Está en la página 1de 16

ETAPA 2 - TALLER GENÉTICA MENDELIANA Y REPRODUCCIÓN

VEGETAL

VICENTE ORTIZ PARRA


LORENA MERCEDES TRIVIÑO
VLADIMIR OLAYA
JOSE MAURICIO MOLINA BURBANO
RODRIGO ANDRES CARVAJAL VILLAREAL

Presentado a:
DANIEL DARIO URBIÑEZ
Tutor.

GRUPO: 30162_31

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLA, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
PROGRAMA AGRONOMIA
CURSO DE FITOMEJORAMIENTO
2021
Introducción

Al realizar el taller se pretende servir como herramienta para conocer y tener en cuenta la

importancia y objetivos del fitomejoramiento, teniendo como conceptos principales los

orígenes de las especies y el establecimiento óptimo de los cultivos, como también a través

de conocimientos básicos como las leyes de Medel, la segregación y variabilidad genética

que nos ayudaran a profundizar en los fundamentos de genética necesarios para un buen

desarrollo como futuros profesionales, teniendo en cuenta el ámbito biotecnología agrícola

que es uno de los temas fundamentales cuando cuestiones de fitomejoramiento se habla.


ETAPA 2. TALLER GENÉTICA MENDELIANA Y REPRODUCCIÓN VEGETAL

1. Realice una breve investigación, de una especie cultivada de importancia comercial


nacional o regional, que haya sido mejoradas por fitomejorador (es) o institución
colombiana, mencionando el nombre de la variedad o hibrido, año de registro o de
otorgamiento del registro de obtentor por el ICA y su importancia al desarrollo
socioeconómico de la región.

RTA/

Empresa Variedad Resolución ICA Fecha


fitomejoramiento
Semillas del Huila Sathiri 031353 31/08/2018

La variedad presenta tolerancia intermedia a Pyricularia y al virus de la Hoja Blanca. Puede


presentar incidencia de Gaeumannomyces graminis (mal del pie/pudrición del tallo). Presenta
tolerancia a manchado de grano y baja severidad frente al añublo bacterial de la panícula
(Burkholderia glumae). La tolerancia a insectos y enfermedades es una cualidad biológica que
puede cambiar. Es necesario revisar periódicamente su comportamiento, con base en el
monitoreo fitosanitario y la asesoría de un asistente técnico. Se debe tener en cuenta las
especificaciones técnicas de manejo de los herbicidas y no se debe efectuar aplicación de
hormonales después de los 30 días después de emergencia. (Semillas del Huila)

2. Si se cruzan dos cultivares Puros de frijol, uno con semilla roja y el otro con semilla
de color negra y se obtuvieron los siguientes resultados

Poblaciones Fenotipos de semilla (Número)


Roja Negro
P1 200
P2 200
F1 4800
F2 24000 72000

a. Explique el tipo de herencia del carácter color de la semilla.

Es una herencia Mendeliana de un carácter monogénico, y por lo cual sigue un patrón de


segregación Mendeliana, en la cual tenemos
RR Negro  
Rr Rojo  

F1

  R r
R Rr Rr
R Rr Rr

La herencia asociada al color de la semilla es genotipo RR x Rr homocigotos, el cual es


dominante y recesivos donde producen gametos Rr x Rr en la F1, dando un 100% Rr fenotípica
en semillas de color negro.

F2

  R r
R RR Rr
r Rr rr

Para la F2 al cruzar los gametos heterocigotos Rr x Rr se producen semillas con fenotipos negro
en una proporción de 75% y fenotipos rojos con una proporción de 25% lo que es equivalente a
3:1 tres semillas negras por 1 roja.

b. Suponiendo que de cada semilla sembrada se cosechan 20 semillas, ¿Cuantas semillas


negras de la generación F2 se deben sembrar para obtener 1000 semillas negras puras?

Semillas negras de la generación F2

Rr: Semilla Negra

 F2

  R r
R RR Rr
r Rr rr

F2 1 2 1
  RR Rr rr

 
Donde los Porcentajes de segregación de F2 = a:

F 25 50 25
2 % % %
  R Rr rr
  R    

El genotipo de la semilla negra pura es:

RR: Semilla negra pura

Si se obtienen 20 semillas, tenemos que sembrar 200 semillas para obtener 1000 semillas negras
puras (RR)

c. Si plantas provenientes de semillas negras de la generación F 2 fueran autofecundadas


¿cuál sería el resultado genotípico y fenotípico esperado?

