Está en la página 1de 36

Maestría en:

Seguridad y Salud Ocupacional


100% Online

SEMINARIOS DE
ERGONOMÍA Y RIESGOS
PSICOSOCIALES
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SEMINARIOS DE ERGONOMÍA Y RIESGOS
PSICOSOCIALES

MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS


El diseño del lugar de trabajo es más efectiva, con el entrenamiento y seguimiento a la
forma de levantar pesos o movilizar cargas por parte de los trabajadores.
La parte mas susceptible del cuerpo al levantamientos de cargas es la ESPALDA.
SEMINARIOS DE ERGONOMÍA Y RIESGOS
PSICOSOCIALES
INTRODUCCIÓN A LOS TRASTORNOS
MUSCULOESQUELÉTICOS
MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS:
Manipulación de carga: Acción de levantar, soportar y transportar peso, puede
ser individual o en grupo

Carga: Objeto con peso superior a 3 Kg

Carga Física de trabajo: Respuesta del cuerpo, depende de cada individuo.

Masa límite recomendada: Se define como el peso máximo de la carga que


casi todos los trabajadores sanos pueden levantar en las condiciones de trabajo
especificas analizadas, sin mayor riesgo de desarrollar algún trastorno
musculoesquelético relacionado con el levantamiento.

El peso máximo permitido para ser levantado individualmente no debe exceder


los 23 kg
SEMINARIOS DE ERGONOMÍA Y RIESGOS
PSICOSOCIALES
INTRODUCCIÓN A LOS TRASTORNOS
MUSCULOESQUELÉTICOS
MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS:

 Agarre de la carga
 Ángulo de asimetría
 Centro de gravedad de la carga
 Duración de la tarea
 Frecuencia de operaciones
 Situación horizontal de la carga
 Situación vertical de la carga y desplazamiento vertical
 Control del destino
 Tamaño y geometría de la carga
SEMINARIOS DE ERGONOMÍA Y RIESGOS
PSICOSOCIALES
INTRODUCCIÓN A LOS TRASTORNOS
MUSCULOESQUELÉTICOS
MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS:

ALTURA DE LAS MANOS DESPLAZAMIENTO VERTICAL DESPLAZAMIENTO HORIZONTAL TORSIÓN (ASIMETRÍA) TIPO DE AGARRE

Fuente: Imagen ISO/TR 12295 Ergonomics – Application document for international Standards on manual handling
(ISO 11228-1, ISO 11228-2 and ISO 11228-3) and evaluation of static working postures (ISO 11226
SEMINARIOS DE ERGONOMÍA Y RIESGOS
PSICOSOCIALES
INTRODUCCIÓN A LOS TRASTORNOS
MUSCULOESQUELÉTICOS
MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS:

1.- Agarre de la carga:


- asas adecuadas
- facilidad de manipulación
SEMINARIOS DE ERGONOMÍA Y RIESGOS
PSICOSOCIALES
INTRODUCCIÓN A LOS TRASTORNOS
MUSCULOESQUELÉTICOS
MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS:

2.- Características de la carga:


- Tamaño y peso
- Volumen o difícil de sujetar
- Estabilidad (contenido puede desplazarse)
- Manipula a distancia del tronco (torsión)
- Aspecto exterior irregular (lesiones, golpes )
SEMINARIOS DE ERGONOMÍA Y RIESGOS
PSICOSOCIALES
INTRODUCCIÓN A LOS TRASTORNOS
MUSCULOESQUELÉTICOS
MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS:
3.- Características de la tarea
- Frecuencia de levantamiento
- Distancia de transporte
- Cantidad de personas asignadas
- Características del entorno
- Períodos insuficientes de recuperación
SEMINARIOS DE ERGONOMÍA Y RIESGOS
PSICOSOCIALES
INTRODUCCIÓN A LOS TRASTORNOS
MUSCULOESQUELÉTICOS
MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS:
Complejidad de la tarea: Tarea de manipulación: lugar de origen y lugar de
destino
Tarea Simple-. Es una tarea en la que
las cargas se levantan con un peso único
tanto al inicio como al final del
levantamiento en un misma tarea

El peso de la carga es constante y la


ubicación del sitio de origen y el destino
100 cm 20 cm no varían en su altura.

