Está en la página 1de 19

La élite de la corrupción implica el uso de posiciones privilegiadas por

parte de los privilegiados para saquear los recursos destinados al bien


común.

Guatemala tiene desafíos de desarrollo transversales y ha progresado lentamente


respecto al resto de los países latinoamericanos después de su independencia.
Entre estos desafíos, el fenómeno de las élites de corrupción es uno de los
desafíos más fuertes. La élite de la corrupción está compuesta por los que ganan
la mayoría de los contratos del Gobierno y son capaces de obtener préstamos de
las instituciones financieras de propiedad estatal, solicitar con éxito las
asignaciones gubernamentales de tierras públicas y presionar de manera más
eficaz para obtener concesiones fiscales del Gobierno y conseguir cambios en las
regulaciones de inversión, entre otros, tal como la Comisión Internacional contra
la Impunidad en Guatemala (Cicig) demostró una vez más la semana pasada con
la evidencia presentada por el caso Cooptación del Estado, que involucra a
miembros del Partido Patriota.

La corrupción significa diferentes cosas para diferentes personas, dependiendo de


la disciplina del individuo, así como de su cultura e inclinación política. La
corrupción incluye prácticas en el ámbito público que dislocan o violan el
ejercicio del poder para cumplir las responsabilidades gubernamentales de
manera eficiente, efectiva, transparente y responsable. Estas prácticas, que se
realizan bajo un régimen de búsqueda de rentas, son esquemas eficaces que
suelen adoptar las direcciones predatorias de las élites para usar las instituciones
públicas con el fin de generar ganancias privadas.

Ahora definamos las élites. Existen diferentes enfoques para identificarlas dentro
de la sociedad. Estos incluyen a) el enfoque de estratificación, que se enfoca en
una organización coherente y jerárquica de clases o estratos; b) el enfoque
psicológico, que se centra en las características psicológicas de las élites, y c) el
enfoque institucional, que divide el campo político en el que las élites operan en
una serie de dominios, como las instituciones económicas, políticas y culturales.
Aquí me alineo al punto de vista institucionalista, ya que este describe las élites
como aquellas que ocupan posiciones de poder donde pueden influir en las
cuestiones políticas.

Las élites son grupos de personas que ejercen autoridad, influencia y control de
los recursos ante las organizaciones importantes de la sociedad. Son capaces de
imponerle al conjunto social sus conceptos, su ideología y sus justificaciones
para que los sistemas políticos y económicos dominantes se desarrollen a través
de la estructuración del poder en relaciones duraderas de dominación. Ya que por
lo general se unen en una pequeña unidad de dominación a través de la
instrumentalización del poder, las élites toman todas las decisiones importantes
sobre la entrega de bienes políticos. En virtud de sus posiciones privilegiadas, por
lo tanto, las élites constituyen los pocos que autoritariamente asignan y
determinan quién obtiene qué, cuándo y cómo.
¿Quiénes conforman entonces la élite de la corrupción? Dicha élite es la que usa
posiciones privilegiadas para saquear los recursos destinados al bien común. Los
beneficiarios de los recursos saqueados tienen intereses particulares y han
concentrado su participación financiera en los resultados de las decisiones
políticas. Institucionalmente, la corrupción de la élite ocurre cuando los
resultados de la política no están dirigidos conscientemente a problemas políticos
particulares, sino que los intereses particulares se convierten tácticamente en el
centro de la formulación de políticas a través de medios que carecen de
transparencia. Bajo este escenario, a las masas se las hace sufrir por decisiones
que nunca habrían tomado si se les hubiera dado a elegir.

La captura del poder por parte de las élites es vista como un mecanismo para
afianzar la corrupción de estas. La captura del poder por las élites describe una
situación en la que los recursos transferidos para el beneficio de las masas son
usurpados por unos pocos grupos, por lo general poderosos económica y
políticamente, a expensas de los grupos menos influyentes. Las élites son, por lo
tanto, buscadoras de rentas que usan sus poderes redistributivos para
enriquecerse y enriquecer a ciertos grupos poderosos.

Finalmente, la pregunta del millón: ¿cómo acabar con estas élites?

La única forma de acabar con las élites que buscan rentas en el Gobierno es con
una menor participación de este y con menos procedimientos burocráticos y
reglamentarios en las actividades económicas. Ya que lo anterior no será tan fácil
de hacer debido a la filosofía que domina nuestra sociedad, lo que nos toca ahora
es 1) exigir la imposición de castigos severos a los buscadores de rentas de las
élites de corrupción, 2) apoyar a la Cicig y al Ministerio Público, 3) incrementar
la transparencia en las licitaciones y 4) eliminar las lagunas fiscales que permiten
a las élites enriquecerse con proyectos del Gobierno. Sin duda es una tarea muy
difícil.

https://www.plazapublica.com.gt/content/quienes-conforman-la-elite-de-la-corrupcion-en-
guatemala
Pacto de Corruptos | Oficialmente
suspenden reformas al Código Penal
En el diario oficial salió publicado el acuerdo con el que el Congreso de la República
suspende en definitiva el proceso de formación de la ley, de los decretos que contenían las
reformas al Código Penal, para favorecer la impunidad.

ntra en vigencia suspensión de los decretos que contenían las reformas al Código Penal a
favor de la impunidad. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)
Hoy salió publicado en el diario oficial el acuerdo 25-2017, con el decreto
17-2017, con ello el Congreso de la República suspende en definitiva los
decretos 14-2017 y 15-2017, que el pasado 13 de septiembre aprobaron de
urgencia nacional las reformas al Código Penal en el delito de
financiamiento electoral ilícito y la conmutación de penas para beneficiar
condenas en 400 delitos, entre ellos los que enfrentan exfuncionarios por
casos de corrupción.

La suspensión definitiva de los artículos se fundamenta en el artículo 125


de la Ley Orgánica del Organismo Legislativo, en la cual ordena que
cuando una ley se apruebe de urgencia nacional, como fue el caso de las
reformas, se debe entregar una copia a los diputados en un plazo de dos
días para recibir observaciones.

