Está en la página 1de 9

PRODUCTO FINAL

ELABORACIÓN DE UN PLAN DE CLASES MATRICIAL DESDE COMPETENCIAS PARA EDUCACIÓN SUPERIOR (PRE
GRADO)

A partir del presente producto, demostraremos nuestro conocimiento, habilidad y actitud hacia el complejo, pero maravilloso
mundo de la planificación didáctica universitaria por competencias. Para ello, a partir de la presentación de los componentes
centrales de la planificación o acción didáctica, deberemos construir una acción o planificación didáctica matricial para una
asignatura de nuestra elección desde el enfoque por competencias que simule un caso real con el cual nos comprometemos.

Competencia global del producto final

Diseña de manera reflexiva y concreta los lineamientos imprescindibles de la planificación didáctica matricial por
competencias a partir de la elaboración coherente de una planificación didáctica para pre grado, con evidente
responsabilidad, compromiso y puntualidad.

A partir de lo anterior se explica el producto final que debe ser desarrollado:

El diplomante de manera individual realiza un informe escrito, de los siguientes aspectos.

A. Presentación de un caso a trabajar. Ello es, presentar de manera clara y específica una materia o asignatura para la cual
se va a planificar. Justificar la elección. No inferior a los tres párrafos.

B. Establecimiento de los componentes de la planificación didáctica matricial por competencias para la asignatura
elegida. En ese sentido se debe desarrollar:

1. Datos informativos o datos generales.


2. Sentido de la materia. Justificación de su relevancia, aporte al perfil profesional (a partir de la deducción), respuesta al
encargo social a partir de la o las problemáticas que pretende solucionar.
3. Competencia global de la asignatura (competencias conceptual, procedimental y actitudinal).

1
Por ejemplo:
UNIVERSIDAD…(centro educativo tentativo)
LENGUAJE VISUAL
Facultad: Diseño y Tecnología
Carrera: Publicidad
Código: LVI-111
Nivel: Primero
Semestre: Primero
Prerrequisito: Ninguno
Carga Horaria Total: 80
Aula: 304
Nombre del Docente: Mg. Sc. Ninoska Tórrez Paiva

I. Justificación e importancia de la asignatura


La asignatura reviste alta importancia para la formación básica y posterior específica del publicista y/o especialista en marketing tanto para la creación
o producción de mensajes publicitarios, como para el diseño gráfico y la creación de estrategias de mercado. En ese entendido, el estudiante desde
primer semestre ingresa en contacto con contenidos, procedimientos y actitudes necesarios para su formación (como se dijo, aún básica) en Publicidad
y Marketing, los cuales se irán complementando y perfeccionando a lo largo de su trayectoria académica en competencias para afianzarse como
específicos y formar parte del perfil de egreso.
Las funciones y tareas que el estudiante debe desempeñar en la asignatura se relacionan directamente con su formación en competencias de
conceptuales, procedimentales y actitudinales de y para la redacción de textos publicitarios en donde participa el lenguaje visual, como componente de
la comunicación visual, que permite pericia a la comprensión, elaboración y participación de textos audiovisuales para medios como la televisión y/o
internet y redes sociales; ello, conjunto a la formación básica que proporciona para el diseño gráfico que se constituirá en conocimiento pertinente y
significativo para la creación y puesta en acción de estrategias de mercado eficientes y eficaces.

2
Competencia Global de la asignatura

Conceptual Procedimental Actitudinal


Determina de manera analítica el Aplica de manera clara destrezas Demuestra de manera evidente responsabilidad, tolerancia y diálogo
contenido teórico y conceptual del analíticas, sintéticas e inferenciales (trabajo en equipo).
lenguaje de la imagen, así como su en cuanto a la puesta en práctica
sintaxis y la implicancia de la de los contenidos que van siendo
simbología del color. aprehendidos.
Competencia Global de la asignatura
Determina de manera efectiva y concreta el contenido teórico y conceptual de la imagen, su sintaxis y simbología del color para la aplicación clara
de destrezas analíticas, sintéticas e inferenciales en cuanto a la puesta en práctica de los contenidos aprehendidos, con responsabilidad, tolerancia
y diálogo (trabajo en equipo).

