Está en la página 1de 12

Maestría en:

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

100% online

ERGONOMÍA Y RIESGOS PSICOSOCIALES

S3_S2_G3_Programa de promoción de salud en el trabajo con la


metodología SOLVE

Docente: Iván Guerrero

Grupo No.3

Integrantes: Ana Aillòn, Ximena Altamirano, Alex Fonseca, Johanna Ortega


Luis Quezada
MAESTRIA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
ERGONOMÍA Y RIESGOS PSICOSOCIALES

Instrucciones  Desarrolla un programa de promoción de la salud con la metodología


SOLVE utilizando el siguiente formato en documento Word Word.

PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE SALUD EN EL TRABAJO CON LA METODOLOGÍA SOLVE

1. Introducción

La rapidez de la globalización, los avances tecnológicos ha transformado la forma de trabajar


en todo el mundo. En algunos casos se han reducido o eliminado muchos de los peligros y
riesgos más tradicionales, en otros casos han aparecido nuevos riesgos y, en otros más, ha
habido un aumento de los riesgos ya existentes. Como resultado, las empresas e instituciones
enfatizan la prevención de los accidentes del trabajo y el deterioro de la salud, por medio de
sistemas de gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST). Entre los riesgos más
importantes en el lugar de trabajo, temenos a los riesgos psicosociales y sus resultados, como
el estrés laboral, agotamiento emocional (burnout), acoso psicológico (mobbing) y otras
formas de violencia, el abuso del alcohol y las drogas han llegado a ser reconocidos de
manera general como problemas globales que afectan a todos los países, todas las
profesiones y todos los trabajadores y que tienen un impacto importante en la salud, el
desempeño y el ausentismo de los trabajadores. Por lo mismo, el lugar de trabajo se ha
convertido en un sitio ideal para abordar los riesgos psicosociales emergentes para proteger
la salud y el bienestar de todos los trabajadores. Ello también contribuye a mejorar la
productividad y el desempeño en el lugar de trabajo, al mejorar el bienestar a largo plazo de
los trabajadores y sus familias, y al reducir la presión sobre la empresa y sobre los sistemas de
salud, bienestar y seguridad social.

En este contexto, la Organizaciòn Internacional del trabajo (OIT) diseñó SOLVE para abordar la
prevención de los riesgos psicosociales y la promoción de la salud y el bienestar en el trabajo
a través de la implementaciòn de políticas para su aplicación. SOLVE constituye un sistema
integral para la gestión de la SST que garantizan las medidas de gestión de los riesgos en los
cuales se incluyen las evaluaciónes y controles de los riesgos psicosociales para gestionar
adecuadamente su impacto de la misma manera como se hace con otros peligros y riesgos en
el trabajo, y que las medidas de promoción de la salud se incorporen a la
política organizacional.

La promoción de la salud en el lugar de trabajo es de vital importancia para mejorar la vida


laboral integral y, como tal, es un componente que contribuye al incremento de la
MAESTRIA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
ERGONOMÍA Y RIESGOS PSICOSOCIALES

productividad y del desempeño en el lugar de trabajo. Integrar la promoción de la salud a las


políticas de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) beneficia tanto a los trabajadores como a los
empleadores, al contribuir al bienestar a largo plazo de los trabajadores y sus familias, y al
reducir la presión sobre los sistemas de salud, bienestar y seguridad social y al desarollo de
una cultura preventiva. Y para ello SOLVE utiliza el enfoque de diálogo social para promover la
aplicación de iniciativas exitosas en el lugar de trabajo y la comunidad con la participación de
los empleadores, los trabajadores y sus organizaciones, los gobiernos, los servicios públicos y
las organizaciones no gubernamentales.

2. Objetivos

General: Implementar en el centro de trabajo la estrategia SOLVE para desarrollar


conocimientos y habilidades que conduzcan a gestionar los factores de riesgos psicosociales
con un enfoque integral y el desarrollo de una cultura empresarial preventiva.