En los considerandos del acuerdo se establece que recibieron una


cuantiosa cantidad de objeciones “invocando razones de oportunidad y
conveniencia”, cita el acuerdo. Además, reconoce que también se debe al
amparo provisional dictaminado por la Corte de Constitucionalidad.

El 15 de septiembre, los diputados se retractaron de la aprobación de las


reformas, en medio de protestas ciudadanas que exigían la renuncia de los
107 legisladores que dieron su voto a favor de la impunidad.

Además de la suspensión, en definitiva, el Acuerdo ordena el traslado de


los acuerdos al Archivo Legislativo de la Dirección Legislativa, poniendo
de esa manera fin inmediato y en definitiva al proceso de formulación de
la ley de ambos decretos con el fin de que no cobren efecto jurídico.
Pacto de Corruptos

El pasado 13 de septiembre los diputados celebraron la sesión solemne


por el 196 aniversario de independencia, el presidente Jimmy Morales
llegó al Hemiciclo del Congreso para agradecer a los legisladores la
decisión de no retirarle la inmunidad, tras los señalamientos de
financiamiento electoral ilícito durante la campaña del 2015.

Ese día, el Congreso continuó con la sesión ordinaria. Los rumores de una
negociación para reformar el Código Penal se confirmaron, cuando
aprobaron de urgencia nacional el decreto 14-2017, en el que reformaban
el delito de financiamiento electoral ilícito.

La reforma eximía de responsabilidades a los secretarios generales de los


partidos, representando un beneficio no solo al presidente Jimmy
Morales, sino a los diputados Orlando Blanco de la UNE, Javier
Hernández de FCN y Roberto Villate, quien perteneció al partido Líder y
que enfrentan antejuicios por ese supuesto ilícito.

Luego se aprobó el decreto 15-2017 sobre la Conmutación de Penas, el


pleno aprobó reformas a los artículos 50 y 51 del Código, que se refieren a
la conmutación de las penas y a los delitos inconmutables.

La conmutación pasaría de beneficiar a personas con penas menores de 5


años, a penas menores de 10 años, dejando al menos 404 delitos que
evitarían la prisión con el pago de una caución económica, es decir, el 89
por ciento de los delitos contemplados en el Código Penal.

PÉRDIDA DE VALORES

Nuestra sociedad ha estado siempre en constante transformación, pero no recuerdo


exactamente en qué momento los cambios sufridos han sido tremendamente profundos, rápidos
y nocivos. Tanto así que las bases que sostenían los valores morales y cívicos del pasado, se
están desmoronando. Esos cambios los podemos notar con estupor en nuestro país. ¿Qué
debemos entender con la pérdida de valores? Por valores morales debemos entender el conjunto
de creencias, costumbres y normas que orientan la conducta de una persona. Por tanto, los
valores morales inciden en las relaciones interpersonales y conforman la calidad de las mismas
en una determinada sociedad.

Efectivamente, estas normas de conducta han sido siempre el factor real del contacto social
entre los seres humanos y, la no aplicación de estas, son la causa principal de la grave crisis
social que actualmente padecemos. Sin una ética de valores adecuada, se nos dificulta
relacionarnos con otras personas, pues esto no solo es una cuestión personal, sino que
repercuten en todos los ámbitos y niveles de la sociedad. De esta manera las crisis de valores
personales constituyen un problema social, del cual se derivan las acciones y conductas poco
éticas que día a día vemos en nuestro país, tanto en el campo económico como en el político,
así como en las organizaciones públicas y privadas.

No obstante, la mayoría de la sociedad entiende por crisis de valores la ausencia de estos; pero
lo que actualmente nos está sucediendo es algo peor. Los valores se están transformando y se
están cambiando unos por otros debido a las modificaciones que se producen en la forma en
que se relacionan las personas. Aquellos valores tradicionales que conocimos en el pasado,
están siendo sustituidos por otros basados en el individualismo. Se promueven, de forma
general, corrientes de materialismo desmedido creando una sociedad donde lo más importante
es tener, no importa cómo se obtiene, promoviendo de esta manera las necesidades del
consumismo, dejando de lado la calidad del ser humano. Por otra parte, están aquellos que,
dentro de la tensión social que se ha generado, viven en el conformismo, bastándoles con tener
garantizada su supervivencia y su seguridad. Es así entonces, que las relaciones interpersonales
se vuelven superficiales y basadas en una total ausencia de moral y, en algunos casos, incluso
podríamos hablar de doble moral.

El ciudadano de hoy -y no solamente el de nuestro país- muestra un gran vacío de valores; los
cambios sociales, políticos y económicos son un reflejo de la modificación de los valores,
donde predomina el dinero y el amor a los bienes materiales, motivo por el cual se producen
distanciamientos en los núcleos familiares y de amistades. Por la pérdida de valores vemos
mayor desintegración y conflictos en las familias; la situación económica, motiva a muchos a
integrar bandas de narcotraficantes y crimen organizado; hay más deserción escolar,
desobediencia, se dan más casos de alcoholismo y drogadicción, lo que trae como
consecuencia el surgimiento de grupos delincuenciales o maras, prostitución, embarazos y
abortos en menores, robos, práctica prematura de sexualidad, etc.