Fuente: Imagen ISO/TR 12295 Ergonomics – Application document for international Standards on manual handling
(ISO 11228-1, ISO 11228-2 and ISO 11228-3) and evaluation of static working postures (ISO 11226
SEMINARIOS DE ERGONOMÍA Y RIESGOS
PSICOSOCIALES
INTRODUCCIÓN A LOS TRASTORNOS
MUSCULOESQUELÉTICOS
MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS:
Complejidad de la tarea: Tarea de manipulación: lugar de origen y lugar de
destino
Tarea Compuesta o mixta-. Cuando los
objetos de un solo peso se levantan y se
colocan de acuerdo con geometrías
diferentes, es decir, en diferentes áreas de
nivel y de depósito.

Se realiza un conjunto de tareas simples que


se van alternando, ejemplo tareas de
paletizado donde la carga es de peso
constante, el lugar de origen es el mismo y
el lugar de destino esta a diferentes alturas.
Fuente: Imagen ISO/TR 12295 Ergonomics – Application document for international Standards on manual handling
(ISO 11228-1, ISO 11228-2 and ISO 11228-3) and evaluation of static working postures (ISO 11226
SEMINARIOS DE ERGONOMÍA Y RIESGOS
PSICOSOCIALES
INTRODUCCIÓN A LOS TRASTORNOS
MUSCULOESQUELÉTICOS
MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS:
Tarea Variable: Cuando los
objetos de diferentes pesos son
levantados y posicionados de
acuerdo a diferentes geometrías; las
tareas varían tanto en el peso de la
carga como en el lugar de origen,
distancia y lugar de destino, este
tipo de tarea se da los almacenes,
centros comerciales etc., donde se
manipulan muchas referencias de
productos diferentes.
Cada geometría de cada uno de los
pesos lleva el nombre de subtarea.
Fuente: Imagen ISO/TR 12295 Ergonomics – Application document for international Standards on manual handling
(ISO 11228-1, ISO 11228-2 and ISO 11228-3) and evaluation of static working postures (ISO 11226
SEMINARIOS DE ERGONOMÍA Y RIESGOS
PSICOSOCIALES
INTRODUCCIÓN A LOS TRASTORNOS
MUSCULOESQUELÉTICOS
MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS:
Tareas Secuenciales: El trabajador efectúa levantamientos manuales en un puesto de trabajo
específico con características de tarea simple, compuesta o variable; por un tiempo fijo
(media hora o mas consecutivamente) luego es transferido a otro puesto de trabajo donde
realiza una tarea de levantamiento con tarea simple, compuesta o variable

Pausa
A A B C comida A B C

A: Levantamiento del motor pequeño (Tarea simple)


B: Levantamiento del motores medianos y grandes (Tarea variable)
C: Tarea ligera sin levantamiento de cargas
SEMINARIOS DE ERGONOMÍA Y RIESGOS
PSICOSOCIALES
INTRODUCCIÓN A LOS TRASTORNOS
MUSCULOESQUELÉTICOS
MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS:
 Criterios fisiológicos
FACTORES QUE AFECTAN A LA TASA
ESTABLECER UN LÍMITE
• 5.2 Kcal/min como gasto energético para METABÓLICA
• Postura del cuerpo o técnica de manipulación
una jornada laboral de una persona joven y
• Peso de la carga, frecuencia, desplazamiento
adaptada.
• NIOSH para elevación de carga manual 9.6 vertical
Kcal/min o 33% de la capacidad aeróbica En cargas repetitivas:
máxima para una jornada de trabajo Trabajo mecánico = peso* frecuencia*
Distancia de desplazamiento
Para elevaciones < /= 75 > 75 cm
Por < 1 hora 4.7 3.3 Kcal/min
Entre 1 a 2 horas 3.7 2.7 Kcal/min
Entre 2 a 8 horas 3.1 2.2 Kcal/min
Límites de gasto de energía específicos en tareas de elevaciones frecuentes (NIOSH)
SEMINARIOS DE ERGONOMÍA Y RIESGOS
PSICOSOCIALES
INTRODUCCIÓN A LOS TRASTORNOS
MUSCULOESQUELÉTICOS
MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS:
 Criterios fisiológicos localización vertical

