Está en la página 1de 30

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología


Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”
Cs de la Salud Medicina
U.C IPM

EXAMEN FISICO CABEZA Y CUERO CABELLUDO

(V y VII Par Craneal)

Bachilleres:

Rolando Valbuena CI: 18.294.530

Carmen Medina CI: 20.679.393

Profesora:

Dra. Noslen González

Santa Ana De Coro, Septiembre 2022


INTRODUCCION

Para un examen físico completo es importante realizar el examen de cabeza y cuero cabelludo
como parte de este, para verificar la normalidad de todos los parámetros de la misma, y detectar y
determinar hallazgos importantes para determinar relación de los mismos con distintas patologías.
Examen regional examen de cabeza y cuello desde el momento en el que se tenga contacto con
el paciente tenemos que tener una estructura para evaluar toda la cabeza, incluyendo las partes
de la cara. Tener en cuenta lo normal para poder identificar lo anormal se debe realizar:
inspección, palpación, percusión, auscultación en ese orden para poder hacer un trabajo
satisfactorio a la hora de dar un diagnóstico.

INSPECCIÓN: FORMA Y TAMAÑO

Para poder determinar el tamaño tenemos que usar un índice: ancho/largo x100, a partir de
esto puedo decir recién si es que mi paciente está normo cefálico, braquiocefálico (si es que está
ancho) o dolicefálico (si es que está largo) o Braquicefalia: >80 o Dolicocefalia: <75 Podemos
determinar el tamaño solo viendo la circunferencia, si es así entonces hablaríamos de
macrocefálica, microcefalia o normocefalia. O Macrocefalia -> Acromegalia, hidrocefalia Entre
otras que estaremos mencionando en este trabajo a continuación.
DESARROLLO

Examen físico de la cabeza y el cuello normales

CABEZA

• Cráneo. La inspección y la palpación evalúan el contorno, la regularidad y la sensibilidad.

Se deben palpar y auscultar las arterias temporales

En los recién nacidos, los huesos del cráneo están separados unos de otros por tejido fibroso,
constituyendo las llamadas suturas. Las zonas donde las suturas se juntan se denominan
fontanelas» Las suturas se palpan como anillos y las fontanelas como bordes deprimidos. El
examen de las fontanelas debe realizarse con el niño tranquilo y sin que efectúe esfuerzos. En
ocasiones los huesos del cráneo pueden hallarse cabalgando uno sobre otro, hecho que se produce
por el pasaje a través del canal del parto y que desaparece con los días.
El volumen de la cabeza, es muy diferente de un individuo a otro, aparte de las
variaciones raciales

• Indicé cefálico. Es la relación entre el largo y el ancho del cráneo. Es tas dimensiones se
toman con la ayuda de un compás citométrico.

• Índice cefálico = ancho X 100 largo

En el examen Generalmente también se aprecian:

* Observe la forma, el tropismo y la simetría de los surcos de la frente, las mejillas y los labios,
tanto en reposo como al movimiento espontáneo al hablar o a los ordenados, y la forma y simetría
de la mandíbula y el mentón.

* Inspeccione las cejas, los párpados y las pestañas, observe la forma de los ojos y su simetría.
Examine el pestañeo espontáneo por varios segundos, para detectar si hay un cierre completo de
los párpados.

* Inspeccione la nariz y evalúe su aspecto, forma, tamaño y descarte lesiones y deformidades.

* Observe las estructuras externas del oído comenzando con la integridad de la piel, la forma y
el tamaño, la simetría y la posición de las orejas de lo Normal a lo Anormal.
Forma (cabeza)

-Mesaticefalia (diámetros normales)

-Dolicocefalia (diámetro anterior-posterior más largo)

-Braquicefalia (diámetro transverso más largo)

-Plagiocefalia (diámetro oblicuó más largo)

Volumen (cabeza)

-Microcefalia (cabeza pequeña)

-Macrocefalia (cabeza grande. e.g. hidrocefalia)

Movimientos (cabeza)

-Normal (anterior, lateral y posterior)

-Temblor Rítmico (en ancianos y enf. de Parkinson)

-Movimiento de rebote --en Pacientes con regurgitación aórtica (es el signo de Musset).

