Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA
CIVIL

TECNOLOGÍA DE MATERIALES

INFORME ACÁDEMICO

ENSAYOS Y SELECCIÓN DE MATERIALES, AGLOMERANTES.

Ing. Víctor Hugo Sánchez Mercado


ALUMNOS:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Arévalo Flores Alexis
Arévalo Flores Claudia
Neyra no sé qué Milkar
Pinedo Huamán Alexander Rances
Romero García Jeremy Justin

“Año de la universalización de la salud”

TARAPOTO, 22 de octubre de 2020.

El presente documento es una recopilación de distintas fuentes, que contiene el


desarrollo de los temas: ensayos y selección de materiales; Aglomerantes.
Todo con la finalidad profundizar los conocimientos y promover el análisis de
los estudiantes de ingeniería civil con respecto de los materiales que se utilizan
en la industria de la construcción.
Conocer a cerca de los materiales y cuales son los usos mas apropiados que
se le pueden dar, tiene gran relevancia a la hora de construir, esto parece ser
algo obvio pero la tecnología de los materiales va mucho más allá de eso, se
trata también de conocer los estudios que se realizan para determinar si un
material en estado puro o procesado tienen la calidad requerida para ciertos
trabajos, conocer a fondo las propiedades y los usos más frecuentes es
carácter indispensable para un ingeniero.
Como parte de la formación de un estudiante de ingeniería civil, está en
conocer los problemas que se encuentran en el campo, junto con los
conocimientos previos de los materiales, esto induce a la investigación; La
investigación es fructífera en todas las áreas de la construcción porque debido
a esto se generan innovaciones que benefician a la población en general.

pág. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INDICE.
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….05
CAPITULO I: ENSAYOS Y SELECCIÓN DE MATERIALES…………………..06
1.1. ENSAYOS…………………………………………………………………….06
1.2. CLASIFICACIÓN…………………………………………………………….08
1.3. SELECCIÓN DE MATERIALES……………………………………………09
1.4. EQUIPOS Y ACCESORIOS………………………………………………..11
CAPITULO II: AGLOMERANTES……………………………………..…………..12
2.1. DEFINICIÓN……………………………………………………………………..12

2.2. ARCILLA……………………………………………………………...………….13
2.2.1. PROPIEDADES……………………………………………………………….14
2.2.2. CLASIFICACIÓN…………………………………………………...…………14
2.2.3. USOS…………………………………………………………………………..15

2.3. YESO…………………………………………………………………………….16
2.3.1. FABRICACIÓN……………………………………………………………….16
2.3.2. PROPIEDADES……………………………………………………………….18
2.3.3. CLASES……………………………………………………………………….19
2.3.4 USOS……………………………………………………………………..…….19

2.4 CAL………………………………………………………………………………20
2.4.1. FABRICACIÓN………………………………………………………………20
2.4.2. PROPIEDADES………………………………………………………………20
2.4.3. CLASES………………………………………………………………………21
2.4.4. USOS………………………………………………………………………….21

2.5. CEMENTO PORTLAND.


2.5.1. CEMENTO PORTLAND
2.5.2. FABRICACIÓN

pág. 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
2.5.3. COMPOSICIÓN QUÍMICA Y SUS
PROPIEDADES.
2.5.4. PROPIEDADES FÍSICAS.
2.5.5. CEMENTO PORTLAND PUROS.
2.5.6. CLASIFICACIÓN Y EMPLEO DE LOS CEMENTOS NACIONALES.
2.5.7. REQUERIMIENTOS FÍSICOS Y QUÍMICOS DE LAS NORMAS
ITINTEC.
2.5.8. OTROS CEMENTOS
2.5.9. ALMACENAMIENTOS.
2.5.10 PRÁCTICAS DE LABORATORIO

2.6. PUZOLANAS 5.6.1. CLASIFICACIÓN


2.6.2. ACCIÓN DE PUZOLANA

2.7 ESCORIAS
2.7.1. DEFINICIÓN
2.7.2. FABRICACIÓN.
2.7.3. PROPIEDADES.
2.7.4. USOS.

2.8 MATERIALES BITUMINOSOS.


2.8.1. DEFINICIÓN.
2.8.2 ASFALTOS NATURALES.
2.8.3. ROCAS ASFÁLTICAS.
2.8.4. ASFALTO DE PETRÓLEO.
2.8.5. CEMENTOS ASFÁLTICOS.
2.8.6. ASFALTOS LÍQUIDOS.
2.8.7. ASFALTOS EMULSIONADOS.
2.8.8. ALQUITRANES Y BREAS.
2.8.9. USOS.