4. Contenido. Lo trabajamos a partir de Unidades de Aprendizaje (o temas) con sus correspondientes competencias de unidad
de aprendizaje que se desprenden de la competencia global de la asignatura. Se sugiere no tratar menos de tres unidades de
aprendizaje o temas ni más de cinco. Ejemplo:

Competencia Unidades de aprendizaje


Competencias de unidad de aprendizaje
Global de la asignatura
Determina de manera efectiva y Competencia 1: Unidad I
concreta el contenido teórico y Describe de manera contundente lo que es e implica el Qué es lenguaje de la imagen
conceptual de la imagen, su lenguaje de la imagen en sus componentes centrales para 1. Definición
sintaxis y simbología del color producir coherentes ejemplos publicitarios sobre estos 2. Comunicación visual
para la aplicación clara de elementos con evidente responsabilidad, tolerancia y 2.1 Proceso de la comunicación visual
destrezas analíticas, sintéticas e diálogo. 2.2 Funciones de la comunicación visual
inferenciales en cuanto a la 3. Niveles de iconicidad en el lenguaje de la imagen
puesta en práctica de los 4. Clases de lenguaje visual
contenidos aprehendidos, con 5. Interpretación de la imagen. Los elementos
responsabilidad, tolerancia y básicos del lenguaje de la imagen
diálogo (trabajo en equipo). 6. Modos de expresión de la imagen
Competencia 2: Unidad II
(COPIAR DEL ANTERIOR Reconoce de manera analítica la sintaxis propia de la imagen Sintaxis del lenguaje de la imagen
CUADRO) en todos sus dispositivos para delinear sistemáticamente 1. Sintaxis de la imagen

3
contenidos publicísticos, discriminando y presentando 1.1 Pares dipolos o pares de técnicas de
ejemplos con clara responsabilidad, tolerancia y diálogo. composición
1.2 Elementos sintácticos de la imagen o técnicas
del lenguaje visual
2. La composición de una imagen
2.1 La composición como creación
2.2 La estructura compositiva
2.3 Tipos de composición
2.4 Principios formales o leyes de la composición
visual
Competencia 3: Unidad III
Fundamenta de manera sintética y pertinente los Componentes gramaticales
principales componentes gramaticales de loa imagen en 1. Efectos perceptivos de la línea
cuanto a teoría, psicología y percepción, para, con la misma 2. El contorno y los efectos psicológicos
pertinencia, diseñar contenidos visuales que demuestren 3. Psicología del color
los usos creativos de estos componentes en la publicidad 4. La percepción de la textura
con clara responsabilidad, tolerancia y diálogo.

5. Método, estrategias y técnicas. Lo trabajamos a partir de las competencias de unidad de aprendizaje que ya hicimos (las
estrategias didácticas son entendidas también como las metodologías activas). Ejemplo:

Unidad de Competencias de unidad de aprendizaje Métodos Estrategias didácticas o Técnicas


aprendizaje MA
Unidad I Describe de manera contundente lo que es e Método problémico, de Aprendizaje por Ensayo.
Qué es lenguaje implica el lenguaje de la imagen en sus habilidad, crítico y problemas. Exposición.
de la imagen. componentes centrales para producir coherentes cooperativo. Aprendizaje cooperativo. Práctica activa.
ejemplos publicitarios sobre estos elementos con Complementariamente, Cuchicheo.
(SE COPIA DE evidente responsabilidad, tolerancia y diálogo. se utilizará el método Mapas.
ANTERIOR (SE COPIA DE ANTERIOR CUADRO). expositivo participativo. Diagramas.
CUADRO) Cuadros

Unidad II Reconoce de manera analítica la sintaxis propia de Métodos de participación Aprendizaje cooperativo. Práctica activa.
la imagen en todos sus dispositivos para delinear crítico y cooperativo. Exposición.
sistemáticamente contenidos publicísticos, Método expositivo.

