Está en la página 1de 21

Fitomejoramiento

Etapa 2. Taller Genética mendeliana y reproducción


vegetal

Presentado por:
Martha Johanna Martínez Cod: 52855565
Judith Alexandra Florez cod:1092155599
Juan David Guerrero cod
Daniel Arnulfo Puerto cod 1118531993

Presentado a: Manuel Francisco Polanco Puerta

Grupo: 30162A-954

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente - Ecapma
Agronomía
Octubre / 2021
INTRODUCCIÓN

En Colombia se adoptó y entró en vigor el Régimen Común de Protección a los


Derechos de Obtentor de Variedades vegetales (decisión 345 de 1993) con de
Decreto 533 de 1994 que lo reglamento y estableció al ICA como autoridad
nacional competente para la gestión y ejecución del régimen.

La Resolución 1893 del ICA (1995)– Establece Registro Nacional de Variedades


Vegetales Protegidas– Establece Procedimiento para Obtención Certificado
Obtentor

• Ley 243 de 1995 (adopta UPOV-1978)

• Decreto 2687 de 2002 (adopta duración protección UPOV 1991)

• Ley 1032 de 2006 (codigo penal).

El ámbito de aplicación se extiende a todas las variedades cultivadas de los géneros


y especies botánicas siempre que su cultivo, posesión o utilización no se encuentren
prohibidos por razones de salud humana, animal o vegetal. No se aplica a las
especies silvestres, es decir aquellas especies o individuos vegetales que no se han
plantado o mejorado por el hombre.

Respecto a las mismas, se aplicará lo dispuesto en el numeral 21 del artículo 5 de


la ley 99 de 1993.El Gobierno Nacional, establecerá la manera como las entidades
de derecho público, podrán distribuir entre sus empleados obtentores y en los
planes, programas y proyectos de investigación, los recursos que obtengan por la
explotación de variedades vegetales sobre las cuales detenten certificados de
obtentor. La participación de los empleados obtentores en los recursos de que trata
el presente artículo no será factor de salario ni se tendrán en cuenta en ningún caso
para la liquidación de prestaciones sociales o de derechos de cualquier naturaleza
derivados de la relación laboral. Régimen aplicable a todos los géneros y especies
botánicos. Se han recibido solicitudes para variedades de 42 especies diferentes.
DESARROLLO PREGUNTAS

Mediante el trabajo en grupo y con el apoyo de su tutor de práctica responda las


siguientes preguntas.

A. Genética Mendeliana

1. Realice una breve investigación, de una especie cultivada de importancia


comercial nacional o regional, que haya sido mejoradas por fitomejorador(es) o
institución colombiana, mencionando el nombre de la variedad o hibrido, año de
registro o de otorgamiento del registro de obtentor por el ICA y su importancia al
desarrollo socioeconómico de la región.

De acuerdo con la publicación del periódico virtual en la página oficial del ICA en
Colombia, los Fito mejoradores comenzaron las colectas de especies con potencial
agrícola dirigido al mejoramiento de plantas desde el año 1942 hasta la fecha actual,
con el objetivo de seleccionar semillas de diferentes especies como colección,
dando paso a la creación inicialmente a las colecciones de trabajo para
cruzamientos y obtención de nuevas variedades. Luego de la creación del ICA en
1962, estos materiales sirvieron de padres y madres de 285 nuevas variedades que
el Instituto entregó al país como variedades e híbridos de diversas especies:
De acuerdo con la información del cuadro relacionado, realice la investigación en el
cultivo de maíz, en la página www.upov.int UPOV-ROM, que contiene la base de
datos de especies protegidas, donde se encuentran 6 variedades de esta especie,
Nombre científico Zea mays L. (ZEAAA_MAY)

