Está en la página 1de 33

Maestría en:

Seguridad y Salud Ocupacional


100% Online

SEMINARIOS DE
ERGONOMÍA Y RIESGOS
PSICOSOCIALES
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SEMINARIOS DE ERGONOMÍA Y RIESGOS
PSICOSOCIALES

“EVALUACIÓN DE LOS LUGARES DE TRABAJO”


OBJETIVO: Mejorar las condiciones de trabajo
CONTEXTO: Social y parte de las prácticas de gestión
ASPECTOS DEL TRABAJO: Tareas y Actividades, procedimientos, volumen de trabajo, organización y
contenido, lugar y entorno
CONSECUENCIAS DEL TRABAJO: Accidentes y /o enfermedades, Satisfacción y el bienestar
Fuente: Seminnarios de Ergonomía y Riesgos Psicosociales
SEMINARIOS DE ERGONOMÍA Y RIESGOS
PSICOSOCIALES
PELIGRO ERGONÓMICO:

Es una condición relacionada con el esfuerzo físico que puede estar presente o no en un puesto de
trabajo. Si está presente es posible que la persona trabajadora expuesta pueda sufrir con el tiempo
un daño musculoesquelético que afecte su salud
☑Se debe evaluar el riesgo.

Peligro no es sinónimo de riesgo, puede existir un peligro en un puesto de trabajo pero el riesgo
asociado puede ser completamente aceptable. Para conocer el riesgo asociado es necesario efectuar
la evaluación específica del peligro ergonómico determinando el nivel de riesgo.
Cada peligro presente debe evaluarse de manera específica e independiente.

• Levantamiento y transporte manual de cargas


• Empuje y tracción de cargas
• Movimientos repetitivos de la extremidad superior
• Posturas forzadas
SEMINARIOS DE ERGONOMÍA Y RIESGOS
PSICOSOCIALES
RIESGO ERGONÓMICO:

Es la probabilidad que tiene el peligro ergonómico de generar un trastorno musculoesquelético en los


trabajadores que están expuestas al peligro. Así como están los Peligros ergonómicos estos pueden
ser potencialmente Riesgos ergonómicos.

Cuando hay un riesgo ergonómico se deben dirigir los esfuerzos a eliminar el peligro y en caso de que
no sea posible eliminarlo, se debe realizar la evaluación específica del riesgo y mejorar las
condiciones del puesto de trabajo para reducir el nivel de riesgo a un nivel aceptable.

☑FACTOR DE RIESGO ERGONÓMICO

Es una característica que describe el trabajo; esta


característica puede incrementar la probabilidad de
desarrollar un trastorno musculoesquelético, ya sea por
estar presente de manera desfavorable o debido a que
hay presencia simultánea con otros factores de riesgo.
SEMINARIOS DE ERGONOMÍA Y RIESGOS
PSICOSOCIALES
LÍNEA DE TIEMPO DE TRABAJO
Antecedentes Vigilancia de la salud Gestión
• Jornada laboral • Antecedentes médicos • Identificación de peligros
• Tiempo de las actividades • Anamnesis • Estimación de riesgos
• Espacio de trabajo • Afecciones • Evaluación específica de los riesgos
• Condiciones de trabajo musculoesqueléticas • Resultados
• Tareas • Afecciones diversas
• Evaluaciones previas
• Procedimientos de trabajo

ACTIVIDAD TAREA
Medio de intervención sobre la realidad Es la acción que operativiza una actividad
para obtener un objetivo o meta, con un grado máximo de concreción y
mediante la realización de diversas especificidad.
acciones Un conjunto de tareas configura una
actividad.
SEMINARIOS DE ERGONOMÍA Y RIESGOS
PSICOSOCIALES
LÍNEA DE TIEMPO DE TRABAJO
¿Qué debemos hacer primeramente?
Conocer el proceso de trabajo, actividades, tareas, tiempos de ejecución, ejemplo de un trabajo donde se
realizan dos tareas:
- Limpieza del horno
- Retiro del tambor

