) Capa de prolongaciones centrales de las células receptoras : denominadas
en algunos libros, prolongaciones axonicas, estas prolongaciones en conjunto
forman las estructuras llamadas filetes del nervio olfatorio

II) Capa Glomerular: similares a los glomérulos renales, pero estos son
nerviosos, el glomérulo es el sitio sináptico entre la prolongación central de la
neurona receptora, y la prolongación periférica de la célula mitral., los
glomérulos van a estar conectados por las siguientes interneuronas:

-Células periglomerulaes: su nombre lo indica se ubican en la periferia del


glomérulo.

-Células de Penacho: solamente las prolongaciones periféricas, que hacen


contacto en algunos glomérulos. La función de esta capa es amplificar el
estímulo olfatorio

III) Capa plexiforme externa: formada por los cuerpos de las células en
penacho, prolongaciones periféricas de las células granulosas.

IV) Capa de Células mitrales: las células mitrales son células con forma de
mitra papal, poseen dos prolongaciones una periférica que va al glomérulo, y
una prolongación central que va a formar el tracto olfatorio. La capa de
células mitrales se conforma es solo por el cuerpo de estas células mitrales,
que recibe la prolongación periférica de las células granulosas.

V) Capa granulosa: formada por el cuerpo de las células granulosas y la


prolongación central de las células mitrales, prolongaciones que se unen y en
conjunto dan origen a la cintilla y luego al tracto olfatorio.

2.4) Tracto olfatorio


Finalmente las fibras salen hacia el SNC formando la cintilla olfatoria, varias
cintillas olfatorias se unen y finalmente dan origen al tracto olfatorio.
Dentro del tracto las cintillas se dividen en medial y lateral, y pasan por las
sustancia perforada anterior, relacionándose con el sistema límbico la medial se
conecta con el lado contralateral y la lateral va hacia el mismo lado, hasta llegar a
la corteza entorinal donde se perciben los olores

3) Sentido del gusto


El órgano por excelencia del sentido del gusto es la lengua, la lengua es un
órgano: Aspirador, deglusor, fonador, aprensor, táctil y defensor

Esta posee en su dorso los receptores específicos para los distintos


sabores conocidos percibidos por los humanos.

La lengua posee características importantes, ella siempre presenta la V


lingual formada por pailas circunvaladas (papilas gustativas)

3.1) Receptores
La unidad más básica de los receptores del gusto son los Botones gustativos,
estos botones gustativos tienen forma de bulbo van a formar parte de las papilas
gustativas las cuales pueden ser de 4 tipos:

 Fungiformes: con forma de hongos.

 Filiformes: con forma de hilo.

 Foliadas: con forma de folios (hojas)

 Caliciforme: con forma de cáliz.

Puede haber algunos botones extralinguales en la nariz y la faringe.


Los botones tienen forma de bulbo, cada uno está formado por 50-60 células
individuales, que tienen forma de columna en el polo apical se separan formando
el polo gustativo el cual tiene una abertura con 7 mm de longitud con múltiples
microvellosidades.
Las células quimiorreceptoras son de 3 tipos (I, II y III), son alargadas y son
las que perciben el sabor, son los receptores propiamente dichos.
Y las células tipo IV del bulbo son células basales.
En la parte basal del bulbo sale la fibra aferente del par craneal relacionado al
gusto.

3.2) Traducción del Impulso Nervioso


Las sustancias químicas entran al bulbo, por medio de las
microvellosidades, y son transmitidas por el citoplasma celular mediante vesículas.
Dentro de los quimiorreceptores se generan diferentes reacciones químicas
dependiendo del sabor ingerido, lo que crea una despolarización con la siguiente
liberación de un neurotransmisor específico para cada sabor.

Los sabores son 4 y cada uno tendrá una reacción diferente y serán:

 Salado: NaCl → Entra a la célula → se despolariza → se abren los


canales de Ca+→ Se libera un neurotransmisor.

 Amargo: Se bloquean los canales de K+ → se despolariza → se abren los


canales de Ca+→ Se libera un neurotransmisor.

 Amargo: La sustancia se une a una proteína de membrana → se activa la


fosfolipasa C → se degradan los fosfolípidos de membrana → incrementa
el inositol trifosfato → el IP3 moviliza el Ca+→ Se libera un
neurotransmisor.

