Está en la página 1de 33

lOMoARcPSD|9220363

Resumen (parcial 3)

Historia Económica General (Universidad de los Andes Colombia)

StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Samuel Martínez (samuelmartinezg2403@gmail.com)
lOMoARcPSD|9220363


Resumen por y para estudiantes.
Author: jdd.

19. Voightlander & Voth (2013) – Gift of Mars: Warfare and Europe’s Early Rise to Riches

Gran Divergencia: algunas colonias europeas crecieron rápidamente después de 1800 mientras que los otros países se
rezagaron o estancaron.

Primera Divergencia: Europa surgió por encima del resto de mundo antes del crecimiento tecnológico. En 1500,
Europa tenía el doble de ingreso per cápita que África. El autor explica cómo las políticas europeas y la inclinación
hacia la guerra se tradujeron en una mejora en los ingresos per cápita.

La divergencia ocurrió interiormente en Europa: Reino Unido (creció 75%), Holanda (creció 180%), España (creció
28 %), Italia no creció. Repercusiones a largo plazo de la Primera Divergencia: los países que surgieron conquistarían
vastas partes del mundo en el siglo XIX; se mantienen como naciones de primer rango en términos económicos; los
países que no crecieron en el periodo moderno temprano permanecieron pobres por siglos.

El surgimiento de Europa durante la primera divergencia se debió a la naturaleza de sus políticas después de 1350.
Europa fue un continente fragmentado gracias a las guerras y los conflictos religiosos. Consecuencias de la rivalidad
políticas: guerra y muerte. En ningún otro continente hubo tantas luchas frecuentes que acabaran con una gran
proporción de la población. Aquellos que sobrevivían tenían más tierra per cápita para cosechar. Gran parte de este
surgimiento temprano de la Europa moderna se debió a la Peste Negra a mediados del siglo XIV. El principal
determinante del alto ingreso per cápita de Europa antes de la Revolución Industrial fue la frecuencia de las guerras y
sus consecuencias sobre el nivel poblacional a través de plagas y enfermedades fatales.

Rompecabezas (riquezas sostenidas en un mundo malthusiano): salarios más altos causarían un crecimiento
poblacional, reduciendo los ingresos. Dudas sobre la fuerza de la trampa maltusiana en Europa: la población influencia
los salarios y los salarios influencian la población (la dirección de causalidad no es clara). En una economía maltusiana
el cambio tecnológico no logra crecer lo suficientemente rápido para vencer el efecto nocivo del crecimiento
poblacional. La misma lógica aplica para las mejoras.

Ingresos altos y estables después de la Peste Negra (el efecto de la guerra). La guerra en la edad moderna temprana
fue mucho más devastadora que la II Guerra Mundial en las áreas más afectadas. Límite de la guerra determinado por
dos factores: el poder letal de las armas y la frecuencia con la que los no combatientes y soldados sobreviven a las
enfermedades y el hambre. Antes del siglo XIX, las enfermedades representaban el canal más importante para explicar
la mortalidad. La guerra no solo causó picos temporales en las tasas de mortalidad, sino que hizo que en promedio
estas aumentaran. El canal de las enfermedades fue particularmente potente en Europa por la fragmentación
geográfica. El desplazamiento de los ejércitos trajo a la población el contacto con nuevos gérmenes. La fragmentación
política también importó pues iba de la mano con constantes conflictos y guerras. Entre 1500 y 1700, en promedio,
casi todos los años hubo una guerra entre grandes poderes, los conflictos no solo eran frecuentes, sino que terminaron
por convertirse en característica permanente del contexto político.

¿Por qué los europeos eran más productivos? La guerra se caracterizaba por ser altamente destructiva en vida humana
e ineficaz en la destrucción de infraestructura y capital. Es decir, la guerra aumentaba la proporción de tierra y capital
relativo al tamaño de la población. En un mundo malthusiano, la guerra frecuente actuaba como una fuerza poderosa
para elevar los ingresos per cápita para los sobrevivientes.

Círculo malthusiano: 1) aumento de los ingresos después de la Peste Negra llevaron a mayores ingresos del gobierno
y los gastaron en guerra, 2) la guerra elevaba el número de muertos lo que significaba mayores ingresos per cápita para
los sobrevivientes. Así, los países que tuvieron más guerras deberían haber tenido mayores aumentos en sus ingresos
per cápita durante el periodo moderno temprano.
1

Downloaded by Samuel Martínez (samuelmartinezg2403@gmail.com)


lOMoARcPSD|9220363

El espejo chino: la posición inicial en la Edad Media era aparentemente fuerte: estaba políticamente unificada, tenía
una carrera burocrática elegida por concurso y un impresionante historial en términos de invenciones e innovaciones
útiles. Sin embargo, para el siglo XI, China había retrocedido considerablemente en el ingreso per cápita. Las tasas de
urbanización eran bajas, los ingresos eran una pequeña fracción de sus equivalentes europeos. China era política y
militarmente débil y estaba a punto de ser humillado por las potencias europeas. Buena parte de la disminución relativa
de China se debe a su bajo nivel de conflicto militar. La frecuencia fue dramáticamente inferior en China: mientras
que Europa experimentó 443 guerras durante 1500 – 1800, China tuvo 91 entre durante 1350 – 1800 y pocas batallas
importantes. Además, la mayoría de conflictos fueron revueltas campesinas. La frecuencia de guerra anual y el número
de batallas fue mucho menor que en Europa. No solo la guerra era menos frecuente, sino que causaba menos muertes.
La integración de las vacunas redujo el impacto devastador de las enfermedades propagadas. China experimentó una
considerable presión demográfica (superior a Europa).

Interpretaciones alternativas. Hacen énfasis en el papel de las innovaciones tecnológicas, las mejores institucionales y
la reducción de la fertilidad. Algunos autores muestran que el desempeño europeo fue en gran parte impulsado por
Estados que bordean el Atlántico en combinación con instituciones que fomentaban el comercio. Mokyr haca hincapié
en la creciente capacidad de innovar y lo contrasta con la decadencia tecnológica en otros lugares. De la imprenta con
letras móviles y barómetro pasaron a buques de vela, arados de acero y globos de aire caliente. Europa sobresalió por
producir nuevas y útiles invenciones para el periodo moderno temprano. En contraste, los famosos cuatro grandes
inventos de China (brújula, pólvora, impresión y fabricación del papel) no encontraron eco en el periodo moderno
temprano. El problema principal (ámbito tecnológico e institucional) es que no son adecuados para explicar la
divergencia de ingresos en un mundo dominado por fuerzas demográficas. Para que las mejoras en productividad
aumenten el nivel de vida, tendrían que ser más rápidos que la tasa de crecimiento poblacional. Esto fue altamente
improbable antes de 1950 (la población crecía un 3%, el cambio tecnológico era inferior al 0.1%).

Conclusiones. En un mundo con fuertes fuerzas maltusianas, los ingresos no deberían haber tenido mucho alcance
para elevarse y luego permanecer elevados durante largos periodos. Sin embargo, esto fue lo que sucedió en la Europa
moderna temprana. El precoz crecimiento de las riquezas europeas – los “Regalos de Marte”- permitió altos ingresos
per cápita para los sobrevivientes (consecuencia indirecta de una guerra casi constante y mortífera). El canal de la
guerra para generar mayores riquezas fue particularmente potente en Europa por la fragmentación política.

Las zonas prósperas de Asia entre 1500 y 1800 tuvieron mayor similitud a la Europa estancada (centro, sur y oriente)
que a la Europa desarrollada. Los salarios en granos de las zonas prósperas eran comparables con los salarios en grano
de la Europa desarrollada, pero los salarios de plata eran considerablemente menores. Esto refleja la diferencia en la
productividad del sector transable. Otros autores argumentan que antes de 1800 el nivel de desarrollo en estas regiones
era similar, y, por lo tanto, no había síntomas de divergencia.

El patrón distribución geográfica de los salarios de plata corresponde a otros indicadores del desarrollo económico
como la ratio de urbanización. Pomeranz y Parthasarathi afirman que los salarios podían comprar la misma cantidad
de grano en ambas regiones (bajos precios explicados por alta productividad agrícola). Sin embargo, en las partes
menos desarrolladas de Europa ocurría algo similar (se asemejan más que las zonas desarrolladas). Los altos salarios
de la zona desarrollada eran explicados por los flujos coloniales, pero mayoritariamente por la alta productividad del
sector transable. La comparación entre los dos tipos de salario permite evidenciar la brecha en los estándares de vida
que empezaban a aparecer y a marcar la diferencia entre países desarrollados y no tan desarrollados.

Los salarios en los LDC no pueden comprar suficiente comida en los mercados desarrollados y las manufacturas son
caras localmente, pero baratas y competitivas globalmente por los bajos costos asociados a los salarios reales.

Sección 1: surgimiento de patrones en el comportamiento de los salarios de plata asociados a otros indicadores de
desarrollo económico. En el norte crecieron los salarios de plata, en el sur no hubo tendencia al crecimiento. Cabe
destacar la correlación entre los salarios de plata por país y la ratio de urbanización por país (Van Zanden). El salario
2

Downloaded by Samuel Martínez (samuelmartinezg2403@gmail.com)


lOMoARcPSD|9220363


en grano hace referencia al volumen de grano (trigo o centeno) que se pueden comprar dados los precios locales de
cada economía. En las regiones desarrolladas, altos salarios en plata no se traducían en altos salarios en grano. Sin
embargo, en las regiones desarrolladas hubo un mayor consumo de bienes no agrícolas. A partir de varios bienes
alimenticios y no alimenticios, se puede calcular un salario de consumo real, el cual mucho mayor para la zona norte
de Europa (evidencia la naciente brecha económica). Los trabajadores urbanos, por ejemplo, compran pan en vez de
grano (similarmente con otros productos alimenticios). Algunos autores argumentan que la divergencia tuvo origen
en los constantes salarios de consumo real en el norte, en contraste al colapso de los mismos en las otras regiones. La
Revolución Industrial trajo consigo más bienes y permitió maximizar la utilidad, perfeccionando los mercados,
cambiando los gustos, los precios relativos y reduciendo los costos de transacción. Los salarios reales también
aumentaron (más días trabajados), junto con el ingreso per cápita (acompañado de cambios estructurales). En algunas
zonas (España e Italia) el desarrollo urbano se estancó, mientras que emergió en la zona noroeste, particularmente en
Inglaterra. La alta productividad en el sector transable se evidencia a través de la distribución mercantil y la producción.
El sector de servicios jugó un papel importante en el crecimiento económico en el periodo moderno. Estas regiones
se beneficiaban de precios relativamente bajos en el sector de manufacturas, mas no con el consumo de bienes básicos.
En resumen, los crecientes salarios de plata pasaron del sur al norte, el desarrollo estuvo correlacionado con el
desarrollo urbano y no agrícola, los crecientes salarios en plata no se reflejaban en los salarios en grano.

Sección 2: posibles problemas al comparar salarios entre Europa y Asia. Los datos sobre los salarios europeos son
muy completos y de excelente calidad (permiten estimaciones y comparaciones acertadas), mientras que los datos
asiáticos son incompletos y de menor calidad. A pesar de esto, es posible realizar comparaciones, además, la diferencia
es tan grande, que el margen de error por información incompleta es mínimo. Los datos de India dicen poco sobre el
contexto internacional. Aun con diferentes fuentes, las magnitudes de los salarios de plata son comparables. Para
China, la información se distorsiona porque los salarios en dinero eran acompañados de comida. Es difícil estimar
pagos para bienes alimenticios. Los datos de China se trabajan bajo estimaciones.

Sección 3: comparativa entre India y las regiones estancadas de Europa. Los salarios de plata tienen una tendencia
creciente, pero en realidad fue relativamente constante por la depreciación del precio de la plata en relación al cobre.
Los salarios de grano en el norte India fueron decrecientes, y para los trabajadores con habilidad dicho salario estaba
por encima de la subsistencia (para los demás ligeramente por debajo). Algunos autores argumentan que los altos
salarios en grano para el sur de India eran explicados por la alta productividad en el cultivo del arroz (bajo precio del
arroz). Cabe destacar que la región Yangzi delta es una región que cultiva arroz.

La alta productividad puede ser explicada por los altos niveles de inversión durante los siglos XVII y XVIII. La alta
productividad agrícola no condujo a grano abundante, pues la mano de obra se trasladó al sector industrial y los
aumentos de los estándares de vida se explican a través del consumo de productos industriales. Bajos precios de
alimentos permiten salarios más bajos que aumentan la competitividad de productos hindús en los mercados
mundiales. Sin embargo, estas hipótesis generan más preguntas que respuestas. ¿Por qué no ocurrió un traslado de la
mano de obra al sector industrial? ¿Por qué disminuyeron los precios relativos de todos los bienes y no solo de los
granos? ¿Por qué no aumentaron los niveles de precios si la alta demanda por bienes hindús hubiese equilibrado el
mercado? Es mucho más factible que la abundancia de arroz fuera explicada por factores geográficos y no por alta
productividad. En este sentido, India se parece más a Polonia por los altos salarios en grano (abundancia en grano) y
bajos salarios de plata (bajo desarrollo). Los datos evidencian que la gran divergencia ya estaba establecida en el siglo
XVI. La divergencia fue aún más marcada cuando apareció una brecha considerable en los salarios de grano.

Sección 4: comparativa entre China y las regiones estancadas de Europa. Pomeranz argumenta que la región Yangzi
delta fue tan desarrollada como las zonas desarrolladas de Europa. En esta región, los salarios en plata y grano eran
similares a los hindús. Huang describe la agricultura china como una involución. Los salarios de plata ya eran para
entonces muy inferiores a los salarios de plata británicos. La urbanización también era superior en Europa y los
indicadores de urbanización de las zonas más desarrolladas en China no distaban de los indicadores de urbanización
en las zonas más pobres. No hay evidencia de la urbanización que sugiera que esta región tuviese un desarrollo similar
a las regiones más desarrolladas de Europa.
3

Downloaded by Samuel Martínez (samuelmartinezg2403@gmail.com)


lOMoARcPSD|9220363

Sección 5: explicación de los altos salarios de plata en el norte europeo basada en la alta productividad del sector
transable y no solo en el fenómeno monetario. Se podría argumentar que los altos salarios en plata estaban explicados
por las entradas provenientes del Nuevo Mundo. Sin embargo, la convergencia de precios y la divergencia de los
salarios de plata ofrecen otra explicación. El impacto inflacionario se transmite a través de la ley de un único precio.
Algunos países como España presentaron disminuciones en los salarios de plata. Los altos salarios de plata pasaron
del sur al norte. En este sentido, India y China se asemejan más a la Europa estancada. Flujos bimetálicos: toman un
largo tiempo en afectar los stocks. Los desequilibrios no explican las diferencias en los salarios de plata pues
eventualmente se retornaba a un equilibrio. En resumen, el desequilibrio desaparecía, pero la brecha de salarios de
plata aumentaba. No todos los países con flujos del Nuevo Mundo prosperaban. España y Portugal se quedaron
estancados durante el comienzo del periodo moderno (superados por Inglaterra y Holanda). El desarrollo iba mucho
más allá de los movimientos monetarios. Para evitar la distorsión de mayores precios en países más desarrollados se
utiliza el índice de paridad de poder adquisitivo. El grano era no transable por su alto costo relativo de transporte, por
lo cual se explica la diferencia de precios entre regiones. Los bienes altamente transables tienen un único precio
internacional.