En tal sentido, debemos aplicar como valores primordiales: el amor a Dios, a la Patria y sus
símbolos, a la familia, al prójimo, como principios fundamentales, ya que este sentimiento nos
brinda estabilidad emocional, confianza en nosotros mismos, mantenemos el respeto a las
personas, a los animales, a la naturaleza, a la formación de hogares sólidos como pilar esencial
de la sociedad.
Moral y ética, honradez y decencia son nuestras prioridades como sociedad; debemos iniciar la
búsqueda de valores auténticos y practicarlos antes de que sea muy tarde. Todos, sin exclusión
de nadie en nuestra sociedad, las autoridades, iglesias, escuelas, colegios y universidades,
organizaciones civiles y políticas, tenemos que dar el primer paso hacia adelante, y asegurar
que estos valores que hemos perdido, sean nuestra consigna si queremos salvar al país y a las
futuras generaciones. Debemos tomar conciencia y atacar esta gran crisis moral y ética antes de
que se repita la historia de “Sodoma y Gomorra” y que nos lleve a una destrucción social por la
pérdida de calidad del ser humano. ¡Ya basta de que nos señalen como el país más corrupto, el
más violento, el más atrasado, el más impune ante la corrupción! Reflexionemos ante la
desdicha y el dolor que sufre hoy nuestra Patria. La “H” no es muda, Honduras está pegando el
grito al cielo para que sus hijos no la traicionen. Honduras es grande y es nuestra, somos
nosotros los únicos responsables de cambiar la historia que hoy vivimos, nadie lo hará por
nosotros.

http://www.latribuna.hn/2014/08/15/perdida-de-valores/

Una sociedad sin valores


Publicado en 23-septiembre-2013

“¿Tenemos lo que merecemos?“. Esta pregunta lleva unos días rondándome la cabeza. Lo peor
es que la respuesta que me sale no me gusta. Me da la impresión de que vivimos en una
sociedad sin valores, y sin valores es difícil determinar qué es lo que no toleramos y, por tanto,
qué nos merecemos.

Será la edad, o mejor dicho la madurez. Puede que sea consecuencia de llevar unos años
educando primero a una hija, después a otra y ahora a otro más. No sé, quizás sea que me estoy
volviendo un cascarrabias intolerante.

Últimamente me asaltan preguntas que antes no me hacía. ¿Qué principios guían a nuestra
sociedad? Si tuviésemos que identificar unos valores característicos de nuestras gentes, ¿cuáles
serían? ¿Cómo nos reconocen?, o más importante aún, ¿cómo nos reconocemos?

Me sorprende muchas veces la facilidad con la que se dejan pasar comportamientos que, como
sociedad, no deberíamos tolerar. Observo cómo hay quienes se sienten orgullosos de actitudes o
actuaciones que deberían avergonzarles.

Lo sé, estoy negativo. Es raro en mí, pero de vez en cuando me pasa. Será el hartazgo de ver
una sociedad que se asienta sobre unos pilares embarrados. Me gustaría sentir que formo parte
de algo asentado sobre unos valores fuertes, firmes, claros. Unos principios de los que me
sintiera orgulloso, que me sirvieran de guía, tanto a mí como a todos mis semejantes.

Pero no. No noto eso. Por el contrario, siento que estoy inmerso en una sociedad que, como
decía, tolera comportamientos inadecuados. Una sociedad sin principios se merece unos
gobernantes sin principios y, en algunos casos, eso es lo que tenemos. Cada vez estoy más
convencido… nos merecemos lo que tenemos. Y es penoso.

No es lógico que las personas a las que nos (pre)ocupa la construcción de la sociedad en la que
vivirán nuestros hijos seamos bichos raros. Me resulta patética la actitud de dejar pasar todo,
vivir dejándose llevar, sin cuestionar si el camino conduce a algo mejor o peor. Pero aún me
revuelve más los comportamientos individuales que dañan la sociedad. Cada vez soy más
intolerante.

 No aguanto a quienes se quejan sin buscar posibles soluciones.


 No aguanto las mentiras, ni piadosas ni perversas. Incluyo aquí particularmente a quienes
defraudan impuestos.
 No aguanto a quienes por residir, trabajar, estudiar… en un lugar determinado se creen
mejores que los demás.
 No aguanto la falta de solidaridad y empatía con quienes están en peor situación que uno
mismo.
 No aguanto a quienes todo creen saberlo, discutiéndolo todo, sin cuestionarse sus propios
conocimientos.
Podría seguir, pero me cansa. Prefiero guiar mi vida bajo mis propios principios. Sólo si cada
uno individualmente lo hiciera creo que podríamos mejorar esta sociedad. Y quizás entonces,
solo entonces, podremos decir con razón que nos merecemos algo mejor.

Hace algún tiempo hice un ejercicio para incrementar mi perspectiva y enfocar mi actividad
con un horizonte mucho más elevado del habitual. Es lo que David Allen llama el modelo de 6
niveles para revisar tu actividad. En el enfoque al máximo nivel (15000 metros), debes
reflexionar sobre los propósitos (misión) de tu vida y los principios que te guían o lo que no
estás dispuesto a tolerar (valores).
Es un ejercicio que recomiendo a todos. A mí me sirvió para encontrarme conmigo mismo y
tener un faro al que mirar en los momentos de dudas o inestabilidad. Éstos fueron los principios
que identifiqué en su momento:

 ser siempre honesto conmigo mismo y con los demás


 trabajar con entusiasmo y compromiso
 buscar enfoque optimista a los retos
 evitar el perfeccionismo; prefiero las betas permanentes
 aprender de los demás y compartir mi aprendizaje
 solidaridad con quienes me necesitan
Quizás si todos hiciésemos este ejercicio, seríamos capaces de inculcar en nuestra sociedad
unos valores comunes. Por eso te lanzo un reto: identifica 5 comportamientos que no
toleras. Después difúndelos tanto como puedas. Usa Facebook, Twitter, Whatsapp…, o si
tienes un blog, mucho mejor, escribe un post. Si quieres, déjalos en un comentario aquí. A ver
qué sale. Quizás entre todos podamos definir unos valores con los que nos sintamos
identificados.
https://funkziuni.wordpress.com/2013/09/23/una-sociedad-sin-valores/

La falta de ética pública de nuestros gobernantes


17.03.06 @ 19:39:09. Archivado en Política, Corrupción

Ésta es, a mi modo de ver, la causa primera de todos los males en el sector público.

En términos generales, ética es el sentido, la intuición o la conciencia de lo que está bien


y lo que no, de lo que se ha de hacer y de lo que debe evitarse. La ética pública ha de ser
correlativa de la privada. Mal podrá defender la integridad y la moralidad en el plano público quien
carece de ella. El buen comportamiento del político en su esfera privada se reflejará sin duda en su
función pública y desplegará efectos positivos sobre la comunidad que representa y dirige.