CRANEO

* Modificación de Diámetros: Diámetro longitudinal mayor que el transversal

Braquicefalia: Diámetro transversal se acerca al longitudinal.

Dolicocefalia: Diámetro Longitudinal exagerado.


Macrocefalia: Aumento de tamaño; en niños debido a raquitismo o hidrocefalia (por aumento
de LCR); en adultos, secundario a acromegalia (exceso de H. del crecimiento) o Enf. de Paget
(engrosamiento de calota)

Microcefalia: Disminución del tamaño de cráneo y cerebro (trastornos congénitos o adquiridos


en etapas tempranas del desarrollo).

Macrocefalia: Malformación congénita del cráneo, en la que el cierre prematuro de las suturas
coronal y sagital produce un crecimiento acelerado de la cabeza en sentido craneal, confiriéndole
una apariencia estrecha, con una forma alargada o cónica.

Deformaciones Localizadas

• Megalocefalia (del griego megas, grande; kephale, cabeza) o macrocefalia (del griego
makros, grande). Mesocefalia (del griego mesos, medio) y microcefalia (del griego mikros,
pequeño). El raquitismo provoca una megalocéfala, de forma más bien cuadrada, por
ensanchamiento de los huesos craneanos por formaciones osteoides, especialmente en el
frontal y los parietales En los niños, las fontanelas tardan en cerrarse pero no hacen
prominencia. La microcefalia acentuada es una consecuencia del poco desarrollo cerebral.

• Macrocefalia es acentuada en la hidrocefalia (del griego hydor, agua; Kephale, cabeza), y


alcanza menores proporciones en la hipertrofia cerebral, raquitismo y cretinismo. En la
hidrocefalia, el cráneo, muy desarrollado, con una frente prominente, amplia (frente
olímpica), contrasta con la cara, que parece pequeña.
• Hidrocefalia puede ser congénita o adquirida, siendo debida al aumento del líquido
cefalorraquídeo intracraneano, por un exceso de secreción (meningitis, etc.), a un trastorno
de la circulación (adherencias, cicatrices, malformaciones) o una deficiente reabsorción del
líquido (aracnoiditis y he 194/334 hemorragias subaracnoides). La tensión del líquido
cefalorraquídeo explica que los niños muestren un retardo del cierre de las fontanelas, que
aparecen prominentes, tensas, renitentes.

• Sífilis Hereditaria causa ocasional de la hidrocefalia, provocando meningitis serosas, pero


está lejos de ser la única etiotensió en un adulto, quejándose que los sombreros le quedan
cada vez más chicos, por crecimiento de la cabeza, se debe pensar en la enfermedad de
194/334 Paget (ver capítulo X). cossio

• Raquitismo Enfermedad por carencia de vitamina D. Una deficiencia de esta vitamina D,


causa una alteración del metabolismo del calcio y del fósforo, cuya consecuencia es un
trastorno en el desarrollo de los huesos en la niñez. Según la edad en que se produce la
carencia y la intensidad de ésta, serán las alteraciones Óseas.

Se debe pensar en raquitismo, en niños pálidos, aunque sean gordos, con el vientre abultado,
en la cabeza movimientos de balanceo o temblor, traspiración, irritabilidad, debilidad. Las viviendas
oscuras (falta de exposición al sol), son causas predisponentes. Están más expuestos los niños
prematuros y los mellizos.

Las épocas más propicias para la aparición del raquitismo son el invierno y la primavera (al
menos, en nuestro país) También son frecuentes los epiteliomas (a veces degeneración de un
papiloma). Los sarcomas generalmente nacen de los huesos del cráneo.
• Mesaticefalia: (Del griego mésalos, medio, y kephalē, cabeza) (Broca). Sinónimo
mesocefalia. Forma del cráneo intermedia entre la braquicefalia y la dolicocefalia

• Microcefalia acentuada es una consecuencia del poco desarrollo cerebral; suele


observarse en los idiotas y en los imbéciles.

• Braquicefalia (del griego brakys, corto), cabeza corta, es la que tiene un índice mayor
de 80. Mesaticefalia (del griego mesatos, que está en medio), es la cabeza con un índice
cefálico entre 75 y 80. Por debajo de 75, se dé nomina dolicocefalia (del griego dolichos,
alargado).