Por esta razón, ya que la mano de obra es el único factor de producción, los salarios de plata corresponden al retorno
de la productividad laboral en el sector transable, pues los precios de un bien transable se igualan. Por lo tanto, aquel
país con mayor productividad laboral real tendría más altos salarios en plata. Siguiendo esta idea, el precio de los
bienes no transables depende negativamente de la productividad laboral del sector transable (menores salarios en
grano). Aparecen las ventajas comparativas, que para el caso de India no indican una absoluta superioridad en la
productividad de los bienes que exportan, sino la mayor productividad relativa. Esto significa que no se puede
comparar el nivel de desarrollo económico comparando los salarios de grano.

Altos salarios en plata indican mayores niveles de urbanización y mayores niveles de producción de bienes no agrícolas;
es posible concluir entonces que estas zonas de Europa gozaban de estándares de vida más altos. La diferencia de
poder adquisitivo en bienes no transables es mucho mayor que en bienes transables.

Sección 6: conclusión. La gran divergencia ocurrió antes de 1800, contrario a lo que proponen otros autores. La
comparación entre salarios y precios evidencia que las regiones más prósperas de Asia se asemejaban más a las zonas
estancadas de Europa. En India y China, los salarios de grano eran comparables y similares a los europeos, pero los
salarios de plata eran considerablemente menores. En este sentido, ya que la divergencia ocurrió antes, puede que el
avance durante la Revolución Industrial no haya sido tan grande como se pensaba. Otro punto de vista interesante es
el del cambio estructural, en el cual ocurrió una transición de la agricultura a la urbanización. En este sentido, altos
salarios de grano son explicados por una gran proporción de población dedicada a actividades agrícola combinada
con la alta productividad en este sector.

__________________________________________________________________________________________
1F Escudero (2010) – La Revolución Industrial en Gran Bretaña (1760 – 1840)

Gran Divergencia: algunas colonias europeas crecieron rápidamente después de 1800 mientras que los otros países se
rezagaron o estancaron.

1. Concepto y cronología. Revolución Industrial: crecimiento económico entre las últimas décadas del siglo XVIII
y mediados del siglo XIX. Países: Francia, Gran Bretaña, Bélgica, Alemania. Dos características sobre al aumento del
ingreso per cápita: alcanzó una magnitud superior a cualquier otro momento de la historia, la magnitud se sostuvo en
el tiempo.

Aumento de la productividad.
1. Nuevas tecnologías para la producción agraria, industrial y transportes (nuevas máquinas de energía hidráulica
y vapor, materias primas muy abundantes que reemplazaron otros materiales de naturaleza orgánica menos eficientes).
4

Downloaded by Samuel Martínez (samuelmartinezg2403@gmail.com)


lOMoARcPSD|9220363


2. Nuevas formas de organización de trabajo (las operaciones fueron divididas y se especializaron las actividades
de cultivo y fabricación de bienes, aparición de una metódica y férrea disciplina laboral que no existía en pequeñas
explotaciones agrícolas y en los talleres, orientación a la empresa moderna – especialización de la gestión de las
actividades de la empresa).
3. Aumento del comercio: los intercambios favorecen la creciente producción.
4. Cambio estructural: desplazamiento de los factores productivos desde el sector primario al secundario y desde
ambos al terciario. La demanda de bienes industriales y de servicios aumentó proporcionalmente más que la de los
alimentos. La industria aumentó su productividad por encima de la de la agricultura.

Cronología de la Revolución Industrial. El ingreso per cápita y la población del sector industrial y de servicios
empezaron a crecer de modos sostenido. Así, la contribución a la economía de los sectores industrial y de servicios
empezó a crecer. Sin acuerdo cronológico, pero con referencias: Gran Bretaña, Francia, Bélgica, Alemania, Estados
Unidos, Holanda.

Interpretación de la Revolución Industrial.

Tradicional: periodo de 40 años en que las nuevas tecnologías y formas de organización del trabajo se fueron
generalizando. El despegue (20 años de intenso crecimiento).

Actual: Carácter dual de la economía: las viejas tecnologías y formas de organización convivieron con las nuevas. El
crecimiento fue mucho más lento del que originalmente se creía, no existió el despegue.

Cambios en el largo plazo que se originaron con la industrialización: la población y la esperanza de vida crecieron. El
aumento de la producción y consumo por habitante condujeron a la reducción de la pobreza de la mayoría de la
población preindustrial. La sociedad dejó de ser rural y pasó a ser urbana. Crecimiento económico sostenido. Brecha
profunda entre los países desarrollados y subdesarrollados (Gran Divergencia).

2. Liderazgo británico. El liderazgo inglés se gestó en la Edad Moderna e intervinieron factores geográficos,
institucionales y económicos. Las Economías del antiguo régimen crecían poco, pues su marco institucional impedía
la plena movilidad de factores productivos y mercancías. La baja productividad y las elevadas tasas de exacción de
impuestos creó: capacidad nula de ahorro para los campesinos (impide introducir innovaciones que elevan
productividad), baja productividad agrícola que retiene en el campo la mano de obra (dificulta cambio estructural),
demanda por manufactura modesta (explicada por bajos ingresos), comercio en un volumen pequeño.

Causas geográficas: las islas británicas poseían buena dotación de recursos naturales. El clima templado y lluvioso
era apto para el desarrollo agrícola y ganadero. Energía hidráulica para la industria. Abundancia de carbón y minerales.
Ríos navegables que facilitaron el comercio exterior.

Causas institucionales. En la Edad Moderna, Inglaterra experimentó cambios institucionales contrarios al antiguo
régimen y fomentaron el crecimiento económico.

Antes de la revolución liberal de 1688 (La Gloriosa): supresión de los derechos jurisdiccionales y aparición de
numerosa clase de pequeños campesinos libres; libertad de vender tierras promulgada en la reforma anglicana;
creación del Mercado Nacional sin aduana; venta en pública subasta de las tierras de la iglesia; venta de tierras de la
corona durante la república de Cromwell. La Gloriosa estableció una monarquía en la que el poder ejecutivo era
ostentado por el rey, pasando el legislativo a manos de un parlamento integrado por comerciantes y terratenientes. El
sistema político permitió la representación de estas clases sociales, dando libre movilidad a factores productivos para
que el mercado los asignara de forma eficiente.

Medidas dictadas por el Parlamento:

Downloaded by Samuel Martínez (samuelmartinezg2403@gmail.com)


lOMoARcPSD|9220363


1. Fomentó a pequeñas explotaciones agrarias mientras que las tierras comunales pasaron a mano de los landlords
que introdujeron nuevas tecnologías.
2. Libre instalación de industrias y libertad de innovar por desaparición de privilegio de los gremios.
3. Desaparición de viejo sistema de arrendamiento y creación de impuesto sobre la tierra. Creación del Banco de
Inglaterra.
4. La República de Cromwell y la Gloriosa promulgaron leyes civiles que estimularon el crecimiento económico.
Firmes derechos de propiedad, ausencia de impuestos confiscatorios, claridad en normas de contratos, flexibilidad en
creación de sociedades mercantiles.

Se estimuló la industria textil prohibiendo importaciones de India. Se crearon Leyes de Navegación. Gran Bretaña se
convirtió en la primera potencia comercial. En Inglaterra, se creó un marco institucional de naturaleza liberal que
incentivó el progreso tecnológico, impulsó el crecimiento de la industria y el comercio.

Causas económicas: la agricultura alcanzó mayor productividad gracias a innovaciones ligadas a explotaciones
agrarias capitalistas y numera clase de pequeños campesinos. Concentración de la tierra en manos de landlords y
gentry. La tierra pasó a trabajarse bajo la forma de hacienda de mediana o gran superficie. La productividad de la tierra
aumentó aún más después de la introducción de nuevos sistemas de rotación de cultivos y especialización. El aumento
en la productividad no solo se dio en las haciendas sino en las pequeñas explotaciones. Los cambios experimentados
por la agricultura en la Edad Moderna liberaron la mano de obra agrícola para trabajar en sectores secundario y
terciario, elevaron la demanda agregada de bienes y permitieron importar materias primas. A mediados del siglo XVIII,
la economía británica era capitalista semi industrial. Era junto con Holanda el país más industrializado de Europa.

Formas de organización industrial.


- Sistema domiciliario: mercaderes – manufactureros compraban materias primas y la distribuían entre
campesinos y artesanos.
- Manufactura: reunía en un solo edificio trabajadores asalariados.
- La mayoría de la industria producía para el mercado interno, por lo que el comercio interno era más importante
en volumen y valor que el exterior.

Exportaciones manufactureras. Dos terceras partes de las exportaciones eran manufacturas. Las exportaciones se
dirigían principalmente a Europa, pero también hacia Norte América y las indias orientales. Una economía capitalista
semi-industrializada como la inglesa estaba preparada para iniciar el camino de la Revolución Industrial al disponer de
demanda de capital y factor humano para ello. Existía ahorro suficiente para invertir en nuevo capital y nuevas
tecnologías. El factor humano era calificado y con incentivos para innovar (derechos de patentes).

¿Por qué Inglaterra? Francia y Holanda también eran países avanzados en 1750, sin embargo, no fueron pioneros de
la revolución industrial. El retraso francés estuvo relacionado con la prevalencia del antiguo régimen. En Holanda,
aunque no prevaleció el régimen antiguo, experimentó la pérdida de su hegemonía comercial desde finales del siglo
XVIII, acompañada de un descenso de la exportación de manufacturas. Además, las industrias holandesas intensivas
pasaron a ser menos competitivas que las de Inglaterra, ya que aquí existía hulla abundante y barata, mientras que en
Holanda se fueron agotando las reservas de turba.

3. El crecimiento de la economía británica durante la Revolución Industrial.

Gran Bretaña compuesta por Inglaterra, Gales y Escocia. Primero se industrializaron en Inglaterra y Gales. Reino
Unido formado por Gran Bretaña, Irlanda y Ulster. Irlanda continuó siendo un país agrícola y atrasado.

La población: revolución demográfica atribuida más a la caída de la natalidad que al aumento de la natalidad. El
aumento de la demanda del factor trabajo creó una situación de pleno empleo. Se adelantó la edad nupcial y creció el
número de matrimonios. Cesaron los frenos preventivos maltusianos. Descenso de la mortalidad explicado por:
progresos de medicina (insostenible, no hubo innovaciones destacables en medicina), mejor alimentación (aumento
6

Downloaded by Samuel Martínez (samuelmartinezg2403@gmail.com)


lOMoARcPSD|9220363


de la producción agraria disminuye muerte por desnutrición), mayor salubridad (suministro de agua más pura y mejora
de condiciones ambientales).

El descenso fue diferente en el campo. En las ciudades pequeñas, los barrios burgueses y los suburbios obreros la
mortalidad fue mayor por tres razones: dieta de peor calidad, hogares con mayor hacinamiento y peor higiene,
insuficiente provisión por parte de poderes públicos de un bien preferente como la salubridad urbana (conducción de
aguas, alcantarillado y recogido de basuras). El crecimiento de la población estuvo acompañado de cambios en su
estructura por edades y por sectores productivos: disminuyó el porcentaje de activos en la agricultura en beneficio de
la industria y los servicios. Ocurrió un intenso proceso de urbanización.

Las regiones con industria de algodón y hierro desarrollaron economías de aglomeración. La revolución industrial fue
causa de la revolución demográfica. Sin embargo, esta última se favoreció el crecimiento económico incrementando
la demanda agregada de bienes y servicios y la oferta de factor trabajo.

La agricultura: el aumento de la producción agraria exigió cambios tecnológicos e institucionales. Se generalizaron


los arrendatarios en las tierras de la alta nobleza y los sistemas de rotación de cultivos que suprimían el barbecho y el
cercamiento de campos para el ganado. Innovaciones que elevaron la productividad: rotación, selección de semillas,
arados de hierro tirados por caballos, máquinas sembradoras, drenaje de suelos húmedos, nuevas formas de
organización del trabajo.

Cambio institucional: expropiación de campos abiertos. Permitió la extensión de los nuevos sistemas de cultivos por
el campo inglés. Una cuarta parte de la tierra cultivable pasó a manos de los landlords. Efectos de concentración de
la propiedad: innovaciones tecnológicas introducidas en las tierras comunales (aumento en productividad), los yeomen
se convirtieron en asalariados y junto con los cottagers perdieron el uso de los comunales. No se produjo
despoblamiento del campo, los campesinos expropiados halaron empleo en las labores cerca de la tierra, en tareas
estacionales de siembra y en recolección de cosechas. Los cercamientos crearon una situación de sobreoferta de factor
de trabajo en el campo, produciendo salarios reales bajos y estancamiento de los mismos. Los cambios tecnológicos
e institucionales explican que la producción agraria aumentara considerablemente. El crecimiento posterior fue menor
porque la superficie cultivada con rotaciones sin barbecho creció mucho más y se generalizaron las demás
innovaciones agrarias.

Efectos:
- El aumento de la producción elevó el consumo de alimentos. Aunque los cambios en la agricultura evitaron
la trampa maltusiana, la mayoría de la población no elevó sustancialmente su dieta en calidad y cantidad.
- El campo incrementó su demanda por bienes industriales de capital y de consumo. La agricultura demandaba
bienes de capital (productos siderúrgicos que reemplazan la madera).
- La agricultura suministró una parte sustancial del capital invertido en la industria y en los servicios. Los
terratenientes invirtieron sus beneficios en carreteras y canales necesarios para comerciar, pero el capital agrario no
desempeñaba un papel importante en la financiación del sector secundario. Los landlords financiaban los
cercamientos, los edificios, las carreteras y los canales.
- El aumento de la productividad agrícola permitió que más del 75% de la población activa trabajara en los
sectores secundario y terciario. La mano de obra campesina no descendió en términos absolutos, pero sí en términos
relativos.

La industria: la industria de algodón, hierro y minería fueron las primeras en usar nuevas tecnologías. Cambio
tecnológico durante la revolución industrial: a mediados del siglo XVIII, Inglaterra poseía libertad e incentivos para
innovar (artesanos cualificados y empresarios emprendedores).

Teorías sobre el surgimiento de nuevas tecnologías:


1. El aumento de la demanda del propio mercado británico.
2. El mercado exterior promovió la industria exportadora (la de algodón fue la primera en mecanizarse).
7

Downloaded by Samuel Martínez (samuelmartinezg2403@gmail.com)


lOMoARcPSD|9220363


3. El desencadenante provino de los elevados costos de producción del sistema domiciliario por encargo.
El cambio tecnológico se debió mucho a un conjunto de inventos en cadena y a la transferencia de innovaciones de
un sector de la industria a otro.

Algodón: todas las operaciones se realizaban de forma dispersa en hogares campesinos y talleres artesanales. Hilado
y tejido se hacían en el campo, los otros procesos en las ciudades (industria organizada bajo en Verlagssystem). Se
incorporó la lanzadera (modo de tejer más rápidamente). Aumentó la productividad en la fase de tejido, creando
incentivos para crear una máquina que hilara más rápidamente. Se patentó una máquina manual que permitía hilar
varios husos a la vez. Estas máquinas evolucionan (energía hidráulica), dando lugar a la revolución del hilado. Se aplica
el uso de máquinas de hilar y tejer con una fuente de energía inanimada mucho más eficaz: nace la máquina de vapor.
El aumento de productividad mecánico creó el desafío en la productividad de los procesos químicos. Aparece la
necesidad de sustituir el uso de sustancias orgánicas por sustancias inorgánicas más abundantes y baratas (se aplican
las innovaciones de la industria química).