La generación F2 para la semilla negra está representada por los siguientes alelos:

  F2

  R R
R RR Rr
r Rr Rr

 F2

1 2 1
RR Rr rr
25% 50% 25%
semillas  semillas semillas
negras negras rojas

 
Las plantas de semillas negras (RR) y (Rr) de la generación F2 se auto fecundan se obtiene:

  R R
R RR Rr
R RR Rr

 resultado genotípico

50% (RR) Homocigotas Dominantes (Semilla negra pura)

50% (Rr) Heterocigotos (semilla negra)

El resultado Fenotípico es el 100% de semillas negras.

3. Se ha encontrado que el color de las flores del frijol Caupi es gobernado por dos genes
el cual uno es epistatico, por lo tanto, al cruzar plantas con flores Violetas oscuras, con
plantas de flores blancas, se han obtenido en la F1 plantas, con color de flores violetas
oscuras. En el cuadro se presenta los resultados de los cruzamientos.

Generaciones Fenotipos (número)


Flores Violetas Oscuras Flores Blanca Flores Violetas
Claras
P1 20
20
F1 500
F2 10750 4860 3620

a) Explique el tipo de Epístasis que se está presentando

Recesiva

La epítasis es la interacción entre diferentes genes al expresar un determinado carácter


fenotípico, es decir, cuando la expresión de uno o más genes dependen de la expresión de otro
gen.1 Sucede cuando la acción de un gen se ve modificada por la acción de uno o varios genes.
Al gen cuyo fenotipo se está expresando se le llama epistático, mientras que al fenotipo alterado
o suprimido se le llama hipostático. Este fenómeno puede darse tanto entre genes que segreguen
de forma independiente como entre loci que estén ligados; si bien, en el caso de genes ligados
variarán las frecuencias fenotípicas esperadas en la descendencia debido a los efectos de la
recombinación.

La epítasis y la interacción genética se refieren al mismo fenómeno; sin embargo, la palabra


epistasia se usa sobre todo en genética de poblaciones y hace referencia concretamente a las
propiedades estadísticas del fenómeno.

b) ¿Cuáles son los genotipos de los padres de la F1?


flores Violetas
AaBb
Oscuras
Flores Blancas AAbb
Flores Violetas Claras AaBB

 Los genotipos de los padres de la F1 son: AABB y aabb

c) ¿Cuáles son las proporciones fenotípicas y genotípicas de la F2?

AaBb x AaBb
AB Ab aB ab
AB AABB AABb AaBB AaBb
Ab AABb AAbb AaBb Aabb
aB AaBB AaBb aaBB aaBb

AaBb Aabb aaBb aabb


ab

Proporciones fenotípicas obtenidas en la F2 :

AABB 1/16 ¼ AA
AaBB 2/16  
AaBb 4/16 2/4
Aabb 2/16
aaBB 1/16  
aaBb 2/16 ¼ aa
aabb 1/16

 9/16 son flores Violetas oscuras

4/16 son flores blancas

3/16 son flores violetas claras

Proporción Fenotípica: 9:4:3


B. Los Sistemas de Reproducción de las Plantas

4. Realizar un cuadro comparativo en el que explique las diferencias y similitudes entre las diferentes formas de
reproducción asexual y sus variantes, dando ejemplos.

Reproducción Ejemplo Tipo de


Similitudes Diferencia Variantes
asexual Planta

La reproducción asexual se Es la forma sencilla en organismo


Algas, unicelulares
caracteriza por ausencia de unicelulares, cada célula se parte en dos,
Bipartición o Arqueas
fusión de células, puede ser a previa división del núcleo (Cariocinesis), y  
Binaria Bacterias, Levaduras
partir de células vegetativas. posterior división del citoplasma
Protozoos
Por medio de este tipo de (Citocinesis)
reproducción un organismo
puede producir descendientes Sistema de suplicación de organismos
Algunas medusa
rápidamente sin perder unicelulares, donde por evaginación se
Algunos tipos de
tiempo ni recursos en forma una yema que recibe uno de los
hongos
Gemación cortejos búsqueda de parejas núcleos mitoticos y una porción del  
Corales
y acoplamiento citoplasma. Uno de los organismos
Esponjas marinas
formados es de menor tamaño que el otro
Las Hidras
individuo.