TAREA A TAREA B
• Peso 4.5 Kg • Peso 4.5 Kg
• De 91 cm a 168 cm • Del piso a 91 cm
• 25 elevaciones/min • 21 elevaciones/min
• 86 Kg • 86 Kg
• 3.5 Kcal/min • 6.8 Kcal/min
En trabajos mecánicos equivalentes, suponemos gastos energéticos distintos dependiendo de la altura en
que se toma la carga y por ello que se utilicen solo los brazos o todo el cuerpo (Ej. Guía NIOSH).
En ambos casos el trabajo mecánico es de 86 Kg pero el gasto energético es 3.56 vs 6.77 Kcal/min
SEMINARIOS DE ERGONOMÍA Y RIESGOS
PSICOSOCIALES
INTRODUCCIÓN A LOS TRASTORNOS
MUSCULOESQUELÉTICOS
MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS:
LEVANTAMIENTO INDIVIDUAL:
- Cada caja contiene una referencia en Kg para
hacer subir y bajar en esa zona.

- Como se puede ver, los pesos directrices se


reducen si la manipulación se hace con los brazos
extendidos, o en niveles altos o bajos, ya que es
donde las lesiones son más probables de ocurrir.

- La carga es fácilmente agarrada con ambas manos


y que la operación se lleva a cabo en condiciones
razonables de trabajo, con el operador en una
posición corporal estable.
SEMINARIOS DE ERGONOMÍA Y RIESGOS
PSICOSOCIALES
INTRODUCCIÓN A LOS TRASTORNOS
MUSCULOESQUELÉTICOS
MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS:
LEVANTAMIENTO INDIVIDUAL:

Fuente: https://www.elportaldelasalud.com/ergonomia-manipulacion-de-cargas
SEMINARIOS DE ERGONOMÍA Y RIESGOS
PSICOSOCIALES
INTRODUCCIÓN A LOS TRASTORNOS
MUSCULOESQUELÉTICOS
MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS:
LEVANTAMIENTO INDIVIDUAL:
• No exceder el límite permitido para el levantamiento individual
• Al manipular carga flexione las piernas y baje todo el tronco de
manera perpendicular al suelo.
• Evite lesiones de espalda evite flexionar la espalda hacia adelante y
abajo con la espalda doblada y/o arqueada.
• Trate de levantar y transportar los objetos, con el cuerpo recto; no es
recomendable empujar o tirar los objetos.
• Evite girar hacia un lado incluso si está inclinado hacia adelante
• La repetición prolongada de determinadas posiciones y acciones
• No debe sujetar la carga mientras está inclinado hacia atrás.
• En la medida de lo posible utilice ayudas mecánicas

Fuente: https://www.elportaldelasalud.com/ergonomia-manipulacion-de-cargas
SEMINARIOS DE ERGONOMÍA Y RIESGOS
PSICOSOCIALES
INTRODUCCIÓN A LOS TRASTORNOS
MUSCULOESQUELÉTICOS
MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS:
LEVANTAMIENTO INDIVIDUAL:

Fuente: https://www.elportaldelasalud.com/ergonomia-manipulacion-de-cargas
SEMINARIOS DE ERGONOMÍA Y RIESGOS
PSICOSOCIALES
INTRODUCCIÓN A LOS TRASTORNOS
MUSCULOESQUELÉTICOS
MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS:

AYUDAS MANUALES Y/O MECÁNICAS:

- Cuando la carga sobrepasa el límite permisible o siempre que sea posible se deberá dotar de
ayudas que faciliten la tarea, sean estas, palancas, carretillas, plataformas, poleas
SEMINARIOS DE ERGONOMÍA Y RIESGOS
PSICOSOCIALES
INTRODUCCIÓN A LOS TRASTORNOS
MUSCULOESQUELÉTICOS
MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS:
RECOMENDACIONES:
SEMINARIOS DE ERGONOMÍA Y RIESGOS
PSICOSOCIALES
INTRODUCCIÓN A LOS TRASTORNOS
MUSCULOESQUELÉTICOS
EMPUJE Y TRACCIÓN DE CARGAS:

 Características del objeto


 Características del trabajador
 Condiciones ambientales
 Distancia
 Frecuencia y duración
 Fuerza
 Postura
SEMINARIOS DE ERGONOMÍA Y RIESGOS
PSICOSOCIALES
INTRODUCCIÓN A LOS TRASTORNOS
MUSCULOESQUELÉTICOS
MÉTODOS DE EVALUACIÓN MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS :
TABLAS SNOOK Y CIRIELLO
(1991):psicofísico de predicción
Modelo
de la capacidad de levantamiento y
publicaron unas tablas con valores
aceptables para un determinado
porcentaje de la población. Hay
tablas para levantamiento y
depósito de cargas, transporte,
empuje y tracción.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=mu5a64nzFs8
https://www.youtube.com/watch?v=M-Si8AUqedQ
SEMINARIOS DE ERGONOMÍA Y RIESGOS
PSICOSOCIALES
INTRODUCCIÓN A LOS TRASTORNOS
MUSCULOESQUELÉTICOS
MÉTODOS DE EVALUACIÓN MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS :

ECUACIÓN NIOSH (1994):

Calcula el índice de levantamiento IL o


estimación relativa del nivel asociado a
una tarea de levantamiento manual
concreta, se calcula como el cociente entre
el peso de la carga levantada y el límite de
peso recomendado LPR para ese
levantamiento. Permite analizar tareas
múltiples de levantamiento de cargas a
través del calculo del índice de
levantamiento compuesto ILC.
SEMINARIOS DE ERGONOMÍA Y RIESGOS
PSICOSOCIALES
INTRODUCCIÓN A LOS TRASTORNOS
MUSCULOESQUELÉTICOS
MÉTODOS DE EVALUACIÓN MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS :
MAC MANUAL HANDLING ASSESSMENT CHARTS (2002):
Desarrollado como ayuda para identificar riesgos importantes en actividades de manipulación
manual de cargas, pueden usarse para tareas de levantamiento, transporte y manejo manual en
equipo.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=mu5a64nzFs8
Brazos verticales Brazos alejados del Brazos alejados del cuerpo https://www.youtube.com/watch?v=M-Si8AUqedQ

cuerpo o tronco inclinado y tronco inclinado


SEMINARIOS DE ERGONOMÍA Y RIESGOS
PSICOSOCIALES
INTRODUCCIÓN A LOS TRASTORNOS
MUSCULOESQUELÉTICOS
MÉTODOS DE EVALUACIÓN MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS :
EVALCARGAS (2009): Es una aplicación informática para la prevención (AIP) del INSHT,
facilita el análisis y evaluación permitiendo el registro, exploración y archivo de los datos
obtenidos; basado en la normativa española; permite evaluar los riesgos derivados del manejo de
cargas distinguiendo entre tareas de levantamiento, transporte, empuje y tracción.
SEMINARIOS DE ERGONOMÍA Y RIESGOS
PSICOSOCIALES
INTRODUCCIÓN A LOS TRASTORNOS
MUSCULOESQUELÉTICOS
MÉTODOS DE EVALUACIÓN MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS :

MMC MÉTODO DE EVALUACIÓN


AVANZADA NIOSH (IL -ILC – ILV – ILS)
(2012):
Corresponde a las normas técnicas internacionales
ISO 11228-1 e ISO TR 12295, identifica la
presencia de los diferentes factores de riesgo en
tareas que impliquen levantamiento manual de
cargas, tanto el simple IL, compuesta ILC, variable
ILV o secuencial ILS, permite elaborar mapas de
riesgo por levantamiento manual de cargas e
identificar los principales factores causantes del
nivel de riesgos sobre los que es necesario
intervenir.
SEMINARIOS DE ERGONOMÍA Y RIESGOS
PSICOSOCIALES
INTRODUCCIÓN A LOS TRASTORNOS
MUSCULOESQUELÉTICOS
MÉTODOS DE EVALUACIÓN MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS :
MMC MÉTODO DE EVALUACIÓN
AVANZADA NIOSH (IL -ILC – ILV – ILS)
(2012): Para medir las tareas de empuje y
tracción se debe medir la fuerza inicial y
sostenida con un dinamómetro.
SEMINARIOS DE ERGONOMÍA Y RIESGOS
PSICOSOCIALES
INTRODUCCIÓN A LOS TRASTORNOS
MUSCULOESQUELÉTICOS
MÉTODOS DE EVALUACIÓN MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS :
GUIA TÉCNICA INSTH (G-INSTH):
Método para la evaluación y prevención de los riesgos
relativos a la manipulación manual de cargas desarrollado por
el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de
España; este método permite identificar las tareas o
situaciones donde existe riesgo no tolerable por exposición a
manipulación de cargas y por tanto las condiciones detectadas
deben ser mejoradas o rediseñadas, otra opción es requerir
una valoración más detallada para confirmación de datos.
SEMINARIOS DE ERGONOMÍA Y RIESGOS
PSICOSOCIALES
INTRODUCCIÓN A LOS TRASTORNOS
MUSCULOESQUELÉTICOS
MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS:
Un entrenamiento apropiado de acuerdo al puesto de trabajo y un buen programa de
prevención de lesiones:

- Sensibilizar sobre los riesgos de la


manipulación manual
- Mostrar cómo evitar el estrés innecesario
- Enseñar al trabajador a manipular materiales
de manera segura
- Nunca exceder el limite de carga permisible
SEMINARIOS DE ERGONOMÍA Y RIESGOS
PSICOSOCIALES
INTRODUCCIÓN A LOS TRASTORNOS
MUSCULOESQUELÉTICOS
MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS:

23 Kg máximo levantamiento individual


SEMINARIOS DE ERGONOMÍA Y RIESGOS
PSICOSOCIALES
INTRODUCCIÓN A LOS TRASTORNOS
MUSCULOESQUELÉTICOS
MOVIMIENTOS REPETITIVOS:

 Frecuencia de acciones
 Fuerza )esfuerzo percibido
 Posturas y movimientos
 Tiempo de recuperación
 Factores adicionales
SEMINARIOS DE ERGONOMÍA Y RIESGOS
PSICOSOCIALES
INTRODUCCIÓN A LOS TRASTORNOS
MUSCULOESQUELÉTICOS
POSTURAS FORZADAS:

 Frecuencia (2 movimientos por minuto)


 Postura
Postura estática (más de 4 segundos)
Postura dinámica (cambios continuos)
(ángulos y duración)
 Posturas forzadas
Columna vertebral
Extremidades
SEMINARIOS DE ERGONOMÍA Y RIESGOS
PSICOSOCIALES
PRIMER NIVEL: PREGUNTAS CLAVES
Las preguntas clave son diseñadas para evaluar si y solo si existe alguna relevancia de las condiciones básicas de trabajo las normas específicas, si hay interés, entonces
el usuario se dirige a las preguntas aplicables “evaluación rápida” que le darán una indicación aproximada de la magnitud del peligro potencial, ya sea bajo / ningún
riesgo o la presencia de condiciones de riesgo. Si los riesgos se indican a continuación, el usuario se dirige a la norma adecuada. Nota: elevación y descenso se tratan de
manera idéntica en las evaluaciones de riesgos.

