Está en la página 1de 17

UNIDAD 2: ETAPA 2 - TALLER GENÉTICA MENDELIANA Y REPRODUCCIÓN

VEGETAL

FITOMEJORAMIENTO
CURSO: 30162A_761

ELABORADO POR:
HECTOR ALFONSO PARRADO ARDILA
COD: 1.121.889.393
YESIKA HINCAPIÉ QUINCHÍA.
COD: 1053847501
MARYORI ANDREA BARRIOS VILLAMIL
COD: 1.120.381.527
JORGE ENRIQUE RODRÍGUEZ SUAREZ
COD: 1.053.789.879
CAMILO AUGUSTO LONDOÑO MEJIA
COD: 1.096.006.506

PRESENTADO A TUTOR
MANUEL FRANCISCO POLANCO PUERTA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
ABRIL DE 2020
INTRODUCCIÓN

El fitomejoramiento es una herramienta importante para nuestras profesiones, ya que nos


hace entender los conceptos principales de la genética y por qué se modifican especies para
la obtención de mejores resultados que beneficien al ser humano, teniendo como conceptos
principales de las leyes de Mendel, la segregación y variabilidad genética. Las leyes de
Mendel son el conjunto de reglas básicas sobre la transmisión por herencia genética de las
características de los organismos padres a sus hijos. Constituyen el fundamento de la
genética. Las leyes se derivan del trabajo realizado por Gregor Mendel publicado en 1865 y
en 1866, aunque fue ignorado durante mucho tiempo hasta su redescubrimiento en 1900.

Igualmente la propagación vegetativa se conoce desde el inicio de la Agricultura con la


domesticación de muchas especies de plantas que se cultivan hasta nuestros días. Existe una
gran variedad de métodos, desde los procedimientos más sencillos (ej. estacas) hasta los
tecnológicamente más complejos (ej. cultivo in-vitro de tejidos) según los requerimientos
de cada caso. La propagación vegetativa ha adquirido gran importancia, comprende un
variado conjunto de técnicas que permiten multiplicación de numerosas especies de interés
agronómico.
En Colombia se adoptó y entró en vigor el Régimen Común de Protección a los Derechos
de Obtentor de Variedades vegetales (decisión 345 de 1993) con de Decreto 533 de 1994
que lo reglamento y estableció al ICA como autoridad nacional competente para la gestión
y ejecución del régimen.
- La Resolución 1893 del ICA (1995)
- Establece Registro Nacional de Variedades Vegetales Protegidas
- Establece Procedimiento para Obtención Certificado Obtentor
- Ley 243 de 1995 (adopta UPOV-1978)
- Decreto 2687 de 2002 (adopta duración protección UPOV 1991)
- Ley 1032 de 2006 (código penal).
El ámbito de aplicación se extiende a todas las variedades cultivadas de los géneros y
especies botánicas siempre que su cultivo, posesión o utilización no se encuentren
prohibidos por razones de salud humana, animal o vegetal. No se aplica a las especies
silvestres, es decir aquellas especies o individuos vegetales que no se han plantado o
mejorado por el hombre. Respecto a las mismas, se aplicará lo dispuesto en el numeral 21
del artículo 5 de la ley 99 de 1993.
El Gobierno Nacional, establecerá la manera como las entidades de derecho público,
podrán distribuir entre sus empleados obtentores y en los planes, programas y proyectos de
investigación, los recursos que obtengan por la explotación de variedades vegetales sobre
las cuales detenten certificados de obtentor.

Taller Genética Mendeliana y reproducción vegetal


A. Genética Mendeliana
1. Realice una breve investigación, de una especie cultivada de importancia comercial
nacional o regional, que haya sido mejoradas por fitomejorador (es) o institución
colombiana, mencionando el nombre de la variedad o hibrido, año de registro o de
otorgamiento del registro de obtentor por el ICA y su importancia al desarrollo
socioeconómico de la región.