 Dulce: La sustancia se une a una proteína de membrana→ se activa la


Adenilatociclasa → aumenta el AMPc → Se bloquean los canales de K+→
se despolariza → se abren los canales de Ca+→ Se libera un
neurotransmisor.
3.3) Ubicación en la Lengua:
 Dulce y salado: Punta de la lengua

 Amargo: Base

 Acido y salado: A los lados.

 En el centro Umami.

3.4) El Umami
Lo poseen los alimentos ricos en glutamato principalmente, presente de
manera natural en carnes y verduras, mientras que el inosinato proviene
principalmente de las carnes y el guanilato de las verduras. Por lo tanto, el sabor
umami es una característica en común de alimentos que contienen altos niveles
de L-glutamato, IMP y GMP

Umami → Activa proteína G → se libera Ca+ por medio de IP3→ se activa el canal
de melastatina 5 → se despolariza la membrana → Se libera ATP y Serotonina.

Líquido cefalorraquídeo

Es una sustancia similar al plasma sanguíneo en el sentido que es un


medio líquido encargado tanto de transportar nutrientes como de recoger las
sustancias de desecho para su posterior eliminación del cuerpo

Dicho líquido fluye por el espacio subaracnoideo, una capa que se


encuentra entre las meninges. Estas meninges son unas membranas de tejido
conectivo que recubren todo el sistema nervioso central, formando una especie de
envoltura que cumple con, además de la protección mecánica, la función de hacer
llegar el líquido cefalorraquídeo a todas las células del cerebro y la médula
espinal.

En lo que respecta a su composición, el líquido cefalorraquídeo es


básicamente agua con distintos elementos disueltos en ella. Destaca su contenido
más bajo de proteínas respecto a la sangre, además de por la ausencia de
pigmentos hemoglobínicos, cosa que explica que no sea rojo como la sangre.

El líquido cefalorraquídeo es rico en glucosa (el “combustible” del cerebro),


vitaminas, hormonas, aminoácidos, ácidos nucleicos, electrolitos, glóbulos
blancos… Todos estos componentes permiten tanto que el líquido cefalorraquídeo
cumpla con sus funciones como que todas las estructuras del sistema nervioso
central estén siempre bien oxigenadas y nutridas.

Y es que aunque después profundizaremos en ello, el líquido


cefalorraquídeo es imprescindible para proteger el cerebro y la médula espinal de
golpes, mantener la presión interna estable, nutrir a las células del sistema
nervioso central, transportar hormonas, desechar residuos y, en definitiva,
garantizar que nuestro “centro de mandos” funcione adecuadamente. Porque
cuando hay problemas en el sistema nervioso central, las consecuencias son
fatales, incluyendo parálisis e incluso la muerte.

¿Qué ciclo sigue?

El líquido cefalorraquídeo tiene una vida de entre 3 a 4 horas. Es relativamente


corta porque hay que garantizar que absolutamente siempre esté en buenas
condiciones, si no es posible que no cumpla adecuadamente con sus funciones.
Sea como sea, el organismo consigue que a todas horas, un adulto tenga unos
150 mililitros de este líquido fluyendo por las meninges.

Para producirlo, el cuerpo utiliza el propio plasma sanguíneo, que pasa por una
serie de cambios químicos para conseguir la composición necesaria. Esta
conversión y consecuente formación del líquido cefalorraquídeo ocurre en los
plexos coroideos, unas estructuras localizadas en los ventrículos laterales del
cerebro que consisten en una red de vasos sanguíneos con unas células
encargadas de tomar la sangre del torrente sanguíneo y formar, a partir de ella, el
líquido cefalorraquídeo.
Pero en este momento, el líquido cefalorraquídeo todavía no está donde debe
estar. Tiene que llegar al espacio subaracnoideo que comentábamos
anteriormente para así poder fluir por todo el sistema nervioso central.

Por ello, el líquido cefalorraquídeo generado en esta región del cerebro es


recogido por el conocido como orificio de Magendie y por los orificios de Luschka
que, en su conjunto, funcionan como una frontera entre los ventrículos del cerebro
y las meninges. Estas estructuras se abren para permitir la entrada constante de
líquido cefalorraquídeo a las meninges.

Una vez el líquido ha pasado esta frontera, ya llega al espacio subaracnoideo,


el cual se encuentra en la región media de las meninges. Y es que recordemos
que nuestro sistema nervioso está recubierto por tres meninges (duramadre,
aracnoides y piamadre). Pues bien, el líquido cefalorraquídeo fluye por la zona
intermedia entre la aracnoides y la piamadre, donde tiene una “autopista” para
llegar a todas las regiones del sistema nervioso. Todo el cerebro y toda la médula
espinal deben estar recubiertas por este líquido.

