Está en la página 1de 9

Los orígenes y transformaciones del mundo contemporáneo.

La Segunda Revolución Industrial fue un periodo histórico caracterizado por los grandes cambios


socioeconómicos acaecidos entre 1850-1870 y 1914. Estas transformaciones estuvieron
provocadas por los progresos técnicos en la industria química, la petrolera, la eléctrica y la
metalúrgica, así como la aparición de inventos como el teléfono o el telégrafo. Al no existir ningún
tipo de ruptura con la Primera Revolución Industrial, se suele considerar esta segunda como una
fase de la anterior. La principal diferencia fue la velocidad de los cambios, que fortalecieron y
perfeccionaron lo ya creado en la Primera Revolución. Además de lo relacionado con la industria y
los avances tecnológicos, la sociedad de la época también se transformó profundamente. Así,
aparecieron nuevos métodos de trabajo, creándose, por una parte, un nuevo tipo de
mercantilismo y un capitalismo monopolista y, por otra, organizaciones obreras que intentaban
mejorar las condiciones del proletariado. Otro aspecto novedoso fue la consolidación de nuevas
potencias. La Primera Revolución Industrial había afectado, principalmente, a Gran Bretaña, pero la
Segunda se expandió a otros países, como Alemania, Japón o los Estados Unidos. Por esa razón,
algunos expertos hablan de una primera globalización.

Consecuencias: La Segunda Revolución Industrial afectó a todos los aspectos sociales. Sus
consecuencias positivas fueron el incremento de la producción, sus avances científicos o la mejora
de los transportes. En lo negativo, se puede apuntar la creación de una masa de trabajadores
industriales que vivían en condiciones infrahumanas. Desplazamiento del hombre por la máquina
La Primera Revolución Industrial se había caracterizado por la necesidad de aumentar la mano de
obra. Sin embargo, en la Segunda el efecto fue el contrario. La continua automatización de las
tareas provocó un importante aumento del desempleo y, por lo tanto, de la pobreza.
Transportes como motor de la revolución El ferrocarril está considerado como el gran motor de la
Revolución Industrial. No solo su construcción proporcionó miles de puestos de trabajo, sino que,
además, llevó aparejado un aumento de la demanda de los materiales necesarios, algo beneficioso
para la industria. Por otra parte, el barco con motor de caldera significó una transformación en el
comercio, permitiendo transportar bienes más rápidamente a lugares remotos. Aparecen las
grandes empresas. A diferencia de lo que había ocurrido hasta entonces, las nuevas técnicas
industriales promovidas durante esta Segunda Revolución hicieron necesaria la creación de
empresas mayores. Esto también conllevó que la población se concentrara en las ciudades, ya que
allí era donde se encontraba la industria.

Crecimiento demográfico y grandes migraciones El crecimiento demográfico entre los siglos XVIII y
XIX fue espectacular: la población paso de 208 millones a 403 millones. Este gran cambio
demográfico, unido a la urbanización de la población y al aumento del desempleo provocado por la
automatización y las nuevas técnicas agrícolas, provocó una migración masiva hacia países en
proceso de industrialización. A lo anterior hay que unirle la mejora de los transportes, tanto
terrestres como marítimos. El costo de cada viaje se redujo, algo que permitió a muchos emigrar a
otras zonas del planeta. Se calcula que, entre 1850 y 1940, se desplazaron unos 55 millones de
europeos. Su destino principal fueron los Estados Unidos. Capitalismo monopolista. La segunda
mitad del siglo XVIII vio la aparición de un nuevo tipo de capitalismo, denominado monopolista.
Este se desarrolló en un contexto de crecimiento de las fuerzas productivas.
El capital tendió a centralizarse y la producción se concentró al formarse monopolios creados por
los acuerdos entre los empresarios. Estos monopolios adquirieron una gran fortaleza, siendo
capaces de determinar las condiciones de ventas de sus productos, finando sus precios. A pesar de
esto, la competencia no desapareció completamente, ya que esas empresas monopolistas
competían duramente entre ellas. Neomercantilismo. La Segunda Revolución Industrial también
transformó la actividad comercial, dando lugar a lo que se ha conocido como neomercantilismo.
Este comenzó en Alemania y Francia, extendiéndose rápidamente a Rusia, los Estados Unidos e
Inglaterra. En esa etapa industrial, ningún país era totalmente autosuficiente, especialmente por la
necesidad de materias primas. Por esa causa, todos intentaron crear su propio imperio colonial,
que les proveyera de esos materiales y, a la vez, fueran mercados para los productos
manufacturados. Este neomercantilismo, por lo tanto, desembocó en un nuevo colonialismo
basado en el capitalismo. Su principal característica fue la participación de grandes empresas
transnacionales en las colonias, donde mantenían enclaves de donde extraer las materias primas.
Nacimiento del proletariado industrial. Como se ha señalado anteriormente, durante este periodo
las ciudades aumentaron significativamente su población.

