Está en la página 1de 11

Etapa 2_ Taller genética mendeliana y reproducción vegetal.

Presentado por:

Mary Luz López Zapata cód.: 1115190721

Ruby Tatiana Castillo Manzy Cód.: 1086725289

Jose Francisco Arce

Grupo 20

Tutor:

Manuel Francisco Polanco Puerta

Universidad Nacional Abierta a Distancia- (UNAD)

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y de Medio Ambiente

–ECAPMA-

Agronomía

Fitomejoramiento

Palmira, 21 de octubre de 2021


INTRODUCIÓN

El presente trabajo se realzo con la finalidad de conocer cuáles son esa herramientas
importante y el objetivo de Fito mejoramiento teniendo como conceptos principales los
orígenes de las especies y el establecimiento óptimo de los cultivos como también
atraves de conocimientos básicos como las leyes de Mendel, la segregación y la
variedad genética que nos ayudaran a profundizar en los fundamentos de genética
necesitado para un buen desarrollo como futuros profesionales teniendo en cuenta el
ámbito agrícola es uno de los tema fundamentales cuando en cuestiones de Fito
mejoramiento y biotecnología se hablan.

Se puede decir que la mejora genética vegetal comenzó con el inicio de la agricultura
sedentaria y la domesticación de los primeros cultivos que fueron los cereales, y en ellos
se observa ya en el primer tiempo una rápida eliminación de características indeseable
como la dehiscencia o latencia de sus semillas. Es lógico asumir que la necesidad los
frutos, semilla y raíces para la alimentación humana debio de ir acompañada en el
conocimiento de la biología de las plantas sobre todo de aquellas caraterisca relacionada
con el potencial alimentario de las plantas.

La mejor de la genética vegetal se puede definir como la ciencia cuyo objetivo es


cambiar el genotipo, mejorándolo para un determinado medio y según el
aprovechamiento para el que se vaya a destinar de acuerdo con la necesidad del hombre.

Durante el desarrollo de este trabajo se conoció la importancia que tiene la genética


mendeliana en los vegetales como también los sistemas de producción de las plantas.
Desarrollo de taller.

A. Genética Mendeliana

1. Realice una breve investigación, de una especie cultivada de importancia comercial


nacional o regional, que haya sido mejoradas por fitomejoradores) o institución
colombiana, mencionando el nombre de la variedad o hibrido, año de registro o de
otorgamiento del registro de obtentor por el ICA y su importancia al desarrollo
socioeconómico de la región.

Tabla 1.

Información de nuevas variedades de Theobroma cacao, especie de importancia


comercial.

Cultivo: Cacao (Theobroma cacao)

Año de registro variedades: 2014


Variedades:
TCS01 TCS06
Número de registro nacional de cultivares comerciales ICA
001553 001552

Importancia en el desarrollo socioeconómico:


La variedad TCS 01 puede ser productivo La variedad TCS 06 presenta rendimiento
superando el 50% y presenta rendimientos de 2Kg/árbol/año, pero a su vez es
de 3,3 Kg/árbol/año. tolerante a la monilla hasta en un 60%,
esta enfermedad ocasiona grandes
pérdidas a la producción nacional de
cacao, ocasiona aborto de frutos en
tamaño pepino, caída del mismo y daño en
la zona interna del fruto gracias a la
momificación del mismo.

Adaptado de: (ICA. 2014).

2. Si se cruzan dos cultivares Puros de frijol, uno con semilla roja y el otro con semilla
de color negra y se obtuvieron los siguientes resultados.

Poblaciones Fenotipos de semilla (Número)


Roja Negro
P1 200
P2 200
F1 4800
F2 24000 72000
a. Explique el tipo de herencia del carácter color de la semilla.

El color negro es dominante sobre el rojo y si se manifestará tendría la


característica pura dominante, sin embargo, en la primera descendencia se refleja
la presencia de alelos rojos mostrándose el fenómeno de epítasis, en donde el
color rojo se manifiesta teniendo interacción el genotipo con el ambiente y por el
contrario el color negro no lo hace, siendo un fenómeno de hipostasis.

b. Suponiendo que de cada semilla sembrada se cosechan 20 semillas, ¿Cuántas


semillas negras de la generación F2 se deben sembrar para obtener 1000 semillas
negras puras?