2.9. MERCADO NACIONAL.

pág. 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INTRODUCCIÓN
El conocimiento y uso de los materiales es parte de la historia del hombre y sus
innovaciones. Desde la construcción de arados de madera y hierro en el
Neolítico, hasta la actual creación masiva de nuevos materiales, ellos han
estado presentes en cada momento del desarrollo humano. En consecuencia,
conocer este devenir, las propiedades y características de los materiales más
relevantes, su manipulación pertinente y su influencia en la vida personal y
social asume un carácter singular. Esto permite que se construya un enfoque
integral de la tecnología, lo cual facilitará y promoverá la adquisición de
competencias necesarias para que se desenvuelvan como ciudadanos
responsables, solidarios y provistos de conocimientos que les permitan hacer
críticas fundamentadas.
Estos conocimientos ayudaran a su futura orientación hacia el trabajo y, sobre
todo, a la creación de empleo, sin olvidarnos del posible camino de estudios
superiores que puedan abordar.
El conocimiento del mundo de los materiales facilita habilidades y capacidades
propias en el dominio de la tecnología. En particular, conociendo los materiales
se aborda con herramientas significativas el método proyectual, método y
teoría central del área tecnológica.
El conocimiento de los materiales y su uso idóneo frente a cada problema y
necesidad son muestra fehaciente de ello. No existe conocimiento tecnológico
que pueda prescindir, por lo tanto, de su reconocimiento.

pág. 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CAPITULO I: ENSAYOS Y SELECCIÓN DE MATERIALES


1.1. ENSAYOS.
Se denomina ensayo de materiales a toda prueba cuyo fin es determinar las
propiedades mecánicas y químicas de un material para comprobar si cumple o
no lo estándares establecidos y decidir si se usa o no en la obra.
Los ensayos de pueden ser de dos tipos: ensayos destructivos y ensayos no
destructivos.

Esos últimos permiten realizar la inspección sin perjudicar el posterior empleo


del producto, por lo que se permiten inspeccionar la totalidad de la producción
si fuera necesario.
Ensayos no destructivos.

Se denomina ensayo no destructivo (también llamado END, o en inglés NDT de


No Destructive Testing) a cualquier tipo de prueba practicada a un material que
no altere de forma permanente sus propiedades físicas, químicas, mecánicas o
dimensionales. Entre ellos se encuentran los siguientes:
a) Ensayo de durezas.
b) Inspección visual, microscopía y análisis de acabado superficial.
c) Ensayos por líquidos penetrantes.
d) Inspección por partículas magnéticas.
e) Ensayos radiológicos.
f) Ensayos por ultrasonidos.
g) Ensayos por corriente inducidas.
h) Ensayos de fugas: detección acústica, detectores específicos de gases,
cromatográficos, detención de flujo, espectrometría de masas, ensayos
de burbujas, etc.

pág. 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Ensayos destructivos.
Son pruebas que se les hacen a algunos materiales como el acero, por
ejemplo. Algunas de ellas son ensayo de tensión, flexión, compresión, etc. Se
les llama destructivos porque deforman al material. Es decir, es la parte del
material que es sometida a ensayo se destruye y normalmente se deshecha

a) Ensayo de tracción
b) Ensayo de compresión
c) Ensayo de cizallamiento
d) Ensayo de flexión
e) Ensayo de torsión
f) Ensayo de resiliencia
g) Ensayo de fatiga de materiales
h) Ensayo de plegado
i) Ensayo de fluencia en caliente (crep)
j) Ensayo de plegado libre
k) Otros ensayos para aplicaciones específicas son:
l) Ensayo de embutición
m) Ensayo de abocardado
n) Prueba hidrostática (con presiones mayores a las de servicio).
o) Flexión alternativa de alambres

Ensayo de tracción de un material.

pág. 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Consiste en someter a una probeta normalizada
realizada con dicho material a un esfuerzo axial de tracción creciente hasta que
se produce la rotura de la probeta.

Ensayos de compresión de un material.


Consiste en someter a una probeta normalizada realizada con dicho material a
un esfuerzo axial de compresión creciente hasta que se produce una
deformación o rotura de la probeta.
Ensayos de flexión de un material.
El esfuerzo de flexión puro o simple se obtiene cuando se aplican sobre un
cuerpo pares de fuerza perpendiculares a su eje longitudinal.

Ensayo de plegado de un
material.
Es un ensayo tecnológico derivado del de flexión, se realiza para determinar la
ductilidad de los materiales metálicos.
Ensayo de cortadura de un material.

pág. 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
El esfuerzo de cortadura es cuando la fuerza pasa por
la superficie que se rompe.
Ensayo de torsión.
El esfuerzo de torsión es cuando sometemos a un material a un esfuerzo que
tiende a retorcer sus fibras.
Ensayo de resiliencia.
El ensayo de resiliencia, también llamado de impacto o choque proporciona
una medida de la tenacidad del material e indirectamente de su ductilidad ya
que en general existe una correlación entre ambas características.

1.2. CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES.

Según su función en obra:


Materiales resistentes: soportan el peso de la obra y los ataques
meteorológicos o los provocados por el uso (piedras, ladrillos, concreto, etc.)
Materiales Aglomerantes: sirven de ligazón entre los resistentes para unirlos
en formaciones adecuadas a su función (cemento, yeso, cal, etc.).
Materiales auxiliares: tienen una función de remate y acabado (maderas,
vidrios, pinturas, etc.).

Por su intervención en obra:


a) De cimentación (concreto armado)
b) De estructura (concreto, metálico, madera),
c) De cobertura (prefabricada, metálica, cerámica, etc)
d) De cerramiento (ladrillo, acristalados, prefabricado, etc).