Los nuevos habitantes, atraídos por el trabajo industrial, tuvieron que vivir en condiciones muy
pobres, así como con una falta casi total de derechos laborales. La explotación generalizada
terminó provocando que los obreros se organizaran, formando sindicatos socialistas o anarquistas.
Las huelgas y las manifestaciones fueron las armas principales para tratar de mejorar sus
condiciones laborales. Por otro lado. La Primera Guerra Mundial fue uno de los conflictos bélicos
más mortíferos y prolongados que ha vivido la historia de la humanidad. Por esa causa, también se
le ha denominado la Gran Guerra. Esta inició el 28 de julio de 1914 y finalizó el 11 de noviembre de
1918. La guerra fue causada por disputas imperiales de orden económico, político y por la
distribución de las colonias entre las potencias mundiales. En este conflicto internacional
intervinieron los países industrializados de Europa, a los que luego se unieron los territorios
colonizados de África.

La Primera Guerra Mundial dejó como consecuencia una gran devastación demográfica y social, así
como, una fuerte crisis económica. Desaparecieron cuatro imperios que fueron el alemán, el ruso,
el austrohúngaro y el otomano, y se formaron nuevos países, lo que modificó la demografía de
Europa central. El fin de la guerra lamentablemente no trajo consigo una paz duradera. Sus
secuelas y descontentos dieron pie a que años más tarde se iniciara otra guerra aún más
devastadora, caracterizada por el nacionalismo, el fascismo y el holocausto. Desaparición de
imperios y nuevo orden territorial: La desintegración del Imperio Austrohúngaro trajo consigo el
establecimiento de Estados como Austria y Checoslovaquia. Hungría se independizó. Mientras el
Imperio Otomano también fue dividido por un acuerdo previo entre Francia, Reino Unido y Rusia.
A Serbia le fueron anexados algunos territorios de los pueblos eslavos. Francia recuperó los
territorios de Alsacia y Lorena. Asimismo, las colonias pertenecientes a Alemania pasaron a ser
controladas por los franceses y los británicos. Al final fueron cuatro los imperios que terminaron
por desintegrarse después de la Gran Guerra: el Imperio ruso, el Imperio austrohúngaro, el Imperio
alemán y el Imperio otomano.
 
Crisis económica: La guerra produjo elevados gastos militares. Las economías de los países
afectados por la guerra vivieron una crisis colosal, debiendo pagar las deudas que tenían con los
proveedores de créditos y materias primas. Esta situación generó hambre y dificultades para la
reconstrucción de las zonas afectadas. Por otra parte, Estados Unidos salió fortalecido desde el
punto de vista económico, político e industrial. Un número alto de soldados y civiles fallecidos:
Fueron muchas las personas que se vieron afectadas por la escasez de recursos básicos, la
hambruna y la destrucción de ciudades y pueblos. Hubo muertes por los enfrentamientos directos,
así como también por las secuelas del conflicto. La Conferencia de la Paz: Se llevó a cabo en 1919
en París teniendo como fin garantizar la paz mundial. Como resultado surgió el Tratado Versalles,
firmado el 28 de junio de 1919, del cual surgió la Sociedad de Naciones. Este tratado fue el
documento que puso fin a la Primera Guerra Mundial y fue firmado por los países de la Entente y
Alemania. Se declaró que Alemania era la culpable de los daños de la guerra: A esta le fueron
impuestas sanciones que afectaron su economía y su territorio. Como consecuencia, los alemanes
se sintieron descontentos y aborrecieron los términos del tratado. Años más tarde estos
sentimientos impulsaron las causas de la Segunda Guerra Mundial.