La forma cefálica es también muy variable, yendo del ovoide alargado hasta el cuadrado. La
acrocefalia (del griego akros, extremidad, punta) es la deformación I del cráneo por aumento de la
altura, a causa de una osificación prematura de las suturas sagital y coronaria (fi gura 89). Entre
otras causas, se ha señalado la sífilis congénita.

Los términos hipsocefalia (del griego hypsos, al tura), oxicefalia (del griego oxys, pun tiagudo)
y pirgocefalia (del griego pyrgos, torre), como lo indica la etimología, se utilizan para otras
deformaciones craneanas semejantes a la acrocefalia. Se acompañan, a veces, de otras Figura 90
Osteonis fibroquistica (enfermedad de von Recklinghausen).

• Salientes anatómicas anormales: lipomas, quistes dermoides, hematomas,


aneurismas cirsoideos (malformaciones vasculares que se palpan y soplan a la
auscultación).

• Depresiones: en lactantes, fontanela anterior hasta los 9-18 meses. fontanela posterior
hasta los 2 meses. Luego, fracturas de cráneo. Aplanamiento en la cabeza de un bebé.
• Plagiocefalia: aparece cuando un bebé pasa mucho tiempo recostado sobre su espalda.
No causa daño cerebral ni interfiere en el desarrollo del bebé. Es más evidente al mirar
la cabeza de un bebé desde arriba. Los pómulos y la oreja del lado aplanado parecen
proyectarse hacia adelante. Cambiar de posición la cabeza del bebé puede ser útil. Si no
mejora a los cuatro meses de edad, es posible que necesite un casco ortopédico.

POSICIONES ANORMALES

1. Observar si es que la posición es central o lateralizada

• Tortícolis: espasmo a nivel de los músculos del cuello sobre todo del ECM

• Tétanos-meningitis: tétano lleva a una rigidez del movimiento de la cabeza, meningitis


ocasiona opistótono que es una rigidez del cuerpo, espalda arqueada y cabeza hacia
atrás.

• Artrosis: degeneración articular que impide el movimiento de la cabeza, va a estar


relacionado al dolor.

Postura de la cabeza

La cabeza puede estar llevada hacia atrás, hacia adelante o a un costado: torticolis (del latín
tortum, torcido; collum, cuello). La cabeza hacia atrás, es debida al espasmo de los músculos de la
nuca, como ocurre en los síndromes meníngeos (meningismo y meningitis), en el tétanos y en la
intoxicación por la estricnina.
La cabeza hacia adelante, pue de encontrarse como una posición defensiva en los abscesos
retro faríngeos, las adenitis cervicales, mal de Pott y otras artropatías cervicales.

Movimientos de la cabeza. Movimientos rítmicos de la cabeza, ya sea como signo afirmativo o,


más raramente, en sentido lateral, en señal de negación, pueden verse en la insuficiencia aortica,
a causa de la exagerada pulsación vascular originada por la gran presión diferencial (signo de
Musset).

También puede aparecer en otras condiciones de pulsación aumentada por gran presión
diferencial, como el hipertiroidismo y la hipertensión arterial. Movimientos espasmódicos,
estereotipados, repitiéndose a intervalos más o menos iguales, entran en la categoría de los tics
(galicismo). Cuando son ocasionales y en sentido lateral, los movimientos esporádicos de la cabeza
pueden ser la manifestación de un torticolis espasmódico.

Malformaciones congénitas

Las alteraciones craneanas pueden ser circunscriptas. En los niños, protuberancias osteoides,
especialmente en el frontal y los parietales, son características del raquitismo. Los procesos de
periostitis y osteitis sifilítica, provocan tumefacciones, blandas en un comienzo y que dejan luego
cicatrices duras, nodulares, adhiriendo las partes superficiales a los huesos subyacentes.