En función a su procedencia:
Pétreos. Naturales (piedras ígneas, sedimentarias, metamórficas) y artificiales
(materiales cerámicos, vidrios)
Aglomerados. Aéreos (yeso, cal), hidráulicos (cementos, puzolanas) morteros
hormigón.
Metálicos. (Férricos y no férricos)
Orgánicos. (Maderas y plásticos)
Otros. (Pinturas, bituminosos, materiales aislantes)

1.3. SELECCIÓN DE MATERIALES.

FUNCIONALIDAD
Al elegir un material para una determinada aplicación, habrá que tener en
cuenta algunos factores:
a) Sus propiedades
b) Resistencia
c) Durabilidad (frente a las condiciones de servicio)
d) Las posibilidades de fabricación

pág. 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
e) Su disponibilidad
f) Estética
g) Economía
h) Compatibilidad ambiental
RESISTENCIA
Significa soportar cargas preestablecidas.
El material debe de tener una resistencia adecuada para su desempeño en el
tipo de obra de ingeniería (carretera, edificio, puente, reservorio, etc.)
Sin importar el tipo de carga se requiere que el material e construcción soporte
de forma segura.

CONDICIONES DE SERVICIO Y DURABILIDAD


Las condiciones de servicio son todos los requerimientos que se deben de
cumplir en relación a la función que cumple un proyecto.
Las propiedades deben de perdurar en el tiempo.

ASPECTO DEL MATERIAL


Cuando elijamos un material de construcción tenemos que pensar en cómo ese
material interactuará con los demás materiales visualmente, lo más importante
es conocer como quedara en todo el conjunto. Muchas veces compramos por
impulso y después cuando el material es aplicado donde corresponde queda
mal.

ECONOMÍA
Es un factor clave para la selección de un material. Los materiales deben ser
económicamente prácticos.
Hay diferencia de elección según el país.
La elección no debe estar basada solo en el costo(inicial) de la construcción.

COMPATIBILIDAD AMBIENTAL
El uso del material no debe causar daño al ambiente ni alterarlo, ni atentar
contra la salud de las personas. Se debe considerar:
La contaminación ambiental que se produce desde el proceso de obtención y
fabricación del material.
El consumo de energía que significa su fabricación.
La posibilidad del reciclaje

MÉTODOS DE SELECCIÓN

pág. 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

MÉTODO TRADICIONAL
con este método, el ingeniero o diseñador escoge el material que cree más
adecuado, con base en la experiencia de partes que tienen un funcionamiento
similar y que han mostrado buenos resultados. Este método es también
conocido como Materiales de ingeniería de partes similares
El método mantiene buena aceptación debido a lo siguiente: 
El ingeniero se siente seguro con un material usado en el mismo campo
y ensayado.
Las características del material empleado ya han sido estudiadas
previamente y por lo tanto no es necesario realizar estudios previos a la
selección.
Ahorro considerable de tiempo.

MÉTODO GRAFICO
El método fue diseñado exclusivamente para ser utilizado durante la etapa
conceptual de la selección de materiales. En estos mapas se puede hacer una
aproximación del material más adecuado (perteneciente a una determinada
familia de materiales), con base en la relación de las propiedades más
importantes que debe poseer el componente.

MÉTODO CON LA AYUDA DE BASE DE DATOS


Estas bases de datos son el resultado de investigaciones en ensayos
de materiales. Las bases de datos se dividen básicamente en dos categorías,
numéricas y literarias o de referencias bibliográficas. Dentro de las más
importantes bases de datos están el banco de datos de la ASTM, la SAE, la
ASM, la AISI, la NASA, etc.
También se dispone de software específico en el mercado para la selección
de materiales, CES EduPack es uno de los más conocidos y empleados en el
mundo del diseño e ingeniería.
La selección de materiales con ayuda de estas bases de datos, parte del
conocimiento de las principales propiedades que el material debe tener para un
fin específico.

1.4. EQUIPOS Y ACCESORIOS:

Concreto. (Cono de Abrams, Curador de probetas, Máquinas para


ensayo a compresión)
Equipos. (Juego de pesas, Estufas de secado, Medidor de temperatura,
Balanza electrónica)
Acero. (Brochaduras, Cortadora de barras, Dobladora de barras,
Durómetro de laboratorio)
ÁRIDOS Y ROCAS (Bandeja para muestras, Juego de tamices ATSTM)

pág. 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CAPITULO II: AGLOMERANTES


2.1. DEFINICIÓN.
AGLOMERANTE es aquel material que en estado pastoso y con consistencia
variable, tienen la propiedad de poderse moldear, de adherirse fácilmente a
otros materiales, de unirlos entre sí, protegerlos, endurecerse y alcanzar
resistencias mecánicas considerables, mediante las reacciones químicas que
ocurren con la adición de agua y aire
Estos materiales son de vital importancia en la construcción, para formar parte
de casi todos los elementos de la misma.

pág. 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Representación ilustrativa de la mescla de un aglomerante

Entre los aglomerantes se encuentran todos los materiales que mediante


procesos “físicos” de secado, de evaporación de un disolvente, produce un
endurecimiento de aglutina a los elementos y une cohesionando “pegando” a
los mismo, pero su composición química permanece inalterable.
Estos se clasifican en:
Aéreos. Son aquellos aglomerantes que fraguan y endurecen solamente en
aire, dando mezclas no resistentes al agua, sin adquirir cohesión y dureza en
medio húmedo. Como ejemplos están: La arcilla, el Yeso, la cal aérea.