Se deberán sembrar 50 semillas negras para obtener 1000 semillas negras puras
en la generación F2.

c. Si plantas provenientes de semillas negras de la generación F2 fueran


autofecundadas ¿cuál sería el resultado genotípico y fenotípico esperado?

Semillas negras: NN
Semillas Rojas: rr

Filial 1 (F1). NN*rr

N N
r Nr Nr
r Nr Nr

 Genotipo: Nr
 Fenotipo: 100% semillas color negro

Filial 2 (F2).
N r
N NN Nr
r Nr rr

Genotipo:
 NN (Proporción 1/4)
 Nr (Proporción 1/2)
 Rr (Proporción 1/2)

Fenotipo:
 ¾ de semilla negra (NN, Nr)
 ½ de semilla roja (rr)
3. Se ha encontrado que el color de las flores del frijol Caupi es gobernado por dos
genes el cual uno es epistatico, por lo tanto, al cruzar plantas con flores Violetas
oscuras, con plantas de flores blancas, se han obtenido en la F1 plantas, con color de
flores violetas oscuras. En el cuadro se presenta los resultados de los cruzamientos.

Generaciones Fenotipos
(Número)
Flores violetas Flores blancas Flores violetas
oscuras claras
P1 20
20
F1 500
F2 10750 4860 3620

a) Explique el tipo de Epístasis que se está presentando

Epistasis simple Recesiva:

Se presenta cuando un alelo recesivo inhibe la expresión de otro gen que


presenta una ubicación en el cromosoma, dando a los “genotipos con alelos recesivos
(bb) el mismo fenotipo de aquellos que tienen alelos dominantes (Aa), por consiguiente
se genera una relación 9 (AB):3 (aB):4 (b)” (Universidad Catolica de Manizales. S.F.
PP16)

b) ¿Cuáles son los genotipos de los padres de la F1?

Genotipos F1: AABB y aabb.

c) ¿Cuáles son las proporciones fenotípicas y genotípicas de la F2?

 Flores violetas oscuras: AABB - AaBb - AaBB


 Flores Blancas: aaBB – aaBb
 Flores violetas claras: AAbb – Aabb

AaBb x AaBb

Genotipo AB Ab aB ab
AB AABB AABb AaBB AaBb
Ab AABb AAbb AaBb Aabb
aB AaBB AaBb aaBB aaBb
ab AaBb Aabb aaBb aabb
Proporción genotípica de la F2:

 Flores violetas oscuras (proporción 9/16).


 Flores blancas (Proporción 4/16)
 Flores violetas claras (Proporción 3/16)

AABB - AaBb – AaBB (9/16)

aaBB – aaBb 4/16


AAbb – Aabb 3/16

Proporción fenotípica: Relación 9:4:3


4. Realizar un cuadro comparativo en el que explique las diferencias y similitudes entre las diferentes formas de reproducción asexual y sus variantes, dando ejemplos.

REPRODUCCIÓN ASEXUAL
MULTIPLICACION VEGETATIVA
Tipos de propagación APOMIXIS
Esquejes Estolones Hijuelos Rizomas Tubérculos Injerto In vitro
Especies que Reproducción que se Su desarrollo se Plantas que se Los tubérculos Es la unión del Cultivo de tejidos que Es la obtención de
se reproducen realiza a partir de da por medio de extienden por son tallos tallo de una consiste en aislar una plantas genéticamente
por tallos. brote lateral dado en un brote lateral medio de tallos subterráneos planta con la parte de la planta y iguales a la planta
Ejemplo: la base del tallo de o sobre la base dominados engrosados por raíz o tallo de proporcionarle madre a través de la
Caña de algunas especies del tallo rizomas que acumulación de otra, para que artificialmente las propagación sin
Azúcar, herbáceas y crece principal. crecen bajo la sustancias y haya condiciones físico- semilla sin que haya
Rosas, mora. horizontalmente con Ejemplo: sábila- tierra. sirven de continuidad en químicas para que las ocurrido fecundación
respecto al nivel del piña. Ejemplo: reproducción. los flujos de células expresen su del gameto femenino.
suelo: Plátano, Ejemplo savia bruta. potencial y generen una Las semillas
Ejemplo: Fresa, Jengibre, menta. Papa, Ñame. Ejemplos: Uva nueva planta con las opomípticas contiene
arracacha Red globe mismas características todos los embriones
Limón Tahití de la planta madre. de origen materno.
Ejemplo: todas las Ejemplo: sorbus
especies (serbales).
5. Explica que es la variación soma clonal y como puede ser utilizada en el
fitomejoramiento, de algunos ejemplos de plantas en la cual esta técnica ha tenido éxito.