Las deformaciones craneanas pueden ocurrir en la enfermedad de von Recklinghausen,


también denominada osteitis u osteosis fibroquística, debida al hiperparatiroidismo. La palpación
del cráneo permitirá contralorear ciertos datos de la inspección y el reconocimiento de otros de
significación diagnóstica.
Cráneotabes

(Del griego kranion, cráneo, y del latín tabes, reblandecimiento) o cráneomalacia (del griego
malakos, blandura), es un ablandamiento de los huesos craneanos, generalmente circunscripto.

Es frecuente en el raquitismo, donde se comprueba también la ausencia de soldadura de las


suturas y la apertura de las fontanelas. Falta de cierre de las suturas óseas, ensanchamiento de las
fontanelas en los primeros meses de la vida. Luego, aparecen el rosario raquítico, ensanchamiento
de las extremidades inferiores del cúbito y del radio, frente olímpica, surco de Harrison, pecho de
pollo, cifosis y cifoescoliosis, deformidades del fémur y de la tibia (cuando el niño ya camina),
alteraciones de los huesos de la pelvis, etc.

El diagnóstico del raquitismo evolutivo se hace por la comprobación de las alteraciones óseas,
el examen radiológico de los huesos, la determinación de la concentración del fósforo y de la
fosfatasa en la sangre y en última instancia, por un ensayo terapéutico.

Traumatismos craneanos

Originan la formación de pequeños derrames o bolsas sanguíneas; ya entre la piel y la


aponeurosis, o por debajo de ésta, duras, resistentes a la palpación en la periferia y con una
depresión más blanda céntrica, simulando el hundimiento óseo de una fractura. (Hematoma del
recién nacido y otros.) Los tumores craneanos más frecuente son los quistes sebáceos (por
obstrucción de una glándula sebácea), el adenoma sebáceo, de crecimiento más o menos rápido,
quistes dermoideos, papilomas, lipomas.

Cuero cabelludo

Calvicie Alopecia FRENTE Inspección de las arrugas: si están borradas, o si están muy
pronunciadas.
Exploración general

-Si sospechamos un efluvio hay que buscar signos de enfermedades sistémicas, de anemia o
enfermedades tiroideas.

-Si sospechamos una alopecia androgénica en una mujer se debe orientar la exploración a la
búsqueda de signos dependientes de andrógenos. De manera didáctica, a nivel sistémico son
signos de androgenización los que quedan englobados en la «triple M»:

-Menstruaciones irregulares, con ciclos menores de 21 días o más de 35 días, o periodos de


amenorrea durante más de 3 meses en los últimos 2 años.

-Índice de masa corporal aumentado, mayor de 25.

-Signos de masculinización con aumento de masa muscular, genitales, cambio en el tono de


voz.

En la unidad pilosebácea los signos dependientes de andrógenos se incluyen en el llamado


síndrome SAHA, acrónimo de seborrea, acné, hirsutismo, alopecia androgenética.

Modelo de alopecia

Se clasifican en alopecias difusas, circunscritas o localizadas según su forma de presentación.


Alopecias Difusas y Progresivas: Alopecia Androgenética

En el patrón masculino, más frecuente en el varón pero que puede presentarse en la mujer, la
pérdida de cabello se inicia con un retroceso de la línea de implantación frontal y a nivel del vértex,
y va progresando hasta que ambas zonas se unen. Se sigue la clasificación de Hamilton-Norwood
en 7 estadios, o la de Ebling en 5 estadios.

En el patrón femenino, que también puede presentarse en ambos sexos, se produce una
pérdida difusa y progresiva de la zona central, conservando la línea de implantación frontal, que se
refleja en la clasificación de Ludwing y la de Sinclair. Otra posibilidad es la pérdida difusa en la zona
central con pérdida más acentuada en la zona interparietal de forma triangular.

Alopecias difusas y bruscas: Efluvios

La mayoría de veces corresponden a una causa sistémica. En los efluvios en anagén la caída es
inmediata al factor externo que la desencadena, mientras que en los telogénicos la caída ocurre a
los 2,5 a 4 meses después de actuar la noxa. En ambos casos existe un retroceso a nivel parietal y
temporal más o menos marcado. La recuperación es la regla y ocurre cuando desaparece la causa.