Fragmentació En pluricelulares se denomina la Acodo: Ramas que se entierran hasta producir nuevas Mora
n separación de porciones del organismo que raíces, de uso corriente en especies leñosas: Vid, Papa
crecen hasta convertirse en otro Manzano, Avellano. Fresa
organismo. Pueden producirse por simple Cebolla
ruptura o por destrucción de partes viejas, Estacas: porciones de ramas cortadas y puestas a producir Caña de azúcar
que dejan separadas partes de la planta que nuevas raíces.
se transforman en individuos
Tubérculos: En la reproducción asexual interviene partes
independientes.
de la planta distintas de las flores: Tubérculos.
Son tallos subterráneos engrosados que almacenan
muchas sustancias nutritivas. A partir de ellos se pueden
formar nuevas plantas. Un ejemplo es la Papa.
Rizomas: Son tallos igual que los estolones, pero
subterráneos. Se encuentran, por ejemplo, en algunos
cespedes. Los Rizomas crecen indefinidamente. En el
curso de los años mueren las partes más viejas pero cada
año producen nuevos brotes, de ese modo pueden cubrir
grandes areas de terreno. Sus ramas engrosadas suelen
presentar entrenudos cortos y simples, que tienen catafilos
incoloros y membranáceos, raíces adventicias y yemas.
Estolones: Son tallos que crecen horizontalmente. Cuando
entran en contacto con el suelo, forman raíces y dan lugar
a una nueva planta. Es un brote delgado, que nace en la
base del tallo de algunas plantas herbáceas o subterráneas.
Bulbos: Son tallos subterráneos cortos envueltos por hojas
gruesas y carnosas, a partir de los cuales brotan nuevas
plantas.

Algas
Formación mitótica de células
Helechos
Esporulación reproductivas especiales (esporas),  
Hongos
provistas de paredes resistentes
Líquenes

  Embrionia adventicia: es común en los citrus, se forman


embriones a partir de células de la nucela del óvulo. Es
Fenómeno de los vegetales superiores, común que estos embriones asexuales se produzcan al
donde hay formación asexual de un mismo tiempo los embriones sexuales: poliembrionaria.
embrión, sin fecundación. Este término fue Técnicas modernas de cultivo in vitro permiten la Diente de León
Apomixis incluido por Wrinkler (1908) para producción Somáticos a partir de células no sexuales. Mango
denominar a aquellas plantas que se Partenocarpia: El embrión se forma a partir de una célula Cítricos.
reproducen sin la intervención de meiosis genética no reducida Apogamia: Se forman embriones a
ni singamia. partir de un celular vegetativa gametofito femenino que no
sea la ovocélula. En algunos Olmos (Ulmus sp) deriva de
una sinérgica.
5. Explica que es la variación soma clonal y como puede ser utilizada en el
fitomejoramiento, de algunos ejemplos de plantas en la cual esta técnica ha tenido
éxito.

La variación soma clonal es la modificación genética que se hace en las células y en los tejidos
de manera in vitro. Esta técnica es importante en las plantas porque permite hacer más resistente
a la planta enfermedades, a insumos agrícolas como herbicidas, y por tanto, siendo tolerante al
estrés químico y ambiental. (Sánchez Chiang & Jiménez, 2009)

Desde luego es importante mencionar que tiene un valor agronómico sobre las plantas, porque
mejora la variabilidad genética de las plantas, siendo más vigorosas, productivas y con buena
pigmentación. Uno de los grandes éxitos de esta técnica ha sido en el cultivo de arroz (Oryza
sativa), optimizando la calidad en el fruto, la apariencia en la planta, como también se puede
notar en el cultivo de la fresa (Fragaria x ananassa) en donde se ha usado la variación soma
clonal. (Sánchez Chiang & Jiménez, 2009)

6. Realiza un listado de 10 plantas con sus nombres científicos indicando el grado de


autogamia o alogamia que presentan. Si no se tiene información sobre el grado a de
alogamia o autogamia de una planta, ¿Cómo haría Usted para determinar dicha
condición en la planta?