Ideologías políticas extremistas cobran auge en Europa: El desencanto generado por la crisis en
Europa hizo que las personas escucharan a líderes políticos que promovían cambios radicales. En el
este de Europa se afianzó el comunismo. En Italia tomó el poder el fascismo. En Alemania, lo hizo
el partido Nazi. La paz emanada de la Conferencia de París y del Tratado de Versalles fue frágil y
duró apenas dos décadas hasta el estallido de una Segunda Guerra Mundial. La segunda guerra
mundial fue uno de los eventos más importantes del siglo XX y tuvo lugar entre los años 1939 y
1945. Durante este acontecimiento, los sistemas políticos, sociales y económicos de muchos países
se vieron alterados. Según el escrito, no solo los soldados se vieron afectados por la guerra, sino
que los civiles sufrieron las consecuencias del combate. Entre ellos, se cuenta aproximadamente la
mitad de las bajas europeas. A su vez, entre 9.8 y 10.4 millones de personas fueron asesinadas por
motivos políticos o raciales por el régimen nazi. Además, el escrito asegura que esta
guerra provocó crisis de hambre severas que conllevó a muchas víctimas. Como consecuencia,
también aumentó la probabilidad de sufrir enfermedades cardíacas, diabetes y también depresión.
“Las personas que experimentan la guerra o el combate tienen una salud autoevaluada
significativamente más baja".

Muchas mujeres no se casaron y muchos niños crecieron sin un padre a causa de que
principalmente fueron hombres quienes fallecieron durante la guerra. Asimismo, este sesgo
masculino en las muertes se concentró entre los soldados, ya que las defunciones de civiles y del
holocausto fueron en gran medida neutrales al género. Durante la Segunda Guerra “millones de
judíos, pero también opositores al régimen nazi fueron expropiados y, a menudo, enviados a
campos de concentración, donde murieron”. A su vez, los cambios en las fronteras, por lo general,
indujeron a millones a abandonar sus lugares de residencia y huir. Por otra parte, el escrito indica
que experimentar la guerra también se asocia con menos años de educación y satisfacción con la
vida.  Sumado a esto, aproximadamente “la mitad de la entrada de mujeres en la fuerza
laboral durante la guerra se mantuvo hasta el final del conflicto, lo que proporcionó un aumento
posiblemente exógeno en la oferta de mano de obra femenina”. “El impacto inmediato de la
Segunda Guerra Mundial aparentemente fue bastante destructivo para los países involucrados,
especialmente para los derrotados (Alemania, Japón e Italia).”
La caída del muro de Berlín es uno de los principales sucesos del siglo XX y de los últimos tiempos.
Marcó el fin de una era tanto en la historia alemana como en la historia europea y mundial. Este
cambio tan radical después de casi tres décadas de división impulsó decisivos cambios en el rumbo
ideológico, político y económico no solo de Alemania una vez reunificada, sino también de muchos
países europeos. En la primera elección conjunta a finales de 1990, gano Helmut Kohl; la
unificación trajo consigo la disminución de la tensión militar de la zona, y la reducción de los gastos
en esa área, por la salida de los ejércitos extranjeros y las representaciones militares en territorio
alemán. En el plano económico, se iniciaron las privatizaciones de empresas estatales en la RDA, y
se generaron cuantiosos subsidios para paliar las debilidades en la economía y nivel de vida de los
alemanes radicados en la RDA. Todo esto implicó un periodo de transición muy difícil para las
finanzas de la naciente república ya reunificada, se elevó la tasa de desempleo y la inflación, el
Producto Interno Bruto cayó de manera significativa. Durante los años siguientes la diferencia de
los trabajadores alemanes continúa, en la ex RDA persiste la inflación, la desocupación y la
diferencia salarial con la parte occidental. Los trabajadores de Occidente venían de sufrir varias
derrotas que les permitió a los países imperialistas (sobre todo a Gran Bretaña y EE.UU.)

Imponer lo que se llamó el “neoliberalismo”. Las transformaciones políticas en Alemania continúan


y son importantes, todavía puede notarse una división invisible que dejo el antiguo muro, sin
embargo, la sociedad ha apostado por el reencuentro, aun cuando en la actualidad han surgido de
manera preocupante expresiones nacionalistas que tanto dolor causaron en el pasado, grandes
sectores de la sociedad con las cicatrices de la división todavía frescas, con capacidad resiliente,
buscan la convivencia en paz entre ellos, como con el resto de Europa. Fue un punto de inflexión
en la historia. Y no solamente para Alemania y Europa, para el mundo entero. La certificación del
colapso comunista ayudó a expandir a un nuevo liberalismo económico que desarboló el modelo
keynesiano desgastado por la estanflación setentera. La caída del Muro de Berlín permitió
que ambas culturas entrasen en contacto en una ciudad de la que huyeron los ricos para
“construirse casas en el campo, así que en los años 90 la ciudad estaba algo vacía y había más
espacio para la gente creativa”.