Origen de las fábricas: la nueva maquinaria era incompatible con el trabajo doméstico; necesidad de controlar y
disciplinar a los trabajadores evitando costos inherentes: transporte, fraudes, contratos, irregularidades en los
suministros o baja calidad de los productos. El factor tecnológico resultó determinante en la creación de fábricas de
algodón donde se concentró la producción y donde se procedió a una nueva organización del trabajo (división de
tareas por grupos de obreros y férrea disciplina laboral). El nuevo sistema fabril impulsó la productividad: costos y
precios descendieron; incrementó la demanda de algodón y se dio la crisis del Verlagssystem en esta rama de la
industria. La producción creación considerablemente hasta 1800, luego se disparó como consecuencia de la
mecanización del hilado y tejido y de la aparición del sistema fabril.

El crecimiento de esta industria provocó economías de aglomeración en las regiones donde se concentró y tuvo
efectos de arrastre sobre industrias de otras zonas del país. Aparecieron industrias auxiliares que proveían insumos y
medios de producción, provocando un intenso proceso de urbanización que terminó por elevar la demanda de otros
bienes industriales. Se desarrollaron en estas regiones otros sectores, se fomentó el crecimiento del transporte y los
demás servicios. Aumentó la demanda de maquinaria y de buques para importar algodón y exportar tejidos.

Industria siderúrgica. A principios del siglo XVIII, la organización era fabril en la etapa de producción de hierro
en barras y planchas. La fase de transformación de estos dos insumos en bienes finales por los herreros estaba
organizada mediante el Verlagssystem. Obstáculos para aumentar la producción siderúrgica: utilización de carbón
vegetal (oferta limitada por tala de bosques), energía hidráulica (movimiento lento y estancamiento en periodos de
estiaje). Los obstáculos generaron respuestas tecnológicas (nuevos retos e innovaciones). Se recurrió a tres formas de
organización: manufactura, protofábrica, aumento de talleres herreros organizados mediante el Verlagssystem. Las
innovaciones permitieron un extraordinario crecimiento de la producción, que fue consistente con un aumento de la
demanda.

Durante la revolución industrial, muy pocas industrias adoptaron la energía de vapor y el sistema fabril: algodón,
hierro, producción de máquinas-herramientas, minería, papel, y alguna rama de la cerámica. Las demás continuaron
produciendo mediante el sistema domiciliario por encargo o la manufactura. El sector moderno creció más que el
tradicional, pero este último continuaba siendo predominante. Conclusión: se dio un crecimiento de la industria.

En 1950 – 60, se realizaron las primeras estimaciones del crecimiento del producto industrial británico durante la
revolución industrial. Hacia 1760, Gran Bretaña ya era líder mundial en la exportación de bienes industriales (alcanzó
a exportar el 35% de su producción). El mercado interior desempeñó un papel más importante que el exterior en el
crecimiento de la producción industrial. Hasta la década de 1780, el aumento de la demanda interna se atribuyó a dos
factores: incremento de la población y salarios en alza.

El comercio y otros sectores. El aumento de la producción agraria e industrial y las exportaciones e importaciones
exigió nuevos medios de transporte. Hasta 1830 hubo 3 innovaciones: construcción de una densa red de carreteras
8

Downloaded by Samuel Martínez (samuelmartinezg2403@gmail.com)


lOMoARcPSD|9220363


de peaje, financiada por terratenientes, mercaderes e industriales; construcción de una red de canales también
financiada por empresas privadas; nuevos barcos que afectaron el comercio exterior sustituyendo los viejos barcos,
con diseños que permitieron doblar la velocidad sin disminuir la carga. Con la aparición del ferrocarril, después de
1830, las economías de escala fueron mucho mayores a las alcanzadas hasta entonces. En 1850 ya se habían instalado
10.000 km de vías férreas.

Los nuevos métodos de transporte contribuyeron al crecimiento económico. Mayores economías de escala y mayor
velocidad > reducción en los costes y en los precios del transporte > fomentó el comercio interior y exterior >
incrementó la productividad al generar mayor especialización de las regiones en aquellos en lo que tenían ventajas
comparativas. Este proceso convirtió a Inglaterra en lo que se conoce como “El taller del mundo”.

Las mejoras en los medios de transporte generaron efectos de arrastre sobre otros sectores de la industria: canteras,
cemento, astilleros, infraestructura portuaria, entre otras. El ferrocarril fue el medio de transporte que generó más
externalidades en la industria durante estos años: disparó la producción de traviesas, rieles, locomotoras y vagones.
La estructura del comercio exterior durante la revolución industrial se caracterizó por altas importaciones de materias
primas (y bienes alimenticios) y altas exportaciones de bienes industriales.

Los precios de los bienes exportados descendieron debido a la mayor productividad en este sector, sin embargo, esto
no ocurrió con las importaciones, haciendo que se deteriorara la relación de intercambio. Esto no generó pérdida de
renta para la economía inglesa: incrementaron sus exportaciones para compensarlo; la caída en los precios de las
exportaciones generó un aumento en la productividad en la industria y por lo tanto un aumento en el empleo.

Es importante destacar el papel de la política comercial: Gran Bretaña adoptó el librecambio en 1840, cuando la
revolución industrial había finalizado. Desde 1820, grupos de presión comercial habían solicitado la reducción en los
aranceles, sin embargo, esta petición no halló eco por dos razones: la hacienda pública se beneficiaba por los ingresos
de aduana; los landlords, quienes tenían la mayoría de la participación del parlamento, se oponían a la derogación de
las leyes que gravaban fuertemente a las importaciones de los cereales.

División de los servicios: transporte y comunicaciones, comercio al por mayor y por menor, finanzas, públicos,
domésticos, profesionales, ocio y cultura. La demanda de todos se incrementó durante la revolución industrial. Los
sectores que más crecieron fueron: transporte, comercio y servicio doméstico. El incremento de la demanda fue
consecuencia de tres factores: crecimiento demográfico, mayor renta per cápita, incremento del comercio exterior. Es
importante revisar la hipótesis de la revolución del consumo de servicios por parte de la clase trabajadora: los salarios
reales crecieron modestamente incrementando el gasto de los hogares que se vio reflejado en un aumento de la
demanda de transporte, comercio, sanidad, educación y ocio.

La formación de capital. El origen de los capitales invertidos en la creación de las primeras fábricas fue objeto de
debate: algunos historiadores sostienen que fueron grandes comerciantes quienes las crearon; otros afirman que
fueron hombres con fortunas modestas. Esta controversia acabó cuando algunos autores demostraron que las
primeras fábricas textiles y funciones de hierro fueron financiadas por artesanos, campesinos acomodados y pequeños
comerciantes. Es un hecho normal debido a que los establecimientos industriales no requerían una gran inversión de
capital.

Cuatro conclusiones:
- Durante el siglo XVIII, la tasa de formación de capital fue mayor que la propuesta por Deane, pero menor a
la de Feinstein.
- Las inversiones experimentaron un crecimiento gradual, de forma que no hubo periodo de despegue.
- Pese al punto anterior, la tasa se dobló.
- El incremento en la tasa permitió aumentar el capital fijo por trabajador.

Downloaded by Samuel Martínez (samuelmartinezg2403@gmail.com)


lOMoARcPSD|9220363


El papel del estado. Actualmente, el papel del estado contribuye al crecimiento económico realizando varias
funciones.
- Mantiene un marco institucional que permite la asignación de recursos por el mercado y el progreso individual,
para esto ofrece bienes públicos.
- Produce bienes preferentes.
- Redistribuye la riqueza.
- Estabiliza el ciclo económico mediante medidas de política fiscal y monetaria.
- Regula la actividad económica

La idea de que el estado debe ocuparse del mantenimiento de la ley y el orden tiene sus orígenes en la fisiocracia
francesa y en Adam Smith (laissez faire, dejar actuar el mercado). Algunos historiadores sostienen que Estado británico
cumplió con el laissez faire. Hipótesis apoyada en dos hechos: la Gloriosa creó un marco institucional de naturaleza
liberal; el Estado intervino menos que el alemán y el japonés en el ámbito económico al no subvencionar los
ferrocarriles y la creación de algunas industrias. Otros historiadores sostienen lo contrario: el Estado fomentó el
crecimiento económico mediante políticas comerciales proteccionistas y mercantilistas. Hasta 1840 fue un país liberal
pero no librecambista.

El crecimiento del ingreso per cápita: una revisión de la Revolución Industrial. Algunos libros explican la Revolución
Industrial como un proceso de crecimiento rápido provocado por la aparición de nuevas tecnologías y nuevas formas
de organización de trabajo. Rostow propuso una teoría en tres etapas:
1. Acondicionamiento 1740 – 1780: adaptación de las industrias al sistema fabril.
2. Etapa del despegue: aceleración del crecimiento debido a las externalidades provocadas por la industria.
3. Crecimiento sostenido.

Hasta 1980 no existió suficiente base empírica para desmentir la hipótesis de la brusca elevación en la renta per cápita
ni las etapas.

Dos conclusiones: el crecimiento económico fue lento; no hubo despegue, sino evolución gradual de la renta por
persona. Razones por las que plantean un crecimiento lento: Williamson atribuye a las guerras contra Francia, pues
generaron un efecto nocivo en la expulsión de capital; Drafts y Harley atribuyen a la financiación de las guerras a
través del incremento en impuestos indirectos.

División de la economía según Harley:


1. Sector moderno: hierro, algodón y transportes.
2. Agricultura.
3. Sector tradicional: toda la industria salvo el algodón y el hierro.

Mokyr sostiene que el crecimiento económico de Gran Bretaña fue menor a lo presupuestado por Craft: argumenta
que el término de revolución industria se debería sustituir por industrialización. Sin embargo, Craft, Harley, Hudson
o Berg consideran que el término revolución eso correcto pues tuvo efecto revolucionario a la larga: cambio
tecnológico, nuevas formas de organización de trabajo y aumento de capital fijo por trabajador.

Debate sobre el bienestar obrero. Se discute si el bienestar de la clase obrera mejoró o empeoró durante la revolución
industrial. A finales del siglo XIX, los salarios de los trabajadores ingleses eran mucho más elevados que en el siglo
XVII por el aumento de la productividad y el poder sindical. La esperanza de vida de los barrios obreros superaba los
cuarenta años por la mejor alimentación y por los mayores gastos públicos en salubridad. La jornada laboral bajó de
12 a 9 horas. El trabajo de los niños estaba prohibido y debían asistir a la escuela para alfabetizarse. Los obreros
disponían de derechos sindicales y políticos y la distribución del ingreso era más equitativa.

El bienestar integra tanto el ingreso como condiciones de la población como la esperanza de vida, condiciones
laborales o los derechos de acceso a servicios (salud, educación, libertad).
10

Downloaded by Samuel Martínez (samuelmartinezg2403@gmail.com)


lOMoARcPSD|9220363

En este debate existen posiciones:


1. Optimistas: elaboración de una serie de salarios reales que mostraba estancamiento entre 1783 y 1810 y
despegue en 1850.
2. Pesimistas: nueva información para la elaboración de las series estadísticas muestran que los salarios reales
crecieron poco, deteriorándose otros elementos del nivel de vida de la clase obrera.

Visión pesimista: estado de la cuestión.


1. Series de salarios reales muestran aumentos moderados.
2. Aumento del consumo de la clase obrera que indican un aumento moderado concuerdan con las series de
salarios. Por el elevado precio de los alimentos de buena calidad, los trabajadores modificaron su dieta sustituyendo
productos ricos en proteínas y calorías por otros de peor contenido nutritivo.
3. Datos sobre mortalidad infantil y esperanza de vida en los trabajadores obreros son claramente pesimistas.
4. Estudios sobre las condiciones laborales se ajustan a la posición pesimista. Por ejemplo, el número de horas
anuales de trabajo aumentó.
5. Investigaciones sobre el trabajo infantil indican que este aumentó entre 1760 y 1834. Los niños dejaron de
trabajar en sus hogares para hacerlo en las fábricas.
6. No había derecho al sufragio universal en Gran Bretaña. Con las Combination Acts prohibieron hasta la
década de 1830 los derechos de expresión, manifestación y asociación de los trabajadores.
7. Evolución de la estatura media (investigaciones antropométricas): indican un deterioro del nivel de vida
biológico de la clase obrera derivado del consumo de alimentos de baja calidad, la morbilidad y del empeoramiento
de las condiciones laborales. La estatura media cayó entre 2 y 3 centímetros entre 1760 y 1850.
__________________________________________________________________________________________
2F Mokyr (2004) – Accounting for the Industrial Revolution

I. Introducción. Resultados recientes han conducido a los historiadores económicos hacia la redefinición del
concepto de Revolución industrial y el replanteamiento de su significancia. Reducción en los estimativos: tasa de
crecimiento económico, cambios en productividad, crecimiento de los salarios reales. La Revolución Industrial no fue
un proceso de industrialización. La economía británica ya tenía un alto grado de desarrollo, sofisticación y
comercialización, donde una parte importante de la fuerza laboral llevaba a cabo actividades no agrícolas, y la calidad
de vida era relativamente alta.

Contexto. Continuas guerras: independencia americana, conflictos asociados a la revolución francesa, guerras
napoleónicas, crecimiento poblacional, fracasos en las cosechas. Haber mantenido los niveles de vida y controlar las
presiones demográficas sobre recursos escasos dan cuenta de la fortaleza de la economía británica. En un escenario
alternativo, el crecimiento de los salarios reales y del ingreso per cápita probablemente habría sido mayor.

La Revolución Industrial constituye el punto de partida de la divergencia entre Europa y Asia. Hacia 1750, el
desempeño económico y las condiciones de vida en Europa occidental no eran significativamente diferentes de
aquellas en Oriente. El cambio histórico asociado con las revoluciones industriales no debe entenderse como una
serie de eventos que súbitamente aumentaron la tasa de crecimiento económico. La mayoría de los efectos de la
invención y su difusión sobre el ingreso per cápita o el bienestar económico operan lentamente y tardan varios
periodos.

El principal aspecto de la historia económica moderna tiene que ver con la relación dinámica entre el progreso
tecnológico y crecimiento per cápita. Aun cuando la cuantificación de esa relación resulta complicada, no hay duda
que el crecimiento del siglo XX estuvo apuntalado por la innovación tecnológica previa. Resulta mucho más útil medir
las revoluciones industriales en términos de las capacidades tecnológicas de una sociedad basada en el conocimiento
que posee y en las reglas institucionales bajo las cuales opera la economía. Las capacidades tecnológicas incluyen el
potencial para producir mayor cantidad de bienes y servicios, habilidad para prevenir enfermedades, expansión de la

11

Downloaded by Samuel Martínez (samuelmartinezg2403@gmail.com)


lOMoARcPSD|9220363


educación, preservación y reparación del medio ambiente, procesamiento de información, coordinación de la
producción en grandes unidades.