Especie Nombre Autogamia Alogamia


científico
Maíz  Zea mays 5% Generalmente alógama
Sorgo  Sorghum bicolor Se puede auto fecundar 6%
Cebada  Hordeum 100%  
vulgare
Avena  Avena sativa 100%  
Arroz  Oriza sativa 100%  
Tabaco  Nicotiana 100%  
tabacum
Algodón Gossypium Prevalentemente autógama (5-20% de cruzamiento
barbadense natural)
Café  Coffea arabica Prevalentemente autógama (5-20% de cruzamiento
natural)
Cacao  Theobroma   70 a 100% de
cacao cruzamiento natural
Girasol  Helianthus   70 a 100% de
annuus cruzamiento natural
Trigo  Triticum sp 14% fecundación cruzada con  
condiciones ambientales ideales
Maní  Arachis    
hypogaea
Quinua  Chenopodium 94.22% 5.78%
quinoa Willd
C. Lectura de artículo científico

7. ¿Qué es la Androesterilidad, cuantos tipos de androesterilidad se presenta y cómo


funciona?
Se denomina así al fenómeno que se produce cuando el gameto masculino no es funcional. Se
refiere a la incapacidad de una planta para producir polen, producir polen fértil o diseminar el
polen. (UNER)
Podemos clasificarla en tres tipos de acuerdo a las causas genéticas de la androesterilidad:
Controladas por:

a) Genes Nucleares Androesterilidad Génica o Genética


b) Genes Citoplásmicos Androesterilidad Citoplásmica
c) Interacción de ambos Androesterilidad Génico-Citoplásmica

a) Androesterilidad Genética: Determinada generalmente por un locus con dos alelos (M;
m o también denominados Ms; ms del inglés male sterility), normalmente el homocigota
recesivo determina la macho esterilidad, los otros genotipos dan plantas androfértiles.
Este tipo de androesterilidad se conoce en tomate, cebada, lima, arvejas.
Los genotipos posibles son:
Ms Ms
Ms ms machofértiles (MF)
ms ms machoestéril (ME)
Utilización y mantenimiento de las líneas con Androesterilidad Génica

b) Androesterilidad citoplásmica o citoplasmática: Está determinada por factores


citoplasmáticos, se trata de genes mitocondriales y se hereda por vía materna siempre que
se disponga de polinizador. Es la menos común. La descendencia de una planta
androestéril será siempre androestéril. Ej: maíz Texas. (UNER)

Para este caso existen dos plasmatipos:

 El citoplasma normal o fértil (N) o (F)


 El citoplasma estéril o androestéril (S)

c) Androesterilidad genético-citoplasmática: Está determinada por la interacción entre el


citoplasma (portador de plasmagenes que producen androesterilidad o no) y un par de
alelos nucleares (que se denominan R y r). (UNER)

La diferencia entre este tipo de androesterilidad y la citoplásmica radica en que la


descendencia obtenida por el cruzamiento de una planta androestéril (como femenina) y
una fértil no tiene que ser necesariamente androestéril sino que depende del genotipo de
la planta que actúa como parental masculino. (UNER)
El citoplasma siempre se hereda por vía materna y puede ser:

 El citoplasma normal o fértil (N) o (F)


 El citoplasma estéril o androestéril (S)

8. ¿Qué ventajas le ofrece al agricultor las semillas androesterilidad?