Los desafíos sociales fueron que marcó el fin de una era tanto en la historia alemana como en la
historia europea y mundial. Este cambio tan radical después de casi tres décadas de división
impulsó decisivos cambios en el rumbo ideológico, político y económico no solo de Alemania una
vez reunificada, sino también de muchos países europeos. Los desafíos económicos que tuvo la
caída del muro de Berlín mas bien fueron algunas consecuencias positivas para toda la población
ya que fueron años de crecimiento económico sin igual, de reducción de la pobreza, de la irrupción
con fuerza de los llamados países emergentes (antes el segundo y tercer mundo o países en
desarrollo), de alguna que otra burbuja como la de punto.com y de crisis financieras puntuales y
limitadas geográficamente (desde el tequilazo mexicano, a la crisis rusa, turca o la asiática). Los
desafíos políticos o consecuencias positivas que tuvo este fenómeno fueron que Constituyó el fin
de la Guerra Fría, pero también el nacimiento de un nuevo orden mundial: de bipolar a unipolar.
Fue, asimismo, el símbolo de una constelación de eventos que habrían de transformar al
mundo. Los gobiernos asociados a la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas (URSS) se
derrumbaron uno tras otro.
Que papel juega México en las problemáticas y desafíos internacionales actuales. Su
principal desafío es mejorar la seguridad y la protección de la aviación, sin obstruir los
movimientos de personas y mercancías o su acceso a dicho transporte internacional, asumiendo la
responsabilidad por el impacto de la aviación civil en el cambio climático. Actualmente, cuenta con
191 Estados miembros. Otro de sus principales desafíos es combatir con el cambio climático que
ha traído demasiadas consecuencias. Desde finales del siglo XIX, pero más notablemente en los
últimos 50 años, con el desarrollo industrial y la pérdida de bosques y selvas, entre otros factores,
la temperatura de la superficie terrestre se ha incrementado, lo cual significa un alto riesgo para
todas las formas de vida. Señales de este fenómeno climático en nuestro país. Aumento de la
desertificación: Muchas regiones del norte del país se están convirtiendo en terrenos estériles, lo
que significa desecamiento de ríos, muerte de especies animales y vegetales e impacto en los
mantos freáticos: Aumento extremo de temperatura. En la Ciudad de México, en los últimos años,
la temperatura se ha incrementado casi 4º centígrados.

Cambios en la forma en que llueve. Ya sea en Motozintla, Chiapas, o en Ciudad Juárez, Chihuahua,
el número de tormentas intensas va en aumento. Adelanto en las épocas de calor: En las regiones
del norte del país las épocas de calor comienzan de manera anticipada y terminan después del
tiempo habitual, comparadas con años anteriores. Pérdida de bosques: Se ha acelerado la pérdida
de bosques y vegetación en nuestro país. Los incendios forestales se asocian también con el
aumento de la temperatura. Desaparición de los glaciares: Los glaciares más importantes de
México, ubicados en los volcanes Pico de Orizaba, Popocatépetl e Iztaccíhuatl, están disminuyendo
su extensión. Aparición de enfermedades: En Chihuahua han aparecido casos de dengue, algo
insólito en la región.
Cabe destacar que para mitigar el cambio climático México cuenta con un marco normativo
robusto, siendo en el 2012 el primer país en desarrollo en contar con una Ley General de Cambio
Climático.