4
Sintaxis del discriminando y presentando ejemplos con clara
lenguaje de la responsabilidad, tolerancia y diálogo.
imagen. (SE COPIA DE ANTERIOR CUADRO).
(SE COPIA DE
ANTERIOR
CUADRO)
Unidad III Fundamenta de manera sintética y pertinente los Métodos de participación Estudio de caso. Práctica activa.
Componentes principales componentes gramaticales de loa problémico, de habilidad, Exposición.
gramaticales. imagen en cuanto a teoría, psicología y crítico, cooperativo.
(SE COPIA DE percepción, para, con la misma pertinencia, Método expositivo.
ANTERIOR diseñar contenidos visuales que demuestren los
CUADRO). usos creativos de estos componentes en la
publicidad con clara responsabilidad, tolerancia y
diálogo.
(SE COPIA DE ANTERIOR CUADRO).

6.Metodología y recursos disponibles. Aquí, se especifica la o las formas de organización para la asignatura, así como los
medios o materiales didácticos por categorías. Ejemplo:

Unidad de Forma de organización Medios y materiales


aprendizaje
Unidad I Se trabaja la forma expositiva participativa. Se complementa con una
La palabra. Tanto del docente como de los educandos.
Qué es lenguaje sesión de Video Debate sobre la importancia de la composición La escritura. Presente en las guías explicativas, dossier de
de la imagen. lingüística de la imagen. De acuerdo a las estrategias y a las técnicas
la materia y prácticas activas escritas.
(SE COPIA DE seleccionadas se combinará con sesión tutorial. Medios visuales. Carteles, impresos diversos, fotografías,
ANTERIOR dibujos y esquemas ejemplificativos.
CUADRO). Medios informáticos. Uso de Data display para Power
Point, Prezzi y Fhoto Shop.
Medios tridimensionales. Maquetas, álbumes.
Unidad II Forma expositiva participativa. Se complementa con dos sesiones de La palabra. Tanto del docente como de los educandos.
Sintaxis del debate por la naturaleza del tema y de la competencia específica. Se La escritura. Presente en las guías explicativas, dossier de
lenguaje de la alterna, por el tipo de estrategia seleccionada y las técnicas, con el la materia y prácticas activas escritas.
imagen. trabajo tutoriado. Medios visuales. Carteles, impresos diversos, fotografías,
dibujos y esquemas ejemplificativos.

5
(SE COPIA DE Medios informáticos. Uso de Data display para Power
ANTERIOR Point y Prezzi.
CUADRO).
Unidad III Trabajo guiado tutoriado por el tipo de estrategia aplicada. Se utilizará La palabra. Tanto del docente como de los educandos.
Componentes en casos de explicación temática el expositivo participativo y una sesión La escritura. Presente en las guías explicativas, dossier de
gramaticales. de conferencia ante tribunal especializado. la materia y prácticas activas escritas.
(SE COPIA DE Medios visuales. Carteles, impresos diversos, fotografías,
ANTERIOR dibujos y esquemas ejemplificativos.
CUADRO). Medios informáticos. Uso de Data display para Power
Point y Prezzi.
Medios tridimensionales. Uso de maquetas para la
exposición de los productos.

7. Evaluación. Se debe desarrollar la evaluación por momento y por evaluador. Además de poner en claro las evidencias
esperadas por dimensión de la competencia (conceptual, procedimental, actitudinal). Instrumentos de evaluación y criterios de
desempeño. Ello, a partir de momentos evaluativos que son organizados por el centro educativo (responde al Plan de Estudio o
Diseño Curricular). Lo anterior, en congruencia con los demás componentes de la acción didáctica. Ejemplo:

Evaluación diagnóstica Evaluación procesual Evaluación sumativa

A partir de la HETEROEVALUACIÓN se A partir de la HETEROEVALUACIÓN Y A partir de la HETEROEVALUACIÓN se trabaja la evaluación


establece los conocimientos previos de COEVALUACIÓN, se la establece por su sumativa o de promoción que permitirá establecer el
los participantes al comienzo de la carácter orientador y re orientador del desempeño final del estudiante después de un ciclo de
asignatura y al comienzo de cada unidad proceso. En realidad, la evaluación se formación y su ascenso al siguiente ciclo. Se evidencia desde el
de aprendizaje concentra en la evaluación de proceso, producto final que se presenta.
continua, permanente y que tiende a la
integralidad del estudiante. Por tanto, el
proceso de evaluación es procesual a
partir del desarrollo de las diferentes
estrategias y técnicas didácticas
establecidas para las competencias.

6
Momento Tema Competencia de unidad Evidencias esperadas Instrumentos de Criterios de desempeño
evaluativo de aprendizaje evaluación
Momento 1 Diagnóstico ------------------ --------------------- Lluvia de ideas. -----------------------
Evaluación
diagnóstica
Momento 2 Unidad I Describe de manera Conceptual: Lista de Cotejo. Comprensión del lenguaje de
Primera Qué es contundente lo que es e Producciones escritas Guía de preguntas. la imagen en cuanto a
Evaluación (20 lenguaje de la implica el lenguaje de la individuales y por equipos de funciones, niveles, tipos y
pts.) imagen imagen en sus trabajo donde demuestra el modos.
componentes centrales manejo conceptual descriptivo
para producir de los elementos presentados. Capacidad crítica y selectiva en
coherentes ejemplos Procedimental: la elaboración de ejemplos.
publicitarios sobre estos Exposiciones grupales
elementos con evidente demostrando sus habilidades en Desarrollo de las actitudes y
responsabilidad, la producción de ejemplos de los valores en el desarrollo del
tolerancia y diálogo. componentes centrales del aprendizaje individual y
(SE COPIA DE ANTERIOR lenguaje de la imagen. cooperativo.
CUADRO). Actitudinales:
Trabaja con puntualidad,
responsabilidad y respeto al
equipo.
Momento 3 Unidad II Reconoce de manera Conceptual: Lista de Cotejo. Reconocimiento comparativo
Segunda Sintaxis del analítica la sintaxis Producciones escritas Cuestionario de la sintaxis de la imagen en
evaluación (20 lenguaje de la propia de la imagen en individuales y por equipos de Ensayo. cuanto a técnicas,
pts.). imagen todos sus dispositivos trabajo donde reconoce la Guía de preguntas. composición, estructura, tipos
para delinear sintaxis de la imagen en todos y principios.
sistemáticamente sus elementos
contenidos publicísticos, Procedimental Capacidad crítica y selectiva en
discriminando y Presentaciones verbales la elaboración de ejemplos.
presentando ejemplos individuales y grupales donde
con clara delinea, discrimina y ejemplifica Desarrollo de las actitudes y
responsabilidad, publicísticamente los valores en el desarrollo del
tolerancia y diálogo. contenidos aprehendidos. aprendizaje individual y
(SE COPIA DE ANTERIOR Actitudinal: cooperativo.
CUADRO). Trabaja con responsabilidad y
ética de trabajo en equipo.
7
Momento 4 Unidad III Fundamenta de manera Conceptual: Lista de Cotejo. Comprensión fundamentada y
Tercera Simbología sintética y pertinente los Producciones escritas Escala de actitudes. argumentada de los
evaluación (20 del color principales individuales y por equipos de Guía de preguntas. componentes gramaticales
pts.) componentes trabajo donde interpreta y principales en cuanto a
gramaticales del color en fundamenta la simbología del psicología del color,
cuanto a teoría, color: Teoría, psicología y percepción de la línea,
psicología y percepción, percepción. Mapa teórico psicología el contorno y
para, con la misma conceptual del Estudio de Caso. percepción visual de la textura.
pertinencia, diseñar Procedimental:
contenidos visuales que Presentaciones verbales Capacidad inferencial y de
demuestren los usos grupales a partir de juegos diseño comunicativo en la
creativos del color en la competitivos donde demuestra demostración de los
publicidad con clara el uso creativo de los componentes gramaticales en
responsabilidad, componentes gramaticales los ejemplos.
tolerancia y diálogo. estudiados en la composición
(SE COPIA DE ANTERIOR publicitaria. Desarrollo de las actitudes y
CUADRO). valores en el desarrollo del
Exposiciones grupales donde aprendizaje individual y
acredita en la producción de cooperativo.
mensajes el uso creativo del
color en la publicidad.
Resolución práctica del Estudio
de Caso.
Conductual:
Evidencia responsabilidad,
honestidad, tolerancia, diálogo y
ética de trabajo.
Evaluación Producto final Aplica los conocimientos Conceptual – Procedimental y Rúbrica Análisis y síntesis de los
Sumativa o de y habilidades ActitudinaL elementos centrales y
promoción (40 aprehendidas para la Presentación visual del arte. substanciales de composición
pts.) presentación y defensa Defensa gramatical del lenguaje visual.
de un arte publicitario visual del arte
para una marca del Desarrollo de habilidades
mercado local, con cognitivas y técnicas en cuento
responsabilidad y al diseño publicitario.
honestidad.

