Está en la página 1de 4

Enf. Ymelda Loayza G.

ATENCIÓN AL USUARIO QUIRÚRGICO

SUTURA Y ANUDADO

DEFINICIÓN .- Es la unión quirúrgica que se realiza con hilos, grapas u otros materiales para
cerrar una herida, unir tejidos u órganos.

Las suturas empleadas en las intervenciones quirúrgicas surgen de la necesidad de afrontar y


sostener una adecuada unión de los bordes de la herida, evitar el sangrado, y facilitar el proceso
de cicatrización de la herida.

A. HILOS DE SUTURA QUIRÚRGICA


a. DEFINICIÓN, son los materiales utilizados para unir vasos sanguíneos o aproximar los
bordes, extremos de una herida hasta completar el proceso de cicatrización; de ésta forma
se protege la herida de agresiones externas, juntando los bordes de la herida y disminuyendo
la tensión entre ellos, favoreciendo la cicatrización de la piel.

b. SUTURAS ABSORBIBLES NATURALES


 Catgut quirúrgico: puede ser simple o crómico, son hilos procesados de colágena
purificada. Se obtienen de la capa submucosa del intestino de oveja o de la serosa del
intestino de bovino. Tienen color estándar, amarillo claro para el catgut simple y marrón
para el catgut cromado.
La fuerza de tensión se mantiene de 7 a 10 días después de su implantación y la absorción
es completa a los 70 días para el simple. El cromado en retiene la fuerza de tensión de
10 a 14 días y se absorbe después de 90 días.

c. SUTURAS NO ABSORBIBLES, no son digeridas por las enzimas del organismo o


hidrolizadas en el tejido. Las suturas no absorbibles están compuestas de filamento único o
múltiple de metal, sintéticos, o fibras orgánicas reducidos a hilo torcido, o trenzado.
 Suturas no absorbibles naturales:
 Seda quirúrgica, es un filamento de hilado continúo, producido por la larva del
gusano de seda para hacer su capullo. En su estado natural tiene color crema o
naranja, y cada filamento de seda es procesado para remover las ceras naturales y la
goma exudada por el gusano al hacer el capullo. Los filamentos de seda pueden
Enf. Ymelda Loayza G. ATENCIÓN AL USUARIO QUIRÚRGICO

tocarse o trenzarse, proporcionando una mejor calidad de manejo; después de


trenzados, los hilos se tiñen, limpian y estiran, luego se impregnan y recubren con
una mezcla de ceras o silicón. La seda quirúrgica generalmente se tiñe de negro, es
fuerte y se deja manipular bien, pero induce una fuerte reacción tisular.

 Algodón, Fibra de celulosa natural. Es más fuerte tensado al ser humedecido.


Pierde el 50% de su fuerza a los 6 meses y se conserva del 30 a 40% a los dos años.
Viene de color blanco. Nombre comercial: Polycot.

 Nylon, (Poliamida) Derivado de síntesis química. Por su elasticidad, es


particularmente útil para retención y cierre de la piel. Puede ser incoloro o teñido en
color verde o negro para mayor visibilidad; se caracteriza por su alta fuerza de tensión
y su extremada baja reactividad tisular. Nombre comercial: Ethilon, Nurolon,

B. SUTURA CONTINUA SIMPLE O SURGETTE (AFRONTAMIENTO)


Son una serie de puntos realizados con un solo hilo, tienen el inconveniente de que los
puntos son solidarios unos con otros, y cortando un hilo se puede perder toda la sutura.
También puede atarse a sí mismo en cada extremo, o en el lazo, con ambos extremos del
hilo atados entre sí.
Las ventajas de la sutura continua son:
 Se pueden aplicar con gran rapidez
 La tensión se distribuye uniformemente a lo largo de toda la sutura.
 Deja menos cantidad de cuerpo extraño en el organismo.