II. Accounting and “accounting” for the Industrial Revolution. Una economía de dos sectores (moderno y
tradicional donde la velocidad de cambio es mucho mayor en uno que otro, el cambio agregado depende de dos
elementos. El tamaño de cada uno de los factores en el momento inicial y su interacción. El sentido en que el progreso
tecnológico supuestamente condujo al crecimiento económico es a través de innovaciones que aumentaron la
eficiencia. EL mismo nivel de producto se puede alcanzar con un menor número de factores (mayor productividad).
Mayor eficiencia no es una condición necesaria para el crecimiento económico. Sin embargo, un crecimiento continuo
de la productividad total de los factores conduce al crecimiento del ingreso per cápita.

Para cuantificar los cambios de la productividad, algunos autores acuden al concepto de la productividad total de los
factores (PTF): aquella fracción del crecimiento del producto no explicada por el crecimiento de los factores
involucrados en el proceso de producción; variables que inciden sobre la PTF: enfermedades, nivel de lluvias, etc.; el
cambio tecnológico es una de las variables de mayor influencia sobre la PTF; se obtiene de las cuentas nacionales. A
través de este análisis, prácticamente la totalidad del crecimiento del ingreso per cápita es explicado por el cambio
tecnológico.

Aun cuando el crecimiento económico británico fue bajo en este periodo, la productividad total de los factores tiene
gran poder explicativo. No obstante, el análisis a través de la PTF es altamente sensible a los supuestos sobre los
cuales se construye. La conclusión más robusta que la literatura reciente puede ofrecer señala que, hasta donde puede
ser medida, hubo poco crecimiento de la productividad de los factores en el nivel agregado durante el periodo clásico
de la revolución industrial.

El uso de las cuentas nacionales para establecer el progreso económico tiene como barrera el hecho que avances en
la cuantificación de la PTF arrojan resultados ambiguos y requiere información que no está disponible a nivel
agregado. El cambio tecnológico implica la innovación tanto del producto como del proceso de producción. aun
cuando resulta más problemática la aparición de nuevos productos (segunda revolución), ninguno de los dos
elementos aparece en las estadísticas del producto (output). El residual obtenido subestima la significancia económica
del cambio tecnológico ocurrido por fuera de la esfera económica (vacuna contra la viruela).

A pesar de la fragilidad de las estimaciones, la conclusión que parece emerger es que, en las últimas décadas del siglo
XVIII, los cambios en la tecnología y en la organización no logran afectas los niveles agregados de la economía. Los
efectos habrían de ser perceptibles después de 1820, aunque enmarcadas en el gradualismo.

III. Explicando la Revolución Industrial. Más que un ataque a la significancia de la Revolución Industrial, hay un
cuestionamiento sobre la magnitud del crecimiento económico. En este sentido, sería mejor considerarlo como un
periodo en el que se establecen los fundamentos del crecimiento futuro. Antes de explicar la emergencia del
crecimiento continuo, es necesario realizar las siguientes consideraciones:
- Fenómeno europeo.
- Si bien Inglaterra pudo haber tenido una posición de liderazgo, eventualmente se habría dado, aunque bajo
otros rasgos (hidráulica francesa).
- Las grandes invenciones por sí solas no configuran la dimensión de una revolución.
- Lo que hace posible que la revolución genere la Gran Divergencia es la persistencia de cambio tecnológico
después de la primera ola.
- De ahí que el periodo crítico de la divergencia no sean los años clásicos de la revolución sino décadas
posteriores.

IV. Orígenes intelectuales del crecimiento económico. El crecimiento económico moderno y sostenido se hace
posible gracias al debilitamiento de las respuestas negativas generadas por las barreras a la expansión económica

12

Downloaded by Samuel Martínez (samuelmartinezg2403@gmail.com)


lOMoARcPSD|9220363


previas a 1750. Algunas de esas respuestas incluso cambian de signo y emergen como estímulos al crecimiento. Tres
elementos de cambio que operan de forma conjunta: instituciones, demografía, conocimiento.

1. Institucional. Reducción de las oportunidades para la extracción de rentas: declive de tributación arbitraria y
monopolios garantizados por la acción estatal; expansión del libre comercio; debilitamiento de gremios;
racionalización del conjunto de leyes en que se desarrolla la actividad económica; papel de las cortes para respaldar y
garantizar el cumplimiento de los contratos. En síntesis, la ilustración política y los cambios institucionales que ella
inspiró trajeron consigo un ambiente liberal en el que el comportamiento predatorio y parasitario se debilitaba. Este
debilitamiento eliminaba las presiones que impedían el crecimiento.
2. Demográfico: fin de la dinámica maltusiana. Dos caminos posibles: 1) un tránsito desde una economía basada
en la tierra (orgánica) a una basada en la disponibilidad de minerales, 2) reducción de las tasas de fertilidad como
consecuencia de un mayor retorno al capital humano que hace atractivo tener menos hijos e invertir más en su
educación. Menores niveles de crecimiento de la población favorecían el ingreso per cápita.
3. Conocimiento: aprehensión social de las ideas. Las transformaciones asociadas a la asimilación del
conocimiento giran en torno a los siguientes puntos: qué saben las personas, quiénes sabían lo que era conocido,
cómo otros tenían acceso, expansión del conocimiento (tanto en su dimensión como en el interés por facilitar la
accesibilidad). Formas de conocimiento. Revolución industrial impulsada por conocimiento útil: manipulación de las
regularidades de la naturaleza y de los fenómenos que en ésta se desarrollan en servicio del bienestar de la humanidad.
Aún con un conocimiento parcial de los fenómenos naturales (máquina de vapor sin que la física explique plenamente
su operación. Prevalencia británica de un alfabetismo técnico: prevalencia británica de un alfabetismo técnico:
familiaridad con propiedades de los materiales, sentido de mecánica compresión de notación y representación espacial.
La continuación del progreso tecnológico a un ritmo acelerado en el siglo XIX se basa en la ilustración industrial de
los dos siglos anteriores influida por la Revolución Científica: racionalización de la naturaleza, expresada en leyes y
regularidades; de la comprensión de los fenómenos naturales (Aristóteles) hacia la búsqueda de regularidades para ser
explotadas y mejorar el bienestar; comprender por qué las técnicas operan a través de su generalización, vinculándolas
al conocimiento formal. Esto conlleva a extensiones, adecuaciones y mejoras de las tecnologías.
__________________________________________________________________________________________
3F North – Revolución industrial reconsiderada (capítulos 12 y 13)

La Revolución Industrial reconsiderada. Ha sido considerada por los historiadores modernos como una vertiente que
dividió la historia humana. Este proceso de crecimiento económico sostenido –que los historiadores creen comenzó
entre 1750 y 1830- alteró radicalmente la forma y el estándar de vida de hombres y mujeres del mundo occidental.

¿Cuáles fueron estos cambios?


1. Crecimiento de la población a una tasa sin precedentes.
2. El mundo occidental alcanzó un estándar de vida que no tuvo contraparte en el pasado y la esperanza de vida
promedio casi se dobló en los países desarrollados.
3. En el mundo occidental, la agricultura dejó de ser la actividad económica dominante; la industria y el sector
servicios de la economía la reemplazaron. Este ocurrió por el aumento en la productividad de la agricultura.
4. El mundo occidental se convirtió en una sociedad urbana con todo lo que el término implica en cuanto al
aumento de especialización y división del trabajo, la interdependencia y las externalidades que ocasiona.
5. El continuo cambio tecnológico se convirtió en la norma. Nuevos recursos de energía facilitaron el trabajo y
nuevos materiales y sustancias constantemente creadas para satisfacer las necesidades.

La Revolución industrial fue una aceleración de la tasa de innovación. Derechos de propiedad mejor especificados,
los cuales mejoraron los mercados de factores y productos. El resultado del aumento en el tamaño de los mercados
se tradujo en una gran especialización y división del trabajo. No obstante, la mayor eficiencia de los mercados produjo
mayores dificultades en el proceso productivo. Aumento de costos de transacción en la producción.

Los costos de la innovación bajaron significativamente, aumentó el tamaño del mercado y mejoró la especificación
de los derechos de propiedad sobre las invenciones, incrementando la tasa de retorno de la innovación. Esto fue un
13

Downloaded by Samuel Martínez (samuelmartinezg2403@gmail.com)


lOMoARcPSD|9220363


conjunto de desarrollos que araron el camino para la revolución en tecnología (la segunda revolución económica fue
el matrimonio entre ciencia y tecnología). En la segunda mitad del siglo XIX, se produjo un incremento en la oferta
de nuevo conocimiento y un desarrollo sin precedentes.

Los cambios en organización y tecnología comenzaron en Gran Bretaña durante las décadas de mitad del siglo XVIII.
Los estudiosos de la época escribieron sobre estos sucesos sin notar que los estaban viviendo. Adam Smith escribió
el libro más importante sobre economía en medio de estos hechos sin nombrarlos. David Ricardo sugirió que las
rentas de la tierra absorberían los aumentos en productividad (en las décadas posteriores las rentas como porcentaje
del ingreso nacional cayeron a la mitad). Thomas Malthus pronosticó aumentos de la población con salarios –durante
largo tiempo- por debajo del nivel de subsistencia. Karl Marx predijo que a la larga el grueso de los trabajadores no
mejoraría. Por el contario, la participación del trabajo en el ingreso nacional ha aumentado y los salarios se han
incrementado dramáticamente.

La población creció antes del siglo de la Revolución Industrial (grandes ciudades existieron antes de que los pueblos
industriales crecieran) y el ingreso del inglés se incrementó. El enorme crecimiento de la población fue causado por
la caída en la tasa de mortalidad porque disminuyeron las infecciones como resultado de las mejoras en la nutrición y
en el entorno. El crecimiento económico durante la revolución industrial fue modesto.

El mundo urbano está asociado con la caída en los costos de transporte, el aumento de la productividad agrícola y los
beneficios aglomerados de los centros de actividad económica. Los servicios, o las manufacturas emplearon la gran
mayoría de los trabajadores. El periodo llamado Revolución Industrial fue la culminación de una serie de eventos
previos. La real evolución ocurre mucho después de la segunda mitad del siglo XIX. El gran paso tecnológico de los
últimos 100 años dependió de la revolución científica y la combinación de ciencia y tecnología producida en La
Segunda Revolución Económica.

Para entender la Revolución Industrial, hay que conocer el proceso de cambio tecnológico. Desde la conceptualización
inicial hasta el establecimiento de la factibilidad técnica hay un largo proceso. La máquina de vapor de Watt fue
inventada en el siglo XVIII, pero fue incorporada en el transporte marítimo en el siglo XIX y no reemplazó los barcos
de vela sino hasta finales del siglo XIX. También los barcos de vela mejoraron tecnológicamente y eso atrasó su
reemplazo.

Hay que conocer el ambiente de costos de transacción para poder entender las complejas relaciones recíprocas entre
la organización económica y el cambio tecnológico. ¿Qué determinó la tasa de desarrollo de la nueva tecnología y el
puro conocimiento científico? La falla en el desarrollo sistemático de derechos de propiedad sobre la innovación fue
lo que hizo lento el desarrollo de nuevas técnicas.

Solo el sistema de patentes fue lo que aumentó los incentivos para el cambio tecnológico y la tasa de retorno privada
del mismo. Además de la ley de patentes, se desarrolló un conjunto de leyes encaminadas a hacer cumplir los contratos
en los cuales estaban especificados los derechos de propiedad.

En ausencia de derechos de propiedad sobre la innovación, el ritmo del cambio tecnológico estaba en lo fundamental
influenciado por el tamaño de los mercados (un aumento de la tasa de cambio tecnológico era asociado con tiempos
de expansión económica). El aumento en la tasa de progreso tecnológico era entonces el resultado de un aumento en
el tamaño del mercado y un aumento en la habilidad del inventor de capturar una gran participación de los beneficios
creados por su invención.

Significativo para el desarrollo de los mercados eficientes fue la mejor especificación y obligatoriedad de los derechos
de propiedad sobre los bienes y servicios. El inmenso desarrollo de un cuerpo común de leyes para mejorar la
especificación y cumplimiento de los contratos también son parte de la historia. Laissez faire implicaban una ausencia
de restricciones. Eficiencia de mercados implicaba derechos de propiedad bien especificados y que se hicieran cumplir,
los cuales significaban la eliminación de un conjunto de restricciones que impedían el crecimiento de la productividad.
14

Downloaded by Samuel Martínez (samuelmartinezg2403@gmail.com)


lOMoARcPSD|9220363

La revolución como North la percibe fue iniciada por un aumento en el tamaño de los mercados, los cuales resultaron
en presiones para reemplazar las restricciones medievales y de la Corona, poniendo a los empresarios bajo leyes
comunes mejor especificadas. En el transcurso de transformación de la organización económica se desarrolló el
trabajo asalariado, la medición de inputs y outputs cambió espectacularmente y aumentaron los incentivos para el
cambio técnico. El movimiento gradual hacia fábricas centralizadas fue además un paso al control de calidad y
presagiaba el desarrollo del sistema de fábricas donde existía un supervisor directo del control de calidad en el proceso
de producción. Con el desarrollo de la supervisión directa y el monitoreo, los costos de idear mejores técnicas se
reducen.

La revolución industrial viene como resultado de los cambios organizacionales para mejorar el monitoreo de los
trabajadores. Costos de transacción y de tecnología están interrelacionados: el incremento en la especialización indujo
a innovaciones organizacionales, las cuales condujeron a cambios técnicos, los cuales requerían de innovación para
realizar el potencial de la nueva tecnología (círculo virtuoso).

Segunda revolución y sus consecuencias

El término revolución económica se define entonces como un conjunto de cambios en el sistema económico así: un
cambio fundamental en el potencial productivo de la sociedad como consecuencia del cambio básico en el stock de
conocimiento, y un consecuente cambio en la organización para realizar este potencial productivo. La revolución
industrial fue el cambio en la curva de oferta por el nuevo conocimiento y no el agrupamiento de un conjunto de
innovaciones técnicas. La capacidad de la sociedad para realizar ese potencial productivo no es automática, esta exige
una reestructuración básica de los derechos de propiedad.

Pasos:
1. Aparición y formalización de las disciplinas científicas.
2. Intercambio intelectual entre los científicos e inventores que tuvo lugar durante la revolución industrial.
3. Evolución de los derechos de propiedad para elevar la tasa privada de rendimiento y aproximarla a la tasa
social (leyes patentes y leyes complementarias para elevar la tasa privada de rendimiento).
El gobierno también financia investigaciones, consciente de la importancia social del avance técnico.
La segunda revolución económica condujo a que la especialización y división del trabajo llevaran al incremento
exponencial del intercambio, con aumentos inmensos de la productividad, sin embargo, el precio (costo de transacción
del intercambio) también es alto. Las ganancias derivadas de la especialización han sido mayores que el incremento
en los costos de transacción.

__________________________________________________________________________________________
4F. Parejo, Comín – (5) Difusión de la industrialización y la emergencia de las economías capitalistas

Antecedentes y principales indicadores. Si bien la primera revolución industrial se difundió por el continente
europeo, dos asuntos siguen siendo motivo de discusión entre los especialistas:
- La existencia de diferentes modelos de industrialización en los países. Se discute así la pertinencia de aplicar
los mismos criterios explicativos en todos los países de Europa y Norteamérica.
- La dimensión regional o nacional de los fenómenos económicos. El enfoque regional se concentra en estudiar
variables que adquiere si verdadera naturaleza en esta dimensión territorial. El enfoque nacional revisa el
comportamiento de variables sociales, económicas o institucionales comunes a un mismo país (por ejemplo: papel del
Estado).