Alopecias en Áreas

Se debe establecer el diagnóstico diferencial con la alopecia areata, la tinea capitis, la tricotilomanía
o la alopecia cicatricial.
En la alopecia areata la placa alopécica suele presentar puntos negros, cabellos rotos y cabellos
peládicos que indican actividad y progresión de la placa, o cabellos finos en el interior que indican
repoblación.

En la tinea capitis es frecuente encontrar escamas en la superficie y cabellos enroscados, con


un crecimiento excéntrico y progresivo de la placa.

En la tricotilomanía la placa suele tener pelos cortados y/o arrancados con diferentes longitudes
y, a pesar de su extensión, el paciente se muestra indiferente. En la alopecia cicatricial la placa es
completamente alopécica, lisa y brillante con ausencia de folículos.

Alopecias marginales

El diagnóstico diferencial se establece con la alopecia por tracción, la alopecia triangular congénita,
la alopecia areata ofiásica y sisaifo, el liquen plano y la alopecia frontal fibrosante.

La Alopecia

Por tracción es adquirida y afecta a la zona parietal con más frecuencia, lo que la diferencia de
la alopecia triangular congénita. La alopecia areata ofiásica comprende la línea de implantación
frontal, parietal y temporal y la sisaifo todo lo contrario. Tanto el liquen plano como la alopecia frontal
fibrosante son alopecias cicatriciales.

• Densidad del cabello: la densidad depende del diámetro de cada pelo y de la cantidad
de pelos de cada persona. El diámetro oscila entre 57 a 90μm en europeos, y en la raza
asiática puede llegar a 120μm. La cantidad de pelo va a variar según la edad, en niños
es de 1.100 folículos/cm2, de 600 folículos/cm2 a los 25 años y entre los 30 y 50 años
desciende a 300 folículos/cm2. Por tanto, existe una pérdida de pelo de forma fisiológica,
y con ello menos densidad de pelo conforme se cumplen años.
• Presencia de otros signos: la presencia de otros signos como el eritema o escamas
sugiere una enfermedad inflamatoria del cuero cabelludo, como la psoriasis o la
dermatitis seborreica. En el cuero cabelludo también podemos encontrar cicatrices de
cirugía o radioterapia previa, tumores, etc.

SIGNOS OBTENIDOS POR LA PALPACIÓN DEL CABELLO

• Signo del pliegue o signo de Jaquet: Consiste en plisar entre los 2 pulgares una zona del
cuero cabelludo. Es positivo si se plisa con facilidad obteniendo varios pliegues, e indica que
algunos, muchos o todos los folículos no tienen pelo o el pelo está miniaturizado (alopecias
androgenéticas) o que no hay folículos (alopecia cicatricial).

• Signo de Saboureaud: Se realiza una vez sacado el pelo con la pinza de Kocher con las
ramas protegidas con un tubo de goma para hacer el tricograma; con el cabello colocado aún
en la pinza se tracciona con fuerza progresiva. También se puede hacer sujetando un
mechón de pelo de forma firme con los dedos de una mano y con la otra ejercer la fuerza
progresiva. Sirve para comprobar la resistencia del pelo a la tracción. Es positivo si se rompe
con facilidad. Se verá alterado en distrofias pilosas y por agresión externa principalmente.

Inspección

Calvicie (fisiológico), alopecia (patológico ej. lupus, tiña, drogas, psiquiátricas)

Palpación

Seco, opaco e implantación débil en hipotiroidismo abundante y fino; hipertiroidismo


Nos interesa conocer la historia natural de la enfermedad, cómo empezó y cómo ha
evolucionado, si ha hecho tratamientos previos o no y por quién han sido indicados. Con estas
preguntas conocemos el nivel de conocimientos que tiene el paciente, su grado de preocupación y
la adherencia a los tratamientos. Preguntaremos sobre los cuidados cosméticos del cabello que
realiza y por quién se realizan.

El problema en la mayoría de alopecias radica en un fallo del ciclo piloso y no en el tallo, que
es lo que resulta beneficiado o perjudicado con la cosmética capilar. Sin embargo, una cosmética
inadecuada, agresiva o insuficiente, puede alterar la calidad e imagen del cabello dando lugar a
distrofias pilosas adquiridas, como ocurre con los cabellos burbuja.