Después de estas 3-4 horas, el líquido cefalorraquídeo debe abandonar la


circulación, porque los plexos coroideos contínuamente están generando más
líquido y enviándolo al espacio subaracnoideo, por lo que el “viejo” debe darle
paso al “nuevo”.

Y la forma de retirar de la circulación el líquido cefalorraquídeo es a través de


la conocida como barrera aracnoidea, que es la zona de contacto entre la
duramadre (la meninge más externa) y la aracnoides. Es en esta zona donde los
vasos sanguíneos de la duramadre entran en contacto con el líquido
cefalorraquídeo. Cuando llega al final de su vida, los vasos sanguíneos de la
duramadre “absorben” el líquido y lo retiran de la circulación por el espacio
subaracnoideo. De este modo, se cierra el ciclo.

Cuando hay problemas en esta barrera aracnoidea y no se puede retirar el


líquido cefalorraquídeo de forma eficiente, pueden surgir patologías como la
hidrocefalia comunicante, una enfermedad en la que se acumula líquido
cefalorraquídeo en el cráneo, algo que puede llegar a ser grave.

¿Cuáles son sus funciones principales?

1. Nutrición del sistema nervioso central: Igual que hace la sangre a través de
las arterias con prácticamente todos los órganos y tejidos del cuerpo, el líquido
cefalorraquídeo es el medio encargado de hacer llegar el oxígeno y los nutrientes
a las células del cerebro y la médula espinal. Permite que el sistema nervioso
central se alimente y respire.

2. Mantenimiento de la presión interna: El cerebro y la médula espinal son muy


sensibles a los cambios de presión. Y es que si bien la protección mecánica frente
a golpes y traumatismos es más responsabilidad de las meninges en sí, el líquido
cefalorraquídeo es muy importante para garantizar que la presión dentro del
sistema nervioso central sea siempre la misma, independientemente de los
cambios que haya en el exterior.

3. Regulación de la homeostasis: Del mismo modo que hace con la presión a un


nivel más físico, el líquido cefalorraquídeo también se encarga de garantizar que
las concentraciones de los distintos elementos químicos dentro del cerebro y la
médula espinal sea siempre la misma. El término de homeostasis hace referencia
a que el líquido cefalorraquídeo hace llegar unas sustancias en unas cantidades
más o menos grandes en función de las características del medio. De este modo,
el cerebro y la médula espinal no sufren las consecuencias de las alteraciones que
hay fuera. Viven en su “burbuja”.

4. Eliminación de sustancias de desecho: Igual que pasa en la sangre con las


venas, el líquido cefalorraquídeo también recoge las sustancias de desecho
generadas por las células después de que estas respiren y también todos aquellos
posibles tóxicos que haya en el sistema nervioso central y se los “lleva consigo”
cuando es eliminado de la circulación a través de la barrera aracnoidea. Es decir,
atrapa todo aquello que pueda ser dañino y lo envía fuera de las meninges para
que sea eliminado del organismo.
5. Flotación del cerebro: El cerebro es un órgano que pesa, de media, 1’3
kilogramos. El hecho de que no notemos su peso y que esté constantemente
lubricado y sin darse golpes con el propio cráneo es gracias al líquido
cefalorraquídeo. Al recubrirlo, esta sustancia consigue que el cerebro esté
constantemente “flotando”, es decir, reduce la sensación de peso y asegura que, a
pesar de nuestros movimientos, esté siempre en la misma posición.

6. Acción del sistema inmunitario: El sistema nervioso central también es


susceptible de sufrir ataques por parte de bacterias, virus e incluso hongos y
parásitos. A pesar de ser una estructura semicerrada, también puede ser
infectado, como es el caso de una meningitis. Si sufrimos pocas infecciones en el
cerebro y la médula espinal es gracias no solo a que esté bastante aislado, sino a
que por el líquido cefalorraquídeo fluyen también células inmunitarias que van
“patrullando” las meninges en busca de patógenos y eliminándolos en caso de que
hayan conseguido llegar.