Entre 1815 y 1870, la primera revolución iniciada en Gran Bretaña se difundió por el continente europeo y los Estados
unidos. En 1815, tuvieron lugar una serie de acontecimientos políticos cuyas repercusiones económicas fueron
profundas: final de las guerras napoleónicas, el Congreso de Viena, la progresiva y definitiva liberalización de los
factores de producción, entre otros. En 1870, comenzaron a emerger los elementos definitorios del nuevo paradigma
15

Downloaded by Samuel Martínez (samuelmartinezg2403@gmail.com)


lOMoARcPSD|9220363


tecnológico (electricidad y petróleo como fuentes de energía, el motor eléctrico, la industria química y la fabricación
de acero, entre otros).

El estudio de una serie de indicadores económicos para un grupo de países europeos y los Estados Unidos permite
llegar a tres conclusiones durante la primera revolución industrial.
- Todos los países experimentaron una transformación más o menos profunda de sus estructuras productivas.
- En 1870, pese a los avances evidenciados en todos los países europeos y los Estados Unidos, Gran Bretaña
era todavía la economía más avanzada del mundo.
- La primera revolución industrial fue un fenómeno territorialmente concentrado. En 1870, Gran Bretaña,
Estados Unidos, Alemania y Francia absorbían el 80% de la producción industrial mundial.

Tecnología y producción: el binomio carbón – máquina de vapor marca el arranque de la primera revolución
industrial. El descubrimiento de las posibilidades energéticas del subsuelo hizo posible superar los límites impuestos
por los factores físicos a las economías tradicionales. El crecimiento del uso de las máquinas de vapor se relacionó
con la extensión de las redes ferroviarias y la difusión de la primera revolución industrial. Comparados entre sí, en los
países europeos y los Estados Unidos se dio un crecimiento desigual en el uso de las máquinas de vapor, liderado por
Francia, Bélgica y Alemania.

La carencia de carbón llevó a los países de la periferia europea a incrementar las importaciones de Gran Bretaña o
Bélgica y a desarrolla fuentes alternativas de energía. La energía hidráulica se convirtió en una opción eficaz para los
territorios que carecían de recursos carboneros y para determinados sectores fabriles (industrias textiles y bienes de
consumo). El combustible fósil predominaba en la minería y en la metalurgia.

En Europa y Estados Unidos hubo un crecimiento generalizado de la producción industrial. Las tasas anuales de
crecimiento fueron más elevadas en los países que iniciaron su proceso de industrialización en el siglo XIX. Entre
1815 y 1870, el aporte de las industrias de consumo doblaba el del sector de la inversión. El algodón contribuyó
decisivamente a la extensión del sistema de fábrica y a la difusión de tecnología. Comparados con Gran Bretaña, en
los demás países de Europa y los Estados Unidos la industria textil no fue tan algodonera y la industria de bienes de
consumo no fue tan textil. Se identifican dos grandes diferencias: una menor propensión exportadora y diferencias de
productividad.
En los países donde el algodón tuvo un menor peso, hubo procesos de modernización y un mayor crecimiento en
otras industrias textiles o propias del sector agroalimentario. La industria lanera junto con la industria del algodón
fueron las grandes protagonistas de la modernización textil de la época. En los casos de la seda y el lino, se
materializaron experiencias puntuales de modernización, como por ejemplo el caso italiano. Comparada con el sector
textil, la industrialización del sector agroalimentario fue más limitada. Aquí se destacan, por ejemplo, la transición de
la molinería tradicional a la industria harinera y la sustitución de las prensas manuales por hidráulicas.

Demanda y cambio estructural. Los factores de demanda tuvieron un rol fundamental en cuanto al ritmo y la
intensidad del crecimiento industrial en los distintos países. Hay dos elementos básicos para entender el crecimiento
de la demanda de bienes y servicios en la época: el incremento del número de consumidores (crecimiento demográfico)
y el aumento en los niveles de consumo (cambio estructural y crecimiento económico). Solo el segundo estuvo
vinculado con los procesos de industrialización. Como factores explicativos, es importante considerar también el
aumento en la densidad de las redes de comunicación y las políticas comerciales proclives a la expansión de los
mercados.

Entre 1800 y 1900, el mundo experimentó el mayor crecimiento demográfico reportado hasta ese entonces. Entre
1815 y 1870, los países de Europa occidental vivieron la primera fase de la transición demográfica: pasaron de un
crecimiento de la población irregular y escaso a un escenario en el cual la mortalidad extraordinaria tendía a desaparecer
y se presentaban reducciones notorias en la mortalidad infantil. Entre las causas de la transición demográfica se
encuentran: las mejoras higiénicas y de alimentación, el aumento de la producción agraria y de la integración de los

16

Downloaded by Samuel Martínez (samuelmartinezg2403@gmail.com)


lOMoARcPSD|9220363


mercados internos. Los procesos de industrialización provocaron un incremento de las migraciones. En Europa, la
emigración actuó como un elemento de ajuste de los mercados de trabajo.

La economía europea pasó de un modelo rural a un modelo progresivamente más urbano. Es decir, el cambio
estructural experimentado implicó una transferencia de activos del sector primario al secundario y de una mayor
participación en el PIB por parte de este último. Lo anterior tuvo implicaciones sobre el comportamiento de la
demanda, puesto que los modelos de consumo de las sociedades rurales eran distintos a los de las sociedades más
urbanizadas. Cambio en el consumo estrechamente relacionado con aumentos en PIB per cápita, urbanización y
comercio

La interacción entre densidad demográfica, redes de comunicación y políticas comerciales da cuenta del tamaño de
los mercados a los cuales podía abastecer la industria de cada país. El ferrocarril fue el instrumento fundamental
utilizado por los Estados para expandir sus mercados. Permitió aumentar el volumen de las mercancías transportadas
y la velocidad en los intercambios. Contribuyó también en reducir el precio del transporte y, en consecuencias, el de
los bienes para el consumidor final. La modernización del transporte marítimo permitió abrir los mercados hacia
América Latina, Norteamérica y Australia. Los datos evidencian una elevada correspondencia entre niveles de
industrialización y niveles de bienestar.

Sociedad y estado: a lo largo del territorio y en los distintos sectores de la economía, el sistema de fábrica se extendió
de forma desigual a lo largo del siglo XIX. El sistema de fábrica se concentró en los sectores de las manufacturas
intensivos en capital, es decir, procesos productivos que requerían de grandes espacios donde pudiera concentrarse la
mano de obra (siderometalurgia, industria textil e industria química). A lo largo de la primera revolución industrial, el
modelo de empresa familiar predominó.

El Estado que surgió de las revoluciones burguesas del siglo XIX aspiraba a la liberalización de los factores de
producción. El Estado, además, destinó esfuerzos de construcción e infraestructura, adopción de un único sistema
monetario, de pesas y medidas, mejora del sistema educativo, establecimiento de derechos de propiedad, desarrollo
de una política comercial enfocada en proteger los mercados internos, promulgación de leyes reguladoras del mercado
de trabajo y creación de instituciones financieras.

Comparada con los demás países de Europa y Estados Unidos, la dimensión de la primera revolución industrial en
España fue limitada. Ello se explica por un sector agrario poco eficiente y una adecuada dotación de factores asociados
con la producción de energía. No obstante, lo anterior, el crecimiento del producto industrial español fue muy elevado.
Ello se explica porque no solo con los bajos niveles de partida, sino también por la integración de los mercados
producto de la construcción del ferrocarril. En España, la industrialización fue un fenómeno territorial y
sectorialmente restringido: Cataluña y el sector textil algodonero.

Principales conclusiones:
- Entre 1815 y 1870, la primera revolución industrial se extendió por todo el continente europeo y los Estados
Unidos.
- La intensidad del proceso de industrialización fue distinta entre los países.
- Existe identificación plena entre crecimiento económico e industrialización.

La industrialización en los países europeos y en Estados Unidos no siguió el mismo camino que en Gran Bretaña. No
obstante, hay dos similitudes entre los diferentes procesos de industrialización: la modernización de diversos sectores
líderes y el surgimiento del sistema de fábrica como modelo organizativo de la producción industrial. La
industrialización fue un proceso fundamentalmente regional. Sin embargo, la perspectiva nacional da cuenta de
aspectos esenciales. Realizar un estudio de la demanda, como complemento a los estudios de la oferta, resulta útil a la
hora de dar cuenta de la estructura de los mercados y las posibilidades de crecimiento industrial.
__________________________________________________________________________________________
5F. Parejo, Comín – La segunda industrialización en el marco de la primera globalización
17

Downloaded by Samuel Martínez (samuelmartinezg2403@gmail.com)


lOMoARcPSD|9220363

6.1. Las diferencias con la primera globalización. Surgió un nuevo modelo de crecimiento económico. Se
destacaron las innovaciones tecnológicas. Las nuevas tecnologías explican el gran avance en el sector del transporte y
las comunicaciones. Los avances tecnológicos explican que desde 1870 la industria básica adquiriese el protagonismo
del crecimiento industrial. Se consolidó la gran empresa industrial, cuya principal ventaja fue que permitía aprovechar
las economías crecientes de escala. Los gobiernos cambiaron la política comercial, hacia un proteccionismo moderado.
Además, los gobiernos empezaron a practicar una política industrial intervencionista en apoyo a las industrias
nacionales.

6.2. La revolución de los transportes. Un hecho diferencial posterior a 1870 fue que la integración de los mercados
se debió al progreso en los transportes. La revolución de los transportes (y de las comunicaciones) explica, en efecto,
el crecimiento del comercio internacional. La caída del índice de los precios de transporte marítimo evidencia el avance
en este sector. Los mercados nacionales se integraron antes que el mercado internacional, porque los costes de
transporte terrestre descendieron más que los marítimos. Esto fue posible gracias a la desaparición de las barreras
arancelarias en el interior de los países. Los ferrocarriles permitieron transportar mercancías pesadas y voluminosas
hacia las costas para su exportación.

6.3. Las transformaciones en el comercio internacional. En este periodo los países exportaron las mercancías que
utilizaban más intensamente el factor relativamente abundante. La agricultura progresó porque experimentó
innovaciones tecnológicas, como mecanización con cosechadoras y tractores. También porque la reducción del coste
de los transportes permitió la especialización de las regiones.

Competitividad europea y estadounidense: también cambiaron las ventajas comparativas de las manufacturas en los
diferentes países. En 1870, Gran Bretaña era el principal productor mundial de manufacturas, pero en 1913 ya había
sido sobrepasado ampliamente por Estados Unidos y, en menor medida, por Alemania. Estos dos países tomaron la
delantera en los sectores característicos de la segunda revolución industrial: siderúrgico (acero), químico y eléctrico.

La industrialización de Estados unidos, entre 1880 y 1914, se explica por:


a. Su enorme mercado interior (muchos habitantes con alto poder de compra)
b. Especialización regional, posibilitada por la distinta dotación de factores productivos y por la creación de un
mercado nacional.
c. La política de sustitución de importaciones.
d. Las entradas de capital y de trabajadores, que cambiaron la dotación relativa de factores y sus ventajas
comparativas.

Gran Bretaña mantuvo el liderazgo industrial hasta la primera guerra mundial, pero entró en declive. Posibles causas:
a. Gran Bretaña mantuvo demasiado tiempo sus métodos productivos y sus antiguas tecnologías e
infraestructuras propias de la primera revolución industrial.
b. Gran Bretaña sufrió los costes de mantener un imperio y el liderazgo internacional, que la implicaron en
sucesivas guerras aumentando los gastos en defensa.

Las exportaciones de productos primarios del Nuevo Mundo. Con menores costes de transporte, las agriculturas de
clima templado de los países de reciente colonización podían alimentar a Europa. Las praderas norteamericanas
producían el trigo a unos costes tales que podían venderse en Europa más barato que el producido localmente. En
consecuencia, los precios del trigo y su producción disminuyeron ostensiblemente en Europa, generando una
depresión profunda.

6.4. Las migraciones transoceánicas de trabajadores. ¿Qué factores explican que millones de personas migraran
hacia el Nuevo Mundo y Asia? El abaratamiento de los transportes, la disponibilidad de tierras vírgenes, el crecimiento
de la demanda de consumo y la ausencia de restricciones a la entrada de inmigrantes.

18

Downloaded by Samuel Martínez (samuelmartinezg2403@gmail.com)


lOMoARcPSD|9220363


La dimensión y las causas de los flujos. En el siglo XIX, unos sesenta millones de europeos emigraron al Nuevo
Mundo, las tres quintas partes se dirigieron a Estados Unidos. La emigración intercontinental había sido obstaculizada
por el prohibitivo precio del transporte y la ausencia de información; por ello, la revolución de los transportes y las
comunicaciones permitió las migraciones.

6.5. La integración de los mercados internacionales de capital. Fue posible por diversos factores:
- El mercado de cambios (divisas y oro) angloamericano se fue integrando progresivamente gracias a la
disminución de los fletes y los seguros.
- La generalización del patrón oro disminuyó los riesgos de las inversiones en el exterior.
- La estabilidad política y la ausencia de guerras generalizadas entre 1870 y 1914.

El destino de las inversiones europeas: las exportaciones de capital procedían de Europa occidental, principalmente
del Reino Unido, pero también de Francia y Alemania. Londres era el centro del mercado internacional de capitales.
Los lugares predilectos de destino de las inversiones fueron Rusia para el caso de Francia, y América del Norte y
Australasia para Gran Bretaña.

Las inversiones directas y primeras multinacionales: la primera expansión de las empresas multinacionales fue
meramente comercial, estableciendo sucursales de renta. Luego se instalaron filiales y fábricas, con la finalidad de
sortear las barreras arancelarias, reducir costes de transporte y solucionar los problemas de distribución.

6.6. Las reacciones frente a la globalización. La globalización gestó los gérmenes de su propia destrucción, pues
los grupos sociales cuyos ingresos disminuyeron se defendieron políticamente. Lo desencadenantes de la reacción,
desde la década de 1870 fueron:
- La invasión de Europa por los cereales baratos de América y de Ucrania creó una crisis agraria. Redujo las
rentas de los propietarios y los ingresos de los campesinos.
- La cuantiosa inmigración desde Europa redujo los niveles de vida de los trabajadores de los países del Nuevo
Mundo.
- Las exportaciones de manufacturas europeas impedían el desarrollo de las industrias nacientes de América.

La protección a la industria naciente en Estados Unidos, Rusia y Japón. Si Gran Bretaña fue el primer país en utilizar
la estrategia de protección a la industria naciente (desde 1721), en Estados Unidos se utilizó más intensamente. Los
altos aranceles en Estados Unidos se establecieron durante las guerras (contra Inglaterra en 1812 y la guerra civil en
1861) para aumentar la recaudación de la hacienda. Luego se mantuvieron por razones proteccionistas, lo que ocasionó
serios enfrentamientos entre el norte proteccionista y el sur librecambista.

El librecambio forzado de las colonias y los países dependientes. Gran Bretaña practicó una política encaminada a
impedir que sus colonias se industrializaran, basada en:
- En el fomento de la producción de materias primas.
- La prohibición de ciertas actividades industriales y de la exportación de productos que competían con los
británicos.
- La privación de las competencias arancelarias.