Hidráulicos: son aquellos aglomerantes que se endurecen en presencia de


aire y agua, fraguan hasta totalmente sumergidos, como ejemplos tenemos: La
cal hidráulica y el Cemento Portland.
Hidrocarbonados. Suelen estar en estado líquido o semilíquido, siempre tiene
cierta viscosidad. Fraguan y endurecen por enfriamiento o evaporación de
partes de los disolventes o componentes y solo precisan ser calentados a cierta
temperatura para su fácil extensión.

pág. 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
2.2. ARCILLA.

La arcilla es un suelo o roca sedimentaria constituida por agregados de


silicatos de aluminio hidratados, procedentes de la descomposición de rocas
que contienen feldespato, como el granito. Presenta diversas coloraciones
según las impurezas que contiene, desde el rojo anaranjado hasta el blanco
cuando es pura.
Se hace plástica cuando está en contacto con el agua (humedece) y dura
semejante a la roca cuando se cocciona.

2.2.1. PROPIEDADES.
Plasticidad.
Se logra mediante la adición de una cierta
cantidad de agua y se logra así adquirir la forma
que desee.

pág. 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Cuanto más plástica es una arcilla, más agua puede
absorber y más volumen adquiere. Sin embargo, si la cantidad de agua es
excesiva, la arcilla perderá plasticidad para pasar a ser una masa pegajosa.
Encogimiento
Se produce cuando ocurre una merma durante el secado, debido a la
evaporación del agua contenida en la pasta.
Refractariedad
Es decir, resisten los aumentos de temperatura sin sufrir variaciones, aunque
cada tipo de arcilla tiene una temperatura de cocción.
Porosidad
El grado de porosidad varía según el tipo de arcilla. Esta depende de la
consistencia más o menos compacta que adopta el cuerpo cerámico después
de la cocción. Las arcillas que cuecen a baja temperatura tienen un índice más
elevado de absorción puesto que son más porosas.
Color
Las arcillas presentan coloraciones diversas después de la cocción, debido a la
presencia en ellas de óxido de hierro, carbonato cálcico.
2.2.1. CLASIFICACIÓN.
Según existan en la naturaleza
Podemos hablar de dos tipos de arcillas: las primarias y las secundarias.
A. Arcillas Primarias o Residuales:
Son las formadas en el lugar de sus rocas madres y no han sido por tanto
transportadas por el agua, el viento o el glaciar. Estas tienden a ser de grano
grueso y relativamente no plásticas. Cuando han sido limpiadas de fragmentos
de roca, son relativamente puras, blancas y libres de contaminación con
materiales arcillosos. La mayoría de los caolines son arcillas primarias.

B. Arcillas Secundarias
Son las que han sido desplazadas del lugar de las rocas madres originales.
Según la Elasticidad:
A. Arcillas Pláticas: Hacen pasta con el gua y se convierten en moldeables.

pág. 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
B. Arcillas Anti plásticas: Confieren a la pasta una
determinada estructura, que pueden ser químicamente inertes en la masa o
crear una vitrificación en altas temperatura.
Según su fusibilidad
Según el punto o grado de cocción son:
A. Arcillas Refractarias: Arcillas y caolines cuyo punto de fusión está
comprendido entre 1600 y 1750 C. Por lo general son blancas, grises y poco
coloreadas después de su cocción.
B. Arcillas fusibles o arcillas de alfarería: Arcilla cuyo punto de fusión se
alcanza por encima de los 1100 C. Son de color castaño, ocre, amarillo o marfil
tras su cocción y se suelen encontrar cerca de la superficie del suelo. Suelen
contener illita acompañado de una proporción de caliza, óxido de hierro y otras
impurezas.
2.2.2. USOS.
Es un material muy importante que cumple muchos usos en la construcción.
a) El uso principal es en la cerámica.
b) También se usa mucho en ladrillos, utensilios de cocina, objetos de arte;
son hechos de arcilla.
c) Igualmente, se la utiliza en muchos procesos industriales como la
fabricación de cemento.
d) Es utilizada en la producción de aislantes eléctricos puesto que no
transmiten la electricidad, para esto se utilizan arcillas que no contengan
óxidos de hierro.
e) Dentro del campo de la construcción, la arcilla no es utilizada
directamente sino más bien se la usa en la fabricación de baldosas,
ladrillos, sanitarios, tejas, y en la mezcla de las pinturas, etc.
f) La arcilla es uno de los principales componentes de los adobes, que son
unidades de albañilería de bajo costo de producción y muy buenos en la
conservación de temperaturas.

2.3. YESO.

pág. 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Es una roca sedimentaria de origen químico, muy
común en la corteza terrestre.
Se presenta en cristales, a veces grandes, maclados en punta de flecha y en
punta de lanza; también en masas y agregados espáticos.
El yeso o aljez es un mineral compuesto por sulfato de calcio, al calentarlo a
cierta temperatura y perder parte de su agua, forma una sustancia pulverulenta,
y al mezclar esta con agua, forma una masa plástica que se endurece al
secarse; se emplea como material de construcción, entre otros.
2.3.1. FABRICACIÓN.
EXTRACCIÓN:
El sulfato de calcio dihidratado se extrae de las
minas. El tamaño de las rocas puede ser de
hasta 50 cm de diámetro.
SELECCIÓN DE LA MATERIA PRIMA
Se hace una minuciosa
selección de la piedra de yeso natural, posteriormente
se almacena para su uso en el proceso de calcinación
dependiendo del tipo de yeso a fabricar.