Especifico: Desarrollar un programa de promoción de la salud en el trabajo en el cual incluya:


Tabaco, Nutrición, Violencia, Alcohol y drogas, Sueño saludable, Estrés económico, VIH y SIDA,
Estrés y Actividad física con el fin de mejorar el sistema de gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo.

3. Metodología
SOLVE se enfoca en la promoción de la salud y el bienestar en el trabajo por medio del diseño
de políticas y acciones que aborden las siguientes áreas y sus interacciones:

 Salud psicosocial: estrés; violencia psicológica y física; estresores económicos.

 Potenciales adicciones: consumo de tabaco; consumo de alcohol y drogas.

 Hábitos saludables de vida: nutrición; ejercicio o actividad física; sueño saludable;

 VIH y SIDA.

Se enfoca en las personas: Los trabajadores son reconocidos cada vez más como el activo
crucial para el éxito de cualquier empresa, su bienestar es esencial para el desarrollo de la
“nueva” empresa flexible, orientada hacia la calidad, basada en el conocimiento, saludable y
competitiva.
MAESTRIA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
ERGONOMÍA Y RIESGOS PSICOSOCIALES

Es preventivo: En términos de costos y de éxito la prevención es una manera mucho más


eficiente de emprender acciones, que el esperar hasta que se presente un problema
importante. Una organización del trabajo y un ambiente de trabajo saludables son requisitos
previos para el éxito una empresa productiva.

Incorpora la dimensión de género: Se presta atención a la manera en que los riesgos


psicosociales afectan a los hombres y las mujeres. En sus actividades de formación y
promoción, SOLVE aboga por una equidad de género y por evitar roles específico de género o
estereotipos.

Está orientado hacia los resultados: El éxito únicamente puede medirse con los resultados en
el lugar de trabajo. La práctica de acciones concretas para promover los cambios en el lugar
de trabajo debe ser el seguimiento natural a SOLVE.

Es adaptable: Las situaciones son complejas y las soluciones son múltiples. Un único enfoque
para un problema no funciona en todos los ambientes y todas las culturas. Se presentan y se
discuten varias prospectivas y opciones, de modo que los usuarios puedan desarrollar
programas y acciones que cumplan con sus necesidades y circunstancias particulares.

Es autosustentable: Los programas y medios de actuación desarrollados para cubrir las


necesidades de los empleadores y los trabajadores deben mostrar resultados positivos, deben
poder ser modificados para afrontar cambios en las circunstancias y ser eficaces en términos
de costos. El programa de formación busca acciones sostenibles que puedan ser continuadas
de manera fácil y económica en las empresas.

Preparación

Socializar y capacitar al personal encargado SST sobre la metodología a implementarse


para formar un Comité responsable del mismo que estará a cargo del desarrollo del
presente programa de promoción de la salud.
Se convocará a una reunión del comité paritario en el mes de Julio del 2023 para la
elección del mismo.

Realizar un plan de Promoción de la Salud en el Trabajo


Se realizará la socialización por distintos canales de comunicación (correos
electrónicos, WhatsApp, carteleras, inducción por parte de jefe de producción)

Destinar los recursos necesarios para el desarollo del mismo


Se realizará un acta compromiso con la Gerencia para el desarrollo del presente
programa.
MAESTRIA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
ERGONOMÍA Y RIESGOS PSICOSOCIALES

Se incluirá en el programa toda la normativa legal y vigente en cuanto al programa de


promoción de salud en el Trabajo.

Planteamiento

Evaluar necesidades de los siguientes temas a desarrollarse: Tabaco, Nutrición, Violencia,


Alcohol y drogas, Sueño saludable, Estrés económico, VIH y SIDA, Estrés y Actividad
física; o tomar como referencia los diagnósticos que tiene la empresa para determinar
cuales los riesgos necesitan mitigar de manera más urgente la empresa.