Por otra parte, la actuación de cualquiera que realiza una función pública en nuestro país
debe estar presidida por la idea de servicio de los intereses generales, que es el principal
valor político. El artículo 103 de la Constitución Española –“La Administración Pública sirve con
objetividad los intereses generales”– constituye un mandato para autoridades y funcionarios. Los
valores clásicos del gestor público (imparcialidad, neutralidad, honradez y probidad) se han de ver
complementados hoy con los nuevos valores de eficacia y transparencia, propios de las
Administraciones Públicas del siglo XXI.

La corrupción socava la integridad moral de una sociedad. Supone la quiebra general de los valores
morales. La corrupción pública, en cuanto supone lucro indebido del agente y su disposición
a mal utilizar las potestades públicas que tiene encomendadas, es una práctica inmoral,
ante todo; una violación de los principios éticos, sean individuales o sociales.

Distintos analistas consideran que la ética pública ha perdido hoy relevancia social, dada su naturaleza
subjetiva. La gran mayoría entiende, sin embargo, que la ética ha de ser el mejor antídoto contra
el veneno de la corrupción, y preconiza la necesidad de un rearme ético, de un regreso a los
valores antes enunciados.

La política, que puede ser la más noble de todas las tareas, es susceptible de convertirse en
el más vil de los oficios; precisamente porque es una actividad humana y, como tal, defectuosa.
Todo el mundo coincide en que la ejemplaridad y la honradez son virtudes que deben presidir
la actuación de los políticos, en tanto que escaparate y guía de la ciudadanía. Que no es así lo
revela claramente el hecho de que es precisamente la clase política la que pone de manifiesto que los
servidores públicos, con carácter general, hacen escaso honor a su nombre, hasta el punto de que
resulta no sólo conveniente –dicen–, sino incluso necesario, controlar y penalizar, en su caso, sus
comportamientos, a través de Códigos de Conducta que definan infracciones y prescriban sanciones
para las mismas. Esto, amén de curioso, es realmente alarmante.

Pues bien, es la falta generalizada de ética pública de nuestros gestores municipales, por ejemplo,
la razón principal del despilfarro del gasto público en los Ayuntamientos, del favoritismo en la
selección del personal o en la contratación de obras y servicios, de la interesada arbitrariedad en la
planificación urbanística, de la negligencia en la gestión del patrimonio municipal o de los frecuentes
cambalaches en la composición de las mayorías de gobierno. Es a partir de la ausencia de moral, o de
dignidad en el desempeño del cargo, cuando el Alcalde (o concejal delegado de turno, o el funcionario
revestido de capacidad decisoria o meramente asesora), experimenta un total desprecio por el interés
general de la ciudadanía y utiliza sus potestades en beneficio particular (propio o de sus allegados o
de su partido), orillando los principios constitucionales de eficacia, objetividad, independencia e
igualdad, y demás preceptos legales y reglamentarios. Se corrompe,en definitiva.

http://blogs.periodistadigital.com/corrupcionpolitica.php/2006/03/17/la-falta-de-etica-publica-
de-nuestros-go
La imprescindible ética del
gobernante
La corrupción corroe los cimientos de la democracia. La partitocracia y
su financiación, la profesionalización de la política y el transfuguismo
son algunas de sus principales causas. Es necesario un rearme moral
JOSÉ MANUEL URQUIZA MORALES

21 NOV 2009

La corrupción, en mayor o menor grado, ha existido siempre en el ámbito de la


gestión de los asuntos públicos. En todos los tiempos, sistemas políticos, culturas y
religiones. El fenómeno es global. Al parecer, las graves penas establecidas ya en el
Código de Hammurabi contra los gobernantes corruptos no han devenido eficaces.
Cicerón forjó su carrera política denunciando la corrupción de Verres. En la
obra Breviario de los políticos, del cardenal Mazarino, se destaca el capítulo "dar y
hacer regalos": relevantes ministros de la monarquía francesa de 1700 fueron
grandes depredadores. El comercio mundial se desarrolló en el siglo XVII bajo la
bandera de las comisiones ocultas. Hasta el Estado Vaticano se ha visto envuelto en
algún asunto de corrupción (verbigracia, el cardenal Marzinkus y el Banco
Ambrosiano).

La corrupción política, entendida como utilización espúrea, por parte del


gobernante, de potestades públicas en beneficio propio o de terceros afines
y en perjuicio del interés general, es un mal canceroso que vive en simbiosis
con el sistema democrático, a pesar de ser teóricamente incompatible con el
mismo, y que debe preocupar muy seriamente a todos los demócratas, ya
que corroe los cimientos de la democracia, en tanto que elimina la obligada
distinción entre bien público y bien privado, característica de cualquier
régimen liberal y democrático; rompe la idea de igualdad política,
económica, de derechos y de oportunidades, pervirtiendo el pacto social;
traiciona el Estado de derecho; supone desprestigio de la política y
correlativa desconfianza de la ciudadanía en el sistema, desigualdad en la
pugna política, violación de la legalidad y atentado a las reglas del mercado.
En España, en los últimos años, numerosos sucesos han puesto de
manifiesto que el fenómeno de la corrupción en la gobernabilidad del Estado
(principalmente, Comunidades Autónomas y Ayuntamientos), no es algo
coyuntural, sino estructural, que prolifera peligrosamente en las instituciones
públicas. Los casos denominados Gürtel, Pretoria, Palma Arena, Palau,
Operación Poniente, Operación Malaya, etc., que recorren la geografía
nacional, han revelado que muchas Corporaciones Públicas han estado
sometidas al poder económico y se han convertido así, crecientemente, en
verdaderas plataformas de negocios varios, y de tráfico de influencias; hasta
el punto de que hoy se corre el riesgo, cierto, de que intereses de grupos de
presión económicos cambien el sentido del sacrosanto concepto del interés
general, para inhabilitarlo. Obviamente, no es posible una estadística real de
la corrupción, que por definición es oculta; y, de otra parte, como es natural,
no todos los mandatarios públicos son corruptos.