La androesterilidad es muy útil e interesante para los mejoradores de plantas, porque proporciona
un medio muy eficaz para simplificar la formación de híbridos, y elimina así el proceso tan
laborioso de la emasculación manual. En las líneas androestériles las flores no producen anteras
funcionales y, por lo tanto, no puede haber autopolinización; serán polinizadas solamente por la
línea o líneas que se usen como progenitor masculino. (INFOAGRO)

La primera referencia que se tiene acerca de la utilización de la androesterilidad para la


producción de semilla híbrida fue hecha por Jones y Davis en 1944, cuando descubrieron la
androesterilidad genética citoplásmica en la cebolla. En la actualidad, la androesterilidad se ha
utilizado para eliminar la emasculación artificial en la producción de semilla híbrida (sorgo,
principalmente) en escala comercial y en el mejoramiento de plantas. (INFOAGRO)

Algunas aplicaciones de la androesterilidad son:

 Obtención de híbridos F 1 que es el caso más frecuente. (Alvarado, Rodríguez, Sequeira,


& Zapata, 1997)
 Introducción en variedades sintéticas. (Alvarado, Rodríguez, Sequeira, & Zapata, 1997)
 Obtención de frutos sin semillas en las variedades partenocárpicas, como se hace
naturalmente en la mandarina Clementina cuando se encuentra alejada de polinizadores
extraños. (Alvarado, Rodríguez, Sequeira, & Zapata, 1997)
 Producción de flores en plantas ornamentales. (Comide 1985)

De todas las anteriores, la más importante es la obtención de híbridos F 1, con la finalidad de


explotar la heterosis, que es uno de los objetivos fundamentales en el mejoramiento de algunos
cultivos.

Como ventajas de las variedades híbridas F 1


a. Los híbridos F 1 se puede mencionar: permiten introducir caracteres deseados que son
controlados por genes dominantes, como ciertas resistencias a enfermedades. (Alvarado,
Rodríguez, Sequeira, & Zapata, 1997)
b. Se puede obtener un gran número de combinaciones con un restringido número de líneas.
(Alvarado, Rodríguez, Sequeira, & Zapata, 1997)
c. Es posible la producción en gran escala de fenotipos heterocigóticos particulares, como
puede ser, por ejemplo, una coloración específica en una especie floral. (Alvarado,
Rodríguez, Sequeira, & Zapata, 1997)
9. ¿Cómo podría implementarse un programa de mejoramiento genético,
incorporando la androesterilidad citoplasmática en una especie como la Cebolla?,
explique.

Los factores inductores de la androesterilidad en cebolla, o esterilidad citoplasmática masculina


(CMS), se encuentran en el genoma mitocondrial, por lo que se trata de un carácter que se
transmite sólo de las madres a la descendencia. La CMS puede ser restaurada por la acción de
genes nucleares ‘restauradores de la fertilidad’ (Rf).

CMS-S la restauración de la fertilidad es controlada por un único locus dominante, denominado


Ms, para CMS-T pueden estar interviniendo al menos tres genes, un gen independiente y dos
complementarios (Jones y Clarke, 1943; Schweisguth, 1973). El sistema CMS-S es el preferido
por los mejoradores y empresas de semillas, ya que la herencia de un único locus es más sencilla
y estable en diferentes condiciones climáticas (Havey, 2000).

Según el tipo de citoplasma (mitotipo), podemos encontrarnos con tres tipos de individuos: i) el
mitotipo normal (N), siempre dará lugar a individuos con polen fértil; ii) el mitotipo de
citoplasma S (sistema CMS-S), producirá junto con genotipos recesivos homocigóticos msms
individuos androestériles; iii) y el mitotipo de citoplasma T (CMS-T), producirá individuos
fértiles o androestériles según el estado alélico de los loci que controlen la androesterilidad de
este sistema.
Por tanto, en la cebolla, como resultado de la interacción entre el factor citoplasmático y el gen
nuclear MS podemos encontrar:

a. Líneas androestériles (CMS): en las que el mitotipo podrá ser CMS-T o CMS-S. En el
caso del sistema CMS-S, la forma del gen nuclear Ms determinará la producción de polen
fértil. Cuando el gen sea dominante homocigoto (MsMs) o heterocigoto (Msms) se
producirá polen fértil y cuando la forma alélica sea homocigota recesiva (msms) el polen
no será fértil.

b. Líneas restauradoras de la fertilidad o mantenedoras (N msms): son fértiles con mitotipo


N y gen nuclear recesivo homocigótico (msms). Estas líneas son las encargadas de
perpetuar las líneas androestériles porque su hibridación con éstas producirá
descendencias cuyo genotipo será CMS-S msms. Las plantas con esta constitución se dan
con una frecuencia del 5% en la mayoría de las poblaciones (Pike, 1986).