Código UPOV: ZEAAA_MAY

Clase UPOV de denominación de la variedad: ZEAAA

Familia: Poaceae

Relevant Technical Working Party(s) (TWPs) TWA

De los cereales, el maíz (Zea mays L.) es uno de los más importantes debido a su
participación en la seguridad alimentaria, en el municipio de Cereté este cereal es
de suma importancia ya que contribuye no solo en la seguridad alimentaria, sino
que también en la economía de los ceretanos, cuyos suelos tienen alto potencial
agrícola, pero las prácticas de fertilización en la mayoría de los casos, es incompleta
y empírica, por ello nace la necesidad de hacer la investigación de planes de
fertilización complementaria en la que se evaluó el efecto de la fertilización foliar a
base de zinc en los componentes fisiológicos y del rendimiento del cultivo de maíz,
para lo cual se utilizó semilla FNC 2610 por ser una de las semillas de mayor uso
en el municipio de Cereté (Urango bravo, 2020).

El maíz morado es una planta oriunda de América, que tiene el epispermo de las
semillas (granos) y la tusa (coronta) de color morado, lo que le otorga características
especiales a los pigmentos que poseen (entre 1,5% y 6,0%), llamados antocianinas,
que pertenecen al grupo de los flavonoides. Debido a su alto contenido de
antocianinas (cianin-3-glucosa C3G que es su principal colorante) y compuestos
fenólicos actúa como un poderoso antioxidante natural y anticancerígeno, teniendo
además propiedades funcionales debido a estos compuestos bioactivos. El maíz
morado además aporta cantidades importantes de almidón, cerca del 80%; un 10%
de azúcares los cuales le confieren un sabor dulce, un 11% de proteínas, 2% de
minerales y vitaminas (complejo B y ácido ascórbico) concentrados en el
endospermo. Además del valor nutricional, el maíz morado tiene una composición
rica en fitoquímicos, que tienen efectos benéficos en nuestro cuerpo, tales como
neutralizar los radicales libres y actuar como antimutagénico. (Guillen, et.al, 2014)
2. Si se cruzan dos cultivares Puros de frijol, uno con semilla roja y el otro con
semilla de color negra y se obtuvieron los siguientes resultados

a. Explique el tipo de herencia del carácter color de la semilla.


Es una herencia mendeliana de un carácter monogénico, y por lo cual sigue un
patrón de segregación Mendeliana, en la cual tenemos.

RR NEGRO
Rr ROJO

F1

R r
R Rr Rr
R Rr Rr

La herencia asociada al color de la semilla es genotipo RR x rr homocigotos, el cual


es dominante y recesivos donde producen gametos Rr x Rr en la F1, dando un 100%
Rr fenotípica en semillas de color negro.
F2

R r
R RR Rr
R Rr rr

Para la F2 al cruzar los gametos heterocigotos Rr x Rr se producen semillas con


fenotipos negro en una proporción de 75% y fenotipos rojos con una proporción de
25% lo que es equivalente a 3:1 tres semillas negras por 1 roja.
b. Suponiendo que de cada semilla sembrada se cosechan 20 semillas,
¿Cuantas semillas negras de la generación F2 se deben sembrar para obtener
1000 semillas negras puras?
R/ Se tiene la siguiente información:
Semillas negras de la generación F2
Rr: Semilla negra
F2

R r
R RR Rr
R Rr rr

F2 1 2 1
RR Rr rr

Donde tenemos porcentajes de segregación en F2 = a:

F2 25% 50% 25%


RR Rr rr

El genotipo de la semilla negra pura es:


RR: Semilla negra pura
Suponiendo que de cada semilla sembrada se obtienen 20 semillas, tenemos que
se deben sembrar 200 semillas para obtener 1000 semillas negras puras (RR).
c. Si plantas provenientes de semillas negras de la generación F2 fueran auto
fecundadas ¿cuál sería el resultado genotípico y fenotípico esperado?