CALCINACIÓN
Una vez seleccionado el yeso crudo, se somete a una deshidratación parcial
con una técnica de calcinación a altas presiones con un riguroso control de
tiempo y temperatura, obteniendo cristales de mínima porosidad y forma
regular, que permitirán producir modelos de gran dureza y resistencia. La
estructura y propiedades del producto final dependen directamente de las
condiciones de calcinación empleadas.

TRITURACIÓN
La primera trituración, reduce el tamaño de las piedras
para facilitar su manejo a una dimensión inferior a 15
cm, la segunda trituración por medio de quebradoras
permite reducir el tamaño de las piedras de 4 a 5 cm.

MOLIENDA
pág. 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
La operación posterior a la trituración es la molienda,
Es el proceso por el que el yeso adquiere la forma definitiva con la que será
comercializado, es decir, un polvo fino de color blanco y bajo peso.
PRESENTACIÓN
Se fabrica en colores azul, roza, verde menta, ocre y blanco. Se envasa en
cubeta de polietileno de cierre hermético, envasados en bolsas de polietileno o
cajas de cartón reforzado.
MEZCLADO
Una vez que el yeso alfa está finamente molido, se ajustan los detalles con
aditivos para que el producto responda a las necesidades del cliente en lo que
se refiere a tiempo de fraguado, viscosidad, porosidad, resistencia mecánica,
expansión de fraguado, color, entre otros factores.
PRUEBAS DE ESTUDIO
Las pruebas y experimentos de laboratorio se llevan a
cabo en etapas de producción para cada lote, para
garantizar que todos los productos cumplan las estrictas
especificaciones requeridas antes de ser envasados y
expedidos.

ALMACENAMIENTO
Se selecciona el empaque correcto para cada uno de los productos,
ofreciendo envasado de óptima protección que mantenga la calidad del
producto durante todo su trayecto hasta llegar al usuario final.

2.3.2. PROPIEDADES.
Solubilidad.
La solubilidad de yeso aumenta con la temperatura hasta llegar a un máximo
de 2,66 gramos por litro a una temperatura de 43. Sin embargo, en presencia
de sales su grado de solubilidad se incrementa notablemente.
Desgraciadamente, la salinidad siempre aparece al contacto con el exterior.
Por eso es recomendable el uso del yeso preferiblemente al interior, a menos
que se pueda impermeabilizar mediante algún procedimiento.
Finura del molido.

pág. 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
El yeso, una vez deshidratado debe ser molido para su
utilización. La finura de molido influye en gran parte en las propiedades que
adquiere el yeso al volverlo a hidratar. La posibilidad de uso del yeso para la
construcción reside en que, al amasarlo con agua, reacciona formando una
pasta que endurece constituyendo un conjunto.
Velocidad de fraguado.
El yeso se caracteriza por fraguar con rapidez, por lo que es recomendable
para su uso hidratarlo en pequeñas cantidades. Esta propiedad depende de
tres factores:
- El propio yeso (grado de finura, pureza, punto de cocido).
- Las condiciones de hidratación (la temperatura del agua, la
concentración del yeso en el agua, el modo de amasar la pasta al
hidratarlo).
- Agentes externos como la humedad o la temperatura.
Permeabilidad.
Quizá el problema más difícil de resolver, sobre todo para su uso al exterior, es
el de su impermeabilización. La solubilidad se ve acentuada por el grado
porosidad, y el yeso posee un grado alto. Por esto, el agua puede penetrar
cómodamente a través de la red capilar, acelerando la disolución, y
consecuentemente la pérdida del material.
Adherencia.
Disminuye en contacto con el agua, siendo buena en medio seco, tanto con
materiales pétreos como metálicos.
Resistencia al fuego.
Es de destacar su buena resistencia al fuego, considerándose buen aislante.

2.3.3. CLASES.
Los tipos de yeso más comunes son los siguientes:
Yeso grueso
En este caso se utiliza como pasta de agarre o sujeción, y es ideal para
tabicación, conglomerante, revestimientos interiores, etc.
Yeso fino

pág. 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
En este caso la granulometría es más fina que la del
yeso grueso y se utiliza para los enlucidos o enfoscados, además de los refilos.
Escayola
Este es quizá uno de los que más se conocen dentro de los diferentes tipos de
yeso. Se utiliza para hacer techos y tabiques, sobre todo.
Escayola especial
La diferencia con respecto a la escayola normal es que la especial se utiliza
para los trabajos decorativos como molduras, paneles de tabiques, placas,
bovedillas, etc.
Yeso prefabricado
Tiene una mayor resistencia que los yesos finos y gruesos, y se utiliza para
realizar elementos de tabiquería prefabricados.
2.3.4. USOS.
Los usos del yeso datan de épocas antiguas, hoy en día también se usa en
edificaciones y construcciones, en acabados interiores, entre otros, su función
decorativa y elasticidad, permite moldearlo con gran facilidad, para crear
elementos decorativos
a) El yeso triturado se usa para mejorar las tierras agrícolas, pues su
composición química, rica en azufre y calcio, hace del yeso un elemento de
gran valor como fertilizante de los suelos, empleando el mineral pulverizado
para que sus componentes se puedan dispersar en el terreno. 
b) Para confeccionar moldes de dentaduras, en Odontología. Para usos
quirúrgicos en forma de férula para inmovilizar un hueso y facilitar la
regeneración ósea en una fractura.
c) En la elaboración de tizas para escritura.
d) En la fabricación de cemento
e) Se usa como aislante térmico, pues el yeso es mal conductor del calor y la
electricidad.