En una sociedad abierta y democrática como la española, todos, en mayor o


menor medida, somos responsables de la ola de corrupción que nos asola.
Los políticos que la practican, promoviéndola o aceptándola; los
sobornadores (promotores empresariales), ora causantes, ora víctimas; los
partidos políticos, carentes a estas alturas de autoridad moral para
combatirla; el estamento judicial (jueces y fiscales), que en muchas
ocasiones no ha dado la talla; las instituciones encargadas del control y
fiscalización de la actividad administrativa, negligentes casi siempre en su
tarea; los medios de comunicación, silenciando o minimizando, a veces, el
fenómeno corrupto; la intelectualidad, poco comprometida en su
erradicación; la ciudadanía en general, tolerante en exceso con el político
corrupto, quizás porque aún no es consciente de que la corrupción la paga
de su bolsillo.

Las causas que propician esta perversión pública son múltiples, a saber: la
partitocracia, con sus taras e imperfecciones; la profesionalización de la
política, entendida en su peor versión; el fenómeno del transfuguismo; o el
deficiente sistema de financiación de las formaciones políticas. Otras,
propias del municipalismo, son la crónica insuficiencia de sus recursos
económicos; el raquítico régimen de incompatibilidades legales de alcaldes
y concejales; la galopante empresarización de los ayuntamientos para huir
del Derecho Administrativo; o el deficiente sistema legal de control interno
de sus actos económico-financieros.

Pero, por encima de todas ellas, a mi modo de ver, la causa primera de


todos los males en el sector público español es la falta de ética pública de
muchos de nuestros gobernantes, llegados a la política no por vocación ni
espíritu de servicio, ni siquiera por ideología (qué rancios suenan ya estos
conceptos), sino por propio interés. En términos generales, ética es el
sentido, la intuición o la conciencia de lo que está bien y lo que no, de lo que
se ha de hacer y de lo que debe evitarse.

La ética pública ha de ser correlativa de la privada. Mal podrá defender la


integridad y la moralidad en el plano público quien carece de ella. Por otra
parte, la actuación de cualquiera que realiza una función pública en nuestro
país debe estar presidida por la idea de servicio de los intereses generales,
que es el principal valor político. El artículo 103 de la Constitución Española
-"La Administración Pública sirve con objetividad los intereses generales"-
constituye un mandato para autoridades y funcionarios. Los valores clásicos
del gestor público (imparcialidad, neutralidad, honradez y probidad) se han
de ver complementados hoy con los nuevos valores de eficacia y
transparencia, propios de las Administraciones Públicas del siglo XXI.

La corrupción socava la integridad moral de una sociedad. Supone la


quiebra general de los valores morales. La corrupción pública, en cuanto
supone lucro indebido del agente y su disposición a mal utilizar las
potestades públicas que tiene encomendadas, es una práctica inmoral, ante
todo; una violación de los principios éticos, sean individuales o sociales.

Algunos analistas consideran que la ética pública ha perdido hoy relevancia


social, dada su naturaleza subjetiva. La gran mayoría entiende, sin
embargo, que la ética ha de ser el mejor antídoto contra el veneno de la
corrupción, y preconiza la necesidad de un rearme ético, de un regreso a los
valores antes enunciados. Por eso, se observa últimamente en el mundo
una gran preocupación oficial por la ética pública (el reciente Informe
Kelly, en Reino Unido, sobre los gastos de los diputados británicos;
Recomendación del Consejo de la OCDE, de 1998; Convención Americana
contra la Corrupción, de 1996).

La política, que puede ser la más noble de todas las tareas, es susceptible
de convertirse en el más vil de los oficios; precisamente porque es una
actividad humana y, como tal, defectuosa. Todo el mundo coincide en que la
ejemplaridad y la honradez son virtudes que deben presidir la actuación de
los políticos, en tanto que escaparate y guía de la ciudadanía.

Pues bien, es la falta generalizada de ética pública de nuestros gestores


municipales, por ejemplo, la razón principal del despilfarro del gasto público
en los ayuntamientos, del favoritismo en la selección del personal o en la
contratación de obras y servicios, de la interesada arbitrariedad en la
planificación urbanística, de la negligencia en la gestión del patrimonio
municipal o de los frecuentes cambalaches en la composición de las
mayorías de gobierno. Es a partir de la ausencia de moral, o de dignidad en
el desempeño del cargo, cuando el alcalde (o el concejal delegado de turno,
o el funcionario revestido de capacidad decisoria o meramente asesora),
experimenta un total desprecio por el interés general de la ciudadanía y
utiliza sus potestades en beneficio particular (propio, de sus allegados o de
su partido), orillando los principios constitucionales de eficacia, objetividad,
independencia e igualdad, y demás preceptos legales y reglamentarios.

Llegados a este punto, hemos de convenir que ni uno sólo de los gestores
públicos que recientemente han sido imputados en nuestro país por
prácticas presuntamente corruptas, se distingue precisamente por cumplir
los postulados éticos que se han descrito, a tenor de los modos y maneras
de su malhadada gestión pública, que hemos conocido con todo detalle por
las oportunas crónicas mediáticas sobre causas judiciales en marcha. Se
diría más bien que utilizan la política como medio de vida y, según se ha
visto, como negocio (primun vivere, deinde filosofare). La falta de ética pública
de esos políticos es, por tanto, el denominador común de la práctica
presuntamente corrupta a que se refieren los escándalos de corrupción
antes señalados.