La contribución de nuestro país contra el cambio climático se abordó de manera decidida durante
esta administración a través del establecimiento de instrumentos y acuerdos para reducir sus
emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero (GEI), esfuerzo que ha sido reconocido a
nivel mundial. Entre los avances sobresale la reducción de las emisiones de dióxido de carbono en
más de 70 millones de toneladas, además de haber aumentado en 516 por ciento la inversión en
energías limpias lo que representa el mayor crecimiento en este rubro.
Cabe destacar la adopción del Acuerdo de París, negociado y firmado durante la COP 21 en
diciembre de 2015, el cual establece un plan de acción mundial para limitar el calentamiento
global muy por debajo de 2º C. Dicho Acuerdo fue ratificado durante la COP 23, en 2017 en donde
se propuso elevar la ambición climática y se pidió un esquema de financiamiento expedito y
transparente.
Se incorporaron modificaciones a la Ley General de Cambio Climático para el cumplimiento de los
compromisos adoptados en ese Acuerdo. Se puso en marcha la Estrategia Nacional para la
Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD+), que busca contribuir a la
mitigación de GEI y transitar a una tasa de cero por ciento de pérdida del carbono en los
ecosistemas forestales.
En diciembre del año pasado, se anunció la adopción de la Declaración sobre Precios de Carbono
en las Américas, a través de la cual los países promoverán los mercados de carbono
intrarregionales y estandarizarán sus sistemas de determinación de precios. Asimismo, se cuenta
con el Programa Especial de Cambio Climático (2014-2018) que incluye la atención a los
Contaminantes Climáticos de Vida Corta como el carbono negro, el ozono troposférico y el metano,
este último es un Gas de Efecto Invernadero, generado en las actividades del sector hidrocarburos.
Tiene una vida útil de aproximadamente 12 años en la atmósfera. Su potencial de calentamiento
global es 28 veces superior al del CO2 a lo largo de un periodo de 100 años y hasta 80 veces
superior al CO2 sobre 20 años. Al respecto, en noviembre de este año, la ASEA presentó los
Lineamientos para la prevención y control integral de las emisiones de metano del sector
hidrocarburos, con los cuales los regulados deberán adoptar las mejores prácticas internacionales
mediante un programa de registro, prevención y control integral. Además, en septiembre de este
año, se entregó a la ONU la ratificación de la enmienda de Kigali al Protocolo de Montreal que
tiene como objetivo controlar y reducir el consumo y producción de hidrofluorocarbonos (HFC),
potentes GEI para evitar el incremento de medio grado centígrado en la temperatura global del
planeta a finales del presente siglo.

Actualmente nuestra nación consume poco más de 30 mil toneladas de HFC, principalmente en
sistemas de refrigeración y aire acondicionado; esto significa aproximadamente 49.6
megatoneladas de CO2 equivalente. De ahí la importancia de la enmienda de Kigali para la
reducción del consumo y producción de dichas sustancias. En el “Tercer Encuentro Nacional:
México ante el cambio climático”, organizado por el Instituto Nacional de Ecología y Cambio
Climático (Instituto creado en este sexenio y único en su tipo), en septiembre de este año, reunió a
especialistas nacionales e internacionales y se dio a conocer la Sexta Comunicación Nacional, en la
que México hace un recuento puntual de las acciones realizadas y los grandes retos para cumplir
con nuestros compromisos globales de cara a este fenómeno.

Algunos ejemplos de acciones de mitigación son los siguientes: Fortalecimiento de la normativa


aplicable a vehículos automotores. Impulso a sistemas alternativos de transporte. Fomento de
programas de transporte limpio. Impulso de la movilidad eléctrica. Planeación urbana orientada a
sistemas de transporte público eficiente. Aumento de la participación de energías limpias en la red
eléctrica nacional. Fortalecimiento y la optimización de la infraestructura eléctrica. Fomento de
tecnologías innovadoras en los ámbitos de almacenamiento y de redes inteligentes. Optimización
del consumo de energía en la vivienda y comercios. Optimización de los procesos de los sistemas
de refinación y procesamiento. Fomento de la economía circular. Mejoras en las prácticas agrícolas
y de conservación. Fomento de sistemas agroforestales y agroecológicos. Reducción de las quemas
agropecuarias. Promoción de tecnologías de biodigestores para el uso sustentable de desechos
animales. Tratamiento de aguas residuales. Mejoramiento de la disposición final de residuos,
reaprovechamiento, reciclaje, compostaje y biodigestión. Tasa cero de deforestación.