6.7. Las lentas mejoras del marco institucional. La experiencia de los países que se industrializaron en el periodo
1870-1913 muestra las relaciones entre las instituciones y la industrialización. Aquí nos fijamos en las siguientes
cuestiones institucionales: 1) la democracia y la burocracia moderna, 2) los derechos de propiedad intelectual, 3) el
gobierno corporativo de las empresas y la formación de carteles.

Los cortapisas al sufragio universal y los orígenes de las burocracias modernas. Las constituciones establecieron
sistemas electorales censitarios. Los regímenes electorales eran escasamente democráticos, pues había una
discriminación por motivos de sexo, patrimonio y raza. En los principales estados alemanes, el sufragio universal no

19

Downloaded by Samuel Martínez (samuelmartinezg2403@gmail.com)


lOMoARcPSD|9220363


era tal hasta 1918, pues los volantes más ricos (15 por 100 de la población) elegían dos tercios de los parlamentarios.
En los países de nueva colonización, la exclusión del voto fue por motivos de raza y riqueza.

La deficiente definición de los derechos de propiedad intelectual. En los países occidentales y en Japón, los derechos
de propiedad privada y la liberalización de los mercados interiores habían sido ya establecidos al comienzo de este
periodo. El mayor crecimiento económico de Gran Bretaña y en sus excolonias, se basó, precisamente, en la mejor
definición legal de los contratos y en la mayor seriedad de los gobiernos y la justicia a la hora de defender el
cumplimiento de las leyes y de los contratos.

La generalización de las sociedades anónimas y de los carteles. La creación de sociedades anónimas solo fue permitida
con generalidad desde mediados del siglo XIX. Esto impulsó el surgimiento de las grandes empresas industriales. La
protección arancelaria facilitó, lógicamente, la formación de carteles. El caso más paradigmático fue el de la Nobel
Dynamite Trust Company, creada en 1886. Alfred Nobel estableció empresas en diferentes países y controló el
mercado europeo.

6.8. El apogeo del patrón oro y la instrumentación de la política monetaria. EL patrón oro era un sistema de
cambios fijos, pues establecía unas paridades oficiales de las divisas frente al oro. Bajo estas condiciones, el oro debía
tener el mismo valor en todos los países pertenecientes al club del oro. El nivel general de precios descendió en los
países pertenecientes al patrón oro, como Francia, Alemania, Estados Unidos y el Reino Unido.

Un patrón de oro apoyado en las divisas fuertes y en la cooperación de los bancos centrales. Cuando había
desequilibrios en la balanza de pagos de un país, la cotización de su divisa en el mercado podía diferir de su paridad
oficial. En estos casos, teóricamente había tres mecanismos de ajuste para reequilibrar las cuentas exteriores y volver
a la paridad oficial.
- Surgía un cambio en los tipos de interés.
- Seguido de alteraciones en los niveles de renta, de actividad económica y de empleo.
- Finalmente, se producían movimientos en el nivel general de precios, debidos a los cambios en la oferta
monetaria.
Esto es lo que señalaba la teoría. El problema residía en que los gobiernos no aplicaban estas reglas. Pues ante las
entradas de oro, sus gobiernos no reaccionaban emitiendo más billetes, sino que preferían atesorar sus reservas antes
que provocar aumentos en sus precios internos.

La no cumplir estas naciones las reglas, todo el peso del ajuste recaía sobre los países deficitarios, algunos de los cuales
tuvieron que abandonar la convertibilidad. El éxito del patrón oro entre 1872 y 1913 ha sido atribuido al
funcionamiento automático de los mecanismos de ajuste de la balanza de pagos. La realidad histórica muestra otra
cosa, lo fundamental fue que el patrón oro se apoyó no solo en el oro sino también en la solidez de algunas divisas,
particularmente la libra esterlina.

6.9. El equilibrio presupuestario y el surgimiento del estado de bienestar. El mayor intervencionismo del Estado
implicó, en algunos países, una mayor dimensión del gasto público. En relación al PIB, creció más en Alemania e
Italia (entre 1880 y 1913, pasó del 10 al 17 por 100) y, en Gran Bretaña y Japón (14 por cien). Esto incrementó el
déficit público en Europa y Japón, a pesar del aumento de la recaudación tributaria. Generalmente, el crecimiento del
gasto público, particularmente en educación y obras públicas, fue mayor en los entes locales (Estados regionales y
municipios), que en los gobiernos centrales.

El aumento del gasto público y los seguros sociales. El surgimiento del Estado del Bienestar fue acompañado por la
difusión del impuesto sobre la renta y la introducción de los impuestos sobre las herencias y sobre el patrimonio. El
establecimiento de esta tributación personal implicó un pacto social, en el que las clases privilegiadas se mostraron
dispuestas a ceder parte de sus rentas con el fin de mejorar la justicia social y asegurar el orden público.

6.10. El fracaso de España durante la primera globalización


20

Downloaded by Samuel Martínez (samuelmartinezg2403@gmail.com)


lOMoARcPSD|9220363

6.11. Las lecciones de la primera globalización. Durante la primera globalización, ente 1870 y 1913, coincidieron,
por una parte, la integración de los mercados internacionales de productos y de factores, y, por otra, el aumento
moderado del proteccionismo y del intervencionismo del Estado a través del presupuesto y la regulación. Aquella
globalización fue posible por la revolución de los transportes y las comunicaciones, así como por los importantes
avances técnicos e institucionales, característicos de la segunda revolución industrial.

Desde 1870, progresó la integración de las economías europeas y de los países de nueva colonización en zonas
templadas, como demuestra la convergencia de los precios de productos y factores. El comercio mundial siguió
creciendo por los tratados comerciales, una vez pasadas las cortas guerras arancelarias provocadas por la crisis agraria.

El crecimiento económico se vio favorecido porque se establecieron organismos y acuerdos internacionales en las
comunicaciones y en los sistemas monetarios. Por otro lado, la libertad de movimiento de las personas y los capitales
a través de las fronteras facilitó el crecimiento económico y la globalización. En suma, las economías estaban bastante
abiertas al movimiento de mercancías, capitales y personas.

Por otro lado, el crecimiento económico y la primera globalización tampoco se vieron obstaculizados por las
deficientes prácticas de buen gobierno existentes, entre 1870 y 1913, en los países actualmente desarrollados. Los
avances institucionales fueron lentos, como es natural. Los sistemas políticos dejaban bastante qué desear, desde una
óptica democrática, y también la administración pública era deficiente en los países que se estaban industrializando.

__________________________________________________________________________________________
6F Prados de la Escosura, L (2009). Hispanoamérica tras la Independencia: un balance de su evolución
económica, 1820 – 1870.

Motivación. En el estudio de la evolución económica de la era post-independencia, existen dos enfoques que se
contraponen:
- El que toma a Estados Unidos como referente, por lo que arroja una evaluación pesimista del desempeño
postcolonial latinoamericano.
- El que describe al medio siglo tras la independencia como décadas perdidas.
Objetivo: analizar el comportamiento económico de América Latina después de la emancipación colonial, hasta la
primera fase de globalización.

El fin del régimen colonial y sus consecuencias. La independencia generó liberación de cargas fiscales (tributos
sobre la población indígena) y comerciales para las colonias. Esto generó un efecto positivo sobre el PIB per cápita
en Latinoamérica. Sin embargo, hubo nuevos costos asociados a la administración política de territorios más
fragmentados.

Fragmentación política: América Centra se separó de México en 1823. La federación centroamericana se dividió en 5
países en 1839: Salvador, Honduras, Costa Rica, Nicaragua y Guatemala. En 1847, México había perdido la mitad de
su territorio. En 1830, la Gran Colombia se dividió en 3 países: Venezuela, Nueva Granada y Ecuador. En 1839
colapsó la unión Perú – Bolivia.

Lo anterior generó:
- Gobiernos débiles y en crecientes costos de transacción.
- Disminución de la eficiencia económica.
- Debilitamiento de la integración de los mercados.
- Lucha por el control de los recursos fiscales.
- Incremento de los costos de defensa y seguridad.

21

Downloaded by Samuel Martínez (samuelmartinezg2403@gmail.com)


lOMoARcPSD|9220363


Una de las estrategias para enfrentar los costos fue fortalecer la recaudación aduanera. Círculo vicioso: debilidad fiscal,
gobiernos débiles, desafíos a las élites de poder, proliferación de guerras civiles. La ruptura con la metrópoli destruyó
muchas de las instituciones que durante el imperio español habían garantizado el cumplimiento de los derechos de
propiedad.
- México: con la independencia se abolieron 2 fuentes de ingreso: el tributo indígena y los impuestos mineros.
Esto produjo la reducción del ingreso estatal en casi 30%.
- Perú: debido a la guerra hubo gran destrucción de capital fijo.
- Centroamérica: la inestabilidad política y la guerra afectaron la economía.
- Chile: logró crear instituciones que protegían a los grupos de agresiones y expropiaciones.
- Colombia: mejoró su sistema de impuestos y hacia 1850 tenía un sistema impositivo más justo.
- Buenos Aires: se crearon instituciones políticas estables que velaban por el cumplimiento de los contratos.

Los arreglos institucionales de cada país fueron definitivos para enfrentar la era post-independencia. Los beneficios
institucionales derivados de remover la carga fiscal se vieron contrarrestados por los crecientes costos de proveer el
autogobierno.

La apertura económica colonial. La independencia permitió a las repúblicas latinoamericanas comerciar


directamente con Europa y Norteamérica. Lo anterior generó reducción en los costos de transporte, y un aumento
en el volumen de los intercambios. El peso relativo del comercio exterior creció en 2/3 entre 1830 y 1870.

A nivel general, no hubo un deterioro de los términos de intercambio. La ubicación geográfica era muy importante
para el comercio, ya que la distancia tenía un papel clave. Lo anterior generó diferencias regionales en el grado de
integración en la economía internacional.

Diferencias regionales:
- México: leyes que restringían la inmigración y la entrada de capitales.
- Perú: prevalencia de políticas mercantilistas.
- América central: las importaciones se duplicaron entre 1826 – 1829, para luego caer.
- Buenos Aires: se benefició con la desaparición de la regulación colonial.

Después de la independencia, el poder adquisitivo de las inversiones británicas por habitante latinoamericano se
multiplicó por 6. La liberación de la carga comercial colonial implicó ganancias netas para las economías de América
Latina. El comercio facilitó el crecimiento cuando no fue obstaculizado por barreras geográficas ni institucionales.

Comportamiento agregado de la economía. Existe amplia diferencia entre el comportamiento de los países al
interior de América Latina.
- En México cayó la producción per cápita y el ingreso per cápita sufrió un estancamiento.
- Las economías esclavistas (como Cuba) no sufrieron transformaciones institucionales.
- En Venezuela, la producción per cápita aumentó hasta mediados del siglo XIX y luego se estancó.
- En Colombia hubo estabilidad entre 1830 y 1870, después hubo expansión.
- En Chile el PIB per cápita creció.
- En Buenos Aires aumentó el PIB per cápita, mientras que en el interior hubo estancamiento.

Los autores estiman que el crecimiento anual implícito del ingreso latinoamericano entre 1820 y 1870 sería de 0.5%,
lo que califican como moderado pero respetable, teniendo en cuenta el contexto. Entre 1820 – 1870, el crecimiento
del PIB per cápita latinoamericano fue similar al de los países del sur y del este de Europa y superior al del resto del
mundo. Comparado con Estados Unidos, Hispanoamérica experimentó una caída sostenida entre 1820 – 1870.

La comparación anterior puede no ser adecuada por las diferencias entre las 2 regiones:
- Herencia colonial.
- Desigualdad inicial (riqueza y poder político).
22

Downloaded by Samuel Martínez (samuelmartinezg2403@gmail.com)


lOMoARcPSD|9220363


- Definición y cumplimiento de los derechos de propiedad.

Por esto, la comparación siempre arrojaría a América Latina como perdedora. El contraste con otras colonas europeas
en Asia y África suministraría una visión más adecuada del desempeño poscolonial.

Conclusiones: la independencia exacerbó las disparidades regionales. El desorden tras la independencia incrementó
los costos de transacción, mientras se redefinían las instituciones políticas y económicas. El comercio internacional
trajo ganancias netas, aunque distribuidas en modo desigual para los países. Entre 1820 – 1870 el PIB per cápita creció
a un ritmo semejante al de promedio mundial, y mucho más que en Asia y África. Sería más adecuado comparar a
América Latina con regiones más similares (otras colonias europeas) que con Estados Unidos.

__________________________________________________________________________________________
7F y 8F. Bértola y Ocampo - Jóvenes repúblicas independientes.

Hacia finales del siglo XIX, América Latina inicia un periodo de crecimiento económico relativamente rápido. Dos
tipos de factores incidieron en dicho proceso:
- Externos: impacto de la revolución de los transportes sobre el comercio. Continúa la expansión de la demanda
internacional de los países industrializados de materias primas y alimentos.
- Internos (cambios políticos – institucionales): reformas liberales (abolición de la esclavitud, movilidad de la
mano de obra, mercado de tierras, sistemas fiscales), consolidación de las estructuras de poder político (estabilidad
institucional, gobiernos autoritarios, consolidación del poder de las élites).

El crecimiento económico de América Latina:


- Expansión de las exportaciones y diversificación de las estructuras económicas nacionales.
- Flujo de capitales del exterior y masivas migraciones.
- De carácter extensivo y ampliación de a frontera agraria.
- Desigualdad entre e intra países.

Panorama del desempeño económico

América Latina logró representar el 4.2 % de la población mundial. El crecimiento poblacional fue desigual entre la
región. Los de menor crecimiento fueron los viejos centros de la economía colonial. Dominados por el eje hacienda
– comunidad campesina – economía minera.

América Latina absorbió la quinta parte de los 62 millones de personas que migraron desde Europa y Asia. Los flujos
migratorios fueron diferentes a la introducción de la mano de obra esclava que afectó fuertemente el crecimiento de
la población del grupo 2 en el siglo XVIII.

El periodo ha sido caracterizado como de auge exportador. Esta gran expansión se inscribe en una muy importante
expansión del comercio a nivel mundial en el cual América Latina fue una región ganadora.

Sin embargo, el desempeño fue desigual entre los países. Los países del grupo 2 presentaron un crecimiento menos
dinámico. Su economía tiende a ser más intensiva en mano de obra y un mayor peso de las exportaciones agrarias. En
los países del grupo1 tienen mayor peso las exportaciones mineras, que demandan relativamente menos mano de
obra.

Observando el valor de las exportaciones, se evidencian grandes diferencias entre las regiones. Los países del grupo 3
produjeron en términos absolutos y per cápita mucho más que las demás regiones.

El carácter primario de las exportaciones. Concentración en vienes cuya competitividad se basa fuertemente en el
acceso a limitados recursos naturales. ¿Lotería de los productos básicos? ¿La capacidad exportadora depende del azar?
23

Downloaded by Samuel Martínez (samuelmartinezg2403@gmail.com)


lOMoARcPSD|9220363


¿Los países ricos producen bienes de países ricos y los más pobres producen bienes de países pobres? La relación es
más ambigua en el caso de la producción de minerales. Teniendo en cuenta la comparación entre productos de clima
templado y tropical, se evidencia una conformación de los mercados laborales para la producción de estos bienes a
nivel internacional:
- Bienes de clima tropical: compiten a nivel internacional con otros países pobres (Asia y África). Conforman
mercados de poca valoración de los bienes producidos.
- Bienes de clima templado: constituyen una expansión de la frontera europea. Compiten con salarios más altos,
típicos de aquellas regiones.