Tiempo en minutos
Jornada de trabajo 540 Jornada de trabajo
Pausa para comer 60 Pausa para comer
Pausa oficial 10 x 2= 20 Pausa oficial
Otras pausas (ej. vestidores) 30 x 2= 60 Otras pausas (ej. vestidores)
Pausas no oficiales 15 x 4= 60 Pausas no oficiales
Reunión de coordinación 30 Reunión de coordinación
SEMINARIOS DE ERGONOMÍA Y RIESGOS
PSICOSOCIALES
LÍNEA DE TIEMPO DE TRABAJO
¿Qué debemos hacer primeramente?
Ejemplo de un trabajo donde se realizan dos tareas:
- Limpieza del horno
- Retiro del tambor

Tiempo en minutos
Jornada de trabajo 540 Jornada de trabajo
Pausa para comer 60 310 Trabajo Pausa para comer
Pausa oficial 10 x 2= 20 230 No trabajo Pausa oficial
Otras pausas (ej. vestidores) 30 x 2= 60 Otras pausas (ej. vestidores)
Pausas no oficiales 15 x 4= 60 Pausas no oficiales
Reunión de coordinación 30 Reunión de coordinación
SEMINARIOS DE ERGONOMÍA Y RIESGOS
PSICOSOCIALES
LÍNEA DE TIEMPO DE TRABAJO
¿Qué debemos hacer primeramente?
Ejemplo de un trabajo donde se realizan dos tareas:
- Limpieza del horno
- Retiro del tambor

T1 T2 T1 T2 T1 T2 T1 T2

Tiempo en minutos
Jornada de trabajo 540 Jornada de trabajo
Pausa para comer 60 T1= tarea 1 Pausa para comer
Pausa oficial 10 x 2= 20 T2= tarea 2 Pausa oficial
Otras pausas (ej. vestidores) 30 x 2= 60 Otras pausas (ej. vestidores)
Pausas no oficiales 15 x 4= 60 Pausas no oficiales
Reunión de coordinación 30 Reunión de coordinación
SEMINARIOS DE ERGONOMÍA Y RIESGOS
PSICOSOCIALES
LÍNEA DE TIEMPO DE TRABAJO
¿Qué debemos hacer primeramente?
Ejemplo de un trabajo donde se realizan dos tareas: Limpieza del horno y Retiro del tambor

T1 T2 T1 T2 T1 T2 T1 T2

Tiempo en minutos
Jornada de trabajo 540 Jornada de trabajo
Pausa para comer 60 T1= tarea 1 Pausa para comer
Pausa oficial 10 x 2= 20 T2= tarea 2 Pausa oficial
Otras pausas (ej. vestidores) 30 x 2= 60 Otras pausas (ej. vestidores)
Pausas no oficiales 15 x 4= 60 Pausas no oficiales
Reunión de coordinación 30 Reunión de coordinación
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SEMINARIOS DE ERGONOMÍA Y RIESGOS
PSICOSOCIALES

“En 2014, la Organización Internacional del Trabajo (OIT)


calculó que los accidentes de trabajo y las enfermedades
profesionales causan más de 2,3 millones de muertes
anuales, de las cuales más de 350.000 son por accidentes
de trabajo, y aproximadamente 2 millones son por
enfermedades profesionales.
Además de estas muertes, se estima que en 2010 hubo más
de 313 millones de accidentes de trabajo no mortales (que
provocaban por lo menos cuatro días de ausencia en el
trabajo). Estas cifras, aunque sorprendentes, no expresan el
total del dolor ni del sufrimiento de los trabajadores y de
sus familias ni el total de las pérdidas económicas de las
empresas y sociedades”.
Fuente: Guía práctica para inspectores del trabajo". Oficina Internacional del Trabajo – Ginebra: OIT, 2015
SEMINARIOS DE ERGONOMÍA Y RIESGOS
PSICOSOCIALES
INTRODUCCIÓN A LOS TRASTORNOS
MUSCULOESQUELÉTICOS
AFECCIONES POR TRASTORNOS MÚSCULO
ESQUELÉTICOS
Por TME se entienden los problemas de
salud del aparato locomotor, es decir,
de músculos, tendones, esqueleto óseo,
cartílagos, ligamentos y nervios. Esto
abarca todo tipo de dolencias, desde las
molestias leves y pasajeras hasta las
lesiones irreversibles e incapacitantes.
(OMS, 2004)
Los TME de origen laboral son alteraciones que sufren estructuras corporales como los
músculos, articulaciones, tendones, ligamentos, nervios, huesos y el sistema circulatorio,
causadas o agravadas fundamentalmente por el trabajo y los efectos del entorno en el que
éste se desarrolla.
Fuente: (OSHA-Europa, Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo 2007)
SEMINARIOS DE ERGONOMÍA Y RIESGOS
PSICOSOCIALES
INTRODUCCIÓN A LOS TRASTORNOS
DAÑOS A LA SALUD
MUSCULOESQUELÉTICOS