RTA: Cultivo: Café (Coffea arabica)

NOMBRE DE AÑO DE DESCRIPCION


VARIEDAD REGISTRO
MEJORADA
Porte bajo, alto potencial productivo,
Cenicafé, Registro, resistencia a la roya y al CBD, excelente
000426, 2017 calidad en taza y mayor proporción de grano
CASTILLO 1 supremo que las variedades actuales
Importancia económica:
El cultivo de café es la principal actividad económica del país. En la actualidad, más de
586.700 familias colombianas viven de la producción cafetera, que concentra 989.000
hectáreas en 19 departamentos.
La cosecha anual del país supera hoy los 18,4 millones de sacos de 60 kilos del grano que,
según el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, representan más de $4.5 billones en
exportaciones y pesa cerca de un 25% en el producto Interno Bruto (PIB) agrícola.

Esta nueva variedad presenta las siguientes características como: porte alto y la no
resistencia a problemas fitosanitarios, afectan el rendimiento y como consecuencia la
economía del cultivador. Por lo tanto, esta nueva variedad de café debido a sus
características fenológicas y agronómicas se convierte en una alternativa muy rentable en
miras a un crecimiento económico de todas las partes involucradas.

2. Si se cruzan dos cultivares Puros de frijol, uno con semilla roja y el otro con semilla
de color negra y se obtuvieron los siguientes resultados:
Poblaciones Fenotipos de semilla (Número)
Roja Negro
P1 200
P2 200
F1 4800
F2 24000 72000

a. Explique el tipo de herencia del carácter color de la semilla.


RTA: Hace parte de la ley de la segregación de Mendel en donde encontramos caracteres
fenotipos de color negro (RR) dominante y Rojas (rr) recesivo.
Entonces para F1 tenemos:

Negra=RR * r r Resultado
Roja=rr
R Rr Rr 100% Rr = semillas
color Negra son
R Rr Rr
4800

Para F2 tenemos:

F1=Rr * R r Resultado Resultado total


gametos=Rr  
R RR Rr 25% (RR)Negras= 2400 Negras=7200
R Rr rr Rojas = 2400
50% (Rn) Negra = 4800

25% (rr)  Roja   = 2400

b. Suponiendo que de cada semilla sembrada se cosechan 20 semillas, ¿Cuantas


semillas negras de la generación F2 se deben sembrar para obtener 1000
semillas negras puras?
RTA: tenemos porcentajes de segregación en F2 = a:
F2 25% 50% 25%
RR Rr rr
El genotipo de la semilla negra pura es: RR: Semilla negra pura
Se necesitaría sembrar 200 semillas negras de la generación F2, para poder obtener 1.000
semillas negras puras (RR)

c. Si plantas provenientes de semillas negras de la generación F2 fueran auto


fecundadas ¿cuál sería el resultado genotípico y fenotípico esperado?
RTA: Generación F2

Gametos Cantidad Porcentajes Semillas


RR 1 25% Negras puras
Rr 2 50% Negras
Rr 1 25% Rojas

Entonces Semillas a sembrar en la F2 para obtener 1000 negras puras

Gametos Semillas Cantidad 1 aporta 20 semillas Total, semillas a


sembrar
RR 25% Negras puras 1000 1000/20= 50  

Rr 50% Negras 2000 2000/20= 100 50+100+50 = 200

3. Se ha encontrado que el color de las flores del frijol. Capa es gobernado por dos
genes el cual uno es epistatico, por lo tanto al cruzar plantas con flores Violetas
oscuras, con plantas de flores blancas, se han obtenido en la F1 plantas, con color de
flores violetas oscuras. En el cuadro se presenta los resultados de los cruzamientos.

Generaciones Fenotipos (número)


Flores Violetas Oscuras Flores Blanca Flores Violetas Claras
P1 20
20
F1 500
F2 10750 4860 3620
a) Explique el tipo de Epístasis que se está presentando.

RTA: En este caso se está presentando una epistasis simple recesiva, ya que el alelo
recesivo de una pareja alélica suprime o inhibe la acción de la otra pareja. Para este tipo de
epistasis la proporción fenotípica es 9: 3: 4
 9: Flores violetas oscuras
 3: Flores violetas claras
 4: Flores blancas

b) ¿Cuáles son los genotipos de los padres de la F1?


RTA:
VVBB: Flores violetas oscuras (Homocigoto dominante)
vvbb: Flores blancas (Homocigoto recesivo)

Cruzamiento

Padres VVBB x vvbb


Violetas oscuras Blancas

F1 VvBb
Violetas oscuras

c) ¿Cuáles son las proporciones fenotípicas y genotípicas de la F2?

RTA: VVBB con vvbb = VvBb* VvBb

  VB Vb vB vb
VB VVBB VVBb VvBB VvBb
Vb VVBb VVbb VvBb Vvbb
vB VvBB VvBb vvBB vvBb
vb VvBb Vvbb vvBb vvbb
Proporción genotípica Proporción fenotípica
VVBB =1 9 de 16 flores violetas oscuras
VVBb = 2
VvBB = 2
VvBb = 4
VVbb = 1 3 de 16 flores violetas claras
Vvbb = 2
vvBB = 1 4 de 16 flores blancas
vvBb = 2
vvbb = 1

 9:16 = Flores violeta oscuras


 3:16 = Flores violeta claras
 4: 16 = Flores blancas
B. Los Sistemas de Reproducción de las Plantas

Después de revisar los documentos relacionados con los temas de la Unidad Dos, en trabajo
en grupo colaborativo y con el acompañamiento del tutor realice las siguientes actividades
y preguntas.

4. Realizar un cuadro comparativo en el que explique las diferencias y similitudes entre las
diferentes formas de reproducción asexual y sus variantes, dando ejemplos.

REPRODUCCIÓN ASEXUAL

La reproducción asexual o vegetativa consiste en el desprendimiento de una célula o partes del


cuerpo de un individuo ya desarrollado y que mediante procesos mitóticos es capaz de dar lugar
a otro organismo genéticamente igual. Este tipo de reproducción se puede desarrollar con un
solo progenitor y sin que en el proceso intervengan células sexuales o gametos.

TIPOS SIMILITUDES Y DIFERENCIAS EJEMPLO

Es un brote lateral que nace en la base del


tallo de algunas plantas herbáceas y que
Estolones crece horizontalmente con respecto al
nivel del suelo, de manera epigea (surge
perpendicular al suelo) o subterránea. Trébol, Menta, Fresa. Etc.
Tiene entrenudos largos y cortos
alternados que generan raíces adventicias.
El Rizoma es un tallo horizontal que crece Bambú, jengibre
subterráneamente o a lo largo de la
superficie del terreno. Es el eje principal
de la planta y emite raíces y brotes
Rizoma herbáceos de sus nudos.
Tipos:
 Rizomas definidos o simpoidales
 Rizoma indefinido o
monopodiales

Cormos Cuerpo vegetativo característico de la fase Crocus,


adulta de las cormofitas o plantas Freesia
vasculares, es decir, las que tienen tejidos Gladiolos
conductores bien diferenciados
generalmente subterráneo, de base
hinchada y crecimiento vertical de los que
salen yemas que serán futuros cormos.
Está recubierto por capas de hojas a modo
de túnicas superpuestas. El crecimiento del
cormo se produce de forma bipolar en dos
partes: El sistema radical hacia abajo,
normalmente formado sólo por raíces
El vástago hacia arriba, formado
normalmente por tallos y hojas, que en las
zonas de crecimiento están reunidos en
yemas.
Bulbos Se forman a partir de yemas auxiliares de Cebolla
las flores de un tallo robusto y suculento Tulipán
que actúa como órgano de reserva de Narciso
nutrientes. Jacinto
Muscari
Se desarrollan subterráneamente a partir de
la estructura separada del progenitor.
La mayor parte del bulbo está formado por
escamas, las cuales morfológicamente son
las bases envolventes de las hojas. Las
escamas exteriores del bulbo, por lo
general, son carnosas y contienen
nutrientes de reserva.
Los esquejes son fragmentos de las plantas
separados con una finalidad reproductiva.
Esquejes Pueden cortarse fragmentos de tallo e
introducirlos en la tierra, para producir Dur
raíces. Las plantas enraizadas de esta ante, olivos, higueras,
manera serán genéticamente idénticas a ceibos. Etc.
sus progenitoras, es decir, formarán con
ellas un clon.
El injerto es un método de propagación
vegetativa artificial de las plantas, en el
Injerto que una porción de tejido procedente de
una planta la variedad o injerto
propiamente dicho se une sobre otra ya Naranjo, tomate, jazmín.
asentada, de tal modo que el conjunto de Etc.
ambos crezca como un solo organismo.
La esporulación es un tipo de reproducción
asexual que tiene como medio de
Esporulació reproducción tanto esporas como
n endosporas. De cada organismo, la Helech
esporulación se puede ver favorecida o o y musgos
desencadenada por circunstancias
medioambientales adversas, como falta de
disponibilidad de nutrientes o de luz; o
puede ser parte del ciclo de vida normal
durante la reproducción.
Son tallos subterráneos que acumulan
sustancias de reserva, como por ejemplo:
Tubérculos la patata (Solanum tuberosum). Posee
zonas meristemáticas que pueden emitir
tallos y raíces. Papa, zanahoria,
remolacha. Etc.
FORMAS DE REPRODUCCION ASEXUAL
5. Explica que es la variación soma clonal y como puede ser utilizada en el
fitomejoramiento, de algunos ejemplos de plantas en la cual esta técnica ha tenido
éxito.

RTA: La variación somaclonal es un evento que puede aparecer durante el cultivo in vitro
de tejidos vegetales; son modificaciones genéticas en las células y los tejidos cultivados.
Esta variación se ha usado en procesos de mejoramiento genético y para ampliar la
variación genética natural; sin embargo, cuando el objetivo es la propagación clonal de una
variedad, como en el caso de la micropropagación del árbol del caucho (Hevea brasiliensis)
mediante embriogénesis somática, la variación somaclonal resulta un fenómeno poco
deseado”. [CITATION Cla07 \l 9226 ]

Para el caso del fitomejoramiento son modificaciones genéticas en las células y los tejidos
cultivados. La variación soma clonal puede ser utilizada como herramienta para inducir
variabilidad genética y, en el mejor de los casos, obtener características agronómicas
deseables tales como (vigor, producción, calidad, pigmentación o resistencia a
enfermedades).

Ejemplos:
 Musa × paradisiaca (Plátano)
 Fragaria ananassa (Fresa)
 Triticum aestivum (Trigo)
 Manihot esculenta (yuca)
6. Realiza un listado de 10 plantas con sus nombres científicos indicando el grado de
autogamia o alogamia que presentan. Si no se tiene información sobre el grado a de
alogamia o autogamia de una planta, ¿Cómo haría Usted para determinar dicha
condición en la planta?
RTA:
Autógamas: (95-100% Autogamia): Las especies autógamas son aquellas que se
reproducen por autofecundación. La proporción de polinización cruzada natural dentro de
las especies autógamas puede variar de 0 a 5%
 Arroz (Oryza sativa)
 Trigo (Triticum spp)
 Frijol (Phaseolus vulgaris)
 Garbanzo (Cicer arietinum)
 Café (Coffea Arabica)
Alogamia: La alogamia es un tipo de reproducción sexual en plantas consistente en la
polinización cruzada y fecundación entre individuos genéticamente diferentes.
Plantas 100% alogamas:
 Melón (cucumis Melo)
 Sandia (Citrullus lanatus)
 Cebolla (Allium cepa)
 Remolacha (Beta vulgaris)
 Girasol (Helianthus annuus)
¿Cómo haría Usted para determinar dicha condición en la planta?
En el caso de no conocer el grado de Autogamia ni de Alogamia de una especie vegetal,
haría varias observaciones y prácticas
1) Establecer el tipo de planta
2) Determinar la estructura floral, incompleta o completa (Monoica, dioica y
hermafrodita)
3) Aislamiento de plantas
Otra manera de conocer el grado de autogamia o de alogamia seria aislando la planta y
cubrirla totalmente con plástico para que no tenga contacto con el exterior y posibles granos
de polen de otras plantas transportados por el viento, agua o por insectos. Si la planta
cubierta es autógama habrá fecundación y formación de frutos de lo contrario su
característica es alógama, obviamente teniendo las características agronómicas deseables.
Una vez realizada la lectura del artículo conteste las siguientes preguntas:

7. ¿Qué es la Androesterilidad, cuantos tipos de androesterilidad se presenta y cómo


funciona?
RTA: Androesterilidad
La androesterilidad es la condición por la cual las plantas hermafroditas o bisexuales son
incapaces de producir anteras, polen o gametos masculinos funcionales. Virtualmente,
todas las especies de plantas, domesticadas y silvestres, han mostrado individuos
androestériles y esa condición es heredable. La androesterilidad aparece en las plantas
esporádicamente tanto en especies alógamas como en autógamas, como consecuencia de
genes mutantes (generalmente recesivos), factores citoplásmicos o por un efecto
combinados de ambos. La androesterilidad puede manifestarse como aborto del polen, que
las anteras no abran para liberar los granos de polen que se hallan en su interior, el aborto
de las anteras, que las anteras se transformen en pistilos (anteras pistiloides), entre otros
muchos casos. La androesterilidad es muy útil e interesante para el mejoramiento de
plantas, porque proporciona un medio muy eficaz para simplificar la formación de híbridos,
y elimina así el proceso tan laborioso de la emasculación manual.
Androesterilidad Genética: determinada generalmente por un locus con dos alelos (M; m
o también denominados Ms; ms del inglés male sterility), normalmente el homocigota
recesivo determina la macho esterilidad, los otros genotipos dan plantas androfértiles. Este
tipo de androesterilidad se conoce en tomate, cebada, lima, arvejas.
Androesterilidad citoplasmática: Esta clase de esterilidad masculina está controlada por
factores citoplasmáticos. Las plantas androesteriles presentan un citoplasma estéril y genes
recesivos para la fertilidad en el núcleo. En el caso de una planta que posea los genes
citoplasmáticos para la esterilidad masculina, ésta puede ser fecundada por polen funcional
proveniente de otras plantas, si no existiera ese polen será estéril.
Androesterilidad genética-citoplasmática: Interactúan plantas androesteriles y fértiles. Se
cruzan plantas con citoplasma estéril y genes homocigóticos recesivos para la fertilidad,
con plantas de citoplasma estéril o fértil y genes homocigóticos dominantes en el núcleo.
8. ¿Qué ventajas le ofrece al productor de semillas la androesterilidad?
RTA: Se utiliza con bastante éxito para la producción en escala comercial de semilla
híbrida, evitando así la emasculación. Esto proporciona estabilidad y productividad en los
diferentes cultivos.
Mejora las posibles formas y proporciones de recombinación disponibles:
 Vigor hibrido
 Pureza
 Calidad genética
 Características agronómicas deseables
 Reducción de costos de producción

9. ¿Cómo podría implementarse un programa de mejoramiento genético,


incorporando la androesterilidad citoplasmática en una especie como tabaco?,
explique.
RTA: El método convencional de mejoramiento genético de cruzamiento y selección del
tabaco en Cuba ha permitido la obtención de variedades homocigóticas mejor adaptadas a
nuestras condiciones actuales de cultivo de esta especie; sin embargo, la obtención de una
variedad genéticamente estabilizada requiere de 10 años de trabajo.
Por esta razón se requiere el uso de la androesterilidad citoplasmática, como una
herramienta que facilita la producción de semilla híbrida más productiva desde el punto de
vista comercial. Para la obtención del análogo androestéril de una variedad de tabaco fértil,
se utiliza el método de mejoramiento genético por retrocruzas. Se realizan cruzamientos
con las fuentes androestériles y la variedad fértil. A partir de la F1 se inicia un programa de
retrocruzamientos, tomando como variedad recurrente el progenitor masculino. Se
desarrollan las diferentes generaciones hasta obtener la R 6 .En cada generación se
seleccionan aquellas plantas que mayor semejanza tienen con el progenitor recurrente
(variedad seleccionada). Posteriormente se plantan las poblaciones R6 de las fuentes
androestériles seleccionadas y la variedad androfértil, para compararlas entre sí.

PROCESO:

 S: Estéril (Femenina)
 N: Fértil (Masculino) (Padre recurrente)

S x N
50% Pr S (Estéril) x N
75% Pr S (Estéril) x N
87.5% Pr S (Estéril) x N
93.75% Pr S (Estéril) x N
96.87% Pr S (Estéril) x N
98.43% Pr S (Estéril) x N
10. ¿Qué híbridos de cultivos comerciales se producen aprovechando la
androesterilidad? Presenta una tabla con ejemplos, citando el tipo de androesterilidad
utilizado.

RTA:
Cultivo Comercial Tipo de Androesterlidad
Trigo Genético - Citoplasmático
Arroz Genético - Citoplasmático
Cebolla Citoplasmática
Girasol Citoplasmática
Sorgo Genético - Citoplasmático
Tomate Genética

CONCLUSIONES

 Cuando la expresión de uno o más genes dependen de la expresión de otro gen se


denomina epistasis, la cual puede dividirse en simple o doble y varían de acuerdo
con la proporción fenotípica y genotípica.
 Se logra reconocer las similitudes y diferencias entre los diferentes mecanismos de
reproducción asexual.
 Las plantas pueden reproducirse de dos maneras, sexual (semillas) y asexualmente
principalmente (vegetativa, esporas).
 La variación soma clonal puede ser una herramienta fundamental para inducir
variabilidad genética debido a que ocurren re arreglos cromosomales, deleciones y
mutaciones las cuales pueden heredarse a sus progenitores.
 La fecundación es una parte fundamental en el desarrollo normal de las plantas, sin
embargo, se debe conocer las propiedades de cada especie, ya que no todas pueden
auto fecundarse.
 La androesterilidad es la condición por las que las plantas son incapaces de producir
anteras o gametos funcionales, por lo que se puede inducir características deseables
mediante retrocruzamientos.

Referencias

Allard, R.W. 1978. Principios de la mejora genética de las plantas. Omega, Barcelona. 2-
Boavida, L.C.; Vieira, A.M.; Becker, J.D.; Feijó, J.A. 2005. Gametophyte
interaction and sexual reproduction: how plants make a zygote. Int. J. Dev. Biol..
Vol. 49. pp. 615-632.
http://www.fca.uner.edu.ar/files/academica/deptos/catedras/genetica/teoricos/unidad5/inco
mpatibilidad%20y%20androesterilidad.pdf
López, María del C., E. Espino, Maribel Espino y H. García: Análogo androestéril de la
variedad comercial de tabaco cubana ¨Virginia resistente´, Cultivos Tropicales,
26(1):27-28, 2005.
http://www.actaf.co.cu/revistas/tabaco/132/articulos/10%20esterilidadmasculina.pdf
Genética básica. Interacciones génicas. Recuperado
de:http://hidrosfera.wordpress.com/2009/11/26/genetica-basica-interacciones-
genicas/
Seguí, S. J. M. (2011). Biología y biotecnología reproductiva de las plantas. Retrieved from
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edselb&AN=edselb.3211525&lang=es&site=eds-live&scope=site
Carrillo, A. )., Miranda, J. )., Quiroz, J. )., & Nieto, C. ). (2010). Apomixis importance for
tropical forage grass selection and breeding. Review. Revista Mexicana De Ciencias
Pecuarias, 1(1), 25-42. Recuperado
de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2171/eds/pdfviewer/pdfviewer?
sid=1d9a12f0-35a4-415a-a5f9-
ede24fb60ec8%40sessionmgr4007&vid=2&hid=4208#
introducción a la Mejora Genética Vegetal. (2004). Ediciones Paraninfo, S.A. Retrieved
from http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edsgvr&AN=edsgcl.2127800262&lang=es&site=eds-
live&scope=site

También podría gustarte