7. Transporte de hormonas: Para asegurar un correcto desarrollo y funcionalidad


tanto del cerebro como de la médula espinal es imprescindible que estos reciban
las hormonas necesarias y en las cantidades justas. De lo contrario, es imposible
que estas estructuras maduren y se mantengan en un buen estado de salud. De
nuevo, es el líquido cefalorraquídeo el encargado de hacer llegar a todas las
regiones del sistema nervioso central las hormonas necesarias

Barrera hematoencefálica

Es una barrera de permeabilidad altamente selectiva que separa la sangre


que circula del fluido extracelular cerebral en el sistema nervioso central (SNC). La
barrera hematoencefálica está formada por células cerebrales endoteliales que
están conectadas por uniones estrechas con una resistividad eléctrica muy baja,
de al menos 0.1 Ω⋅m.

Esta barrera permite el paso del agua, algunos gases y de moléculas


solubles en lípidos por medio de difusión pasiva, así como el transporte selectivo
de moléculas tales como glucosa y aminoácidos que son cruciales para la función
neuronal. Por otra parte, la barrera hematoencefálica puede impedir la entrada de
lipófilicos, neurotoxinas potenciales, por medio de un mecanismo de transporte
activo mediado por la glicoproteína P. Los astrocitos son esenciales en la creación
de esta barrera. Un pequeño número de regiones en el cerebro, incluyendo los
órganos circuventriculares, no tienen barrera hematoencefálica.

Esta barrera se produce a lo largo de todos los capilares y se compone de


uniones estrechas alrededor de los capilares que no existen en la circulación
normal. Las células endoteliales restringen la difusión de objetos microscópicos
(por ejemplo, bacterias) y moléculas grandes o hidrófilos en el líquido
cefalorraquídeo (LCR); al mismo tiempo, permiten la difusión de pequeñas
moléculas o hidrófobos (O2, CO2, hormonas). Las células de la barrera transportan
activamente productos metabólicos tales como la glucosa a través de la barrera
con proteínas específicas.

Estructura

La barrera hematoencefálica es una estructura microvascular compleja,


formada por células endoteliales, por los pericitos, la lámina basal abluminal, los
astrocitos perivasculares y la microglía.

Endotelio: Las células endoteliales están altamente especializadas y


caracterizadas por menor actividad de pinocitosis, ausencia de fenestraciones y
con una expresión característica de receptores del transporte trans membrana.
En los capilares cerebrales, cada célula endotelial está íntimamente unida a las
células adyacentes, lo que hace impermeable la pared interna del capilar. El
sellado del endotelio se asocia principalmente a tres proteínas: la claudina, la
ocludina y moléculas de adhesión celular, además de presentar otras proteínas
citoplasmáticas accesorias que las anclan, tales como ZO1, ZO2, ZO3 y cingulina.
La actina también participa. Las claudinas 1 y 5 junto con la ocludina forman la
BHE. 
Periendotelio: La barrera hematoencefálica está compuesta de células de alta
densidad que restringen el paso de sustancias del torrente sanguíneo mucho más
de lo que lo hacen las células endoteliales capilares en otras partes del cuerpo.

Pericitos: Son células murales, contráctiles que se envuelven alrededor de las


células endoteliales de los capilares en todo el cuerpo. Los pericitos se incrustan
en la membrana basal, donde se comunican con las células endoteliales de los
vasos más pequeños por medio de contacto físico directo y de señalización
paracrina. Los capilares en el cerebro están envueltos por pericitos, que son las
células contráctiles que pueden responder a la actividad neuronal y controlan el
flujo sanguíneo en un nivel más local que las arteriolas.

Astrocitos: Rodean las células endoteliales de la BHE, proporcionando apoyo


bioquímico a estas células.

Numerosos pies terminales de astrocitos rodean más del 90 % de la


superficie de células endoteliales del cerebro y junto con pericitos, células
de microglía, y terminaciones neuronales, forman la unidad neurovascular. 1

La BHE se diferencia de la barrera sangre-líquido cefalorraquídeo, que es


una función de las células de la coroides del plexo coroide y de la barrera sangre-
retina.9

Hay varias áreas del cerebro humano no protegidas por la BHE. Algunos
ejemplos de estos son los órganos circunventriculares, el techo del tercer y cuarto
ventrículo, el techo del diencéfalo y la glándula pineal. La glándula pineal segrega
la hormona melatonina directamente en la circulación sistémica, 10 por tanto, la
melatonina no se ve afectada por la barrera hematoencefálica. 11

Función

La barrera hematoencefálica actúa de manera eficaz al proteger


al cerebro de la mayoría de los patógenos. Por lo tanto, las infecciones del cerebro
son muy raras, graves y difíciles de tratar. Los anticuerpos son demasiado
grandes para cruzar la BHE, y sólo ciertos antibióticos son capaces de traspasarla.
En algunos casos, un fármaco tiene que ser administrado directamente en el
líquido cefalorraquídeo (CSF), para que así pueda entrar en el cerebro mediante el
cruce de la barrera sangre-líquido cefalorraquídeo. Sin embargo, no todos los
medicamentos que se entregan directamente en el LCR pueden penetrar
eficazmente la barrera CSF y entrar al cerebro.