La generación F2 para la semilla negra está representada por los siguientes alelos:
F2

R R
R RR Rr
R Rr rr

F2 = 1 : 2 : 1
RR Rr rr
25% 50% 25%

Semillas Negras

Las plantas de semillas negras (RR) y (Rr) de la generación F2 se auto fecundan


se obtiene:

R R
R RR Rr
R RR Rr

El resultado genotípico es:


50% (RR) Homocigotas Dominantes (Semilla negra pura)
50% (Rr) Heterocigotos (semilla negra)
El resultado Fenotípico es el 100% de semillas negras.
3. Se ha encontrado que el color de las flores del frijol Caupi es gobernado por
dos genes el cual uno es epistatico, por lo tanto, al cruzar plantas con flores
Violetas oscuras, con plantas de flores blancas, se han obtenido en la F1
plantas, con color de flores violetas oscuras. En el cuadro se presenta los
resultados de los cruzamientos.

a) Explique el tipo de Epístasis que se está presentando


Epistasis recesiva
La epistasis se presenta cuando el genotipo recesivo de un locus, es capaz de
inhibir la expresión fenotípica de los alelos de otro locus. Los alelos del locus B (B y
b), solo se expresan cuando en el otro locus está presente el alelo dominante A. Al
igual que en la epistasis dominante, cualquiera de los dos loci pueden generar este
tipo de interacción. De acuerdo a (Vallejo Cabrera, F. A., Espitia Camacho, M.,
Estrada Salazar, E. & Ramírez, H.(2010)). El control genético del carácter puede ser
explicado a través de la acción de un alelo dominante A el cual es necesario para la
producción del color, y el genotipo recesivo aa impide su formación. En el otro loci
el alelo dominante B es responsable por la coloración Violeta oscura y su alelo
recesivo b determina la coloración violeta clara.
b) ¿Cuáles son los genotipos de los padres de la F1?

Flores violetas Oscuras AaBb


Flores blancas Aabb
Flores violetas Claras AaBB

En conclusión, los genotipos de los padres de la F1 son: AABB y aabb


c) ¿Cuáles son las proporciones fenotípicas y genotípicas de la F2?

AaBb x AaBb
AB Ab aB' Ab
AB AABB AABb AaBB' AaBb
Ab AABb AAbb AaBb Aabb'
Ab AaBB' AaBb aaBB' AaBb
Ab AaBb' Aabb' aaBb' Aabb'

AABB 1/16' ¼ AA
AABb 2/16'
2/4 Aa
AaBb 4/16'
Aabb' 2/16'

aaBB' 1/16' 1/4 aa


aaBb' 2/16'
aabb' 1/16'
B. Los Sistemas de Reproducción de las Plantas
Después de revisar los documentos relacionados con los temas de la Unidad Dos,
en trabajo en grupo colaborativo y con el acompañamiento del tutor realice las
siguientes actividades y preguntas.
4. Realizar un cuadro comparativo en el que explique las diferencias y
similitudes entre las diferentes formas de reproducción asexual y sus
variantes, dando ejemplos.

Pessino, M. E. (2018). Reproducción Asexual.


Diferencia de cruzamiento

No hay unión de una célula


Reproducción asexual sexual masculina con otra
femenina
Capacidad de formar nuevas
estructuras idénticas.

Semillas, Bulbos, tubérculos y


rizomas
Esquejes o estacas
Estolón

Diferencia de cruzamiento

Reproducción Sexual
- Unión de células germinales
- Isogamia
- Órganos sexuales
(androceo, pistilo o
gineceo )
- Polinización
- fecundación
- Angiosperma
- Se necesita dos organismos
la asexual sólo uno.
Similitudes
Los dos tipos de reproducciones crean nuevos individuos de la especie,