Se debe tener cuidado en aplicar la tensión con firmeza, pero sin exceder, para evitar la
estrangulación del tejido, sí hay presencia de infección, la sutura puede favorecer su
transmisión al hilo en toda su longitud y que se vuelva a abrir. El ayudante debe mantener
el hilo tenso y no soltarlo hasta que el cirujano realice un nuevo punto, y recién tira de él.
Un surgete no debe aflojarse, debe terminar con el hilo tenso y, hacer un lazo con el último
punto, anudándolo varias veces luego se cortan los hilos.
Enf. Ymelda Loayza G. ATENCIÓN AL USUARIO QUIRÚRGICO

C. TECNICA DE ANUDAMIENTO, al realizar nudos, ya sea con instrumental o en forma


manual, se debe estar pendiente de que los nudos queden “cuadrados”, para evitar que se
desanuden fácilmente.
 Nudo instrumental, después de pasar la aguja por los bordes de los tejidos a afrontar,
se toma el cabo largo de la sutura con la mano izquierda, dándole la vuelta sobre la punta
del porta-agujas, que se sostiene con la mano derecha (una o dos vueltas, nudo sencillo
o doble); luego el porta-agujas toma el extremo corto de la sutura y se separan porta-
agujas y la mano que sostiene el extremo largo de la sutura, con lo cual se aprieta el
nudo. En el siguiente nudo la vuelta sobre el porta-agujas será en sentido inverso para
que el nudo quede “cuadrado”. Se debe formar el nudo, apretando cuidadosa y
firmemente cada vuelta contra el nudo precedente.

 Nudo manual, el extremo largo de la sutura se toma con la mano izquierda, pero dejando
libres los dedos índice y pulgar; con la mano derecha se toma el extremo corto de la
sutura, Recargándola sobre el dedo pulgar izquierdo. Este dedo se introduce sobre el asa
formada con el extremo largo de la sutura. El índice izquierdo cierra la pinza, sujetando
el extremo corto de la sutura. Con movimiento de rotación se hace pasar el extremo corto
sobre el asa formada de atrás hacia adelante, soltando el extremo corto de la sutura que
sujeta la mano derecha. Ya pasado el extremo corto, se vuelve a sujetar con la mano
derecha, haciendo descender el nudo con el dedo índice de la misma mano. En el
segundo nudo, para que quede “cuadrado”, el pulgar se pasa por detrás del extremo largo
de la sutura y, sujetando el extremo corto, se pasa por el asa formada de delante hacia
atrás.
Enf. Ymelda Loayza G. ATENCIÓN AL USUARIO QUIRÚRGICO

D. TÉCNICA QUIRÚRGICA
 Colocar al paciente en posición cómoda según el procedimiento o la región a suturar
ampliamente expuesta y bien iluminada.
 Realizar antisepsia (limpiar y rasurar la región).
 Colocar el campos estériles y compresa hendida (de ser necesario).
 Administrar lidocaína simple de 1 a 2%.
 Realización del procedimiento quirúrgico. Hemostasia con pinzado y ligaduras si la
herida lo amerita (hemorragia activa). Realizar desbridamiento de la herida retirando
cuerpos extraños, tejidos desvitalizados o necrosados, en caso necesario.
 Reconstrucción por sutura de piel con la técnica y material convenientes; esta
cicatrización por primera intención se efectuará en heridas quirúrgicas y traumáticas
limpias que puedan tener cicatrización de primera intención a través de cierre primario.
Evaluar la posibilidad de colocar drenaje blando o rígido para evitar la acumulación de
líquidos en “espacios muertos”.
 Cubrir la herida con gasa o apósito estéril. Dar los fármacos necesarios de estar indicados
(analgésicos, antibióticos).
 Retirar los puntos en cinco a siete días.

E. PUNTOS SEPARADOS O SUTURA DISCONTÍNUA


 Las suturas discontinuas o puntos sueltos utilizan varios puntos para cerrar la herida.
 Después de cada punto el hilo se anuda y se corta.
 De esta forma se consigue un cierre más seguro porque si se rompe alguno de los puntos,
los demás mantienen la aproximación de los bordes de la herida.
 El inconveniente es que el procedimiento es más largo que en el caso anterior.
 Si la herida está infectada, las suturas interrumpidas son una buena alternativa, porque
es más fácil que los microorganismos se trasladen por una serie de puntos discontinuos.
 Se recomienda dejar una distancia aproximada de un centímetro entre dos puntos.

También podría gustarte