La barrera hematoencefálica es más permeable durante la inflamación. Esto


permite a algunos antibióticos y fagocitos moverse a través de la barrera
hematoencefálica. Sin embargo, esto también permite que las bacterias y
los virus puedan infiltrarse. La otra vía más común que emplean los pocos virus
capaces de infectar el SNC es comenzar como una infección viral periférica que
logra infectar una terminación nerviosa, como las terminaciones nerviosas de la
mucosa olfativa, para a continuación ascender hasta el encéfalo por el nervio
olfativo.

Barrera hematorraquídea

Existe el paso de agua, gases y sustancias liposolubles de la sangre


al LCR.Las proteínas y hexosas son incapaces e penetrar en el gracias a la
barrerahematorraquídea. En la vellosidad del plexo coroideo se observa la luz del
capilar esta separa de la luz del ventrículo por:

a) Celulas Endoteliales fenestradas: suelen tener huecos que comunican


directamente la sangre con el tejido conectivo que permiten también el paso de
moléculas de pequeño tamaño. A estas células con estos pequeños pasadizos se
les llama fenestradas

b) Membrana basal: Es una capa de matriz extracelular de sostén y de un


pequeño espesor variable, que se encuentra en la base de los tejidos epiteliales.
Es compleja de ver a microscopio óptico si se tiñe con Hematoxilina-eosina ya que
se tiñe de la misma forma que el tejido conjuntivo subyacente.

c) Celulas Epiteliales: son un tipo de células que recubren las superficies del


cuerpo. Están en la piel, los vasos sanguíneos, el tracto urinario y los órganos
“Las barreras hematoencefalica y hematorraquídea son semipermeables,
protegen el cerebro y la médula espinal de sustancias nocivas, permitiendo
la entrada de gases y nutrientes en el tejido nervioso”

Preguntas

 ¿Dónde están ubicadas las células epiteliales?


R: En la piel, los vasos sanguíneos, el tracto urinario y los órganos

 ¿Cuáles son los tipos de sentidos?


R: 1. Los químicos, que reciben directamente señales químicas ambientales
2. los físicos, que traducen una señal física del ambiente en una señal
eléctrica o química

 ¿Cómo se relaciona el sentido del gusto con el cerebro?


R: para distinguir la mayoría de sabores el cerebro necesita información
proporcionada por el olfato y el gusto. Estas sensaciones se transmiten al
cerebro desde la nariz y la boca. Distintas áreas del cerebro integran la
información, permitiendo que el sujeto reconozca y aprecie los sabores

 ¿Cuál es la función que cumple el líquido cefalorraquídeo con respecto a


los sentidos químicos?
R: Da protección al cerebro y la medula, encargándose de garantizar que
las concentraciones de los distintos elementos químicos dentro del cerebro
y la medula sea el mismo

 ¿Cuáles son los tipos de papilas gustativas?


R: son cuatro, fungiformes con forma de hongos, filiformes con forma de
hilo, foliadas con forma de folios y caliciforme con forma de caliz
 Esquema

SENTIDOS QUÍMICOS

Son aquellos sentidos, que para que se pueda percibir el


estímulo, tiene que existir una reacción química entre las
moléculas del estímulo y los receptores (células
gustativas).

 Sentido del Olfato: Da origen en la región


nasal, de acá pasa a formar el bulbo
olfatorio, luego la cintilla olfatoria y se
Los sentidos del gusto y
distribuye al SNC.
del olfato suelen
englobarse juntos bajo la
clasificación de sentidos
 Sentido del Gusto: El órgano por
químicos.
excelencia del sentido del gusto es la
lengua. Se identifican cinco sabores:
dulce, salado, ácido (también referido
como agrio), amargo y umami.