La variación somaclonal son modificaciones genéticas en las células y tejidos


cultivados. Es una variación fenotípica y genética entre plantas propagadas clonalmente
a partir de un clon donador simple.

Se pueden usar marcadores moleculares para caracterizar la variación somaclonal y


puede ser un medio para evaluar la estabilidad genética de las plantas regeneradas y
embriones somáticos obtenidos en cultivos in vitro.

Se tiene estudios sobre el árbol del cauco Hevea brasiliensis clones IAN710 y IAN873
para detectar la variación somaclonal en embriones somáticos a través de marcadores
moleculares AFLP (Polimorfismo de Longitud de los Fragmentos Amplificados), este
marcador es fácil de usar y requiere pequeñas cantidades de ADN y permite identificar
variaciones genotípicas de una línea embrionaria a otra.

6. Realiza un listado de 10 plantas con sus nombres científicos indicando el grado de


autogamia o alogamia que presentan. Si no se tiene información sobre el grado a de
alogamia o autogamia de una planta, ¿Cómo haría Usted para determinar dicha
condición en la planta?

Planta Nombre Científico Alogamia Autogamas


Soya Glycine max 100%
Arroz Oriza sativa 100%
Arveja Pisum sativa 100%
Aguacate Persea americana 100%
Tomate Solanum lycopersicum 100%
Maíz Zea mays x Se estima que un 8% puede ser
fecundada con polen de otra
planta.
Uchuva Physalis peruviana 77,2% 20,8%
(Lagos T, (Lagos T, Vallejo M; et al.
Vallejo M; 2008)
et al. 2008)
Maracuyá Passiflora edulis 80 a 100%
en muchas
ocasiones
polinización
inducida.
Café 20 a 30% 70% (IICA. S:F)
(IICA. S:F)
Cacao Theobroma cacao 95%
Una forma de determinar esta condición de la planta es embolsando la flor, si produce
semilla es autogama y si no produce es alogama.

C. Lectura de artículo científico

7. ¿Qué es la Androesterilidad, cuantos tipos de androesterilidad se presenta y cómo


funciona?

La Androesterilidad la condición que da a la planta la producción de polen no fértil,


las anteras se marchitan, no se desarrollan, no hay gametos viables y no pueden
autofecundarse. Se conoce una anormalidad del gametofito en su desarrollo.

Existen dos tipos: Androesterilidad citoplásmica (cytoplasmic male sterility, CMS):


la CMS-S. con el tipo de citoplasma (S) el cual induce la andoresterilidad y solo se
presentan en los genes recesivos. El resultado del cruzamiento entre una planta
androestéril, que posee un citoplasma estéril (S) y genes homocigóticos recesivos en el
núcleo y una planta de citoplasma fértil (F) y núcleo con genes recesivos para la
fertilidad, es la producción de plantas que producen semillas y mantienen su esterilidad
masculina (Palomares, 1999). y CMS-T, están orientadas en la restauración de la
fertilidad. En la primera, la cual es la más usada por las empresas de distribución
comercial de semillas, controlan con un solo gen dominante el proceso de restauración
de la fertilidad, mientras que, con la segunda, intervienen en el proceso al menos 3
genes (1 independiente y 2 complementarios).

8. ¿Qué ventajas le ofrece al productor de semillas la androesterilidad?

 Mayor productividad del F1.


 Producción a gran escala.
 Adaptabilidad.
 Elimina la emasculación.

9. ¿Cómo podría implementarse un programa de mejoramiento genético,


incorporando la androesterilidad citoplasmática en una especie como la Cebolla?,
explique.