José Manuel Urquiza Morales, abogado, es autor de Corrupción


municipal (Almuzara)

* Este artículo apareció en la edición impresa del Sábado, 21 de noviembre de


2009

https://elpais.com/diario/2009/11/21/opinion/1258758011_850215.html

Estableciendo la función, los valores y


el perfil del servidor público
La función de servicio público
http://eprints.ucm.es/6969/1/libro_etica_sp.pdf Pág. 30.
Vuestro padre celestial enviará a sus
Ángeles para enseñaros a amar y servir
El evangelio de la paz

La satisfacción de los intereses colectivos se realiza fundamentalmente a través de los servicios


públicos que brinda la administración pública. El dinamismo y eficiencia de ésta radica en gran parte, en
la manera en que resuelva de manera oportuna las demandas sociales.

Sobre el Servicio Público


Servicio Público es el servicio administrativo cuyo objeto consiste en facilitar de modo regular y continuo
(a cuantos carezcan de medios idóneos), la satisfacción de una necesidad colectiva individualmente
sentida. El Servicio público es una actividad técnica, directa o indirecta que ha sido creada y controlada
para asegurar -de una manera permanente, regular, continua y sin propósitos de lucro-, la satisfacción
de una necesidad colectiva de interés general, sujeta a un régimen especial de derecho público.

…Se entiende por servicio público la actividad organizada que se realice conforme a las leyes o
reglamentos vigentes con el fin de satisfacer en forma continua, uniforme, regular y permanente
necesidades de carácter colectivo. La prestación de estos servicios son de interés público.

Naturaleza del servicio público


Auxiliado por estas definiciones, es posible afirmar que el servicio público es toda actividad cuyo
cumplimiento es asegurado, regulado y controlado por las instituciones gubernamentales. Los servicios
públicos responden a una necesidad colectiva que debe ser atendida, es decir, estos tienen por objeto
solucionar las demandas sociales. La prestación de los servicios públicos debe ser regular, uniforme y
adecuada a la necesidad colectiva y su actividad se debe regir por normas de derecho público.

Si servir es un acto humano que da mérito y reconocimiento a quien lo hace, además de que llena de
manera satisfactoria al ser, por realizar un acto solidario, cuanto más satisfactorio es emprender actos
de servicio público, porque un acto de esta naturaleza implica una responsabilidad y compromiso hacia
la comunidad.

IMPORTANCIA DE LOS VALORES Y LA ÉTICA EN LOS SERVIDORES PÚBLICOS


Importancia y definición de los valores

Todo grupo humano tiene formas particulares de organización de sus prácticas sociales. Dichas formas
específicas sobre la concepción del mundo integran su cultura. Toda cultura posee costumbres así
como un sistema de valores sobre el entorno que interpretan aquellos individuos que participan de ella.
Los valores expresan el perfil del hombre resultante de un contexto cultural y un concepto de nación.

Los valores son ideas que comparten y aceptan los integrantes de un sistema cultural y que influyen en
su comportamiento. Se refieren a pautas deseables de conducta individual y colectiva, y proporcionan
los parámetros que determinan qué conductas son apropiadas. Estos se integran por un conjunto de
creencias sobre lo justo y lo injusto, sobre lo bueno y lo malo, estos constituyen la base de las
actitudes y las conductas externas de los hombres; son los cimientos de una educación encaminada
a lograr un desarrollo humano integral, que busca formar al individuo de manera correcta.

Dado que en toda cultura es posible encontrar una infinidad de valores, estos han sido clasificados para
su estudio en valores políticos, sociales, económicos, religiosos, familiares, materiales, afectivos,
artísticos, etcétera.

Es importante destacar que así como existen valores en una cultura también es posible identificar
contravalores, anti-valores o valores negativos que son la antítesis de los mismos, esto es, la maldad se
opone a la bondad, la injusticia a la justicia, la mentira a la verdad, la pereza al trabajo, etcétera. En
general, estos contravalores se oponen al desarrollo pleno de las personas y por ende de la comunidad.
En el mundo los anti-valores se han expandido de manera indiscriminada y han invadido ámbitos
sociales, económicos, culturales, deportivos, laborales, políticos. Al ser esto así, han invadido también la
esfera de lo público, al desarrollarse como virus al interior de las instituciones públicas y le han hecho
daño.

Algunos de los principales contravalores que enferman la salud de las instituciones públicas son: la
ambición, la adulación, la avaricia, la codicia, la complicidad, el compadrazgo, el desorden, la
desconfianza, el desenfreno, el dedazo, la deslealtad, la estafa, el egoísmo, el fraude, la hipocresía, la
injusticia, la ineptitud, la irresponsabilidad, la insolencia, la incompetencia, la improvisación, la
impunidad, el libertinaje, la mentira, la malversación de recursos, el nepotismo, la negligencia, la
prevaricación, la rapiña, el soborno, el tráfico de influencias, el temor, la traición, entre otros. Por sí
mismo, cada vicio puede ser objeto de un análisis exhaustivo, sin embargo comúnmente nos referimos a
estos utilizando la palabra corrupción.

En este apartado se ha definido qué son los valores y los tipos de contravalores. A continuación se
abordan aspectos que se refieren al aspecto de la ética en el servicio público.
Valores y ética en los servidores públicos
Toma de una vez para siempre, una regla conforme a la cual vivas y ajusta a ella toda tu vida.
Proverbio.

El hombre tiene la habilidad de producir o crear, y crea o produce a partir de ciertas causas o principios
originarios; por lo tanto, todo acto que realiza procede de unos determinados principios. Los actos que el
hombre realiza, ya sean buenos o malos, proceden de los principios que posea. Si los principios son
buenos, sus acciones serán bellas y nobles, dignas de elogio, si éstos son malos, las obras realizadas
serán malas, vergonzosas o censurables.

El principio de una acción mala como de una acción buena, es una determinación, un acto de voluntad y
todo aquello que en nosotros tiende a la razón. No hay que dudar, por tanto, de que también estas
cosas cambian. Pero los cambios en nuestro obrar están bajo el control de nuestra voluntad: luego,
también lo están la determinación y el principio de que ellos se originan; en consecuencia, no hay duda
de que está en nuestro poder el hacer el bien o el mal.

En el ámbito público, todo gobierno lleva a cabo sus determinaciones de acuerdo a los principios que
posea. Los principios que tenga un gobierno se establecen de acuerdo a la naturaleza de cada pueblo,
retomando su historia, cultura y tradiciones.