Exportaciones

Países del grupo 3: una mayor proporción de la población se dedicó a actividades competitivas internacionalmente.
Una mayor valorización de la producción exportadora dependiendo de los mercados productores con los que se
competía.

Países con una alta producción de minerales: la producción para la exportación tiende a absorber una menor
proporción de la fuerza de trabajo, en relación a los países o regiones en los que predominan las actividades
agropecuarias.

Disminuyeron las exportaciones de azúcar, caucho, pieles y minerales tradicionales. Aumentaron las exportaciones de
café, minerales (cobre, estaño, petróleo) y productos agropecuarios típicos del grupo 3 (lana, trigo, carne).

Participación estadounidense. A la mayor integración de la región en el comercio mundial, se suma la creciente


dependencia de los mercados europeos y en particular el estadounidense. Gracias al mercado estadounidense, las
economías latinoamericanas pudieron evitar la desaceleración económica debido a la primera Guerra Mundial. La
dependencia de este mercado produjo beneficios ambiguos, dado el proteccionismo comercial de los Estados Unidos
en algunos periodos y para algunos bienes como el azúcar.

Cambios tecnológicos, reducción de los costos del transporte y los términos de intercambio. Se presentaron
importantes diferencias en la evolución de los términos de intercambio de los distintos países. Los países del grupo 3
llevaron la mejor suerte y mostraron un desempeño distinto a los demás grupos. A principios del siglo XX, los países
del grupo 3 presentaron una mejora radical en términos de intercambio. Estas diferencias reflejan las tendencias
dispares de los distintos grupos de productos básicos y la mejoría de los precios reales de los productos de la agricultura
de clima templado en relación con los tropicales y minerales.

Difusión del ferrocarril. En este periodo se produce una fuerte difusión y América Latina pasa a tener el 5.5% de las
vías férreas mundiales. A su vez, se quintuplica la media mundial, sacando así una gran ventaja a las regiones más
pobres y más pobladas el mundo. Desde 1913, el crecimiento ferroviario fue muy lento, excepto en algunos países
(Colombia, Ecuador, países centroamericanos). La extensión de las vías férreas en relación a la población fue mucho
mayor en los países del grupo 3. Al igual que con las demás variables de la región, se evidencia una tendencia de
crecimiento total, pero diferenciado entre las regiones de América Latina.

El mercado interno. El crecimiento exportador condujo a un aumento permanente del coeficiente de exportaciones.
En promedio, más del 80% de la producción de América Latina se destinaba al mercado interno, aún al final del auge
exportador. En este grupo de países se evidencia una reducción del ritmo de expansión del mercado interno después
de 1910 – 1914. Para los grupos 2 y 3, después de este periodo se produce la mencionada desaceleración de las
exportaciones, provocando una caída del coeficiente de exportaciones. Ese no es caso del grupo 1, liderado
principalmente por Colombia.

El papel significativo de las exportaciones sobre el desempeño económico de la región no significó que los sectores
exportadores absorbieran la mayor parte de la fuerza de trabajo. Un alto porcentaje de la población de muchos países
24

Downloaded by Samuel Martínez (samuelmartinezg2403@gmail.com)


lOMoARcPSD|9220363


latinoamericanos, sobre todo los más poblados, continuaron por mucho tiempo bajo el signo de la vida local. El
universo de los intercambios y la vida local como engranaje del universo de los intercambios de mayor alcance, donde
se genera acumulación de capital.

El entorno socio – político – institucional.


Fortalecimiento del poder del estado: las relaciones sociales y económicas más compatibles con el capitalismo trajeron
nuevos avances tecnológicos e institucionales. La consolidación del poder central de los Estados nacionales estuvo
cimentada en gobiernos oligárquicos. La coalición de poder que alinearía los intereses de sectores terratenientes,
mineros, capital extranjero, agentes comerciales, políticos o caudillos que permanecía en el poder.

Brasil: instalación de una monarquía ilustrada, que se transformó en República sin mayores sobresaltos en 1889. Esta
estabilidad política no fue suficiente para que este país experimentara un proceso continuo ni pujante de crecimiento
económico. A finales del siglo XIX, se profundiza la gran expansión de la zona cafetera hacia la región del Estado de
San Pablo, región que habría de albergar los inicios de una posteriormente potente industrialización. Mientras que el
nordeste, anterior protagonista de la expansión azucarera, como el centro colonial de la región de Río de Janeiro, dos
regiones que vivieron su esplendor basadas en la economía esclavista, experimentaron un marcado proceso de
decadencia.

Sin embargo, persistieron fuertes inestabilidades políticas en varios países:


- Guerra de los Mil Días en Colombia. Hasta que Colombia no alcanzó cierta estabilidad, no fue posible iniciar
un proceso dinámico de crecimiento económico.
- Revolución Mexicana: en términos económicos, cortó el periodo de crecimiento dinámico bajo el Porfiriato y
condujo a una fase de lento crecimiento. Hasta la estabilidad sentaron bases para una nueva fase de expansión
económica.

¿Cuál es la causalidad entre avances institucionales y la ola de crecimiento? ¿Fueron las oportunidades que creó la
expansión de la demanda internacional de materias primas y la reducción de los costos delos transportes, las que
sostuvieron el sosiego de las turbulencias políticas?

El mercado de tierras. La tierra siguió constituyendo el principal factor de producción, sobre el cual se sostenía la
inserción de la economía latinoamericana en la economía mundial. El aumento de la producción y exportaciones
latinoamericanas se basó en una fuerte expansión de las tierras puestas a trabajar en el circuito comercial:

La apropiación por parte de particulares de tierras de dominio público, el uso más eficiente de tierras pertenecientes
a las tradicionales fincas y haciendas, las tierras pertenecientes a diferentes corporaciones en las regiones más
tradicionales: propiedades de las organizaciones religiosas, de comunidades indígenas y de las comunidades fundadas
por los españoles.

Expansión de la frontera agrícola a partir de dos procesos:


- La producción de nuevos cultivos de exportación en la tierra de frontera (café, lana, salitre).
- El desplazamiento de la producción tradicional hacia las zonas marginales, en tanto las zonas centrales son
ocupadas por cultivos de exportación.

Las formas institucionales adoptadas por esta expansión fueron diversas y en algunos casos fraudulentos:
- Concesiones de las tierras a compañías.
- Se otorgaron tierras a compañías para promover la colonización, promoviendo la apropiación de grandes
territorios por pocos propietarios.
- Se vendieron tierras públicas a propietarios individuales.
- Una parte del territorio fue ocupada y luego reclamada, con mayor éxito por quienes ya tenían fortuna y poder.
- En muchos casos las tierras estaban ocupadas por poblaciones que quedaban incorporadas en las propiedades
como si fueran parte de ellas y con las que establecían un mosaico de complejas relaciones laborales y sociales.
25

Downloaded by Samuel Martínez (samuelmartinezg2403@gmail.com)


lOMoARcPSD|9220363

Es difícil realizar una estimación de la evolución general del precio de la tierra. Los mecanismos de funcionamiento
de los mercados de tierras estuvieron totalmente enmarcados en un sinfín de mecanismos políticos coercitivos y aún
sujetos a costumbres y tradiciones locales. Todo indica que el precio de la tierra experimentó un alza importante, en
particular en las regiones de tierras fértiles y cercanía a las vías férreas y vías de navegación interior u oceánica. Además
de un aumento de los precios, es posible constatar un proceso de fuerte convergencia de precios de la tierra entre
diferentes regiones. Lo que habla de una fuerte integración del mercado de tierras en parte gracias a la expansión de
la red de transportes.

Los mercados de trabajo. La mano de obra asalariada y la mano de obra móvil fue muy escasa. Esto indica que las
estructuras económicas pre capitalistas tendían a restringir la movilidad de la mano de obra y que la institución más
importante del capitalismo moderno, el mercado de trabajo asalariado, solo se arraigó gradualmente en América Latina
durante el siglo XX. Las dinámicas del mercado de trabajo fueron diferentes en las regiones de América Latina
condicionadas por las relaciones sociales preexistentes y por las formas en que se presentaron las oportunidades de
este periodo.

Cono sur: el acceso de mano de obra asalariada europea fue decisivo para garantizar una respuesta dinámica a las
oportunidades de la economía mundial. La inmigración se benefició por la transferencia internacional de tecnología
bajo la forma de un importante conocimiento tácito portado por los inmigrantes. La movilidad de este mercado de
trabajo tuvo su máxima expresión en los trabajadores golondrina (cruzan anualmente el Atlántico aprovechando la
estacionalidad de las tareas agrícolas).

Países con mano de obra antes esclava. La abolición de la esclavitud proporcionó una oferta de mano de obra que
benefició las plantaciones de banano, azúcar y construcción. La mano de obra liberada buscó la independencia libre
de trabajo subordinado, en una especie de huelga permanente que poco contribuyó a la generación de un mercado e
trabajo moderno.

Grandes diferencias en los niveles salariales asociadas a:


- Funcionamiento de los mercados laborales.
- Regulaciones y limitaciones de la movilidad de la fuerza de trabajo.
- Diferentes niveles de productividad de las diferentes economías.
- Formas particulares en que la organización social y el poder del mercado determinan las posibilidades de
apropiación de los aumentos de productividad y de las rentas generadas en los procesos vinculados a la explotación
de productos naturales.
Las diferencias no se limitan a salarios, se aplican a otros indicadores sociales, como los indicadores de desarrollo y
de capital humano, que eran muy bajos en Latinoamérica, exceptuando los países del grupo 3.

Los distintos escenarios de la vida rural. De la articulación entre los diferentes procesos de conformación de las
relaciones de propiedad de la tierra y de las relaciones laborales surge una amplia variedad de escenarios de la vida
rural y transiciones al capitalismo agrario. A partir de las zonas centrales articulada con la numerosa población indígena
surgen tres grandes escenarios:
- Haciendas – comunidades campesinas. Centro de México, alta Guatemala, región andina. Las características
comerciales de la hacienda fueron desarrolladas con más fuerza en este periodo. La mano de obra siguió aferrada a la
tierra, incluso dentro de los propios límites de la hacienda. Hubo intentos para despojar a los campesinos de sus tierras
y forzar el trabajo asalariado, proceso lento y dispar. Esta estructura sufrió cambios pero perduró como unidad
productiva hasta el s XX al aparecer las reformas agrarias.
- Pequeños y medianos productores. Sectores que se ubicaron más cerca de zonas urbanizadas y tuvieron una
fácil interacción con la expansión de la economía capitalista, especialmente proveyendo alimentos para las ciudades o
produciendo en unos pocos casos renglones de exportación.
- Gran propiedad. Surgieron relaciones de dependencia y los pequeños propietarios/comunidades indígenas no
resistieron el poder de los hacendados. Tenían monopolizada la tierra y forzaban a los campesinos a instalarse dentro
26

Downloaded by Samuel Martínez (samuelmartinezg2403@gmail.com)


lOMoARcPSD|9220363


de sus propiedades (inquilinato en Chile). Sin embargo, la tendencia fue hacia la monetización de los contratos y los
pagos. También había cierta racionalización de los colonos instalados en las haciendas en base al contrato de
asalariados, lo que ofrecía mayor flexibilidad para el uso de las tierras.

Actualidad: Latinoamérica como una región desigual, no existe mucho consenso sobre el origen de dicha desigualdad,
ni sobre el preciso impacto que la desigualdad ha tenido sobre su desempeño de largo plazo. Tres dimensiones
discutidas:
- Desigualdad entre América Latina y el resto del mundo. La dispersión de los niveles de ingreso entre diferentes
regiones aumentó significativamente. América Latina salió relativamente bien posicionada, siendo África y Asia más
perjudicadas en el consenso mundial. La inserción latinoamericana (recursos naturales, movilidad de mano de obra y
atracción de capitales) le permitió aprovechar la demanda y los precios internacionales para acortar la distancia, aunque
de manera no muy importante.
- Entre los diferentes países dentro de América Latina. La mayor desigualdad se dio al interior de América
Latina, donde los países del grupo 3 crecieron mucho más rápido que el resto. Esta brecha tendió a cerrarse un poco
con la expansión estadounidense. La desigualdad aumentó en todos los países, pero también entre los países.
- La desigualdad interna de cada país.

Capital extranjero, política económica y diversificación productiva

Capital extranjero. Ciclos de acceso y freno a los mercados financiero. Hasta la Primera Guerra Mundial, Gran
Bretaña fue la fuente principal de financiación (bonos gubernamentales como fuente más importante de recursos). A
ello se agregó la inversión directa en algunos proyectos de minería e infraestructura, entre las que se destacan los
ferrocarriles. Este predominio británico fue sucedido por Estados Unidos, que para 1914 tenían ya cerca de un quinto
del capital extranjero invertido en Latinoamérica. Hacia 1920, la financiación de cartera aumentó cuando Wall Street
se convirtió en la fuente principal de emisión de bonos de los gobiernos y las empresas privadas de América Latina.
La estructura productiva y su diversificación. La urbanización fue mucho más marcada en los países del grupo 3
(57%), duplicando los niveles de los otros dos grupos, en los que solamente Cuba destaca.

El desarrollo de la economía urbana impactó fuertemente en el desarrollo de los servicios y de la industria de la


construcción. Los niveles de industrialización alcanzados hacia 1929 fueron significativos y muestran un ejemplo claro
de la industria temprana. La creciente demanda nacional de manufacturas se reflejó en el aumento de las
importaciones, pero dio paso también a las primeras fases de la industrialización. Algunas economías exportaban
bienes agrarios que constituían los componentes básicos de las canastas de consumo.

La transición a una nueva era. Hacia el final de la era de las exportaciones, las condiciones estaban cambiando. Con
la Primera Guerra Mundial, se abre el periodo de entreguerras, un periodo que en las economías europeas se
caracterizó por las tasas de crecimiento más bajas del siglo (único periodo en el que el comercio exterior creció menos
que el producto doméstico). En Latinoamérica:
- Algunas economías se acomodaron a este cambio de coyuntura
- Otras, con incorporación más tardía a la nueva ola expansiva y más ligadas al mercado estadounidense,
continuaron en crecimiento hasta la crisis de 1929.

El Estado apareció no solamente creado y regulando las instituciones monetarias, sino que los gobiernos
desempeñaron un papel central en el desarrollo de la banca nacional y la construcción de infraestructura, dando lugar
al nacimiento temprano de empresas públicas en la mayoría de los países.

Globalización mundial -> Desempeño de América Latina (instituciones y política + dotación factorial de capital, tierra
y trabajo)

__________________________________________________________________________________________
9F Rockoff, H. (1998). “The Reunification Era 1860 – 1920”. Capítulos 15-17
27

Downloaded by Samuel Martínez (samuelmartinezg2403@gmail.com)


lOMoARcPSD|9220363

Guerra civil, 1860 – 1865. En 1861, bajo Lincoln, 10 estados del Sur deciden separarse de la Unión. Este es el inicio
de la guerra civil. La causa de la guerra civil fue la esclavitud. El Norte quería evitar la expansión de la esclavitud hacia
el oeste. Las fuerzas del Norte superaban a las del sur en recursos y hombres. El control de Mississipi y el bloqueo de
los puertos del Sur sellaron la suerte de los Confederados.