Priorizar los factores de riesgos que más están afectando a la salud de la población trabajadora que se
relacione con la actividad laboral.

Elaborar el Plan de Capapcitaciones del presente programa y realizar el agendamiento


de las actividades q se van a realizar para el desarrollo del mismo en aras de contribuir
con estrategia de prevención.

Realizar alianzas estratégicas para el desarrollo de mismo y dar cumpliento de las


actividades planeadas en cuanto a Tabaco, Nutrición, Violencia, Alcohol y drogas,
Sueño saludable, Estrés económico, VIH y SIDA, Estrés y Actividad física.

Establecer actividades dirigidas a motivar el cambio de prácticas de vida no saludables de la población


trabajadora.

Incluir obligatoriamente en todas las actividades a realizarse un método de evaluación.

Implementación

Notificar a la Unidad Operativa Desconcentrada de Promoción de Salud (Distrito


18D02 Ambato) Compromiso Formal del Cumplimiento
Implementaciòn en el centro de trabajo del Programa de Promoción de Salud en el
Trabajo.
Solicitar a la Unidad Operativa Desconcentrada de Promoción de Salud (Distrito 18D02
Ambato) el acompañamiento para el mismo
Solicitar a la Unidad Operativa Desconcentrada de Promoción de Salud (Distrito 18D02
Ambato) la evaluación del mismo para la certificación.
Diseñar un programa de intervención educativo para el desarrollo del mismo.

Evaluación

Una vez desarrollado el mismo se debe realizar una evaluación general del impacto
causado, los resultados obtenidos y la socialización de todos los resultados obtenidos
a todos los trabajadores y especialmente a la gerencia.
MAESTRIA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
ERGONOMÍA Y RIESGOS PSICOSOCIALES

Revisa y actualiza

Implementar las actividades a realizarse dentro del presente programa de promoción


de la salud en el trabajo; al proceso de mejora continua empresarial.

4. Plan de acción para la promoción de la salud en el lugar de trabajo


Debe contener Política y participación Formación, educación, formación y comunicación
Organización, diseño, contenido y carga de trabajo Medidas complementarias y cruzado con
Acción (es) Propuesta (s); Resultados esperados; Recursos; Personas Responsables y Fecha
límite.

TIEMPOS DE MEDIO DE
No. ACTIVIDADES INDICADOR RESPONSABLES
EJECUCIÓN VERIFICACIÓN
1. Elaboración del plan 1 mes Departamento SST Socialización Plan
de acción para la Julio 2023
promoción de la
salud en el trabajo
2. 1. Realizar la Índices de Morbilidad 3 meses Médico Ocupacional Informes de los
evaluación de Índices de Julio Empresa indicadores antes
necesidades en incidentes/accidentes Septiembre 2023 mencionados
materia de salud, laborales
seguridad Índices de Ausentismo
ocupacional y laboral
prácticas de vida Resultados de encuesta de
saludables. condiciones de trabajo.
3. Talleres de prácticas N° de talleres realizados / 3 meses Talento Humano Empresa Informe Talleres
de vida saludables de N° de talleres planificados Julio
la población Septiembre 2023
trabajadora.

5. Primer paso: Declaración de Política sobre seguridad y salud en el trabajo


Debe constar el compromiso de implementar la Promoción de la salud en el trabajo.

La institución/empresa XYZ se compromete en la ciudad de Ambato 17/6/2023 a trabajar con


todos los actores y sectores que la conforman así como con la comunidad de pertenencia,
para fomentar un espacio laboral promotor de salud y contribuir a disminuir los factores de
riesgo de enfermedades no transmisibles en los trabajadores, a través de la participación
activa y consiente de todos sus miembros y propiciando:
- Iniciar el proceso para constituirse en Lugar de Trabajo Saludable.
- Sensibilizar sobre la importancia de controlar los factores de riesgo vinculados al ambiente
laboral.
- Lograr que la organización sea 100% libre de humo de tabaco.
- Cumplir con todos los indicadores de los programas implementados por Ministerio de
Trabajo Ecuador.
- Promover una mejora en los hábitos alimentarios en el trabajo y por extensión en el hogar.
- Promover pausas laborales activas y una vida activa en general.
MAESTRIA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
ERGONOMÍA Y RIESGOS PSICOSOCIALES