2.4. CAL
La Cal es una sustancia alcalina de color blanco o blanco grisáceo que al
contacto con el agua, se hidrata o se apaga, desprendiendo calor.
2.4.1. FABRICACIÓN.
EXTRACCIÓN

pág. 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Se retira material vegetal, procediendo a perforar
según el plan de minado diseñado, cargando después los explosivos para el
tumbe, se carga el material ya fragmentado y se trasporta al sistema triturador.

TRITURACIÓN
Los fragmentos de roca se reducen de tamaño
tamizándolos, ya homogéneos, se transportan
mediante bandas hacia los hornos.
CALCINACIÓN
La cal se produce por cocción de las rocas calizas (CaCO3) mediante flujos de
aire caliente que circula en los huecos o poros de los fragmentos rocosos; las
rocas pierden bióxido de carbono produciéndose el óxido de (CaO).
TRITURACIÓN Y PULVERIZACIÓN
Este paso se realiza con el objeto de reducir más el tamaño y así obtener cal
viva molida y pulverizada, la cual se separa de la que será enviada al proceso
de hidratación.
HIDRATACIÓN
Consiste en agregar agua a la cal viva para obtener la cal hidratada. A la cal
viva dolomítica y alta en calcio se le agrega agua y es sometida a un separador
de residuos para obtener cal hidratada normal dolomítica y alta en calcio.
ENVASE Y EMBARQUE
La cal es llevada a una tolva de envase e introducida
en sacos y transportada a través de bandas hasta el
medio de transporte que la llevará al cliente.

2.4.2. CLASES.
CAL VIVA.
La cal viva es el resultado de la cocción de una roca
caliza, desintegrándose el CaCO3 de la roca para dar
CaO (cal viva).

pág. 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Se trata de una cal altamente reactiva, tienen una
reacción exotérmica en contacto con el agua y presenta una gran avidez esta.
Las cales vivas se presentan en distintas granulometrías que van desde
terrones a material finamente molido.
CAL HIDRATADA
Es obtenida mediante el tratamiento del óxido de calcio con agua, en unos
equipos denominados hidratadores, proceso que forma hidróxido de calcio y
desprende mucho calor; y es utilizada para preparar morteros.
El apagado de la cal viva puede hacerse de tres formas:
Apagado con poca agua
Apagado con una cantidad media de agua
Apagado con abundante agua
CAL AÉREA
Principalmente constituidas por óxido o hidróxido de
calcio que endurecen lentamente al aire bajo el efecto
del dióxido de carbono presente en el aire. En general,
no endurecen bajo el agua, pues no poseen
propiedades hidráulicas. Pueden ser cales vivas o cales
hidratadas.
CAL HIDRÁULICA
La cal hidráulica es aquella que puede fraguar y endurecer con o sin presencia
de aire, incluso bajo el agua. Se produce por calcinación de piedras calizas en
cuya composición entra alrededor del 20 % de arcilla, y que, pulverizada y
mezclada con agua, fragua como el cemento; y pueden ser:
Naturales: Es resultando de la cocción de piedras arcillosas o silíceas
(incluyendo la tiza) más o menos calizas, con reducción a polvo por apagado,
con o sin molienda. Tiene propiedades de configuración y endurece cuando se
mezcla con agua y por reacción con dióxido de carbono del aire
(carbonatación).
Artificiales: Las cales de hidraulicidad algo superiores a la de las cales
hidráulicas naturales se denominan Cales Hidráulicas Artificiales, ya que
contienen substancias añadidas antes o después de la cocción.

pág. 22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2.7. ESCORIAS.
La escoria es un subproducto de la industria de acero formado
fundamentalmente por calcio, hierro y silicato de magnesio, que se obtiene por
las reacciones químicas que tienen lugar en los procesos de formación de los
metales. Las escorias generadas en la producción de acero por el proceso de
horno de arco eléctrico son, en su mayoría, de dos tipos: oxidantes y

