Está en la página 1de 8

GUÍA PRÁCTICA DE LA

EXPERIENCIA CURRICULAR DE
CULTURA AMBIENTAL
SESIÓN 12
GESTIÓN
AMBIENTAL

https://gestion.pe/economia/linea-2-del-metro-de-lima-tramo-santa-anita-y-evitamiento-
sera-entregado-en-el-2021-y-no-en-2020-noticia/

Gestión
https://www.ve-mas.com/noticias/ampliacion-aeropuerto-jorge-chavez-obras-
Ambiental complementarias/

a.
Competencia: Promueve la cultura de sostenibilidad a través de acciones
relacionadas al cuidado y defensa del ambiente con el fin de garantizar un
bienestar ecológico, valorando el equilibrio entre la persona y su entorno
social.

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


SEMESTRE 2020-1
b. Capacidad: promueve la aplicación de instrumentos de gestión ambiental y responsabilidad social
c. Indicador de logro: Sistematiza sus experiencias de las buenas prácticas ambientales realizadas en la
zona en un video
_________________________________________________________________________________

1. Observe el siguiente vídeo Megaproyectos de Infraestructura que Impulsaran la Economía de


Perú https://www.youtube.com/watch?v=U6eA9baWxvw

Mencione 2 proyectos de inversión en nuestro país y complete el cuadro

Nombre del proyecto Beneficio social Beneficio Ambiental Beneficio Económico

Llegar más
Disminución del Ingreso para el
temprano a los
LINEA 2 DEL METRO Co2 Estado del Perú.
centros de labores.

Incremento de
Disminución del Ingreso de más
EXPANSIÓN DEL AEROPUERTO puesto de
JORGE CHAVEZ Co2 turismo.
trabajo.

¿Qué instrumentos de gestión ambiental se consideran para la aprobación de proyecto de


inversión en nuestro país?

 -PLANES, ESTRATÉGIAS, PROGRAMAS


 -ODENAMIENTO TERRITORIAL

2. Recopilación de información:

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


SEMESTRE 2020-1
Seleccione uno de los megaproyectos ejecutados en nuestro país y precise tres Instrumentos de
Gestión Ambiental, sus funciones y beneficios que trae su aplicación. Para el desarrollo de esta
actividad consulte material bibliográfico en la biblioteca virtual, los links, ppt, etc.

Nombre del
megaproyecto:

Nombre del IGA Función del IGA Beneficios(social, ambiental, económico)


aplicado

.
.
.

.
.
.

.
.
.

3. Actividades relacionadas a su zona de estudio (hogar).


De acuerdo a las actividades propuestas en la guía 11 sobre su plan de acción desarrollar las
siguientes actividades
a. Proponer un nombre creativo para su proyecto ambiental relacionado a la problemática
identifica en su hogar

Nombre de su proyecto ambiental: “ECOHOME”


b. Seleccione con una (X )el tema relacionado con su plan de acción

Consumo eléctrico Áreas verdes

Consumo del agua Alimentación saludable

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


SEMESTRE 2020-1
X Residuos sólidos Otros _____________________

c. Según el tema seleccionado para su plan de acción complete el siguiente cuadro para la
sistematización de sus buenas prácticas ambientales mediante un video. Revise la ejecución de
sus actividades de la guía 11

Situación antes
de realizar tu
plan de acción
ambiental

Buenas prácticas Resultados Foto / filmación Guion


ambientales

4. Elaboración de un video de buenas prácticas ambientales realizadas en la zona de estudio.


PORTAFOLIO AMBIENTAL (PLATAFORMA TRILCE)
- Con los insumos del cuadro anterior elaborar un video corto de 5 minutos
- Tener en cuenta :
- Presentación de su plan de acción
- Narrar las ejecución de las buenas prácticas ambientales
- Imágenes de buena calidad
- Voz en off con claridad y buena dicción
5. EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES

● Producto académico a evaluar: Video de buenas prácticas ambientales


● Instrumento: Rúbrica

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


SEMESTRE 2020-1
● Coloca en tu PORTAFOLIO AMBIENTAL virtual el link del video revisado y corregido

6. GLOSARIO
 Gestión Ambiental  SENACE
 Política Ambiental Nacional
 OEFA

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Código de
LIBROS, REVISTAS, ARTÍCULOS, TESIS, PÁGINAS WEB.*
biblioteca UCV

333.715 A55 Andía, W. y Andía, J. (2009). Manual de Gestión Ambiental. (2ª edición). Lima:
Librería editorial “El Saber”.
333.715 A94 Avellaneda, A. (2 007). Gestión Ambiental y planificación del desarrollo. (2ª
edición). Bogotá: Ecoe Ediciones

304.8 C39 Centro ideas. (2 002). Municipalidades y Gestión Ambiental. Lima:


Programa Apgep-Senrem.