Capítulo 15: el avance de la agricultura hacia el Oeste


En los 25 años que siguieron a la Guerra Civil, la frontera agrícola americana se movió hacia el oeste. En el Sur antes
de la guerra el primer producto fue el algodón. La movilidad agrícola estuvo encabezada por los mineros y vaqueros.
Sin embargo, el patrón económico lo tuvieron las familias que se asentaron para cultivar.

Resumen y objetivos:
- Cómo obtuvieron los títulos sobre la tierra.
- Qué cosechaban y cómo lo hacían.
- Los precios de sus productos.
- Por qué muchos granjeros terminan desilusionados con el sistema imperante y deciden recurrir a la ayuda del
gobierno federal o el gobierno central.

Expansión de la tierra cultivable. A pesar de las duras experiencias que tenían que enfrentar los colonizadores,
persistía la esperanza de encontrar mejores oportunidades de cultivo en el oeste. La décadas de mayor avance se dieron
entre 1870 y 1890, donde se duplica la cantidad de tierra cultivada gracias a las nuevas políticas de privatización o
transferencia de tierras por parte del gobierno.

Legislación federal: el avance más importante que da origen a la legislación sobre la tierra fue el Homestead Act de
1862 que determina 160 acres por patrimonio familiar. Procedimiento: solicitud, mejora de tierra, solicitud de
titulación. La modificación de esta legislación y sus posteriores, les permitieron a los colonos obtener mejores
beneficios sobre el tamaño de sus terrenos.

Impacto de la política federal. Principales objetivos:


- Mayores ingresos del gobierno.
- Acceso más equitativo.
- Rápido crecimiento económico.

El elemento más significativo de la política fue la rapidez con la que fueron transferidas las tierras a los privados. El
resultado, sin embargo, no fue equitativo en la medida que grandes terrenos eran concedidos a las grandes
corporaciones o los individuos más adinerados (se dieron casos en los que la tierra se obtenía por medios fraudulentos:
compañías madereras o por especulación).

Crecimiento y cambio en el patrón agrícola. Nuevas áreas y métodos de cultivo:


- Al aumentar la colonización de terrenos, se empieza a dar un fenómeno de especialización por zonas.
- La evidencia muestra un mínimo crecimiento en la productividad de la tierra y un aumento dramático en la
productividad el trabajo (especialmente en maíz y trigo).
- El crecimiento en la productividad del trabajo se debe a la mayor cantidad de capital por trabajador y la
introducción de nuevas tecnologías en la maquinaria y equipo.
- Después de la Guerra Civil, los salarios de los cultivadores subieron, las zonas de cultivo de cereales
aumentaron, acelerando la introducción de cosechadoras mecánicas.

Tiempos difíciles para la agricultura. En los años que van desde finales de la Guerra Civil hasta la primera GM se
identifican dos periodos que se contraponen en la historia de la agricultura americana:
- 1864 – 1896 (dificultades agrícolas y descontento político). Las condiciones eran especialmente difíciles en la
frontera. El panorama de la vida económica de los cultivadores lo componían la baja en los precios de sus productos,
28

Downloaded by Samuel Martínez (samuelmartinezg2403@gmail.com)


lOMoARcPSD|9220363


mayor endeudamiento y la necesidad de adquirir productos y servicios que provenían de industrias con alto poder
económico. ¿Por qué empeoraron los términos de intercambio de los cultivadores?
- Oferta: rápido crecimiento de la oferta de productos agrícolas
- Demanda: un efecto positivo fue el aumento de la población y mayor propensión al gasto en bienes primarios (en la
medida que aumenta el ingreso, el consumo de bienes primarios aumenta pero en la menor proporción al aumento
en el ingreso, pues la elasticidad ingreso de la demanda de los productos agrícolas es menor a 1).

Organizaciones políticas agrarias

The Grangers: la primera organización agraria de importancia es la National Grange… Aunque su acción política
estaba prohibida por el reglamento de la organización, sus miembros se encontraban en reuniones informales con
partidos reformistas para asegurar su participación en la legislación.
- También pelearon contra las prácticas injustas de las grandes empresas
- Creación de cooperativas

Greenback movement: los cultivadores que estaban descontentos con las limitaciones de los Grangers para influenciar
los precios agrícolas juntaron fuerzas para crear el Partido Nacional Independiente. La plataforma política centraba
sus demandas sobre el tema de los precios agrícolas. Tuvo dos importantes logros:
- Primer intento de los agricultores para actuar en la política nacional.
- Sus principales representantes fueron las figuras populistas para atraer electoras de los

- 1896 – 1920 (mejora sustancial en el nivel de vida de los cultivadores).

Capítulo 16: ferrocarriles y progreso económico.

Los ferrocarriles se convirtieron en el símbolo de la modernidad americana, personificando su superioridad en un


mundo industrializado. Este capítulo se centra sobre 4 temas de interés:
- ¿Cómo se da la causalidad entre la construcción de ferrocarriles y la colonización de la frontera agrícola?
- ¿Cómo consiguieron los inversionistas el capital?
- Un aspecto fundamental fue la intervención del Estado, tanto a nivel federal como estatal en la regulación de
la construcción de ferrocarriles.
- ¿Cuál fue el impacto general que tuvo la construcción de ferrocarriles en la tasa de crecimiento de la economía?

Los transcontinentales
Con el decreto del Act Pacific Way de 1862, el Congreso confiere una participación a la Union Pacific Railroad para
construir una línea desde Iowa hasta la zona oeste de Nevada. El gobierno ayuda financieramente en dos vías: 10
secciones de terreno público por cada milla de terreno removido y prestar cierta cantidad por milla construida. Para
incentivar la velocidad de la constricción, se dieron concesiones a varias compañías (Centra y Union Pacific) para
garantizar la conjunción de las líneas que unían al este con el oeste. Los dos últimos años de construcción se
caracterizan por una marcada competencia entre compañías para construir la mayor cantidad de líneas posibles,
tratando de beneficiarse al máximo de los subsidios del gobierno.

Después de mediados de los años ochenta, las líneas menores empezaron a ganar acceso a centros ferroviarios
secundarios, creando centrales de alimentación en la dirección norte – sur. El sureste y sur oeste estuvieron rezagadas
en la construcción de ferrocarriles y en la creación de líneas locales para conectar los sistemas: esto se debe al
esparcimiento de la población por el territorio y la pobreza inducida por la guerra en esa zona. Ciclos de construcción:
las inversiones se refuerzan y responden a cambios en el ciclo económico.

Avance y retroceso en la productividad


El crecimiento sostenido de la producción relativo a los insumos se debió principalmente a dos fuentes de avance en
la productividad: economías de escala en la operación y por otro tipo de innovaciones. En definitiva, no fueron los
29

Downloaded by Samuel Martínez (samuelmartinezg2403@gmail.com)


lOMoARcPSD|9220363


ferrocarriles la causa del progreso económico americano en el siglo XIX, pero por muchas generaciones han sido
considerados como una fuente de crecimiento y el avance tecnológico que son causa del progreso.
Garantías sobre la tierra, asistencia financiero y capital privado: las formas de financiamiento
Los subsidios fueron comunes para los mayores proyectos de construcción. Los estados y municipios continuaron
con ayudas para competir por mayores y mejores líneas internas que garantizaran la prosperidad:
- Bonos de construcción ferroviaria.
- Garantías en la exención de impuestos.
- Facilidades para la finalización de proyectos.

El Congreso cedió una gran parte de terrenos públicos abandonados a los ferrocarriles en vez de dinero o créditos.
Sin embargo, estos debían garantizar tarifas reducidas para el transporte de correos, tropas y otras propiedades del
gobierno. Algunas imperfecciones: prácticas financieras fraudulentas que fueron desarrolladas por los promotores de
ferrocarriles.

Ferrocarriles y crecimiento económico. La medición de los efectos directos de los ferrocarriles sugiere que el
producto per cápita no habría alcanzado los niveles de 1890 a 1892 de no ser por la creación de los ferrocarriles. El
ferrocarril es la fuente más directa de dos años de fuerte crecimiento. Sin embargo y pese a que no es posible pensar
en otro tipo de innovación que genere ingresos de tal magnitud, no se debe desconocer que es uno de los muchos
desarrollos que contribuyó al crecimiento económico de EE.UU.

Capítulo 17: expansión industrial y concentración.

Resumen y objetivos:
- En el medio siglo que sigue a la finalización de la Guerra Civil, la economía americana toma muchas de sus
características modernas.
- Los cambios más importantes se dan desde su transición de la agricultura a una economía industrial y la
velocidad en el avance de la productividad, especialmente en las manufacturas.
- Para 1900, el valor anual de las manufacturas era dos veces el de los productos agrícolas.
- La transformación política y social que se relaciona con los avances tecnológicos y mayor productividad, la
expansión y concentración de los grandes negocios, y el nuevo tratamiento que se otorga al monopolio determinó
nuevas formas de intervención estatal y cambio institucional (cambios en la oferta).

Cambio estructural y la composición industrial. El crecimiento del sector industrial es un paradigma fundamental
del crecimiento económico y desarrollo moderno americano. De 1869 a 1899:
- Agricultura del 53 al 33.
- Manufacturas del 33 al 53.
- Construcción y minería se mantiene en 14. El total de trabajo empleado en manufacturas creció 5.4,
ferrocarriles 23.2 en 50 años.
Las categorías de producción seleccionadas en la tabla 2 revelan que los múltiplos del producto son mayores que los
del trabajo empleado comparando los años de 1860 y 1910.

En relación con el resto del mundo, las ganancias americanas en producción de manufacturas también fueron
significativas. En 1913, EEUU contaba con un tercio del total de la producción industrial global.

La producción manufacturera alteró significativamente el crecimiento industrial de este periodo. La interacción de las
fuerzas de mercado y la mayor movilidad de los recursos hizo posible la transición de una economía agrícola a una
industrial. La baja elasticidad ingreso de la demanda de productos primarios, sumado a la creación de nuevas
tecnologías y otras fuentes de productividad, explican la gran parte de esta transición.

Nuevas tecnologías y otras fuentes de productividad.

30

Downloaded by Samuel Martínez (samuelmartinezg2403@gmail.com)


lOMoARcPSD|9220363


Cambios tecnológicos, inversión en capital humano, nuevas fuentes de energía que ampliaron los mercados y
generaron nuevas formas de organización empresarial con economías de escala, además de los cambios en la escala
productiva de recursos menos intensivos en capital, se combinaron para crear tendencias excepcionales de largo plazo.
Los cambios tecnológicos ayudaron a revolucionar el modelo de industria después de la industria. Todas las industrias
estaban fundamentadas en la invención y la innovación que son los dos principales componentes del cambio
tecnológico. Las nuevas tecnologías permitieron la producción en masa y generaron menores costos por unidad a
través de la presencia de economías de escala en la producción.

Nuevas formas y fuentes de energía.


Entre 1860 y la primera GM, se da una transición pues las fuentes de energía pasan de depender del viento y el agua
a basarse en formas de energía más modernas y menos convencionales. La electricidad implicó un mejoramiento
significativo en el uso de antiguas fuentes de energía. Para la primera GM, un tercio del poder industrial de la nación
trabajaba con electricidad, una proporción mayor que cualquier otra parte del mundo. Otras fuentes de energía
importantes, especialmente en el periodo anterior a la primera GM, fueron el carbón y el petróleo.

La industria estadounidense, 1860 – 1913


Un desarrollo esencial dela producción en masa fue la producción fluida de forma continua (continuous flow). Luego
de la Guerra Civil, diversos sectores empezaron a incorporar esta forma de producción.

Henry Ford logró desarrollar la producción automotriz en un sistema productivo denominado línea de ensamblaje
móvil para productos grandes y complejos. Hacia 1914, esta invención se aplicaba en los sectores de la industria
eléctrica y la industria productora de instrumentos de construcción de edificios y casas.

Producción en masa. También fueron importantes los cambios e innovaciones generadas en los procesos de
administración como resultado de las demandas organizacionales de las nuevas grandes industrias. La coordinación
de cientos de empleados que manejaban diferentes etapas del servicio. Sistemas de rendición de cuentas internos,
evaluación de desempeño de empleados y administradores, etc.

Se introdujeron ciertos principios para mejorar la eficiencia de la fuerza laboral conocida como Taylorismo:
- Análisis de los detalles y pasos para realizar un trabajo.
- Experimentos para analizar el tamaño y peso de herramientas que hicieran más eficiente le trabajo.
- Ofrecer incentivos para mejorar el rendimiento laboral.
Estas técnicas organizacionales para mejora la productividad ayudaron n el aumento de los salarios reales, aliviar el
rechazo de los trabajadores al cambio y aumentar la rapidez del proceso productivo.

Economías de escala y concentración industrial


Se discute si además de los cambios tecnológicos y las economías de escala, los monopolios fueron una fuerza que
incentivó el surgimiento de grandes empresas. Primeras formas de combinación empresarial: acuerdos entre
caballeros:
- Pooling: fue ilegal, pero permitía llegar a acuerdos entre diversos productores que les permitía obtener mayores
beneficios a partir de mayores precios. Consistía en la conformación de carteles en los cuales se dividía el mercado,
asignando a cada productor o vendedor una porción.

Compañías fiduciarias: dueños de acciones de diversas compañías en competencia entregaban sus acciones en
fideicomiso. Los administradores de dichos fideicomisos tenían el poder de votación sobre las juntas administrativas
y gerenciales de dichas compañías. Permitían centralizar el control de toda una compañía y generar grandes dividendos.
Sin embargo, una vez conocido el objetivo de tal instrumento, legislaciones estatales y federales no permitieron su
uso.

31

Downloaded by Samuel Martínez (samuelmartinezg2403@gmail.com)


lOMoARcPSD|9220363


Holding: permitía ligar estructuras administrativas y financieras de las corporaciones. Permitía que una compañía fuera
propietaria de los seguros de otras empresas o subsidiarias. Esto permitió la extensión horizontal de las compañías.
Permitía centralizar el control manteniendo la libertad de las diversas empresas de operar su propia acta constitutiva.

Sin importar la forma de combinación empresarial elegida, hacia 1905 las grandes empresas constituían la típica
empresa manufacturera estadounidense. Dos factores impulsan la transformación empresarial:
- El surgimiento de la producción en masa
- La búsqueda de beneficios monopolísticos

Dos fases al tránsito hacia tales formas:


- 79 – 93: combinación horizontal de industrias. Rockefeller fundó la Standard Oil Company como una
consolidación de una sociedad de diversas empresas de su propiedad. Absorbió empresas rivales competidoras en el
proceso de refinamiento del petróleo. Se consolidó un acuerdo de fideicomiso en el cual los fideicomisarios manejaban
las propiedades en beneficio de sus accionistas.
- 98 – 04: combinación vertical de industrias

Políticas gubernamentales sobre la actividad empresarial y económica (1890). Varios sectores se vieron perjudicados
por las asociaciones empresariales que conformaban empresas gigantes y con capacidad de influenciar el mercado. El
acta se creó como respuesta a la demanda de grupos de empresas medianas y pequeñas que no podían competir o
entrar al mercado. La ley declaró todo intento de monopolizar, intentar monopolizar o conspirar para hacerlo. A partir
del Acta varias grandes compañías se vieron obligadas a deshacer los acuerdos o uniones empresariales.

32

Downloaded by Samuel Martínez (samuelmartinezg2403@gmail.com)

También podría gustarte