pág. 23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
reductoras o negras y blancas, respectivamente. Esta
nomenclatura se debe a las dos etapas de las que consta dicho procedimiento
que son: fusión (marcha oxidante) y afino (marcha reductora) (Amaral, 1999).
La escoria negra se obtiene en la primera etapa del proceso y está compuesta
principalmente por óxido de hierro, calcio, silicio y aluminio. De esta se genera
un volumen mucho mayor que de la escoria blanca, la cual posee una cantidad
alta de finos provenientes del fenómeno de pulverización del silicato bicálcico
durante el enfriamiento de la escoria.
Antecedentes de la utilización de la escoria como material de
construcción: A pesar de ser la escoria un residuo de la producción de acero
esta puede ser utilizada en la agricultura para tratamiento de suelos sulfato-
ácidos. En la construcción tiene disímiles usos en explanadas, bases y sub-
bases de carreteras, en capa de rodadura de pavimentos y como aditivo al
clinker en las plantas productoras de cemento, entre otras.
QUE HACER: Esa escoria tiene muchos componentes de todo tipo, como el
hierro, y eso le da unas propiedades especiales. Sin embargo, se pueden
obtener otros tipos de escoria que también se podrían proponer para hacer
diferentes elementos. Por lo pronto, ya se tiene el procedimiento, se conoce la
metodología. “Por ejemplo, si evaluamos el comportamiento acústico de un
concreto que fabricamos con la escoria, comportamiento frente al fuego,
comportamiento técnico, propiedades fisicomecánicas, durabilidad y cómo se
comporta con el paso del tiempo”. Se ha analizado el desgaste del concreto
con el material agregado, se han hecho todas las pruebas y también unos
materiales que se pueden proponer en la construcción. Por ejemplo, ladrillo
para la construcción, adoquines, baldosas, placas para entrepisos, plafones,
elementos para recubrir o hacer aislamiento término o acústico, de diferentes
espesores. Actualmente, este concreto está pensado para elementos no
estructurales, sin embargo, hemos comprobado el comportamiento de esas
plaquitas o plafones y ellas resisten su propio peso y con pequeñas cargas
adicionales que se les van a poner responden bien. Por ejemplo, los adoquines
resisten muy bien el peso del vehículo. “El concreto que se ha obtenido tiene
buena resistencia, a algunas muestras les hemos evaluado su peso específico,
se consigue un concreto liviano, y eso tiene ventajas importantes para la
construcción, sobre todo en estas zonas con riesgo sísmico, porque lo que
buscamos es bajar el peso de los edificios. Y al utilizar material liviano, se
logra.

Ideas que pueden generar empresas: Un aspecto muy interesante es que la


producción de concreto y el uso de la escoria no es la actividad principal de una
empresa que digamos. Sin embargo, es posible pensar en una empresa de
fabricación de elementos producto de esa unión, porque hay empresas que han
aportado mucho en este proceso, no solo la escoria como subproducto
industrial, sino también su disposición, su experiencia, su trabajo y ha sido

pág. 24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
amplia en el aporte”. Incluso ese sería un paso para
dar más adelante, crear una empresa de construcción de elementos
prefabricados en concreto y escoria para uso en la construcción de edificios,
por ejemplo.

LA ESCORIA UN MATERIAL VERSATIL:


Con la escoria lo único que se hace es gradarla, hacerle un tamiz, una
molienda si se necesita, porque se puede utilizar tal como viene, pero se le
puede hacer una transformación que no tiene mucho costo energético. Y así se
puede utilizar como agregado ‚no y como agregado grueso, es decir, se puede
emplear en muchas formas, con poca transformación. En cuanto a tamaños, el
concreto mezclado con escoria no tiene limitaciones: podría utilizarse para
pavimentar una vía, hacer lozas para placas de entrepiso, poner las cocinas,
hacer muros, tiene múltiples aplicaciones. Por ejemplo, en construcción de
pavimento en las vías puede tener un desgaste mayor por la fricción, pero se
puede dosificar para que resista más. Incluso se le podría adicionar a esta
mezcla un elemento como la fibra, que es otro ensayo que se hace en el
laboratorio. Podrían ser fibras naturales, por ejemplo, fibras de fique, que es
también un proyecto que las empresas deberían tener en cuenta para estarlo
haciendo, para adicionarle elementos que mejoren sus propiedades, mediante
el tratamiento superficial a través de fibras tratadas con nanotecnología. Esa es
una propuesta de un proyecto de doctorado”. A esto también se le podrían
adicionar muchas innovaciones para mejorar el concreto, como mejorar la
abrasión; de hecho, eso se mejora con el solo uso de la escoria.
Una propiedad muy interesante es que la escoria por sí misma tiene
propiedades cementantes; es decir, la sola escoria, si se pule muy ‚na, se le
pone un poco de arena y agua, endurece porque tiene esa propiedad de
cohesión; eso indica que la escoria pulida podría reemplazar parte del cemento
que se utilice en la mezcla.

2.8. MATERIALES BITUMINOSOS


Historia:

pág. 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Existen varias referencias al asfalto en la Biblia,
aunque la terminología usada puede ser bastante confusa. – Los Sumerios,
3.800 AC, usaron asfalto y existen tanques de agua particularmente bien
preservados. – Los egipcios fueron un hábil exponente: impermeabilización de
los techos de palacios e ingrediente en sus caminos empedrados. El proceso
de momificación también. – Los betunes, junto con el barro, fueron los primeros
materiales que utilizó el hombre.
Descripción general de los materiales bituminosos:
-Naturaleza: Los materiales bituminosos son materiales aglomerantes de
naturaleza orgánica. Mezclas complejas de hidrocarburos.
Origen: Provienen del petróleo crudo o del carbón.
Utilización: En construcción y conservación de pavimentos de carreteras y
calles, aeropuertos, áreas industriales, aparcamientos, pistas deportivas, etc.
Impermeabilizaciones. – Dos tipos principales:
• Betunes. • Alquitranes. Amplia gama de variedades en cada caso.
Características los materiales bituminosos:
– Fácil puesta en obra.
– Buena adhesividad a los áridos con los que los vamos a unir.
– Buena cohesión entre las partículas, para que pueda soportar sin romperse a
los esfuerzos a los que le vamos a someter.
– Baja susceptibilidad térmica: esto significa que cuando se ponga en obra
tenga comportamiento plástico, ya que este material viscoso cuando se calienta
puede llegar a deformarse permanentemente y cando está sometido a bajas
temperaturas se fragiliza pudiendo llegar a romperse.
– Envejecimiento lento, para que no pierda las características con el tiempo y
que así resulte más rentable el material.
– Elevada impermeabilidad.