Mantener una especie


5. Explica que es la variación soma clonal y como puede ser utilizada en el
fitomejoramiento, de algunos ejemplos de plantas en la cual esta técnica ha
tenido éxito.
Larkin y Scowcroft (1981) llamaron variación somaclonal a los cambios ocurridos en
las plantas regeneradas y que son transmitidos a la progenie. Asimismo, cabe citar
la ocurrencia in vitro de cambios reversibles que pueden modificar la expresión de
ciertos genes. Estos cambios que no implican alteración en la secuencia
nucleotídica se denominan “epigenéticos” (Madlung y Comai, 2004). Algunos
autores los consideran variantes somaclonales mientras que otros sólo incluyen en
la misma aquellos cambios que no revierten en ciclos sucesivos de reproducción
sexual.
Entre los fenómenos que ocurren durante el cultivo in vitro se mencionan
alteraciones en el cariotipo, mutaciones puntuales, recombinación somática e
intercambio de cromátidas hermanas, rearreglos génicos somáticos, activación de
elementos genéticos transponibles, amplificación y metilación del ADN y cambios
en el ADN de las organelas. Por ello, aunque los caracteres morfológicos (como por
ejemplo el hábito de crecimiento, la morfología floral, etc.) son fáciles de evaluar,
otros cambios no se manifiestan en variantes morfológicas evidentes. Una
diferencia estructural en un producto génico puede no alterar su actividad biológica
lo suficiente como para producir un fenotipo modificado, por lo tanto, la variación
debe analizarse a varios niveles.(cardone et.al, 2004)
Los cambios producidos son generalmente indeseables, pero la aparición ocasional
de variantes no encontradas en las poblaciones naturales y que representan una
ventaja desde el punto de vista agronómico, permite utilizar este fenómeno en
programas de mejora vegetal. Se ha utilizado, en algunos casos, para conferir
caracteres deseables a cultivares de importancia económica, entre los que se
incluyen: resistencia a enfermedades, tolerancia a suelos ácidos y a salinidad. El
desarrollo de nuevos cultivares por esta técnica involucra un balance entre la
cantidad de variación inducida y el mantenimiento de los caracteres agronómicos
del cultivar.
Hemos mencionado, previamente, algunos de los posibles factores que tienen
influencia en la aparición de variación somaclonal. En este punto trataremos cada
uno por separado.
 Genotipo. En general se asume que la frecuencia de cambios dependerá de
variaciones preexistentes en el genotipo y de las interacciones que surgen
entre el mismo y el proceso de cultivo. En arroz, ciertas variedades estables
muestran niveles de variación que oscilan entre el 0 y el 1%, mientras que en
otras, consideradas inestables, oscilan entre el 10 y el 27%. En Kalanchoe,
especie ornamental, la variación somaclonal es genotipo dependiente y se la
utiliza como una herramienta para la obtención de variedades.
 Explanto. La variación observada entre plantas regeneradas puede ser una
consecuencia de quimerismo en el explanto original. Las quimeras son
mosaicos genéticos. Esto significa que dentro de una misma planta existen
diferentes linajes celulares, esto se debe a una serie de cambios en el ADN
nuclear de ciertos tipos celulares producidos durante el desarrollo. Si estos
tejidos se utilizan como explantos y sus células son inducidas a dividirse y
rediferenciarse, las diferentes líneas celulares pueden dar origen a plantas
genéticamente diferentes. Por lo tanto, la utilización de explantos con tejidos
quiméricos preexistentes puede resultar en una fuente “extra” de variación.
Algunas de las ventajas que presenta la variación somaclonal pueden resumirse de
la siguiente manera:
• Es una técnica poco costosa: requiere de un laboratorio de rutina y facilidades de
campo.
• Constituye una forma rápida de generar variabilidad genética, particularmente para
cultivos con base genética estrecha y que son difíciles de mejorar a través de
técnicas tradicionales.
• Es exitosa para eliminar uno o pocos defectos en cultivares bien adaptados.
• Puede utilizarse para mejorar especies de propagación sexual y vegetativa.
• Las tasas de mutación son relativamente elevadas si se comparan con las tasas
de mutaciones espontáneas. La variación somaclonal ocurre con una frecuencia de
1 mutación cada 100 plantas regeneradas, en contraste con la tasa esperada de
mutación espontánea de 10-7
– 10-9 mutaciones por par de nucleótidos por generación.
• El conocimiento de las condiciones que generan inestabilidad genética durante el
cultivo in vitro, permitiría utilizar el fenómeno como estrategia de mejoramiento y
permitiría eludirlo en aquellos casos en que se requiera estabilidad genética.
• El nivel de cambios no deseados es menor que cuando se utilizan mutágenos
químicos o físicos, ya que, en el caso de la variación somaclonal, la mayoría de los
cambios deletéreos producidos son eliminados por el filtro que representa la
regeneración de plantas.
Estudios preliminares para la inducción de variación somaclonal en clavel (Dianthus
caryophyllus), y selección 'in vitro' de callos y plántulas tolerantes a F. Oxysporum
f. sp. dianthi
Las técnicas de un posible método de selección decallos y plántulas de clavel
(Dianthus caryophyllus) tolerantes a Fusarium oxysporum f.sp. dianthi, se realizaron
en primera instancia experimentos en los cuales se determinaron concentraciones
hormonales ideales para, lograr la regeneración de callos y plántulas apartir de
pétalos. El medio ideal obtenido, quedó constituido por el medio de Murashige y
Skoog, BAP: 0.5 ppm, NAA: 2 ppm y 2,4 D: 0.1 ppm. Se determinó el pétalo
comopleto como el mejor explante en el logro dela regeneración de plántulas. Para
ejercer presión de selección se utilizaron concentraciones de material tóxico liquido
autoclavado de F. oxysporum entre O - 40% combinado con el medio de
regeneración de callos y plántulas. De este último experimento se obtuvieron
posibles variantes somaclonales tolerantes hasta niveles del 10% de material tóxico
producido por el patógeno.(Alzate, et.al.1990)
6. Realiza un listado de 10 plantas con sus nombres científicos indicando el
grado de autogamia o alogamia que presentan. Si no se tiene información
sobre el grado a de alogamia o autogamia de una planta, ¿Cómo haría Usted
para determinar dicha condición en la planta?
C. Lectura de artículo científico
Realizar lectura auto regulada del articulo
Una vez realizada la lectura del artículo conteste las siguientes preguntas:

7. ¿Qué es la Androesterilidad, cuantos tipos de androesterilidad se presenta


y cómo funciona?
Palabras clave: isolineas en trigo mejoramiento poblacional mutante dominante
Se trata de un carácter que se trasmite solo delas madres a la descendencia. L
CMS puede ser restaurada por la acción de genes nucleares restauradores de la
fertilidad
La androesterilidad es la condición de las plantas hermafroditas o bisexuales son
incapaces de producir gametos masculinos (anteras, polen), Con respecto al
determinismo genético de la androesterilidad puede dividirse en tres tipos
diferentes: androesterilidad génica, androesterílidad citoplasmática y
androesterilidad génica-citoplasmática

- ANDROESTERILIDAD GENICA Son los fenómeno que se dan en las


especies vegetales, pues teniendo gametos funcionales, son incapaces de
formar semillas, cuando son auto fecundadas o cuando son polinizadas por
otro individuo. Para Poehlman (1,987).

- ANDROESTERILIDAD CITOPLASMATICA, se lleva a cabo en la


transferencia de genes presentes en el citoplasma celular, por ende no están
vinculados con los cromosomas del núcleo.
Este tipo de herencia también se le conoce como la herencia extra nuclear y
hace parte de los distintos patrones hereditarios conocidos comúnmente los
no-mendelianos.

Este descubrimiento lo realizo el botánico y genetista alemán Carl Erich


Correns en el año 1908.

- ANDROESTERILIDAD GÉNICO-CITOPLASMÁTICA Los androesterilidad


ofrece mayores perspectivas En cuanto al mejoramiento genética y su
producción de frutos,
el citoplasma pueden actuar de uno o dos pares de genes que restauran la
fertilidad 1 aún en combinación con el citoplasma estéril. Se presenta el
siguiente modelo genético:
Estéril (S)
Normal O Fértil (F)
Par De Alelos (R Y R)
-

8. ¿Qué ventajas le ofrece al productor de semillas la androesterilidad?