10. ¿Qué híbridos de cultivos comerciales se producen aprovechando la


androesterilidad? Presenta una tabla con ejemplos, citando el tipo de
androesterilidad utilizado.

Cultivo Tipo de androesterilidad


Tomate interacción génico-citoplasmática
Maíz génico-citoplasmática
Sorgo génico-citoplasmática
Arroz germoplasma
(Alvarado, Rodríguez, Sequeira, & Zapata, 1997)
Conclusiones

Se logra reconocer el trabajo de los fitomejoradores, destacando los diferentes procesos e


investigaciones que han realizado para el servicio de la comunidad agrícola.
Se reconocen las similitudes y diferencias entre los diferentes mecanismos de reproducción
asexual.
Se reconoce la importancia del fitomejoramiento para las ciencias agrarias, con relación a
los diferentes cambios que enfrenta la agricultura.
Se conocen las nuevas tecnologías y métodos de producción agrícola sostenible gracias a la
implementación de la apomixis en cultivos de importancia agronómica constituye una
herramienta útil en el mejoramiento genético debido a que ayudaría a incrementar la
cantidad y calidad de los alimentos ya que los genotipos superiores de variedades e híbridos
podrían ser fijados en un lapso de tiempo muy corto.
La apomixis posibilita el desarrollo del campo al permitir la utilización de las semillas sin
perder su carácter genético heredable, que le brinda una trascendencia a la semilla por
semilla por varias generaciones.
Bibliografía

Alvarado, G., Rodríguez, G., Sequeira, N., & Zapata, P. (1997). Uso De La Esterilidad
Masculina Para El Mejoramiento Vegetal. Obtenido de chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=http%3A%2F
%2Fusi.earth.ac.cr%2Fglas%2Fsp%2F90017325.pdf&clen=258420
INFOAGRO. (s.f.). Mejoramiento genético en plantas. Obtenido de
https://www.infoagro.com/agricultura_ecologica/mejora_genetica_plantas.htm
Sánchez Chiang, N., & Jiménez, V. M. (2009). Técnicas moleculares para la detección de
variantes somaclonales. Agronomía Mesoamericana,. Obtenido de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43711514015
Semillas del Huila. (s.f.). Variedad Sathiri. Neiva. Obtenido de
https://www.semillasdelhuila.com/productos/sathiri.html
UNER. (s.f.). Mecanismos de control de la polinización incompatibilidad y androesterilidad.
Entre Rios: Facultad de ciencias agropecuarias. Obtenido de
http://www.fca.uner.edu.ar/files/academica/deptos/catedras/genetica/teoricos/unidad5/inc
ompatibilidad%20y%20androesterilidad.pdf
Medina. C, García. I, Caro. M, Aristizábal. F. Análisis AFLP de variación somaclonal en embriones
somáticos de Hevea brasiliensis. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/rccqf/v36n1/v36n1a06.pdf

Tabares. E, Pachón. J, Roca, M. Variación somaclonal y su aplicación al mejoramiento de cultivos. Cali.


Colombia. Recuperado de http://exa.unne.e http://exa.unne.edu.ar/biologia/fisiologia.veg
du.ar/biología/fisiologia.vegetal/Cultivo%20de%20T e tal/Cultivo%20de%20Tejidos%20en%20l ejidos
%20en%20la%20Agricultura/capitulo14.pdf

Carrillo, A. Miranda, J. Quiroz, J. & Nieto, C. Carrillo, A. Miranda, J. Quiroz, J. & Nieto, C. (2010). Apomixis
importance for tropical. Apomixis importance for tropical forage grass selection and breeding. Review.
Revista Mexicana De Ciencias Pecuarias, 1(1), 25-42. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:217 .edu.co:2171/eds/pdfviewer/pdfviewe
1/eds/pdfviewer/pdfviewer?sid=1d9a12f0-35a r?sid=1d9a12f0-35a4-415a-a5f9-ede 415a-a5f9-
ede24fb60ec8%40se 24fb60ec8%40sessionmgr4007& ssionmgr4007&vid=2&hid=420 vid=2&hid=4208#

También podría gustarte