8
Desarrollo de las actitudes y
valores en el desarrollo del
aprendizaje individual y
cooperativo.

8. Datos de interés. Trabajar las normas básicas conductuales, disciplina y horario, entre otros: Por ejemplo:

Datos de interés
• La asistencia es obligatoria en todas las clases. Los casos de ausencia a clase o inasistencia a pruebas escritas u orales se rigen por lo dispuesto
en el Reglamento Estudiantil de la Universidad.
• La asignatura se inicia a la hora programada. No existe tiempo de tolerancia para ingresar con atraso.
• El fraude académico en exámenes, trabajos, prácticas o cualquier otra actividad de la clase es sancionado. La reincidencia ameritará el inicio
de un proceso universitario.
• El respeto y la no discriminación son valores que se promueven y aplican en todas las actividades.

9. Bibliografía

Bibliografía Básica
CARRIÓN, J. (2010). Lenguaje y sintaxis visual 1, 2 y 3. Fundamentos de la comunicación visual. Visitado el 18 de enero de 2020, en:
http://patogiacomino.com/2014/04/25/lenguaje-y-sintaxis-visual-fundamentos-de-la-comunicacion-visual-parte-3-de-3/
CARRIÓN, J. (2014). Qué es la comunicación visual. Visitado el 18 de enero de 2020, en: http://patogiacomino.com/2014/06/20/pechakucha-
alicante-que-es-la-comunicacion-visual-2-0/
DE LOS SANTOS, A. (2013). La teoría del color. Madrid. Editorial IDAT
HERNÁNDEZ HERRERA, P (2011). Mundo audiovisual: El secreto de sus palabras. La Habana. Editorial Pueblo y Educación
TORRE, G. (1998). El lenguaje de los símbolos gráficos. México. Ediciones Limusa.
VILLAFAÑE, J. (1992): Introducción a la teoría de la imagen. Madrid. Editorial Pirámide.
Bibliografía Complementaria
ALONSO, M. y MATILLA, L. (1990) Imágenes en acción: Análisis y práctica de la expresión audiovisual en la escuela activa. Madrid. Ediciones Akal.
HARRIS Y AMBROSE (2014). Fundamentos del Diseño Gráfico. España. Editorial Parramol.
ARHEIM, R. (1999), Arte y percepción visual. Psicología del ojo creador. España. Editorial Alianza
UNIVERSIDAD NACIOONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (2013). El diseño gráfico y el diseño de imagen: códigos en común. Visitado el 23 de enero de 2017,
en: http://www.revista.unam.mx/vol.14/num7/art15/

También podría gustarte