Es conocido el hecho de que la percepción adecuada del sabor de


los alimentos demanda una función olfatoria normal, lo que indica
que la información proveniente de estos dos receptores se
relaciona en algún sitio a nivel del sistema nervioso central.
Los receptores del olfato son neuronas
y se clasifican como telerreceptores. Su Los receptores del gusto son células
capacidad de discriminación es enorme: modificadas que se agrupan con células
pudiendo reconocer más de 10 000 de sostén y células basales para formar
olores diferentes. el botón gustativo, que se ubica tanto
la capacidad para discriminar entre en la pared de las papilas fungiformes y
intensidades diferentes de los olores es circunvaladas como en la mucosa del
muy deficiente: se requiere una paladar, la faringe y la epiglotis
variación aproximada de 30% para
detectar una diferencia.

Las células receptoras, son células modificadas, que


se encargan de traducir un impulso físico, en un
estímulo eléctrico o químico, para que el mismo sea
reconocido por el SNC.

Traducción del impulso Olfatorio:


 Las sustancias odorantes entran en contacto con una proteína G, mediante los
receptores acoplados a proteína G.
 La proteína G activa la Adenilatociclasa, la cual transforma el ATP en AMPc.
 El aumento de los canales de AMPc intraciliar apertura los canales de Na+.
 Al entrar Na+ en la célula se genera un potencial de acción que ocasiona la
liberación de un neurotransmisor el cual indica que se está en la presencia de un
olor.
 Las moléculas odoríferas tienen una curva de saturación (sigmoidea), que indica
que a medida que se aumenta la concentración de sustancias odoríferas, aumenta
Traducción del Impulso Nervioso

Los sabores son 4 y cada uno tendrá una reacción diferente y serán:

 Salado: NaCl → Entra a la célula → se despolariza → se abren los canales


de Ca+→ Se libera un neurotransmisor.
 Amargo: Se bloquean los canales de K+ → se despolariza → se abren los
canales de Ca+→ Se libera un neurotransmisor.
 Amargo: La sustancia se une a una proteína de membrana → se activa la
fosfolipasa C → se degradan los fosfolípidos de membrana → incrementa
el inositol trifosfato → el IP3 moviliza el Ca+→ Se libera un
neurotransmisor.
 Dulce: La sustancia se une a una proteína de membrana→ se activa la
Adenilatociclasa → aumenta el AMPc → Se bloquean los canales de K+→
se despolariza → se abren los canales de Ca+→ Se libera un
neurotransmisor.

Líquido Cefalorraquídeo

Es un medio líquido encargado tanto de transportar


nutrientes como de recoger las sustancias de desecho
para su posterior eliminación del cuerpo
Dicho líquido fluye por el espacio subaracnoideo, una
capa que se encuentra entre las meninges.
¿Qué ciclo sigue?
El líquido cefalorraquídeo tiene una vida de entre 3 a 4 horas. Para producirlo, el cuerpo utiliza
el propio plasma sanguíneo, que pasa por una serie de cambios químicos para conseguir la
composición necesaria.
 Esta conversión y consecuente formación ocurre en los plexos coroideos.
 El líquido generado en esta región del cerebro es recogido por el orificio de Magendie y
por los orificios de Luschka, para permitir la entrada constante de líquido cefalorraquídeo
a las meninges.
 Una vez el líquido ha pasado esta frontera, ya llega al espacio subaracnoideo, el cual se
encuentra en la región media de las meninges
Y la forma de retirar de la circulación el líquido cefalorraquídeo es a través de la conocida
como barrera aracnoidea

Funciones
 Nutrición del sistema nervioso central
 Mantenimiento de la presión interna
 Regulación de la homeostasis
 Eliminación de sustancias de desecho
 Flotación del cerebro
 Acción del sistema inmunitario
 Transporte de hormonas
Barrera Hematoencefálica
Es una barrera
de permeabilidad altamente selectiva
Barrera Hematorraquídea
que separa la sangre que circula
del fluido extracelular cerebral en Existe el paso de agua, gases y
el sistema nervioso central. Permite el sustancias liposolubles de la sangre
paso del agua, algunos gases y de al LCR.Las proteínas y hexosas son
moléculas solubles en lípidos por medio incapaces e penetrar en el gracias a la
de difusión pasiva, así como el barrerahematorraquídea
transporte selectivo de moléculas tales
como glucosa y aminoácidos que son
cruciales para la función neuronal.

“Las barreras hematoencefalica y hematorraquídea son


semipermeables, protegen el cerebro y la médula espinal de
sustancias nocivas, permitiendo la entrada de gases y
nutrientes en el tejido nervioso”

También podría gustarte