La prevalencia de los trastornos músculo esqueléticos (TME) originados en el


trabajo son un problema de salud a nivel mundial; se presentan en todos los
sectores productivos.
2,4 millones enfermedades profesionales u ocupacionales
Más del 45 % de enfermedades profesionales.
Fuente: Guía práctica para inspectores del trabajo". Oficina Internacional del Trabajo – Ginebra: OIT, 2015, www.ilo.org
https://www.insst.es/documents/94886/509319/Tareas+repetitivas+1_identificacion.pdf/da28a00c-5697-48ec-837d-1664009150f3
SEMINARIOS DE ERGONOMÍA Y RIESGOS
PSICOSOCIALES
INTRODUCCIÓN A LOS TRASTORNOS
MUSCULOESQUELÉTICOS
Los TME de origen laboral son alteraciones de estructuras corporales como los músculos,
articulaciones, tendones, ligamentos, nervios, huesos y el sistema circulatorio, causadas o
agravadas fundamentalmente por el trabajo y el entorno en el que este se desarrolla; estas
lesiones ocurren cuando se excede la capacidad de los tejidos.
Los TME provienen de los siguientes factores:
- Actividad física total
- Manipulación manual de cargas
- Posturas en el trabajo
- Movimientos repetitivos
- Esfuerzos musculares
SEMINARIOS DE ERGONOMÍA Y RIESGOS
PSICOSOCIALES
INTRODUCCIÓN A LOS TRASTORNOS
MUSCULOESQUELÉTICOS
LESIONES DERIVADAS DE LA CARGA FÍSICA

Incluyen gran número de alteraciones de


músculos, tendones, nervios o
articulaciones, que afectan cualquier zona
del cuerpo; las más comunes: cuello, espalda
y extremidades superiores.

Sus síntomas suelen ser fáciles de identificar;


el más común es el dolor localizado.
SEMINARIOS DE ERGONOMÍA Y RIESGOS
PSICOSOCIALES
TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS CUELLO
Síntomas: sentir con frecuencia dolor, rigidez, entumecimiento, hormigueo o
sensación de calor localizado en la nuca, durante o al final de la jornada de trabajo.
 
Causas principales:
• Posturas forzadas de la cabeza: cabeza girada, inclinada
hacia atrás o a un lado, o muy inclinada hacia delante.
• Mantener la cabeza en la misma posición durante muchos
minutos.
• Movimientos repetitivos de la cabeza y los brazos.
• Aplicar fuerzas con los brazos o con las manos.

Ejemplos:
• Síndrome Cervical
SEMINARIOS DE ERGONOMÍA Y RIESGOS
PSICOSOCIALES
TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS ESPALDA
Síntomas: Dolor localizado en la parte baja de la espalda o irradiado hacia las piernas.

 Causas principales:
• Levantar, depositar, sostener, empujar o tirar
de cargas pesadas.
• Posturas forzadas del tronco: giros e
inclinaciones atrás, hacia los lados o adelante.
• El trabajo físico muy intenso.
• Las vibraciones transmitidas al cuerpo a través
de los pies o las nalgas.

Ejemplos: Lumbalgia, Hernias 


SEMINARIOS DE ERGONOMÍA Y RIESGOS
PSICOSOCIALES
TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS HOMBRO
Síntomas: sentir a diario dolor o rigidez en los hombros a veces en la noche.
Causas principales:
• Posturas forzadas de los brazos: brazos muy levantados
por delante o a los lados del cuerpo; brazos llevados
hacia atrás del tronco.
• Movimientos muy repetitivos de los brazos.
• Mantener los brazos en una misma posición durante
muchos minutos.
• Aplicar fuerzas con los brazos o con las manos.