LEVANTAMIENTO MOVIMIENTOS REPETITIVOS DE


EMPUJE/TRACCIÓN POSTURAS ESTÁTICAS EN EL TRABAJO
MANUAL/TRANSPORTE MMSS

NO SI NO SI NO SI NO SI

SEGUNDO NIVEL: EVALUACIÓN RÁPIDA


La evaluación rápida” tiene como objetivo identificar (sin cálculo) mediante el uso de escenarios predefinidos, la presencia de dos condiciones de exposición
extremas. Ausencia de riesgo o presencia de condiciones aceptables significativa. Condiciones críticas (presencia de riesgo significativo e inaceptable

CONDICIONES CRÍTICAS
AUSENTE / ACEPTABLE PRESENTE NO CRÍTICO
Reducir el riesgo inmediatamente / para las opciones
Ninguna nueva acción / revisar periódicamente Ir a la norma específica para un análisis detallado
de reducción del riesgo ir a la norma específica

LEVANTAMIENTO MOVIMIENTO POSTURAS ESTÁTICAS


TRANSPORTE EMPUJE
MANUAL REPETITIVO DE MMSS EN EL TRABAJO
ISO 11228-1 ISO 11228-2
ISO 11228-1 ISO 11228-3 ISO 11226
Fuente: ISO TR 12295:2014 https://www.youtube.com/watch?v=E2icmRbUGIY&feature=youtu.be
SEMINARIOS DE ERGONOMÍA Y RIESGOS
PSICOSOCIALES
Bibliografía
 Enciclopedia de Seguridad y salud OIT
 https://www.cdc.gov/spanish/niosh
 https://www.osha.gov
 https://iea.cc/event/international-ergonomics-conference-ergonomics-2020-zagreb-croatia/
 https://iea2021.org/
 https://www.santiagokoval.com/2011/04/27/el-hombre-y-la-tecnologia-del-hombre-moderno-al-hombreprimitivo/
 https://i.pinimg.com/originals/b6/e1/b9/b6e1b9ab7ca5340b07edace9bde9842f.jpg
 https://www.ergonomics.org.uk/society/history/chronology1.htm
 https://designyoptimize.blogspot.com.ar/2016/10/forma-correcta-de-fabricar-cocinas.html
 http://carovadi.blogspot.com/2016/11/blog-post_35.html
 https://www.goconqr.com h
 ttp://www.ccsso.ca/oshanswers/ergonomics/standing/standing_basic.html
 www.ilo.org
 Management study guide - Job enrichment. Retrieved from - http://www.managementstudyguide.com/job-enrichment.htm
 Perdue, S. R. Addressing ergonomic hazards through behavioral observation and feedback. Retrieved from
http://www.safetyperformance.com/AddressingErgonomicHazardsthroughBehavioralObservationandFeedback.pdf
 Providus Ergonomics. Cumulative trauma disorders. Retrieved from
http://www.providusgroup.com/why_providus/docs/Ergonomics_Work_Station_Setup.pdf
 PHYLLIS KORKKI (2010, September 11). Job Satisfaction vs. a Big Paycheck. The New York Times. Retrieved from
http://www.nytimes.com/2010/09/12/jobs/12search.html?_r=0
 Redmond F. B., Hardin D. L., [edited 25 March, 2013]. 10 - Job Design. Retrieved from-
https://wikispaces.psu.edu/display/PSYCH484/10.+Job+Design
 Redmond F. B., Willis A. R., [edited 1 April, 2013]. 11 - Job Satisfaction. Retrieved from
https://wikispaces.psu.edu/display/PSYCH484/11.+Job+Satisfaction
 
SEMINARIOS DE ERGONOMÍA Y RIESGOS
PSICOSOCIALES
Tarea 2: S2_2 Informe técnico II Ergonomía musculoesquelética
S2_2 Informe técnico II Ergonomía musculoesquelética_Grupo 1_ApellidoN5

Instrucciones:
• Previa a la revisión del material e investigación
respectiva
• Elaborar el informe técnico II Ergonomía
Musculoesquelética

También podría gustarte