Se suscribe este compromiso el 17/6/2023

Firman:

Empleador:

Trabajadores:

6. Segundo paso: Programa de promoción de salud en el lugar de trabajo


Desarrolla de cada una de las áreas del método SOLVE: Tabaco, Nutrición, Violencia, Alcohol y
drogas, Sueño saludable, Estrés económico, VIH y SIDA, Estrés y Actividad física.

Programa de promoción de salud en el lugar de trabajo

Matriz de Preparación Planteamient Implementación Evaluación Revisa y


promoción de salud o actualiza
en el lugar de
trabajo
Política y Espacios Coordinaciòn Comité de Lucha N° de talleres Certificación
participación Libres de con el de Antitabàtica realizados / N° de de Espacio
Formación, Humo departamento talleres planificados 100% Libre
educación, SST de Humo en
información y Espacios
comunicación Laborales
1. Tabaco

Organización, Colaboración Socialización de N° de Charlas


diseño, Comité los Daños que realizadas / N° de
contenido y Paritario causa a la Salud Charlas planificados
carga de el consumo de
trabajo Tabaco –
Medidas cigarrillo
complementar electrónico
ias
Política y Determinar Informe de
participación Valores Utilizar el Informe y reporte Satisfacción
Formación, antropométric comedor 1 vez al fotográfico de
educación, os de los dìa para servirse Alimentación
información y trabajadores una fruta de Saludable
comunicación Nutrición temporada
2. Nutrición

Organización, Saludables Determinar el Datos Estadístico de Disminucion


diseño, Índice de Realizar charlas los trabajadores es índices
contenido y Masa Corporal para evitar acorde IMC de
carga de de los obesidad/sobrep morbilidad
trabajo Trabajadores eso de
Medidas trabajadore
complementar s con
ias obesidad y
sobrepeso
MAESTRIA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
ERGONOMÍA Y RIESGOS PSICOSOCIALES

Política y Fomentar las Políticas para Informe de Talento Politicas de


participación relaciones Prohibir peleas- Humano Ambientes
Formación, acertivas en riñas dentro y laborales sin
educación, los puestos de fuera de los Violencia
información y trabajo. centros de
Prevención trabajo
3. Violencia

comunicación
Organización, Violencia Fomentar la Politicas de
diseño, igualdad en Realizar charlas N° de Charlas Igualdad de
contenido y materia de de igualdad de realizadas / N° de genero
carga de género para genero Charlas planificados
trabajo prevenir la
Medidas violencia
complementar contra las
ias mujeres
Política y Cumplir con Socializar los N° de Charlas Lograr
participación Dar todas las datos obtenidos realizadas / N° de índices cero,
Formación, cumplimien actividades de las actividades Charlas planificados de
educación, to al que realizadas. trabajadore
4. Alcohol y drogas

información y programa contempla el N° de talleres s libres de


comunicación de programa de realizados / N° de uso y
Organización, prevención tabaco, Fomentar una talleres planificados consumo de
diseño, de tabaco, alcohol y cultura libre de tabaco,
contenido y alcohol y drogas en hábitos tóxicos alcohol y
carga de drogas en espacios dentro y fuera de drogas
trabajo espacios laborales. los lugares de dentro de
Medidas laborales. trabajo. los espacios
complementar laborales.
ias
Política y Mejorar las Índices de Capacitar de
participación Sueño condiciones Implementar Ausentismo Laboral la
Formación, Saludable de trabajo y controles en los Índices de importancia
educación, salud de los trabajadores en accidentes/incidente de
5. Sueño Saludable