Ejemplos:
Hombro doloroso
Síndrome del Manguito rotador
SEMINARIOS DE ERGONOMÍA Y RIESGOS
PSICOSOCIALES

TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS CODO

Síntomas: dolor diario en el codo, aun


sin moverlo, puede ser un síntoma de
un trastorno musculoesquelético

Causas principales:
• Trabajo repetitivo de los brazos que al
mismo tiempo exige realizar fuerza con la
mano.

Ejemplos: Epicondilitis
SEMINARIOS DE ERGONOMÍA Y RIESGOS
PSICOSOCIALES
TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS
MUÑECAS
Síntomas: El dolor es frecuente; el “síndrome del túnel carpiano” el dolor se extiende por
el antebrazo, acompañado de hormigueos y adormecimiento de los dedos pulgar, índice y
medio, sobre todo por la noche.
Causas principales:
• El trabajo manual repetitivo haciendo a la vez fuerza con
la mano o con los dedos.
• Un trabajo repetitivo de la mano con una postura forzada
de la muñeca, o usando sólo dos o tres dedos para agarrar
los objetos.

Ejemplos:
Síndrome del Túnel Carpiano
Tendinitis de Quervain
Síndrome de Guyón
SEMINARIOS DE ERGONOMÍA Y RIESGOS
PSICOSOCIALES
INTRODUCCIÓN A LOS TRASTORNOS
1. LUMBALGIA: SeMUSCULOESQUELÉTICOS
trata de una contractura dolorosa y persistente de los músculos que se
encuentran en la parte baja de la espalda, concretamente en la zona lumbar.

2. SÍNDROME CERVICAL POR TENSIÓN: Es un cuadro doloroso producido por la


contractura muscular en la región cervical posterior y que está motivado por sobrecarga de
trabajo, el uso repetitivo de los músculos o por posturas forzadas de cuello.

3. TENDINITIS DEL MANGUITO ROTADOR: Inflamación de los tendones de los músculos


del hombro especialmente del manguito de los rotadores, su origen es la sobrecarga de los
tendones generada por movimientos repetitivos de la articulación del hombro.

4. SÍNDROME DEL TUNEL CARPIANO: Es la compresión del nervio mediano a su paso por
la muñeca al nivel interior del túnel del carpo.

5. EPICONDILITIS: “ CODO DE TENISTA”, lesión por el esfuerzo de movimientos repetitivos


que inflaman los tendones de los músculos de la cara externa del codo.
SEMINARIOS DE ERGONOMÍA Y RIESGOS
PSICOSOCIALES
INTRODUCCIÓN A LOS TRASTORNOS
MUSCULOESQUELÉTICOS
TENOSINOVITIS:
Los tendones son fibras resistentes de tejido conectivo que se agrupan en fascículos y
unen los músculos a los huesos, la tendinitis es la inflamación del tendón. Las causas más
comunes de tendinitis son:

 tensión
 sobreuso
 movimientos repetitivos
 lesiones
 posturas incorrectas en el
trabajo o en el hogar
 personas con enfermedades como
artritis reumatoide, obesidad y diabetes.
SEMINARIOS DE ERGONOMÍA Y RIESGOS
PSICOSOCIALES
INTRODUCCIÓN A LOS TRASTORNOS
MUSCULOESQUELÉTICOS
BURSITIS:
La bursitis es la inflamación de la bursa o bolsa articular, una estructura que consiste en un
saco pequeño lleno de líquido que sirve como una superficie de deslizamiento para reducir la
fricción entre los tejidos corporales.
Los síntomas de bursitis están directamente
relacionados con el grado de inflamación: dolor
local y sensibilidad, rigidez, muchas veces
asociado a enrojecimiento y aumento de la
temperatura local.
Causas, la bursa puede inflamarse por:
• lesiones,
• infecciones (poco común en el hombro)
• condición reumática subyacente.
• La edad
• Transporte de cargas livianas en distancias
moderadas
SEMINARIOS DE ERGONOMÍA Y RIESGOS
PSICOSOCIALES
INTRODUCCIÓN A LOS TRASTORNOS
MUSCULOESQUELÉTICOS
SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO:
Compresión del nervio mediano a su paso por el túnel carpiano, que se encuentra
ligeramente por debajo del carpo, a la altura de la muñeca; afecta a los tendones de los
músculos flexor común superficial y flexor común de los dedos, tendón del músculo flexor
largo del pulgar y por último el nervio mediano. La inflamación de los tendones , reduce el
espacio del canal.
Dolor en la cara palmar de la muñeca, debilidad o
entumecimiento de la mano y la muñeca, de los 3
primeros dedos, se irradia a todo el antebrazo.