Clasificación general:
– Betún: Producto sólido, o líquido viscoso mezcla de hidrocarburos naturales o
pirogenados (o combinaciones) solubles en sulfuro de carbono.
pág. 26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
-Tiene propiedades de impermeabilidad.
-Tiene propiedades de adhesividad y cohesión.
Durabilidad: es poco volátil.
- Susceptibilidad térmica: se ablanda gradualmente al calentarse.
-Dos tipos según su origen:
– Betunes naturales: son aquellos que aparecen en la naturaleza.
– Betunes artificiales: subproductos de obtención del petróleo a partir de
diversos procesos.
-Alquitrán.
-Composición química betunes:
– Es muy complicada, pero su composición elemental se basa en: – De la
composición no se pueden deducir propiedades Æ realización de ensayos
Nitrógeno (N) 0-1% Oxígeno (O) 2-3% Hidrógeno (H) 10-15% Carbono (C) 80-
85% – Lo es normal hacer una separación como en el alquitrán:
• Carboides: Insolubles en S2C. En poca cantidad y se obtienen cuando han
sufrido de cracking. Dan rápido envejecimiento.
• Carbenos: Solubles en S2C e insoluble en tetracloruro de carbono. Hasta un
2% cuando han sufrido un proceso de cracking ó de oxidación fuerte.
Ocasionan pérdida de adhesividad y ductilidad.
• Asfáltenos: Insolubles en éter de petróleo y solubles en tetracloruro de
carbono. La mayoría formados por hidrocarburos aromáticos.
• Máltenos: Solubles S2C , en éter de petróleo, tetracloruro de carbono. Son
aceites. La mayor parte del betún está formado por asfáltenos y máltenos.

Alquitranes: conjunto de hidrocarburos.


Origen: se obtienen de la destilación destructiva de sustancias que contienen
materia orgánica como: hulla, turba, antracita, lignito, madera … – La
construcción (en general) subproductos de obtener gas ciudad y coque
pág. 27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
metalúrgico. El alquitrán bruto le somete a un proceso
de destilación, donde vamos separando aceites de distinta finura, y al final nos
va a quedar sólo la brea. La brea unida a aceites de distintas densidades nos
va dar obtener el alquitrán con el que vamos a trabajar.
Obtención del alquitrán
– Se obtienen por destilación, en ausencia de aire, de carbones minerales
(hullas, lignitos y turbas) y de la madera.
En construcción los más utilizados provienen de:
• las hullas (como subproductos en las fábricas de gas ciudad, combustible
utilizado actualmente). – La hulla se calienta en cámaras cerradas a 1200ºC
dejando como residuo coque – Las materias volátiles ricas en hidrocarburos se
llevan a un condensador donde dejan como residuo alquitrán y agua. En una
segunda condensación se obtiene más alquitrán y amoníaco – El gas
procedente de las fábricas se almacena en grandes depósitos cilíndricos
llamados gasómetros.
• Los hornos de coquización: El coque es un combustible muy importante para
la fabricación del hierro y el acero, se emplea en el alto horno.
• El alquitrán (unos 40 kg/Tn de carbón) varía: – Composición de carbón. –
Procedencia: gas u hornos de coquización
Emulsiones bituminosas
Composición:
• Sistema de al menos dos fases líquidas no mezclables, donde una de estas
fases se encuentra dispersa dentro de la otra bajo la forma de finas gotitas con
un diámetro, por lo general, superior a 0.1 µm.
• Una emulsión es, pues, una suspensión relativamente estable de un líquido
en múltiple subdivisión en otro líquido, en el cual es indisoluble.
• En la dispersión de dos líquidos no miscibles se distingue la fase continua
(liquido en el que se dispersa) y la fase discontinua (líquido que se dispersa en
forma de gotas muy finas).
• Las emulsiones son coloides (fase dispersa-fase continua)
• Este sistema es de una estabilidad mínima que puede ser alterada por la
adición de agentes apropiados.

Las características básicas de las emulsiones son:


• Facilitan la puesta en obra del betún y se pueden utilizar con árido húmedo.

pág. 28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
• Control de la viscosidad de la mezcla mediante: Tipo
de betún. Posible uso de betún fluidificado. Elección de la proporción entre el
betún y el agua.
• Posibilidad de aplicación en frío y lluvia. Sin embargo, pueden alterarlas las
temperaturas bajas.
• Economía: Más económicas que los cut-back. Las emulsiones bituminosas
son los materiales bituminosos más utilizados. Utilizar agua provoca un gasto
mínimo, ya que es más barata que la gasolina y demás fluidificantes; además
no es contaminante.

pág. 29

También podría gustarte