información y trabajadores sus puestos de s laborales mantener


comunicación para evitar trabajo para Resultado de la un sueño
Organización, distractores evitar violencia, aplicación de test de saludable.
diseño, que agresividad, calidad de sueño a
contenido y contribuyan a accidentes los trabajadores
carga de la calidad del laborales entre
trabajo sueño. otros.
Medidas
complementar
ias
Política y Mantener Cumplir con N° de Charlas Obtener
participación niveles de todas las realizadas / N° de niveles bajo
Formación, estrés Bajos actividades que Charlas planificados de estrés a
educación, Dar dentro de los contempla el causa de
6. Estrés

información y cumplimien centros de programa riesgo N° de talleres riesgo


comunicación to al trabajo psicosocial. realizados / N° de psicosocial
Organización, programa talleres planificados
diseño, de
contenido y prevención
carga de de riesgo
trabajo psicosocial.
MAESTRIA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
ERGONOMÍA Y RIESGOS PSICOSOCIALES

Medidas
complementar
ias
Política y Socializar la Cumplir con N° de Charlas Dar
participación Dar importancia todas las realizadas / N° de cumplimient
Formación, cumplimien de no ser actividades que Charlas planificados o a la
educación, to al portador del contempla el normativa
información y programa virus VIH SIDA programa de VIH N° de talleres legal y
7. VIH – SIDA

comunicación de SIDA realizados / N° de vigente en


Organización, prevención talleres planificados el caso de
diseño, de VIH - tener
contenido y SIDA trabajadore
carga de s portadores
trabajo de VIH SIDA
Medidas
complementar
ias
Política y Socializar la Contemplar Niveles bajos de
participación Implement importancia dentro de la morbimortalidad Mejorar las
Formación, ar jornadas de actividades jornada laboral Condiciones
educación, de actividad recreativas y actividades de Nivel bajo de de Salud y
8. Actividad Física

información y física y actividad física recreación y ausentismo/presentis de trabajo


comunicación recreativa en los centros actividad física mo laboral de cada uno
Organización, en los de trabajo (pausas activas) Niveles bajo de de los
diseño, espacios Obesidad y trabajadore
contenido y laborales sobrepeso en los s.
carga de trabajadores
trabajo
Medidas
complementar
ias

7. Anexo
MAESTRIA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
ERGONOMÍA Y RIESGOS PSICOSOCIALES
Poster

CONECTEMOS CON NUESTRA SALUD


8. Conclusiones

 Invertir en la promoción de la salud en el lugar de trabajo sempre sera una de las


mejores inversions que realize la empresa para mejorar la vida laboral y, como tal, es
un componente vital del incremento de la productividad y del desempeño en el lugar
de trabajo.

 Integrar la promoción de la salud a las políticas de Seguridad y Salud en el Trabajo


(SST) beneficia tanto a los trabajadores como a los empleadores, al contribuir al
bienestar a largo plazo de los trabajadores y sus familias, y al reducir la presión sobre
los sistemas de salud, bienestar y seguridad social. Integrar medidas de promoción de
la salud en los sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo fortalece las
prácticas de salud en el trabajo, contribuyendo al desarrollo de una cultura de la
prevención.

Bibliografía

(ilo.org, 2023)

Bibliografía (hotmart, 2023)


asprec. (17 de 6 de 2023). asprec. Obtenido de asprec:
https://www.asprec.com.ec/blog/2023/02/17/activate-y-vive/
hotmart. (17 de 6 de 2023). hotmart. Obtenido de hotmart:
https://hotmart.com/es/marketplace/productos/metodologia-solve-promocion-de-la-
salud-en-el-trabajo-opcion-a-certificacion/U68785052X
ilo.org. (17 de 6 de 2023). ilo.org. Obtenido de ilo.org:
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---
safework/documents/instructionalmaterial/wcms_203378.pdf

También podría gustarte