Actividad de riesgo: Pinza/garra con flexión mantenida


en muñeca, flexo extensión de muñeca,
pronosupinación de mano, presión palmar, continuo
movimiento repetido en el tiempo, que puede degenerar
en un exceso de tensión de los músculos.
SEMINARIOS DE ERGONOMÍA Y RIESGOS
PSICOSOCIALES
INTRODUCCIÓN A LOS TRASTORNOS
MUSCULOESQUELÉTICOS
TENDINITIS DE QUERVAIN:
La Tenosinovitis de Quervain afecta a los tendones que ocupan el primer compartimento
extensor de la mano, abductor largo y extensor corto del pulgar, produciendo dolor con los
movimientos del pulgar puede progresar a mano en garra.

Dolor en la cara dorsal del pulgar al cerrar el puño,


agarrar algo o girar la muñeca, entumecimiento de los
dedos pulgar e índice, hinchazón de la muñeca, rigidez al
mover la muñeca o el pulgar
Actividad de riesgo: Las personas que cuidan niños,
profesionales del deporte, albañiles, oficinistas,
informáticos, mecánicos, secretarias, periodistas
SEMINARIOS DE ERGONOMÍA Y RIESGOS
PSICOSOCIALES
INTRODUCCIÓN A LOS TRASTORNOS
MUSCULOESQUELÉTICOS
SÍNDROME DEL CANAL DE GUYÓN:
Afecta al nervio cubital por el atrapamiento o compresión del nervio cubital a su paso por el canal de
Guyón, a este nivel el nervio cubital se divide en dos: rama superficial sensibilidad del quinto y
mitad del cuarto dedo; rama profunda motora que inerva los músculos propios de la mano.
Entumecimiento de los dedos meñique y parte del anular, comienza en la madrugada antes de
despertar, debilidad muscular progresiva, dolor ardiente, puede aparecer la mano en garra, por la
parálisis completa del nervio cubital, por atrofia y debilidad muscular.
Actividad de riesgo: trabajos de montaje manual, mecánica,
electrónica, industria textil, mataderos, ordeño manual,
carpinteros, herreros, leñadores, uso de taladro, ciclistas,
deportistas lanzadores, conductores, motoristas.

Causas: trauma agudo repetitivo ó el uso excesivo de la


muñeca, sobretodo en tareas de flexión hacia abajo y por
fuera, o ejercer presión constante en la palma de la mano,
presencia de músculos anómalos
SEMINARIOS DE ERGONOMÍA Y RIESGOS
PSICOSOCIALES
INTRODUCCIÓN A LOS TRASTORNOS
DOLOR LUMBAR Y HERNIA
MUSCULOESQUELÉTICOS
El dolor lumbar se ha convertido en una condición común en casi cualquier ocupación, las
personas con trabajo de escritorio, conductores, oficinistas, etc., sufren frecuentemente de
dolor lumbar producto de mantenerse en posición sentada por largas horas.
La hernia inguinal consiste en la protrusión del contenido de la cavidad abdominal a través
del conducto inguinal, asociado comúnmente a levantamiento de cargas pesadas.