Generar el 35% de energía limpia en el 2024 y 43% al 2030. Reducir en 25% las fugas, venteo y
quemas controladas de metano. Controlar las partículas negras de hollín en equipos e
instalaciones industriales. Homologar en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T–
MEC.) la normatividad ambiental para vehículos nuevos y en circulación, y vehículos no carreteros:
locomotoras, barcos y maquinaria móvil agrícola y de construcción. Abastecer de gasolinas y diésel
de ultra bajo azufre. Incrementar la flota vehicular a gas natural y disponer de combustibles
limpios.
Modernizar el parque vehicular y reducir la importación de automóviles usados. Impulsar la
construcción de edificaciones y la transformación hacia ciudades sustentables, con eficiencia
energética y bajo carbono. Mejorar el manejo forestal y alcanzar tasa cero de deforestación al
2030.
Impulsar la tecnificación sustentable del campo, promover biodigestores en granjas agropecuarias
y recuperar pastizales.

Cual es el lugar de México en la sociedad del conocimiento y la innovación para orientar el


desarrollo del país. En el Índice Mundial de Innovación 2021, México está debajo de Serbia que
ocupa el lugar 54 y arriba de Costa Rica, que está en el 56 y Brasil que está en el 57; en el Índice
Global de Competitividad del Talento 2021, ocupa la posición 65, debajo de Trinidad y Tobago, que
ocupa la 64 y arriba de Bostwana que está en la 66. En los últimos tres años, México avanzó un
lugar en el Índice Mundial de Innovación, para ubicarse en el sitio 55 y seis en el Índice Global de
Competitividad del Talento, para situarse en la posición 65, según los resultados de esas
mediciones presentadas durante un foro organizado por la Comisión de Ciencia y Tecnología de la
Cámara de Diputados. A lo largo de los años la innovación ha sido un referente de liderazgo en el
mercado, por lo que la organización mundial de la propiedad intelectual publica el Índice Mundial
de Innovación, donde México ocupa el puesto 56 entre las 129 economías. Desacuerdo al global
Innovation Índex (GII) que tienen como objetivo capturar las facetas multidimensionales de la
innovación, completando mas de 70 indicadores, agrupados en insumos y productos de
innovación: muestra los productos de innovación de México con mejor desempeño respecto a los
insumos de innovación.

Mostrando una mejora en este ámbito, México se perfila a continuar creciendo en la industria
tecnológica, la gran barrera a superar es la inversión, pues la inversión total en ciencia y tecnología
es apenas del 0.5% del PIB siendo la mayor parte de esta inversión parte del sector público, para la
ciencia básica. Comparando los países como corea del sur, Japón, usa, Israel y reino unido,
quedamos cortos respecto a esta inversión, pues la inversión privada representa 80% del gasto en
la ciencia y tecnología. La atracción de inversión en México se debe principalmente a los salarios
bajos, esta ventaja competitiva a generado empleos, consumo y desarrollo de tecnología, aunque
no presisament6e la mas innovadora, de esta forma en alianza con universidades impulsaron la
innovación tecnológica. Cerca de 5.000 industrias participaron en vinculación con universidades,
dando una inversión total de 2009 a 2018 de $52,000 mdp. Con este ejemplo es claro que México
va por buen camino a transformarse en líder de innovación tecnológica.
Referencias.

Montana, J. (2 de diciembre del 2020). Segunda revolución industrial. Recuperado de http:


www.lifeder.com/segunda-revolucion-industrial

TodaMateria. Primera guerra mundial. Recuperado de http:www.todamateria.com/primera-guerra-


mundial

NationalGeographic. (22 de noviembre del 2022). Cuáles fueron las consecuencias de la segunda
guerra mundial. Recuperado de http:www.nationalgeographicla.com/historia2022/11/cuales-
fueron-las-consecuencias-de-la-segunda-guerra-mundial

CNDH, México. Caída del muro de Berlín. Recuperado de http:www.cndh.org.mx/noticia/caída-del-


muro-de-berlin

Gobierno de México, secretaria de medio ambiente y recursos naturales. Como afecta el cambio
climático a México. Recuperado de http:www.gob.mx/semarnat/artículos/como-afecta-el-cambio-
climatico-a-mexico

Gobierno de México, secretaria de medio ambiente y recursos naturales. México, mejor preparado
para hacer frente al cambio climático. Recuperado de http:www.gob.mx/semarnat/prensa/mexico-
mejor-preparado-para-hacer-frente-al-cambio-climatico

México ante el cambio climático. Alternativas frente al cambio climático. Recuperado de


htts://cambioclimatico.gob.mx/alternativas-frente-al-cambio-climatico
BlogBuzónE. México, país de innovación. Recuperado de https://ww2.buzone.com/blog/mexico-
pais-de-innovacion

También podría gustarte