Exploración del cabello

Para la exploración del cabello seguiremos el siguiente orden:

Técnicas no invasivas

1. Inspección. Color del cabello, modelo de alopecia, densidad del cabello.

2. Palpación. Signo de Jaquet, signo de Sabouraud, signo del arrancamiento.

3. Exploración instrumental:

-Para valorar la caída: contado de cabellos (test de Rebora).

-Para valorar el crecimiento: ventana capilar.

-Para valorar la evolución: fotografía digital.

-Para valorar la secreción sebácea: Sebummeter.

-Técnicas microscópicas semi invasivas: tricograma

-Técnicas microscópicas invasivas: biopsia


Test del lavado o test de Rebora

Se lava el pelo después de 5 días sin lavarlo y se recoge el pelo en un tul colocado en el lavabo. El
paciente traerá el cabello recogido a la consulta. Clasificamos el pelo según su longitud en cabellos de
5cm o más, de 3 a 5cm y 3cm o menos.

Posteriormente se preparan para su observación al microscopio óptico, colocando los cabellos


largos en portas largos y los pequeños en portas normales. Interesa conocer el estado de la raíz y
observar los diámetros de los cabellos. La interpretación de este test se basa en que el crecimiento
del pelo normal al mes es de 1cm.

Si predominan los cabellos con menos de 3cm, y existen más de 200 cabellos consideramos el
diagnóstico de efluvio telogénico crónico. Cuando en el recuento de cabellos predominan los de una
longitud mayor de 5cm debemos pensar en un efluvio telogénico. En los efluvios telogénicos el pelo
está creciendo bien y por cualquier motivo entran en fase de caída, con una longitud por lo general
mayor de 5cm.

Signos obtenidos por la inspección del cabello

Color del cabello

El color del cabello no tiene ninguna función especial. Cuanto más oscuro es, más gránulos de
eumelanina tiene en la corteza, y si el color predominante es el rojizo más gránulos de feomelanina.
Nos ofrece información sobre el fototipo del paciente. Los cambios adquiridos en el color pueden
deberse a procesos inflamatorios del folículo, como ocurre en la alopecia areata, en donde es
frecuente la repoblación de la placa con un pelo más fino y blanco.
Otras posibles causas son los tratamientos físicos (radiaciones ionizantes, radioterapia), debido
a cosméticos o a choques emocionales.

Cejas

Mixedema: proteína amorfa anormal que ingresa al TCSC que puede parecerse a un edema Sífilis:
desaparición de las cejas Observar si es que está muy poblaba o muy disminuida la ceja
PALPACIÓN DE CABEZA: Tumores Hematomas Estado de las fontanelas Cuero cabelludo

Facies

Es importante en la inspección de la facies que no existan arreglos cosméticos; según la


autora de novelas policiales Agatha Christie, la verdad se encuentra por debajo del maquillaje.

Se observan la expresión, el color y la forma, La expresión está en relación con el tono muscular
y con la coloración de la piel. Existen variaciones dentro de la normalidad, pudiendo observarse
miedo, ansiedad, concentración, el color de la facies depende de los pigmentos hemáticos y
melánicos, del estado circulatorio de la piel y de la cantidad de tejido colágeno.

Estos factores pueden variar de acuerdo con la raza, la edad, la exposición al sol, la actividad
laboral, la emoción. La forma de la facies depende de la estructura ósea y de los tejidos blandos,
que tienen íntima relación con la raza, la edad, variaciones familiares, sexo, etc.

Los niños muy pequeños pueden presentar una asimetría facial luego de dormir sobre un lado
en forma constante, en posición supina, lo cual desaparece cuando el bebé se vuelve más activo.

EXAMEN FISICO PAR CRANEAL V y VII.