Que en estas plantas androsteriles el polen no se desarrolla y por ello son
incapaces de auto fecundarse
Este hibrido fue acogido por los agricultores por su crecimiento significativo frente
a la producción comercial también una mayor uniformidad para intereses agrícolas
con las variedades de polinización abierta (Dowker y Gordon, 1983; Evoor et al.,
2007; Hosfield et al., 1977; Joshi y Tandon, 1976

9. ¿Cómo podría implementarse un programa de mejoramiento genético,


incorporando la androesterilidad citoplasmática en una especie como la
Cebolla?, explique.
Para realizar este proceso se debe implementar híbridos en los cultivares f1 ya
que es uno de los principales programas de mejoramiento genético mediante la
implementación de la androesterilidad como también una ventaja puede ser el
control que se ejerce por parte del mejorador de la semilla por lo que se producen
a través de líneas parentales

10.¿Qué híbridos de cultivos comerciales se producen aprovechando la


androesterilidad? Presenta una tabla con ejemplos, citando el tipo de
androesterilidad utilizado.
Frijol, tomate, arveja trigo entre otros
Eterosis: función de un hibrido derivado de dos líneas puras
Gen deletéreo: gen que provoca una pérdida de vigor en el individuo en especies
alogamas se mantiene en heterosigosis en especies auto gamas se han ido
eliminando porque ya tienden a la homocigosis
Efectos epistaticos: nuevas combinaciones de alelos en genes distintos que no se
abandonan en los parentales
Superdominancia: en un gen superior al heterocigoto
CONCLUSIONES
Se analiza que los cruces de semillas se hacen para mejorar las semillas o especies
de una semilla o cultivo
Es de gran importancia el Fito mejoramiento en nuestro país ya que con esto lo que
se busca es tener semillas puras para así poder desarrollar excelentes cultivos
Con la androesterilidad se desarrollan estudios de validación de mercadores
asociados a este carácter en líneas de cebollas androesteriles
Se identifico que para la producción de semillas se debe implementar líneas
androestériles y mantenedoras con una adaptabilidad, a las condiciones
agroambientales, donde se va implementar el cultivo y por otro lado se debe tener
otra línea polinizadora con una buena aptitud combinatoria específica.
BIBLIOGRAFIA

 Álzate, A. L., Angarita, A., & de Gómez, V. M. (1990). Estudios preliminares


para la inducción de variación somaclonal en clavel (Dianthus caryophyllus),
y selección'in vitro'de callos y plántulas tolerantes a F. Oxysporum f. sp.
dianthi. Agronomía Colombiana, 7(1-2), 118-127. Cardone, S., Olmos, S., &
Echenique, V. II. Capitulo 5 Variación somaclonal. 2004
 Carrillo, A. Q., Quiroz, J. E., Nieto, C. M., & Jiménez, L. M. (2010). Apomixis
y su importancia en laselección y mejoramiento de gramineas forrajeras
tropicales. Revisión. (Spanish). Revista Mexicana De Ciencias Pecuarias,
1(1), 25-42
 Guillén-Sánchez, J., Mori-Arismendi, S., & Paucar-Menacho, L. M. (2014).
Características y propiedades funcionales del maíz morado (Zea mays L.)
var. subnigroviolaceo. Scientia Agropecuaria, 5(4), 211-217.
 Jessup RW. Molecular tools for marked assisted breeding of buffelgrass.
[Ph. D. Dissertation].Texas A&M University. Col. Station, TX; 2005.
 LARKIN P.; SCOWCROFT. W. 1981. Somaclonal variation - a novel source
of variability from cells cultures from plant improvement. Theor. Appl. Genet.
60, 197-214.
 MADLUNG A.; COMAI, l. 2004. The effect of stress on genome regulation
and structure. Annals of Botany. 94:481-495.
 Pessino, M. E. (2018). Reproducción Asexual.
 Recuperado de https://www.ica.gov.co/periodico-virtual/prensa/informe-
especial-bancos-de-germoplasma.aspx
 Urango bravo (2020),
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/3603/TESI
S%20completa%20Sebastian%20Urango.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte