Está en la página 1de 25

Facultad de Derecho

Bachillerato en Derecho

Curso: Derecho Privado

Tema:

Derechos de la Personalidad y Nombre de las Personas

Elaborado por:
Mariano Vargas Solano
Tabla de contenido
Introducción ............................................................................................................................ 4

1.1. Derechos de la Personalidad en su Aspecto Jurídico Positivo: Ideas Generales ......... 5

1.1.1. Relación de los Derechos de la Personalidad y los Derechos Humanos .............. 6

1.1.2. Concepto y Contenido de Estos Derechos ........................................................... 9

1.1.3. Criterios Generales ............................................................................................... 9

1.1.4. Criterios Específicos .......................................................................................... 10

1.1.5. Características Esenciales de los Derechos de la Personalidad.......................... 10

1.1.6. Irrenunciables ..................................................................................................... 10

1.1.7. Están Fuera de Comercio ................................................................................... 10

1.1.8. Tienen un Carácter Preponderantemente Moral................................................. 10

1.1.9. Atributos de la Personalidad .............................................................................. 10

1.1.10. Capacidad de Goce ......................................................................................... 11

1.2. Derecho al nombre: Conceptos y Elementos del Nombre ......................................... 13

1.3. Naturaleza y Carácter del nombre ............................................................................. 16

1.3.1. La Importancia del Nombre ............................................................................... 17

1.4. Adquisición del Nombre y Apellidos ........................................................................ 19

1.4.1. El Prenombre. ..................................................................................................... 19

1.4.2. El Apellido. ........................................................................................................ 20

1.4.3. Naturaleza Jurídica del Derecho al Nombre ...................................................... 20

2
a) Teoría del nombre como institución de orden público ....................................... 21

b) Teoría del nombre como un derecho de la propiedad ........................................ 21

c) Teoría del nombre como un bien o derecho de la personalidad ......................... 21

1.4.4. Son Atributos del Nombre Civil: ....................................................................... 22

1. Obligatoriedad ........................................................................................................... 22

2. Inmutabilidad ............................................................................................................. 22

3. Inalienabilidad ........................................................................................................... 22

4. Irrenunciabilidad........................................................................................................ 23

5. Imprescriptibilidad..................................................................................................... 23

6. Exclusividad .............................................................................................................. 23

Sala Constitucional ........................................................................................................... 23

Conclusión ............................................................................................................................ 24

Bibliografía ........................................................................................................................... 25

3
Introducción

Los derechos de la personalidad son los derechos subjetivos, privados, absolutos que posee
todo ser humano, puede observarse cómo en los distintos derechos fundamentales, existen
distintos efectos jurídicos; cuantiosos enfoques dirigidos a resguardar al ser humano en las
distintas facetas en que todo ser humano se desenvuelve. Así, un mismo derecho brinda una
tutela objetiva y subjetiva, y a la vez que debe ser de manera individual y colectiva, para
proteger unos de los derechos fundamentales de las personas como es la personalidad.

Es de suma importancia entender que los derechos de la personalidad están fuera de


comercio, de tal manera que se dirigen a proteger la integridad personal de los seres humanos,
queda expuesto en artículos del código civil que podría negarse las personas a someterse a
algunas pruebas en acepciones de proceso de vacunación, pero que, si el juez lo solicita para
acreditar alguna prueba mediante el examen médico, el juez estaría tomando como válida la
prueba que se solicitó y que la persona se negó.

Los derechos de la personalidad surgen como una construcción jurídica en la segunda mitad
del siglo XIX, siendo el derecho a la personalidad un derecho, este afecta tanto lo interior
como exterior del ser humano, se deben tener estos como un objetivo general, que los
derechos de todos los seres humanos puedan existir con una forma pacífica de convivencia
social. De manera que se pueda iniciar de una concepción desde la naturaleza del ser humano,
como ser individual y social simultáneamente, el cual, solamente puede existir para
desarrollarse integralmente como miembro de una sociedad libre y democrática, donde pueda
interactuar libremente con los demás son que esto signifique una intromisión en los derechos
de la personalidad de otros, de tal manera que se respeten estos derechos fundamentales en
la sociedad.

4
1.1. Derechos de la Personalidad en su Aspecto Jurídico Positivo: Ideas
Generales

Los Derechos de la Personalidad

Son considerados como derechos subjetivos los cuales se dirigen a proteger la integridad
personal de los seres humanos, son inherentes hacia las personas, partiendo desde los más
básicos y necesarios para todas y cada una de las personas, donde no hay distinción de raza,
sexo, nacionalidad y religión, se dice que todos los derechos de la personalidad tienen como
objetivo o contenido mínimo la integridad personal y dignidad humana.

Todos los derechos de la personalidad, salvo el derecho a la identidad, están consagrados


como derechos fundamentales, en los arts. 15 y 18.

La consideración de los derechos de la personalidad como derechos fundamentales supone


que esos derechos gozan de la protección reforzada que la establece:

 Especial rigidez para su reforma (art. 168)


 Necesidad de ley orgánica para su desarrollo
 La posibilidad de acudir ante el Tribunal Constitucional mediante el recurso de
amparo
 -Tutela especial ante los tribunales ordinarios (art. 249.1. 2º )

CARACTERES:

La inherencia al ser humano (art. 10).

 Derechos no transmisibles
 Derechos imprescriptibles
 Derechos absolutos.
 Derechos extra patrimoniales.

En relación con Encabo Vera Miguel Ángel (2012):

“Con la expresión de “derechos de la personalidad” se suele hacer referencia a un


conjunto de derechos de la propia persona que constituyen, en definitiva,
manifestaciones tanto exteriores como interiores diversas de cada persona singular,
su dignidad y su propio ámbito individual, también podemos decir que los derechos
de la personalidad, son aquellos que el ámbito jurídico concede para la protección de
5
los intereses más individuales de un individuo, de ahí la justificación de tal
denominación, los derechos de la personalidad no solo tienen un alcance objetivo
(alcance de los derechos y bienes en cuestión), si no subjetivo, y quizás por esa razón
se le ha otorgado la categoría de derechos subjetivos con cierta discusión doctrinal”.

Al derecho en este apartado, le interesa los elementos individuales constitutivos de la


personalidad, en su funcionalidad con los valores colectivos dignos de protección, a algunos
derechos de la personalidad se le consideran como bienes sociales, los cuales se constituyen
como derechos subjetivos, algunos de estos derechos podrían ser honor, imagen e intimidad.
La colectividad, la sociedad es considerada como el organismo en el que se desenvuelve la
convivencia humana. Los derechos de la personalidad son considerados como bienes
jurídicos protegidos en la órbita del derecho público.

Estos derechos de la personalidad surgen como una construcción jurídica en la segunda mitad
del siglo XIX, donde el honor era de los derechos más protegidos, y las personas eran
invaluables ante el derecho, algunos de los derechos de los derechos de la personalidad son
bienes o valores que pueden haber sido tomados en cuenta por el derecho o las costumbres a
lo largo del tiempo, pues son circunstancias con la naturaleza humana y sus relacione sociales
dentro del habitad donde discurra y a época en cuestión.

La Integridad Moral: Los Derechos al Honor, a la Intimidad y a la Propia Imagen (art. 15 y


18) “Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen
(art. 18.1). En desarrollo de este precepto constitucional se promulga la Ley Orgánica 1/1982,
de protección civil del derecho al honor, la intimidad personal y familiar y la propia imagen.

Otras leyes: Ley Orgánica de 26 de marzo de 1984, sobre el derecho de rectificación, y la


Ley Orgánica de 13 de diciembre de 1999, de protección de datos de carácter personal.

1.1.1. Relación de los Derechos de la Personalidad y los Derechos


Humanos
Los derechos de la personalidad están relacionados con los derechos fundamentales de las
personas así mismo como con los derechos humanos, es necesario hacer una distinción ya
que en muchos casos se hace una acumulación entre los dos, cabe señalar que casi todos los

6
derechos de la personalidad pueden ser a la vez derechos fundamentales, haciendo excepción
en el derecho al nombre, a la explotación comercial, a la intimidad e imagen.

El libre desarrollo de la personalidad es un derecho humano fundamental, el cual realiza una


unificación y dirección de todos los derechos humanos fundamentales con la finalidad de
brindar una protección integral a la persona humana, ya sea a nivel individual como colectivo.

En concordancia con Villalobos Badilla Kevin Johan (2012):

“Concluyéndose que la personalidad humana protegida por el derecho al libre desarrollo


de la personalidad corresponde a la unidad holística e indivisible resultante de la
conjugación del conjunto de distintas características y facetas biológicas, físicas,
psicológicas, espirituales, sociales y jurídicas que definen a cada individuo de la especie
humana. Es decir, cada ser humano tiene una única y particular personalidad. De manera
que se dota mediante este derecho del estatus jurídico de persona, a todo ser humano. Esto
tiene como efecto inmediato el colocar al ser humano, su personalidad y desarrollo como
eje central y finalidad del Derecho y el Estado. Por esta importancia primordial, es que en
todo ordenamiento jurídico legítimo se encuentra este derecho tutelado y protegido, ya sea
de manera expresa o implícita”.

Estos derechos protegen atributos básicos del ser humano, los derechos fundamentales de la
personalidad son derechos humanos de alcance universal, estos derechos humanos
fundamentales protegen la vida del ser humano, su integridad tanto física como psicológica,
su privacidad e intimidad, su autonomía y a la libertad de tomar decisiones. Los derechos
fundamentales de la personalidad son básicos pero indispensables para ostentar el status de
una persona como digna, honrada y libre, además de su ejercicio y protección, constituyen
requisitos básicos para que el ser humano ya sea de manera individual o colectivamente
pueda desarrollarse integralmente.

En este sentido los derechos fundamentales humanos son aquellos que configuran la calidad
de la persona humana, derechos que sin inherentes e indispensables a la calidad de la persona.

Haciendo énfasis con Villalobos Badilla Kevin Johan (2012):

7
Estos derechos fundamentales innatos de la personalidad incluyen un amplio catálogo
de derechos expresos e implícitos, ya que todos los derechos fundamentales se pueden
subsumir ante el derecho de la personalidad. Del mismo modo, los derechos de la
personalidad no se agotan en estos, ya que su naturaleza es de numerus apertus. De
modo que, bajo el derecho general al libre desarrollo de la personalidad, se incluye
una serie de derechos no incluidos expresamente por no encontrarse regulados, de
ellos se hablará más adelante

Los derechos de personalidad tienen un doble sentido constitucional, uno que se refiere a los
ámbitos de protección de aspectos de la persona en ser considerada y en su relación con los
demás. Por otro lado, también obedece al propósito de facilitar aquel desarrollo integral de
todos y cada uno de los sujetos.

Jurisprudencia.

Según resolución número SC-CP-030519, La Sala Constitucional, garante de la


San José, 3 de mayo de 2019 dignidad, derechos y libertad de las
personas, declaró con lugar un recurso de
Nos indica el Comunicado De Prensa
amparo interpuesto por la madre de una niña
de tres años en contra del Patronato
Nacional de la Infancia (PANI), luego de
que la institución violara los principios del
debido proceso y el derecho a la defensa en
un procedimiento administrativo
relacionado con la menor de edad.
Según logró constatar el Alto Tribunal, una
funcionaria del PANI –a cargo de la
tramitación del caso de la niña–, sustrajo a
la pequeña del kínder al que asistía para
reubicarla con familiares paternos, pese a
que la menor estaba al cuido de su abuela

8
materna a raíz de una medida de protección
de cuido emitida por el propio Patronato.

Lo anterior se ejecutó sin mediar resolución


alguna de la autoridad competente, ni dar
audiencia a las partes, lo que –concluye el
Tribunal Constitucional– contradice el
derecho de defensa y el principio de debido
proceso en los procedimientos especiales de
protección contemplados en el Código de la
Niñez y la Adolescencia.

1.1.2. Concepto y Contenido de Estos Derechos


Derecho al honor aspecto subjetivo (estima de la persona hacia sí misma) aspecto objetivo
(estima de los demás hacia esa persona)

-Derecho a la Intimidad: implica la existencia de un ámbito propio y reservado frente a la


acción y el conocimiento de los demás. Aspecto negativo (facultad de excluir del
conocimiento ajeno) Aspecto positivo (el control por su titular de los datos e información
personales)

Derecho a la imagen: Contenido negativo: facultad de impedir que terceras personas


obtengan, reproduzcan o divulguen la imagen de una persona sin su consentimiento.
Contenido positivo: facultad de decidir acerca de la reproducción y divulgación de su
imagen.

1.1.3. Criterios Generales


“La protección civil del honor, de la intimidad y de la propia imagen quedará delimitada por
las leyes y por los usos sociales atendiendo al ámbito que, por sus propios actos, mantenga
cada persona reservada para sí mismo o su familia” (art. 2.1).

9
1.1.4. Criterios Específicos
Supuestos de intromisión ilegítima (art. 7): Supuestos no considerados intromisión ilegítima
(art. 8). Especial referencia al consentimiento del titular

del derecho No cabe apreciar intromisión ilegítima cuando el titular del derecho la hubiese
consentido expresamente (art. 2.2).

1.1.5. Características Esenciales de los Derechos de la Personalidad


Las características esenciales de los derechos de la personalidad, son: Irrenunciables; están
fuera de comercio; y, tienen un preponderante aspecto extra patrimonial, siendo por lo mismo
de carácter moral.

1.1.6. Irrenunciables
Los derechos de la personalidad están íntimamente unidos a la persona misma. Por tanto, la
persona no puede desprenderse de los atributos que constituyen su personalidad, por su
propia voluntad.

1.1.7. Están Fuera de Comercio


Los derechos de la personalidad no son susceptibles de enajenación, cambio, transacción u
otro negocio jurídico cualquiera, por tanto, esos derechos son intransferibles e
intransmisibles. Tampoco son embargables. Nadie podría ceder o permutar su condición de
padre o de hijo.

1.1.8. Tienen un Carácter Preponderantemente Moral


Los derechos de la personalidad pueden tener como efecto o resultado aspectos de carácter
patrimonial. El cónyuge o los hijos fundados en su estado civil, tienen derecho a alimentos,
a herencia, etc.

1.1.9. Atributos de la Personalidad


La calidad o condición de persona supone la detentación de ciertas propiedades o caracteres
que le son inherentes y que se conocen bajo la denominación genérica de Atributos de
Personalidad.

10
1.1.10. Capacidad de Goce
En general se puede definir la capacidad civil como la aptitud para detentar y ejercer derechos
y para contraer obligaciones por sí mismo.

Existencia y Capacidad Jurídica de las Personas

Existencia de las Personas Artículo 13.- La existencia de la persona física principia al nacer
viva y se reputa nacida para todo lo que la favorezca desde 300 días antes de su nacimiento.

La representación legal del ser en gestación corresponde a quien la ejercería como si hubiera
nacido y en caso de imposibilidad o incapacidad suya, a un representante legal.

Artículo 14.- Si dos o más nacen de un mismo parto, se consideran iguales en los derechos
que dependen de la edad.

Artículo 15.- La existencia de las personas jurídicas proviene de la ley o del convenio
conforme a la ley. El Estado es de pleno derecho persona jurídica.

Artículo 16.- La entidad jurídica de la persona física termina con la muerte de ésta; y la de
las personas jurídicas cuando dejan de existir conforme a la ley.

Artículo 17.- Si por haber perecido dos o más personas en un mismo acontecimiento, o por
cualquier otra causa no fuere posible saber el orden en que han muerto, se presumirá que esas
personas han fallecido en un mismo momento.

De la Capacidad de las Personas Artículo 18.- La capacidad jurídica es inherente a toda


persona durante su existencia de un modo absoluto y general.

Respecto de las personas físicas, se modifica o limita por su estado civil, por su edad, o por
su incapacidad física o legal, conforme a la ley. En las personas jurídicas, por la ley que las
regula.

Artículo 19.- Son mayores de edad las personas que han cumplido dieciocho años; y menores
las que no han llegado a esa edad.

11
Artículo 20.- El menor de quince años es persona absolutamente para obligarse por actos o
contratos que personalmente realice salvo lo dispuesto sobre matrimonio.

Artículo 21.- Los actos o contratos que el mayor de quince años realice por sí mismo, siendo
todavía menor serán relativamente nulos y podrán anularse a solicitud de su representante o
del mismo menor cuando alcance la mayoridad, salvo:

Si se tratare de su matrimonio; y Si ejecutare o celebrare el acto o contrato diciéndose mayor


y la parte con quien contrató tuviere motivo racional para admitir como cierta tal afirmación.

Artículo 22.- Las reglas de los dos artículos anteriores no comprenden las obligaciones
civiles que provengan de hechos ilícitos.

Artículo 23.- Los actos o contratos que realice el incapaz mental serán relativamente nulos,
salvo que la incapacidad esté declarada judicialmente, en cuyo caso serán absolutamente
nulos. Artículo 24.- Son absolutamente nulos los actos o contratos que personalmente realice,
celebre o ejecute el sordomudo que no sepa leer y escribir.

Artículo 25.- Las personas jurídicas por tiempo ilimitado y las que, aunque por tiempo
limitado no tienen por objeto el lucro no podrán adquirir bienes inmuebles a título oneroso;
y los que adquieran a título gratuito serán convertidos en valores muebles dentro de un año
contado desde la adquisición. Si no se hiciera la conversión en ese tiempo, el Estado podrá
hacerlos rematar judicialmente, entregando a la respectiva entidad el producto líquido de la
venta. Esta prohibición no comprende al Estado, sus Instituciones, Municipalidades y las
Asociaciones Cooperativas, ni a los bienes inmuebles que fueren indispensables para el
cumplimiento de los fines de las personas jurídicas mencionadas en este artículo.

Jurisprudencia.
Tribunal de Familia
Sobre el derecho a la identidad:
Resolución N° 01022 - 2018
Argumentan los apelantes que la sentencia
Fecha de la Resolución: 03 de octubre del
atenta contra su identidad, ya que siempre
2018 a las 7:51 a. m.
han llevado el apellido Nombre.
Expediente: 17-000704-1303-FA
Este reproche debe acogerse.

12
Tema: Derecho al nombre Más allá de que se desplace la paternidad de
una persona, como ha sucedido en el caso de
marras, y que ello conlleve la
desvinculación jurídica de los afectados,
con quien figuraba como su padre registral,
lo cual se traduce en que no existen
obligaciones ni derechos de ninguna
especie, entre ellos; hay que reparar en un
tema; cuál es: ¿qué sucede con las personas
que han ostentando un apellido de buena fe
y por mucho tiempo, que los ha identificado
a ellos y a sus descendientes, luego de que
se les desplace la filiación paterna?. Pues
bien, ello tiene que ver con el derecho a un
nombre y a una identidad.
" El nombre es la forma más antigua de
designación e identificación de una persona
dentro de la sociedad en que vive. [...] El
nombre es la marca distintiva del individuo,
el elemento necesario de su actividad
individual que, de no tenerlo, no podría
ejercer libremente sino a riesgo de ser objeto
de confusión con otros individuos.

1.2. Derecho al nombre: Conceptos y Elementos del Nombre

Según el artículo 49 del Código Civil, (1885) nos indica que toda persona tiene el derecho y
la obligación de tener un nombre que la identifique, el cual estará formado por uno o a lo
sumo dos palabras usadas como nombre de pila, seguida del primer apellido del padre y del
primer apellido de la madre, en ese orden (Asamblea Legislativa, 1885). Es por tanto un
derecho y una obligación de cada persona debe tener un nombre que la identifique y de este
concepto sufra un efecto además categóricamente ordenado, como menciona el artículo.

13
Según el artículo 50 del Código Civil, (1885) Los Registradores Auxiliares del Registro del
Estado Civil, al recibir la declaración de un nacimiento consignarán un nombre simple o
compuesto de dos nombres conforme a lo que indique la persona que haga la declaración. En
el caso de que el Registrador Auxiliar consigne tres o más nombres, el Registro hará la
inscripción tomando en cuenta sólo los dos primeros (Asamblea Legislativa, 1885).

En todas las personas naturales, el nombre es uno de los derechos fundamentales, desde el
nacimiento, y se integra al sujeto de derecho durante toda su existencia y continúa incluso
después de su muerte, de tal manera que este será identificado siempre aun después de su
muerte como se indica.

Según (Péres Vargas, 2016)Víctor Pérez Vargas libro derecho privado página 170 incido d,
El sujeto de derecho, como unidad de la vida jurídica y social, ha de ser individualizado para
que pueda tener la consideración de persona no confundible con los demás.

Esta "individualización" se logra principalmente mediante la atribución de un nombre, el cual


se ha definido como: "elemento configurador del estado civil y principal factor de
identificación en la sociedad, no podríamos pensar que los seres humanos no fueran
poseedores de un nombre, o sea como se identificarían a las personas para obtener una
separación de cada, como ente social.

El uso del nombre constituye a la vez un deber y un poder" en manos de su titular.

El sujeto tiene que usarlo lo recibe automáticamente con base en regla técnicas por razones
de interés público.

Como poder deber que es, tiene que tener ciertos límites ajenos a la voluntad del Interesado
que se traducen en dos categorías:

a) Normas protectoras conexas: (no deben ponerse nombres extravagantes,


irreverentes, contrarios al decoro, etc.)
b) Limitaciones propiamente dichas: en legislaciones extranjeras está prohibido
convertir en nombre los apellidos o seudónimos, poner el mismo nombre a dos
hermanos, o un nombre que conduzca a confusión de sexo.

14
En Costa Rica se establecen algunas limitaciones protectoras: no podrá imponer nombre o
apellidos extranjeros, ni aquellos que puedan hacer sospechar el origen del expósito.
Tampoco usará nombre o apellidos que puedan, causar burla o descrédito al infante, o
exponerlo al desprecio público, por lo tanto, es un carácter de identificación que debe tener
la persona dentro de lo que conocemos como sociedad.

Como poder también conlleva ciertas prerrogativas que se traducen en la posibilidad de


ejercitar en el momento en que se den ciertos presupuestos de hecho que actualicen el interés
dos acciones distintas:

a) Acción declarativa que se puede orientar en tres sentidos:


 Reclamo del nombre.
 Investigación de paternidad.
 Reclamo contra un tercero que lo desconoce.

Acción reivindicadora que se ejercita al titular y sus descendientes que tienen interés directo
en el asunto, para procurar la cesación del comportamiento lesivo y la indemnización de los
daños y perjuicios causados. (Péres Vargas, 2016, pág. 170)

Jurisprudencia.
Tribunal de Apelación Civil y Trabajo Proceso para cambiar el orden de los
Cartago Sede Cartago Materia Civil apellidos formulado por el señor Vicente
Resolución N° 00060 - 2019 Sandoval Godoy, mayor, casado, vecino de
Expediente: 18-000283-0640-CI Tres Ríos. Conoce este despacho en virtud
Clase de asunto: Diligencias de cambio de de apelación que interpone el promovente
nombre. contra la resolución dictada por el Juzgado
Civil de Mayor Cuantía de esta ciudad a las
Contenido de Interés: trece horas y veintidós minutos del
Tipo de contenido: Voto de mayoría veinticuatro de julio de dos mil dieciocho,
Rama del Derecho: Derecho Civil que rechaza dar curso a la presente acción.
Tema: Derecho al nombre
Subtemas: Los razonamientos del apelante son muy
 Respeto al orden establecido en la respetables, más no pueden ser compartidos
ley para los apellidos. por esta Cámara. El artículo 49 del Código
Civil establece que toda persona tiene el
derecho y la obligación de tener un nombre
que puede ser compuesto de hasta dos
palabras como nombre de pila, seguidos del
primer apellido del padre y del primer
apellido de la madre, en ese orden. De la

15
anterior norma, se desprende que el orden
de los apellidos en Costa Rica no está
dejado a la voluntad de las personas, ni están
autorizados los Jueces para cambiarlos.

1.3. Naturaleza y Carácter del nombre

Los derechos de la personalidad son inherentes a las personas por el simple hecho de ser seres
humanos, recapitulando en la historia antigua, los derechos de la personalidad tienen su
nacimiento fundamental en la era del renacimiento, donde en esos momentos las personas se
sintieron interesados, por el tema de su integridad física, de cómo se comportaban con su
cuerpo.

Después del renacimiento se siguen desarrollando los derechos de la personalidad mediante


la revolución francesa en el año 1789, por el hecho de que a partir de ese momento, el estado
se ve obligado a asumir responsabilidades de la defensa de estos derechos, y por lo tanto la
defensa de la integridad de los ciudadanos, así mismo se sigue desarrollando a través de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos en el año 1948, mediante la cual la
Organización de las Naciones Unidas se fundamenta en determinar los derechos humanos,
donde a través de ello quedan conferidos los derechos de la personalidad.

Algunas características de los derechos de la personalidad son, por ejemplo: Originarios, es


decir que son derechos los cuales nacen con cada una de las personas, desde el momento del
nacimiento, son absolutos lo que se refiere a que son oponibles a terceros, son extra
patrimoniales, cuando se habla de esto es que los derechos no pueden ser medidos en
monedas, no pueden estar en el mercado y por ultimo son indisponibles, como por ejemplo
es que son inmutables, irrenunciables e imprescriptibles es decir no mueren, no cambian, no
se puede renunciar por cuenta propia o ninguna otra cuenta a los derechos.

En relación con Espinoza Espinoza Juan (…):

Toda persona tiene el derecho y deber de llevar un nombre, este mismo incluye los apellidos.
Por su definición el nombre es aquella designación con la cual se le individualiza al sujeto
de derecho, sea este una persona natural o jurídica u organización de personas no inscritas.

16
En el caso de las personas jurídicas se prefiere hablar de denominación para aquellas personas
no lucrativas, o razón social para las sociedades y demás personas jurídicas lucrativas, sin
embargo, todas estas voces pertenecen a la categoría jurídica genérica del nombre.

En el paradigma de la naturaleza jurídica de las personas individuales, existen gran variedad


de teorías las cuales pretenden definir la naturaleza jurídica del nombre de las personas
individuales, tales se pueden dividir en dos grupos, como por ejemplo: Las teorías publicistas,
en las que se sostiene la idea de que el nombre es una institución propia del derecho público,
por cuanto su presencia es de interés general, negándole a este la categoría de derecho
subjetivo de las personas de derecho privado, así mismo se tiene a quienes consideran que el
nombre es en esencia, el signo que la ley impone a las persona para distinguirlas entre sí,
donde su principal y fundamental fusión es de individualizar a la persona.

En segunda instancia esta la teoría jus-privatistas, en esta se admite que el nombre es objeto
de un derecho subjetivo de los particulares, sin embargo, dentro de aquellos que sostienen
esta idea, existen discrepancias respecto de la naturaleza jurídica del derecho al nombre. Hay
quienes sostienen qué nombre es objeto de un derecho de propiedad, lo cual es del todo
inadmisible, por cuanto no es trasferible, prescriptible, ni puede ser sujeto a ninguna relación
patrimonial, salvo esta última ya siendo en el caso de publicidad comercial, en donde se
permite el uso por terceros.

1.3.1. La Importancia del Nombre


El nombre es la primera señal de identidad propia, es aquello que identifica a todas y cada
una de las personas, y da identidad, en relación con el apellido es algo relativamente nuevo,
y en algunas culturas no existía casi hasta el momento cuando se desarrollaba la
contemporaneidad, en cambio el nombre está allí desde la prehistoria.

El reconocimiento inmediato por parte del estado, de la existencia de una persona en su


nacimiento y la formalización de tal ante la ley, además de su registro el cual permitirá al ser
humano preservar sus orígenes, es decir aquellas relaciones de parentesco que lo unen a sus
padres biológicos. Tanto las normas nacionales como las internacionales señalan de manera
clara y concisa que el derecho al nombre como uno de los primeros o principales derechos
que un ser humano debe de adquirir o acceder al momento de su nacimiento.

17
Su importancia no solo radica en el hecho de ser un componente importante de la identidad
personas sino más bien que se le dota de existencia formal, legal y jurídica, la cual les permite
el ejercicio asequible de sus otros respectivos derechos, además permite a las autoridades
estatales de un determinado país conocer en términos numéricos reales cuantas personas
integran una nación y por lo tanto podrían planificar e implementar adecuadamente sus
respectivas políticas públicas y de desarrollo humano.

El ser humano es por naturaleza un ser social que vive en una determinada comunidad donde
en ella entre en relación con sus semejantes, realizando todo tipo de actos y negocios, por lo
tanto, si tal es la incidencia del ser humano en la materia de derecho, lo primero que hace es
ocuparse del ser humano mismo, luego de tutelarlo por sí y ante sí como una unidad física y
jurídica para de esta manera protegerlo como un componente que constituye la sociedad.

Jurisprudencia.
Sala Primera de la Corte
“II.- El numeral 49 del Código Civil
Resolución N° 00272 - 2016
establece; “Toda persona tiene el derecho y
Fecha de la Resolución: 15 de marzo del la obligación de tener un nombre que la
2016 a las 4:24 p. m. identifique, el cual estará formado por una o
Expediente: 15-000980-0187-FA a lo sumo dos palabras usadas como nombre
Clase de asunto: Diligencias de cambio de de pila, seguida del primer apellido del padre

nombre y del primer apellido de la madre, en ese


orden”. El artículo 54 del mismo cuerpo
Analizado por: Centro de Información
normativo señala; “ Todo costarricense
Jurisprudencial
inscrito en el Registro del Estado Civil puede
cambiar su nombre con autorización del
Tribunal, lo cual se hará por los trámites de la
jurisdicción voluntaria promovidos al efecto” y
el cardinal 8 del Código de Familia establece
" ...Corresponde a los tribunales con
jurisdicción en los asuntos familiares,
conocer de toda la materia regulada por este
Código, de conformidad con los
procedimientos señalados en la legislación
procesal civil...". Del articulado transcrito se

18
colige, el procedimiento para cumplir ese
interés de cambio de nombre, es el de la
jurisdicción voluntaria o proceso no
contencioso. De manera que ante una
pretensión de cambio de nombre es la
jurisdicción Civil y no la de Familia la
facultada para conocer de la gestión, toda vez
que no existe hasta el momento, materia que
deba ser regulada por el Código de Familia.
Consecuentemente, se remite la diligencia al
Juzgado Cuarto Civil de Mayor Cuantía de
San José la tramitación de la diligencia hasta
su fenecimiento”

1.4. Adquisición del Nombre y Apellidos

Nombre es, tradicionalmente, la categoría de palabras que comprende el nombre sustantivo


y el nombre adjetivo, en donde este último es el que califica o determina al sustantivo. Bajo
esta misma línea, Madrigal sostiene que el nombre, conocido también como nombre civil, es
“la palabra o palabras que sirven para distinguir jurídicamente a una persona de las demás,
individualizándola de tal manera que no deje duda alguna de su personalidad”.

Concordamos también con Alessandria, para quien “el nombre comprende dos elementos: el
nombre propiamente dicho, strictu sensu, o nombre de familia o apellido, y el nombre propio,
individual o “de pila”, llamado así porque se impone precisamente en la pila bautismal”.

1.4.1. El Prenombre.
Explica Adolfo Pliner que el prenombre, “Corresponde al antiguo nombre único de las
personas y es la base de la individualización del sujeto, a quien le es impuesto, en
circunstancias ordinarias, inmediatamente después de nacer, de ahí que los ingleses lo llamen
given name, es decir nombre dado, idea que expresa también las calificaciones de “nombre
de pila” o “de bautismo”, y que se opone al family name (nombre de familia) que no le es
dado, sino que le corresponde por derecho. Es también el elemento propio, libre de toda

19
vinculación preestablecida, pues la palabra que constituirá este signo será elegida libremente
por quien tiene la facultad de imponerlo al recién nacido”.

En otras palabras, el prenombre, llamado también nombre de pila o nombre propio, es la


palabra o palabras que anteceden a los apellidos y cuya función es la de distinguir a una
persona dentro del círculo familiar. Por lo que, a modo de ejemplo, dos hermanos que poseen
los mismos apellidos se distinguen uno del otro a través de su nombre de pila. Dada la libertad
con que se impone, una persona puede tener, a lo sumo, una o dos palabras que compongan
su nombre de pila, pues es así como lo ha regulado el Código Civil.

1.4.2. El Apellido.
Por su parte, el apellido es lo que comúnmente se ha conocido como el “nombre de familia”.
Es uno de los elementos del nombre que permite individualizar a los sujetos e identificarlos
en el ámbito social ‒ya no familiar, como sí lo hace el nombre de pila‒. Coincidimos con
Pliner, pues consideramos que el apellido es la designación común de los miembros de una
familia o de una estirpe, de ahí que cada individuo llevará el o los que le correspondan como
resultado de su integración en el grupo que se distingue por ese apelativo.

Aquí es de interés diferenciar entre apellido y patronímico. Este último surge de la


construcción que se realiza de una parte del prenombre (nombre de pila) del padre, y un sufijo
que denote filiación. La palabra patronímico proviene de la raíz griega - páter (padre), -
onoma (nombre) e –ico (referente a); de ahí que patronímico evoque al apellido que procede
del padre u otro antecesor masculino.

1.4.3. Naturaleza Jurídica del Derecho al Nombre


Diversos sectores de la doctrina han establecido su posición respecto a cuál son el verdadero
origen y función del derecho al nombre, tanto dentro de la órbita del ordenamiento jurídico
como dentro de una realidad social. Se ha querido explicar también cuál es el derecho que
tienen las personas sobre su propio nombre, de ahí que se han creado distintas teorías que
tratan de explicar esta figura.

20
a) Teoría del nombre como institución de orden público

Sostiene esta teoría que el nombre es esencialmente un deber y no un derecho, pues es una
forma obligatoria de designar a las personas según lo establezca la ley. Luces Gil, citando a
Planiol, menciona que el hecho por el que el nombre se transmita a los descendientes no
quieren decir que se trate de un derecho subjetivo, sino que es más bien producto del deber
que impone la ley de hacer notorias las relaciones de filiación. El nombre es dado con el fin
de diferenciar a las personas e introducir, con ello, un cierto orden en la sociedad.

b) Teoría del nombre como un derecho de la propiedad

Esta teoría es producto de la concepción que se tenía sobre la propiedad en el siglo XX, en
donde el mayor interés económico giraba en torno a la propiedad inmobiliaria. Buscando
absolutizar el derecho al nombre, es decir, hacerlo inmutable, se le designó carácter de
derecho de la propiedad, por lo que resulta ser inalienable e imprescriptible.

Cuenta Pliner que, para los defensores de esta teoría, “el titular era dueño de su nombre a
título de dominio, lo defendía como un bien de su patrimonio utilizándolas acciones reales
de eficacia indiscutible, como las personales en función de su calidad”, todo ello en virtud de
que se confundían los títulos nobiliarios con el patrimonio territorial, dado que el título de
nobleza y feudo iban siempre unidos; de hecho, se transmitían juntos.

Esta teoría es finalmente abandonada cuando, alrededor del año 1890, se llegó a afirmar que
el nombre no era un bien patrimonial que estaba desprovisto de valor y que no podía
renunciarse. Sus opositores alegaron que la protección verdadera no era hacia el nombre en
sí sino a quien lo lleva.

c) Teoría del nombre como un bien o derecho de la personalidad

Las concepciones filosóficas de derechos humanos del siglo XIX fueron las que influenciaron
esta corriente doctrinaria. En efecto, explica Pliner que: “Hacia fines del siglo pasado, la
literatura jurídica alemana comienza a señalar que, aparte de los derechos subjetivos
explícitamente acordados por las leyes a las personas –derechos de contenido generalmente
patrimonial–, el hombre está dotado por el ordenamiento jurídico de una esfera de protección
que comprende diversos bienes de la vida e intereses íntimamente ligados a su propia
21
condición de persona […] Tales son el derecho a la vida, a la integridad del cuerpo, al honor,
a la libertad, a su propia imagen, al nombre”.

1.4.4. Son Atributos del Nombre Civil:


1. Obligatoriedad
El carácter obligatorio del nombre deriva del artículo 49 del Código Civil que establece que
“toda persona tiene el derecho y la obligación de tener un nombre”. La obligatoriedad del
nombre civil tiene cursos. Así, en primer término, se refiere al deber del Estado de dotar a
toda persona de un nombre que la identifique. En segundo término, alude a la obligación de
las personas de utilizar aquel nombre con el que se les ha designado.

2. Inmutabilidad
En este sentido, “la función individualizadora del nombre quedaría frustrado si cada
individuo pudiera cambiárselo a su placer, y el desorden social que ello traería sería aún más
grave que si los nombres no existiesen”. La inmutabilidad del nombre garantiza que este no
pueda ser cambiado al arbitrio del Estado y que, además, las causales para su cambio sean
tan abiertas que violenten la seguridad jurídica. No implica esta característica que no pueda
cambiarse el nombre, lo que significa es que su modificación no puede tener como base un
simple antojo; de ahí que corresponde a la ley delimitar las causales a partir de las cuales es
admisible el cambio.

3. Inalienabilidad
Que el nombre sea inalienable comprende una importante limitación a la autonomía de la
voluntad en tanto excluye del comercio el nombre civil de las personas. Esta característica,
que bien puede ser la que muchos llaman la de “indisponibilidad”, consiste en el impedimento
de ceder o traspasar el nombre, ni de forma gratuita ni onerosa, pues dada su relevancia se
considera sin valor económico.

La indisponibilidad no implica que no pueda ser transmitido. De hecho, la única forma en


que se transmite el nombre es mediante la filiación, nunca por testamento, pero debe
entenderse que, por ley, lo que se cede es el apellido mas no el nombre de pila, con la
excepción de que así sea la voluntad del “cedente”.

22
4. Irrenunciabilidad
Que sea irrenunciable es una consecuencia directa de la inalienabilidad del nombre. Nadie
puede desistir de su nombre pues es inherente a la personalidad humana.

5. Imprescriptibilidad
Nadie pierde el derecho a tener un nombre por su no uso. Por ejemplo, en aquellos casos en
los que una persona tiene un nombre de pila compuesto por dos palabras y solo utiliza una
de estas, no por ello perderá legitimación para utilizarlo, pues no prescribe negativamente.
Distinto sucede en el supuesto de que una persona venga utilizando un nombre propio a lo
largo de cierto tiempo. No es que exista una “usucapio”, lo que ocurre es que el ordenamiento
jurídico le tutela la posesión del mismo cuando concurran los requisitos de ley.

6. Exclusividad
Que sea exclusivo significa que, como derecho absoluto, es oponible erga omnes. Siguiendo
este curso, el Código Civil, en el artículo 53, establece la facultad que tiene toda persona de
oponerse a que otra utilice su propio nombre, derecho que pueden alegar los propios
herederos del titular.
Jurisprudencia.
Por escrito recibido en la Secretaría de la Sala a las
Sala Constitucional once horas dieciséis minutos del quince de abril del
2011, el accionante solicita que se declare la
Resolución N° 15345 - 2011 inconstitucionalidad de la jurisprudencia de los
tribunales civiles que interpreta el artículo 54 del
Fecha de la Resolución: 09 de noviembre del 2011 a Código Civil. Alega que ante el Juzgado Civil de
las 2:46 p. m. Heredia y mediante las Diligencias de Cambio de
Nombre de Persona Mayor, solicitó al Juzgado se le
Expediente: 11-004592-0007-CO autorizara el cambio de nombre civil, dado que su
nombre inscrito en el Registro Civil es Sergio
Control constitucional: Rechazo de fondo Antonio Jovel Castro y el que ha utilizado desde los
diez años es Sergio Antonio Howell Castro.
El nombre es la designación oficial de una persona.
Se caracteriza por ser inalienable, obligatorio,
imprescriptible, inmutable, indivisible y
transmisible. En relación con la inalienabilidad, se
dice que el nombre está fuera del comercio de los
hombres; no puede ser traspasado ni cedido a otras
personas sin consecuencias legales.

23
Conclusión

Se puede considerar que el derecho de la personalidad no solo para proteger derechos


fundamentales tanto de las personas adultas como menores de edad, tratándose de datos que
se pueden considerar sensibles de las personas, existe como se pudo observar en el proyecto
una serie de normas y leyes que resguardan el actuar de la personalidad. Los datos de las
personas como lo son su nombre esta normado y reglado para que cumpla una estructura
establecida por el código civil artículo 49 donde no indica que; toda persona tiene el derecho
y la obligación de tener un nombre que la identifique, el cual estará formado por uno o a lo
sumo dos palabras usadas como nombre de pila, seguida del primer apellido del padre y del
primer apellido de la madre, en ese orden.

Esto busca identificar no solo al sujeto sino su origen bilógico, donde muestra quienes son
los padres bilógicos del ser humano, y por tanto no se puede de manera antojadiza cambiar
la estructura antes mencionada.

El derecho a la personalidad ha pasado a centrarse marcadamente en la protección de la


persona y de los derechos vinculados a su ámbito moral, de manera tal, que en la actualidad
es imposible colocar a la persona como centro de reflexión. Por su parte en las consecuencias
de este cambio.

El derecho exige un cambio continuo una reflexión del propio estudio de los derechos de la
personalidad, ampliando las normas ya existente, con el propósito de incluir otros derechos
hasta el momento no reconocidos expresamente, pero que tutelan bienes valiosos,
susceptibles de ser afectados por el desarrollo de nuevas formas de la interacción social: así,
como una consecuencia del desarrollo de este derecho, se puede podemos advertir el
progresivo reconocimiento y protección autónomo que ha demandado el derecho a la propia
imagen, de las personas.

Es entonces el derecho la personalidad una estructura legal para resguardar la identificación


e interés morales de la persona.

24
Bibliografía

Asamblea Legislativa. (1885). Código Civil. En C. C. Rica. Costa Rica: La Gaceta.

Cervantes Villalta, E. (2016). Manual de Tramitación de los Procesos Civiles para


Perosonas Técnicas Judiciales. Heredia, Costa Rica:: Escuela Judicial.

Cervantes Villalta, e. (2016). Manual de Tramitación de los Procesos Civiles para Personas
Técnicas Judiciales. Ciudad Judicial, San Joaquín de Flores: Escuela Judicial.

Código, C. (1885). Código Civil. En C. C. Rica, Código Civil. Costa Rica: La Gaceta.

Espinoza Espinoza, J. (10 de Julio de 2021). Nombre. Obtenido de


https://www2.congreso.gob.pe/sicr/biblioteca/Biblio_con.nsf/999a45849237d86c05
2577920082c0c3/3C65F6823F4EEC6D05257D480075F523/$FILE/346C5C5.PDF

Machicado, J. (Sábado de 17 de 2021). Apuntes Jurídicos. Obtenido de


https://jorgemachicado.blogspot.com/2012/05/depe.html?m=1

Péres Vargas, V. (2016). Derecho Privado. En V. P. Vargas, Derecho Privado (pág. 170).
San José: Lil S.A.

25

También podría gustarte