En el caso del hombre, éste también posee principios que le conducen en su actuar. Cuando estos
principios son sólidos y positivos existe la posibilidad de que las actitudes del individuo sean honestas,
pero cuando los principios son negativos son ilimitadas las ideas perversas que puede llegar a generar
el hombre.

Ahora bien, dadas las características culturales de cada país en el mundo, no existe un documento
universal sobre los valores éticos para ser aplicado a todos los países; sin embargo, existen valores que
son comunes en muchos de estos:

 Actitud innovadora, es tener siempre iniciativa para trabajar resolviendo conflictos y cumpliendo
las metas encomendadas.
 Amistad, implica mantener una relación sana con los compañeros de trabajo.
 Ambiente de trabajo equitativo, se refiere al trabajo en equipo en el que todos participen
realizando tareas de manera proporcional.
 Principio del bien común, significa que la suma del esfuerzo colectivo servirá para coadyuvar a
la satisfacción de las demandas de la población.
 Capacidad para el cargo, implica que aquellas personas que ocupen un cargo deben ser
competentes.
 Confianza, es tener la seguridad de que las personas con las que se labora no fallarán en sus
tareas.
 Comunicación, consiste en establecer los canales adecuados a fin de que siempre fluya la
información.
 Calidad en el trabajo, es realizar las tareas de forma adecuada y en la oportunidad requerida,
cuidando el más mínimo detalle.
 Compromiso con la sociedad, es importante recordar que los servidores públicos existen para
servir a la sociedad, el pago por sus servicios proviene de ella, por lo que es importante
cumplirle.
 Disciplina, es cumplir con su deber ajustándose a las políticas y normas de la institución.
 Eficiencia, es comprometerse a alcanzar los resultados esperados utilizando el mínimo de
esfuerzos y recursos.
 Espíritu de servicio, es tener vocación para servir a la comunidad y no a la inversa, es vivir para
el servicio y no del servicio.
 Franqueza, es ser sincero con los demás y consigo mismo, una de las herramientas más
eficaces para combatir la corrupción es ser intolerantes ante la mentira. Al respecto, Federico
Reyes Heroles señala: “La mentira, el engaño consciente, degrada igual las relaciones
interpersonales y las familiares que las empresariales o las políticas. Es por ello imprescindible
fomentar un verdadero tributo a la verdad como actitud cotidiana”.
 Fiabilidad, es poder tener confianza y credibilidad en las personas.
 Honradez/honestidad, es la cualidad de obrar con rectitud e integridad.
 Imparcialidad, es servir por igual a toda persona sin inclinarse a favor o en contra
manteniéndose neutral.
 Integridad, es tener probidad y gozar de mérito.
 Lealtad a la constitución, es tener fidelidad para con el país, con las instituciones, con la patria,
sin engaños, sin mentiras, sin traiciones.
 Liderazgo, es la capacidad que posee un individuo para influir en las conductas de otros.
 Mérito, son las acciones que realizan los hombres dignos de estima, consiste en esmerarse
dando pruebas de aptitud, buscando a su vez ser reconocidas.
 Mejora continua, consiste en buscar de manera permanente métodos más eficaces para
implementarlos en el trabajo, buscando siempre estar a la vanguardia o por lo menos en
permanente dinamismo.
 Objetividad, consiste en ser imparcial o desapasionado en su juicio.
 Presentación, se refiere al aspecto físico, un buen servidor público debe estar siempre
impecable.
 Profesionalización, se refiere a que toda tarea a realizar dentro de la administración pública
debe ser ejecutada por personal experto en su área, gentes con profesión, sin caer en la
improvisación.
 Rectitud, es la cualidad de actuar de manera integra con sentido de justicia.
 Respeto, es tratar con educación a las personas, mostrando cortesía y urbanidad.
 Respeto de género, consiste en tratar con cortesía y equidad a las personas del sexo opuesto,
en el trabajo, evitando el acoso sexual.
 Responsabilidad, consiste en asumir el compromiso de cumplir con las tareas encomendadas.
 Sencillez, es actuar con humildad, respeto y amabilidad sin prepotencia o altanería.
 Sensibilidad, es la capacidad de sentir física y moralmente la problemática de la gente, es
resolver las demandas con trato humano.
 Tolerancia, es respetar las opiniones y prácticas de los demás aunque sean contrarias a las
nuestras, es soportar con paciencia los actos de otros siempre que estos sean correctos.
 Transparencia, consiste en mostrar con claridad, sin miedo, las operaciones realizadas.
 Uso correcto del poder, es usar la autoridad pública por el bien de la comunidad, resolviendo las
necesidades de la población.

Adicionalmente a los valores señalados, es importante tomar en cuenta los principios políticos que en la
antigüedad eran considerados vitales y que deberían poseer los hombres interesados por las cuestiones
de Estado .

Identificar valores éticos deseables en un servidor público y establecer un perfil

Es importante tener claridad sobre el tipo y características del servidor público que necesita el país, a fin
de que pueda responder a las circunstancias que se le presentan.

En la antigüedad, aquellos individuos que deseaban aspirar a ocupar cargos públicos, desde temprana
edad se preocupaban por emprender acciones nobles que les dieran reputación, prestigio u honor a fin
de gozar de credibilidad y confianza de la gente con la que convivían. Estos individuos al momento de
promoverse para un cargo de elección se vestían de blanco. La razón por la que vestían de blanco tiene
un carácter simbólico pues este color significa pureza, palabra que se traduce en candidez o cándido, y
precisamente aquél que aspiraba a un cargo público debía ser el más puro, el más limpio, el mejor, el
más cándido. Y así, de ser un cándido se convertía en candidato. He aquí el origen de este concepto.

Esta forma de hacer política y aspirar a un cargo público casi se ha perdido, salvo en algunas
comunidades indígenas donde aún existe esta forma para elegir a sus gobernantes. Por el contrario, hoy
en día, quienes llegan a ocupar los cargos públicos no son necesariamente los más puros o los mejores
en cuanto a honra o actitud ética, por muy capaces e inteligentes que sean.