Fuente: https://quierocuidarme.dkvsalud.es/salud-en-el-trabajo/higiene-postural-en-el-trabajo-prevencion-de-lesiones-musculoesqueleticas
SEMINARIOS DE ERGONOMÍA Y RIESGOS
PSICOSOCIALES
INTRODUCCIÓN A LOS TRASTORNOS
MUSCULOESQUELÉTICOS
SÍNDROME DE RAYNAUD
Fenómeno vasoespástico que produce coloración anormal de los
dedos de los pies y manos, empeora con la exposición al frío que
reduce anormalmente la circulación sanguínea, conocido como
"síndrome de dedo blanco", "dedo en cera", o "dedo muerto“; los
vasos sanguíneos se contraigan con el frío, estrés de las uñas de
los pies se vuelvan quebradizas, con estrías longitudinales. .
Actividad de riesgo: Desde el punto de vista ocupacional,
asociada al "síndrome de vibración mano-brazo", obreros de la
construcción, explotación forestal, minas y canteras, servicios
básicos: agua, gas, teléfono
Causas: La causa es posicional, exposición a frío y por el uso de
herramientas que generan vibración como martillos neumáticos,
taladros.
SEMINARIOS DE ERGONOMÍA Y RIESGOS
PSICOSOCIALES
ANÁLISIS DE PUESTO DE TRABAJO – ENFERMEDADES
PROFESIONALES
DETERMINACIÓN DE LA CAUSALIDAD DE LA PRESUNTA ENFERMEDAD
PROFESIONAL
a) Causas directas
(acciones y condiciones sub estándares)
b) Causas indirectas
(factores del trabajo y factores del trabajador)
c) Causas básicas o de gestión
DETERMINACIÓN DE MÉTODOS DE
EVALUACIÓN DE FACTORES DE
RIESGO
La evaluación se aplicará a las actividades en
relación directa con la lesión diagnosticada
como presunta enfermedad profesional; se
realizará bajo metodología reconocida.
Art. 47 y Cuarto Anexo Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo
Resolución CD 513
SEMINARIOS DE ERGONOMÍA Y RIESGOS
PSICOSOCIALES
CRUCIGRAMA :
https://puzzel.org/es/crossword/play?p=-MCTNnQaBOWsyahefU
pk
HORIZONTAL VERTICAL
1 Compresión del nervio mediano 1 Afectación del pulgar en el
en la muñeca por movimientos agarre por la rigidez del primer
repetitivos. dedo.

3 Contractura muscular en la zona 2 Inflamación de tendones de


cervical posterior por giros de la los músculos del hombro por
cabeza hacia atrás o a un lado. posturas forzadas.

5 Inflamación de la bolsa articular. 4 Inflamación de los tendones


de los músculos de la cara
7 Se produce por mantenerse externa del codo por
sentado mucho tiempo. movimientos repetitivos.

8 Protrusión del contenido de la 7 Fenómeno vasoespástico


cavidad abdominal a través del relacionado al uso de
conducto inguinal, asociado al herramientas vibratorias o por
levantamiento de cargas pesadas. exposición al frío extremo.

9 Afecta al nervio cubital área


sensitiva y motora puede progresar
a mano en garra.
SEMINARIOS DE ERGONOMÍA Y RIESGOS
PSICOSOCIALES
CRUCIGRAMA ENFERMEDADES PROFESIONALES

Solución
SEMINARIOS DE ERGONOMÍA Y RIESGOS
PSICOSOCIALES
 Enciclopedia de Seguridad y salud OIT
Bibliografía
 https://www.cdc.gov/spanish/niosh
 https://www.osha.gov
 https://iea.cc/event/international-ergonomics-conference-ergonomics-2020-zagreb-croatia/
 https://iea2021.org/
 https://www.santiagokoval.com/2011/04/27/el-hombre-y-la-tecnologia-del-hombre-moderno-al-hombreprimitivo/
 https://i.pinimg.com/originals/b6/e1/b9/b6e1b9ab7ca5340b07edace9bde9842f.jpg
 https://www.ergonomics.org.uk/society/history/chronology1.htm
 https://designyoptimize.blogspot.com.ar/2016/10/forma-correcta-de-fabricar-cocinas.html
 http://carovadi.blogspot.com/2016/11/blog-post_35.html
 https://www.goconqr.com h
 ttp://www.ccsso.ca/oshanswers/ergonomics/standing/standing_basic.html
 www.ilo.org
SEMINARIOS DE ERGONOMÍA Y RIESGOS
PSICOSOCIALES
Tarea 5: S2_1_ Informe técnico I - Ergonomía Musculoesquelética 1
S2_1 Cuadro Ergonómico de Ambiente de Trabajo_ApellidoN

Instrucciones:
• Realizar una investigación de casos de
diagnóstico de ergonomía musculoesqueléticos.
• De acuerdo a la investigación y sus
observaciones elaborar el informe técnico I, se
adjunta el formato del informe.

También podría gustarte