Está en la página 1de 2

Metafísica

Profesor: Pablo Mella, SJ


Alumno: Carlos Herrera

¿Por qué la metafísica puede entenderse mejor como una actitud y no como un sistema?
Una reflexión a partir de texto “La metafísica en cuestión”, de Francis Guibal.

En el texto de Francis Guibal se afirma, por ejemplo, que el positivismo realiza una crítica feroz a la
metafísica, por su característica de oscuridad discursiva y por la falta de precisión en la
delimitación de su objeto de estudio. Así como el positivismo critica a la metafísica, también lo
hacen otras disciplinas y corrientes de pensamiento contemporáneas. No obstante, esta “filosofía
en estado puro” encuentra argumentos de validez que corroboran su importancia confrontándola
ante tales posturas, como es el caso de la idea de actitud que, en sobreposición a la idea de
sistema, ayuda a su comprensión más íntegra.

Guibal en su texto utiliza la metáfora «metafísica muerta, metafísica viviente» con la intención de
describir las características de uno y otro tipo de metafísicas y juzgar a su opinión cuál merece
atención en la actualidad por las cualidades que presenta. Tal distinción está introducida en el
texto por una visión enarbolada de lo que es hacer metafísica, formulada como la suerte de
«continuar leyendo de cierta manera a los filósofos»1, actividad que por su naturaleza recreadora
no puede considerarse como un «gesto simple», y que además permite que no se concluya jamás
con «el fin de la metafísica». Este ejercicio de releer a los filósofos, en términos de Derrida,
deviene en un repensar la realidad separándose de una posición logocentrista y escandalosamente
cerrada, lo cual se ha de entender en esta reflexión como la entidad de una metafísica muerta.

El autor propone la necesidad urgente de establecer un discernimiento a partir de lo interno de la


metafísica. Su propuesta incluye las variantes kantianas actitud y sistema. ¿Resulta más eficiente
para la vida misma de la metafísica que se le identifique con la idea de actitud o, por el contrario,
con la idea de sistema? A esta pregunta responde Guibal al afirmar que la metafísica muere en el
momento preciso en que acomete la pretensión de volverse una disciplina de carácter dogmático,
cuyo objetivo principal es abarcar la realidad de una manera completamente explicativa y
totalizadora, mientras que se autogenera vida si, por el contrario, su esencia radica en una suerte
de disposición de apertura ante la realidad. Esa disposición es, fundamentalmente, la capacidad de
la razón humana para descentrarse de sí misma, acercándose a la realidad de una manera
dialogante y partiendo de unos presupuestos de autorreflexión y autointerrogación. En ese
sentido, la metafísica es un ejercicio plenamente espiritual, puesto que le antecede por completo
al discurso metafísico propiamente.

La actitud o disposición constitutiva de la metafísica responde por esencia a una suerte de


intranquilidad pensante que coloca el discurso metafísico en plena coherencia con la realidad
plenamente contingente y sensible. Es decir, ser metafísico por actitud es asumir la realidad
experiencial como una oportunidad para hacer una metafísica que involucre una apertura
hermenéutica, un salir-se de las propias ideas y afirmaciones para entender de una manera
renovada lo que es la realidad y el mundo. En otras palabras, tener una actitud metafísica es,
1
Guibal, Francis. “La metafísica en cuestión”, CIAS 29, n. o 298 (1980): 28

Página 1 de 2
Metafísica
Profesor: Pablo Mella, SJ
Alumno: Carlos Herrera

fundamentalmente, poseer una libertad a tal escala que haga surgir de lo propio un deseo veraz
de dialogar con lo otro, con lo diferente, que me cuestiona y que, sin embargo, me envuelve, me
incluye.

En el trabajo anterior de dilucidar la función arquitectónica de la metafísica, se hablaba de la


importancia de la inclusión de una dimensión afectiva para una discusión metafísica
contemporánea. Esta afirmación significa que, si el «ejercicio espiritual» de reflexionar
metafísicamente involucra todas las dimensiones de la realidad humana, entonces hay,
necesariamente, que tomar en consideración lo fenoménico de la afectividad para tal objetivo. En
ese sentido, podría afirmarse también que la metafísica contemporánea en su horizonte reflexivo
reivindica la idea de actitud al asumir que toda ella, entendiendo que la metafísica es todas sus
posibilidades, puede dirigirse hacia un escalafón que le permita discurrir bien y correctamente
sobre la existencia humana, a pesar de la debilidad de lo contingente, ofreciendo una retórica
inductiva, a diferencia de la que podría resultar de una metafísica como sistema.

Página 2 de 2

También podría gustarte