Claver, E. (2006). Gestión de la calidad y gestión medioambiental. (2ª


edición). Madrid: Ediciones Pirámide.

363.7 G63 Gómez Orea Domingo. (2002). Evaluación de impacto ambiental. Madrid:
Mundi – Prensa.
304.8 C39 Centro Ideas. (2002). Municipalidades y gestión ambiental. Lima:Programa
Apgep-Senrem

333.714 E92 Garmendia Alfonso. (2009). Evaluación de impacto ambiental. Madrid:


Pearson Educación.

MINAM. 2013 RM 135-213 MINAM Guía Metodológica para la


Elaboración de los Instrumentos Técnicos Sustentatorios para el
Ordenamiento Territorial (recuperado el 31-08-2013)
http://www.minam.gob.pe/dmdocuments/publicacion_ot_guia_metodolo
gica_rm_135-2013-minam.pdf

Perú-Ministerio del Ambiente. (s.f.). Compendio de la Legislación


Ambiental Peruana, volumen III. Recuperado el 20 de julio de
2018, de Compendio de la Legislación Ambiental Peruana,
volumen III: http://www.minam.gob.pe/wp-
content/uploads/2013/10/compendio_03_-
_gestion_ambiental_2.pdf

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


SEMESTRE 2020-1
HOJA DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA N° 12

BITÁCORA DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN (PLATAFORMA TRILCE)

Elaboración de la Discusión, conclusiones, referencias y resumen con abstract

IV. DISCUSIÓN

Según Bernal (2006) es el aspecto más importante que se debe tener en cuenta en una investigación.
Consiste en analizar e interpretar los hallazgos relacionados con el problema de investigación, los
objetivos propuestos, las hipótesis, y las teorías o presupuestos planteados en el marco teórico, con la
finalidad de evaluar si confirman las teorías o no, generándose debates con la teoría ya existente.

Vara (2010, p. 367), menciona que se debe responder las siguientes preguntas - ¿Por qué
debemos confiar en los resultados presentados en tu tesis? ¿Qué limitaciones de tu investigación
deben ser consideradas en futuros estudios?, ¿Cómo han afectado esas limitaciones a tus resultados?
(Validez interna).

¿Qué tanto podemos generalizar tus resultados a otros contextos, tiempos, productos o situaciones?
¿Se pueden aplicar tus resultados en otros campos?, ¿Por qué? (Validez externa o generalización).

¿En qué se diferencian o asemejan tus resultados a los obtenidos por otros investigadores? ¿Por
qué crees que ocurren esas semejanzas o diferencias? ¿Qué aporte nuevo al conocimiento han traído tus
resultados? (integración)

La secuencia de los resultados es la presentada al momento de leer la discusión debe encontrar al interior
de la discusión estos elementos.

Discusión (Ejemplo)
Los beneficios que el contacto con la naturaleza tiene sobre el bienestar de las personas es un hecho que
se ha constatado a través de un número creciente de investigaciones. No obstante, este trabajo pone de
manifiesto que el bienestar emocional también se asocia a las actitudes ambientales y al comportamiento
ecológico. Concretamente, aquellos estudiantes que exhibieron actitudes de apatía medioambiental,
puntuaron significativamente más alto en una medida de malestar personal. Asimismo, la percepción de la
naturaleza como incorporada en el concepto de sí mismo mostró una relación directa sobre el afecto
positivo e inversa sobre el negativo. Finalmente, también se observó que la realización de conductas
proambientales se relaciona con una mayor satisfacción vital. La relación de las actitudes proambientales
de naturaleza antropocéntrica (Thompson & Barton, 1994) con las medidas de bienestar emocional
mostró resultados contradictorios, ya que se obtuvieron asociaciones positivas del antropocentrismo
tanto con la satisfacción vital como con el malestar personal. Este resultado condujo a segmentar la
muestra en relación con estas tres variables, apareciendo tres grupos de participantes claramente
diferenciados y confirmándose su heterogeneidad. Llamó la atención que dos de esos tres grupos, cuyos
porcentajes en ambos casos superaban el 30 % de la muestra total, puntuaron por encima de la media en
actitudes antropocéntricas; sin embargo, se diferenciaban en que unos manifestaron un alto nivel de