Quinto nervio craneal

Para el nervio craneal V (trigémino), se evalúan los 3 ramos sensitivos (oftálmico, maxilar,
mandibular) utilizando un pinchazo para evaluar la sensibilidad facial y pasando una torunda de
algodón contra la parte inferior o lateral de la córnea para evaluar el reflejo corneal.
Cuando se pierde la sensibilidad facial, debe examinarse el ángulo de la mandíbula; la
preservación de esta zona (inervada por la raíz espinal C2) sugiere un déficit del trigémino. Un
parpadeo débil debido a debilidad facial (p. ej., parálisis del VII nervio craneal) debe distinguirse de
la disminución o ausencia de sensibilidad corneal, frecuente en los que usan lentes de contacto.
Normalmente, el paciente con debilidad facial siente la torunda de algodón a ambos lados, aun
cuando el parpadeo esté disminuido.

Las función motora del nervio trigémino se evalúa palpando los músculos maseteros mientras
el paciente aprieta los dientes y abre la boca contra resistencia. En presencia de debilidad del
músculo pterigoideo, la mandíbula se desvía hacia ese lado cuando se abre la boca.

VII nervio craneal

El VII nervio craneal (facial) se evalúa comprobando la debilidad hemifacial. La asimetría de los
movimientos faciales suele resultar más evidente en el curso de una conversación espontánea,
sobre todo cuando el paciente sonríe o, si está obnubilado, cuando hace una mueca al recibir un
estímulo doloroso; del lado debilitado, el pliegue nasolabial se encuentra deprimido y la fisura
palpebral está ensanchada. Cuando el paciente no tiene más que una debilidad facial inferior (es
decir, si está conservada la capacidad para fruncir el ceño y cerrar los ojos), la afectación del VII
nervio craneal es central en lugar de periférica.

El gusto de los dos tercios anteriores de la lengua puede explorarse depositando soluciones
dulces, ácidas, saladas y amargas con un hisopo de algodón, primero de un lado de la lengua y
luego del otro.

La hiperacusia, que indica debilidad del músculo estapedio, puede detectarse cuando se coloca
un diapazón vibrando próximo a la oreja.
PARALISIS FACIAL

(Parálisis de Bell), es un trastorno del nervio facial o séptimo par craneal, que ocasiona una pérdida
de la capacidad de contracción de algunos músculos de la cara y conlleva una sintomatología
característica músculos que afecta la parálisis facial central.

Es un trastorno del nervio que controla el movimiento de los músculos de la cara. Este nervio
se denomina nervio facial o séptimo par craneal. El daño a este nervio causa debilidad o parálisis
de estos músculos. Parálisis significa que usted no puede usar los músculos en absoluto.

CAUSAS

La parálisis de Bell puede afectar a personas de cualquier edad, pero es más común en
personas mayores de 65 años. También puede afectar a niños menores de 13 años. Afecta de igual
manera a hombres y mujeres, se piensa que la parálisis de Bell se debe a la hinchazón (inflamación)
de este nervio en el área donde atraviesa los huesos del cráneo.

Este nervio controla el movimiento de los músculos de la cara. La causa a menudo no es clara. Un
tipo de infección por herpes llamada herpes zóster podría estar relacionada. Otras afecciones que
pueden causar la parálisis de Bell abarcan:

- Infección por VIH/sida

- Enfermedad de Lyme

- Infección del oído medio

- Sarcoidosis (una inflamación de los nódulos linfáticos, pulmones, hígado, oídos, piel u otros tejidos)

- Tener diabetes y estar embarazada puede aumentar el riesgo de padecer parálisis de Bell.
ANEXOS
Cabeza

Microcefalia Macrocefalia

Braquicefalia Dolicocefalia
Pares Craneales

Nervio Trigemino V par


Parálisis Facial
Nervio Facial Craneal VII par
Cuero Cabelludo

Alopecia Marginal Alopecia Areatra Alopecia

Tiña Capitis Psoriasis produce Caspa


Cabello

Exploración Física en Cabello

Hallazgos Microscópicos en Cabello




Displasia Pilosa Liquen Plano

Síndrome de Cabello Suelto


Bibliografía

Semiología General por TIBURCIO PADILLA


T Padilla - P Cossío
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000773.htm
http://www.scymed.com/es/smnxkh/khbaiai0.htm
https://www.udocz.com/apuntes/242842/examen-regional-de-cabeza-y-cuello
https://www.semiologiaclinica.com/index.php/articlecontainer/examenfisico/103-examen-fisico-de-la-
cabeza-y-el-cuello-normales

También podría gustarte