Para la implementación de este programa se debe tener en cuenta ubicación y las


condiciones agroclimáticas de la zona de influencia del cultivo de Cebolla. Se debe
disponer de polinizadores y es una técnica que garantiza la producción a escala, lo que
le permite al agricultor mayores producciones y uniformidad del cultivo. La ventaja de
la androesterilidad citoplasmática es que citoplasma de las hijas es igual al de la madre.
10. ¿Qué híbridos de cultivos comerciales se producen aprovechando la
androesterilidad? Presenta una tabla con ejemplos, citando el tipo de androesterilidad
utilizado.

Híbridos Tipo de androesterilidad utilizado


Cebolla (Alliun cepa L.) Italian red CMS Génico - citoplasmática
Tomate (Solanum lycopersicum L.) CMS citoplasmática
Maiz (Zea mays). Puma 1075 y 1076 CMS citoplasmática
Sorgo (Sorghum). Génico Citoplasmática

CONCLUSIÓN

Al finalizar este trabajo se logra reconocer el trabajo de fitomejoradores colombianos


destacando los diferentes proceso e investigaciones que han realizado para el servicio de
la comunidad agrícola y se reconoce las similitudes diferencias entre los diferente
mecanismo de reproducción asexual, la importancia del Fito mejoramiento para la
ciencias agrarias, con relación a los diferentes cambios que efrenta la agricultura y
también se concen las nueva tecnologías y métodos de producción agrícola sostenible
este tipo de investigación da acocer la importancia de fitomejoramiento en las plantas ya
que se logra mejorar la calidad y cantidad de producción por hectaria para cualquier tipo
de cultivo, reflejado esto en un cultivo altamente rentable y resistente a plagas y
enfermedades mejorando la calidad de vida del cultivador en general.
Referencias.

Arias J; Ocampo J; Urrea R. (2014) .LA POLINIZACIÓN NATURAL EN EL


MARACUYÁ (Passiflora edulis f. flavicarpa Degener) COMO UN SERVICIO
REPRODUCTIVO Y ECOSISTÉMICO. Revista de Agronomía
Mesoamericana, vol. 25, núm. 1, pp. 73-83. Recuperado de
https://www.redalyc.org/journal/437/43730495008/html/

Carrillo, A. Q., Quiroz, J. E., Nieto, C. M., & Jiménez, L. M. (2010). Apomixis y su
importancia en la selección y mejoramiento de gramineas forrajeras tropicales.
Revisión. (Spanish). Revista Mexicana De Ciencias Pecuarias, 1(1), 25-42.

Conabio. (S.F.). Theobroma cacao. Recuperado de


http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/68-
sterc03m.pdf

Doria, J. (2010). Generalidades Sobre Las Semillas: Su Producción, Conservación Y


Almacenamiento. Cultivos Tropicales, 31(1), 74–85. Recuperado de:
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login
.aspx?direct=true&db=edssci&AN=edssci.S0258.59362010000100011&lang=es
&site=eds-live&scope=site

ICA. (2014). El ICA autoriza dos nuevas variedades de cacao para sembrar en Boyacá y
Santander. Recuperado de https://www.ica.gov.co/noticias/agricola/2013-(1)/el-
ica-autoriza-dos-nuevas-variedades-de-cacao-par

IICA. (S.F.). La apicultura y el café, una combinación estratégica para reducir los
efectos del cambio climático en la región. Recuperado de
https://www.iica.int/es/prensa/noticias/la-apicultura-y-el-cafe-una-combinacion-
estrategica-para-reducir-los-efectos-del

Jessup RW. Molecular tools for marked assisted breeding of buffelgrass. [Ph. D.
Dissertation]. Texas A&M University. Col. Station, TX; 2005.

Lagos T; Vallejo F; Criollo H; Muñoz J. (2008). Biología reproductiva de la uchuva.


Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/acag/v57n2/v57n2a01.pdf

Tejada V. A., (2007). Genética y biología molecular. Recuperado


de http://www.medigraphic.com/pdfs/veracruzana/muv-2007/muv072g.pdf

Universidad Católica de Manizales. (S.F.). Mendelimo complejo. Recuperado de


https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-56185/14-
Mendelismo%20complejo.pdf

También podría gustarte