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


SEMESTRE 2020-1
satisfacción vital y bajo malestar personal (grupo 2), mientras que para otros las puntuaciones en estas
dos variables se invirtieron (grupo 3). Una posible explicación para los resultados encontrados en relación
con esta dimensión de antropocentrismo, como se planteaba en la introducción, puede venir del hecho de
que dependiendo de la información que tenga la persona sobre el daño medioambiental, mantener una
actitud antropocéntrica podría causar malestar o satisfacción personal, si las met as hedónicas entran o no
en conflicto con las metas normativas. Sin embargo, en actitudes proambientales de naturaleza
ecocéntrica, las metas normativas podrían ir incorporadas o ser un requisito imprescindible para mantener
dicha actitud, por lo que no se produciría este tipo de conflicto entre metas hedónicas y metas normativas.
Tanto el trabajo de Frías, Martín y Corral (2009) como el trabajo de Bamberg y Möser (2007), han puesto
de manifiesto el papel de las normas morales en el comportamiento de cuidado y protección del medio
ambiente. Además, en este último trabajo también se observó que el impacto de la
conciencia/conocimiento sobre la problemática ambiental, como determinante indirecto de la intención
de conducta proambiental, estaba mediado por las normas sociales y morales, los sentimientos de culpa y
procesos de atribución causal. Los resultados que aportan estos trabajos permiten orientar futuras
investigaciones que debieran analizar en qué medida las relaciones entre el antropocentrismo y el
bienestar psicológico pueden estar mediatizadas por variables afectivas y procesos cognitivos.

Por lo que respecta a las relaciones entre el antropocentrismo y el comportamiento ecológico –bien
considerado éste desde una perspectiva general o bien contemplando alguna parcela del mismo y/o la
intención de realizarlo–, aunque las posiciones antropocéntricas impliquen el beneficio medioambiental,
pues interesa proteger el medio ambiente natural por los beneficios para la mejora de la calidad de vida
humana, lo cierto es que algunas investigaciones obtienen asociaciones negativas entre estas dos variables
(Amérigo, Aragonés, de Frutos, Sevillano & Cortés, 2007; Pato & Tamayo, 2006; Thompson & Barton,
1994). Aunque no estadísticamente significativo, este resultado t ambién se ha obtenido en el presente
trabajo (Tabla 3). La asociación negativa entre el antropocentrismo y la conducta proambiental ha sido
explicada sobre la base de que la relación entre ambas variables queda mediatizada por el hecho de que la
conducta de protección hacia el medio ambiente implica sacrificios personales (Nordlund & Garvill,

2002). De esta forma, las creencias antropocéntricas pueden correlacionar positivamente con la conducta
proambiental, siempre y cuando el desarrollo de ese comportamiento no implique un sacrificio personal;
en caso contrario, el signo de la correlación se invertiría. En cualquier caso, estos resultados vienen a
poner de manifiesto la necesidad de evaluar en futuros trabajos otras variables clave que pudieran estar
afect ando la percepción que las personas tienen de sus relaciones con el medio ambiente natural y, en
concreto, aquellos que mantienen una posición antropocéntrica. Además de las señaladas en párrafos
anteriores, la personalidad sería otra de esas variables. Lo s resultados obtenidos con el antropocentrismo
podrían interpretarse en el sentido de que las personas que mantienen este tipo de actitudes, en las que el
bienestar humano está por encima de todo, son particularmente egocéntricas. De hecho, los resultados
que obtuvieron Wiseman y Bogner (2003) sugieren que el factor antropocéntrico denominado “utilización”
se asoció a este rasgo de personalidad. Así mismo, Nordlund y Garvill (2002) obtuvieron una
asociación positiva entre antropocentrismo y valores de autorrealización. El hecho de que en la
presente investigación se haya obtenido una asociación positiva del antropocentrismo con la
satisfacción vital podría explicarse si se tiene en cuenta que la medida de satisfacción vital empleada en
este trabajo es una medida en la que se infiere un sentido de autorrealización personal, con un marcado
énfasis en el yo.

Fuente: Américo García y Sánchez (2013)

Redacta tu discusión, siguiendo los criterios de la rúbrica en bitácora de investigación.

Coloca la discusión revisada en Bitácora_12 de sesión

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


IV. Discusión SEMESTRE 2020-1
PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA
SEMESTRE 2020-1

También podría gustarte