Dado que el objeto de estudio de la administración pública tiene que ver con el Estado, ésta es una
profesión que requiere de amplios conocimientos y de gran sentido de responsabilidad social y política,
porque esta disciplina participa de la dirección de toda una comunidad, de una nación entera.
Precisamente por eso, es necesario destacar ciertas características del buen servidor público. Aunado a
la amplia formación interdisciplinaria (política, derecho, historia, ética, filosofía, etc.), junto con los
principios políticos (autoridad, honor, virtud, etc.), los servidores públicos deben manejar el saber político
entendido de la manera siguiente:

En términos generales, puede afirmarse que el saber político, sinónimo de soberanía individual o de
autoridad, concierne a la mansedumbre de carácter o puesto al modo de ser irascible y también al que
carece de sentimientos; a la voluntad y al coraje, que se aleja de la temeridad como de la cobardía: a la
forma de ser modesta y discreta, justo medio entre la timidez y la desvergüenza; a la templanza,
asimétricamente distinta de la insensibilidad para la envidia; a la forma liberal de proceder en materia de
adquisición y gasto, o si se prefiere, para el tomar y el dar, ni avara ni pródigamente; a la fortaleza de
espíritu, exenta a la vez de reacciones que conducen a someterse a la desgracia o a fugarse por el
despeñadero de la lujuria; o a la grandeza del alma y la magnificencia, dos cualidades éticas que
contradicen los vicios que le son correlativos: la extravagancia y la pequeñez del alma, por un lado y por
el otro, la vanidad y la ruindad.

Resulta evidente por qué el saber político atañe a rasgos morales del carácter de los hombres; carácter
que la educación escolar de nuestros días deja a un lado para atender, en forma casi excesiva, la mera
transmisión intelectiva de conocimientos facultativos, recalcando por desgracia no en los más
excelentes que conciernen especialmente a la naturaleza humana, sino en los mecánicos y serviles, hoy
conocidos con el prestigioso nombre de tecnológicos.

Además, de poseer el saber político, el servidor público debe tener habilidad política entendida como:
“La aptitud para resolver los problemas de manera que sin provocar tensiones sociales insoportables se
permita alcanzar el fin deseado y que corresponda al bien general de la comunidad, tal como se ve, en
el momento de la decisión, el responsable político. El sentido político aparece pues como la capacidad
para la negociación, en grados diversos y con consecuencias diferentes.”

Los valores deseables en todo servidor público conforme a los valores y criterios éticos son: del bien
común; capacidad para el cargo; compromiso con la sociedad; comunicación; equidad y respeto de
género; espíritu de servicio; franqueza; honestidad; innovación; lealtad a la constitución; rectitud;
responsabilidad; sencillez; sensibilidad; sentido de justicia; templanza; tolerancia; transparencia. La
suma de estos valores nos da por resultado hombres de honor que tienen por principio de vida la virtud.

Una anécdota que ejemplifica la importancia de la virtud en los hombres frente a un mundo de
corrupción es la siguiente:

Un estudiante preguntó al maestro Confucio: habiendo tanta corrupción en el gobierno, ¿cómo es


posible para alguien conducirse de una manera virtuosa y moral?

A lo que el maestro respondió: Aquellos que siguen el Camino Medio en compañía de otros no se
rebajan a nada impropio. Como son inflexibles por lo que valen, permanecen en medio y no se inclinan
hacia ningún lado. Los que siguen el Camino Medio no participan en nada donde no puedan ser
sinceros consigo mismos. Si tienen una posición alta, no tratan con desprecio a los que están por debajo
de ellos; si ocupan un nivel inferior, no usan ninguna artimaña para obtener los favores de sus
superiores. Se corrigen a sí mismos y no culpan a los demás; no se sienten insatisfechos. Por un lado,
no murmuran contra el cielo; y por otro, no tienen algún resentimiento contra el hombre. Por lo tanto,
aquellos que siguen el Camino Medio viven con tranquilidad, esperando solamente la voluntad del cielo .

Este ejemplo, aunado al justo medio de que habla Aristóteles, confirman que los servidores públicos
deben ser hombres con equilibrio y que deben poseer la virtud.

Asimismo, respecto al perfil que deben poseer los servidores públicos basados en una ética, el maestro
español Jaime Rodríguez señala que es importante “la promoción de la lealtad institucional, el uso
racional y económico de los recursos públicos, la búsqueda de criterios de mérito y capacidad como
requisitos para acceder a la función pública, la denuncia de la corrupción, la búsqueda constante de los
intereses colectivos, la promoción de los derechos fundamentales de los ciudadanos, el orgullo del
servicio público, el deseo de mejorar la propia formación profesional, y en fin, la ilusión para asumir el
papel de auténticos representantes del interés público”.

Establecer un marco jurídico ético

Un aspecto importante para poder realizar verdaderos cambios en el personal de la


Administración Pública es la legislación.

Elaborar códigos de conducta por instituciones, áreas o departamentos

Históricamente, desde el principio de las civilizaciones, se ha juzgado necesario establecer códigos de


buena conducta para aquellas personas encargadas de las funciones públicas. Ejemplos de códigos
importantes lo fueron el Código de Hammurabi, la ley de Moisés, la ley Atenea, la ley Romana o los
principios chinos sobre conducta pública basados en las enseñanzas del sabio Confucio. En cualquier
caso todos coinciden en la importancia de la ética para los hombres encargados por las cuestiones
públicas.

El código de conducta en el servicio público puede ser un documento jurídico o una declaración
administrativa en la que se definan las actitudes esperadas por parte de los funcionarios públicos,
señalando los principios éticos aplicables en su ámbito laboral. Los códigos de conducta comprenden
una declaración de valores, una lista de responsabilidades y obligaciones jurídicas. Dichos códigos, ya
sean de carácter legal o administrativo, desempeñan un papel orientador y de control, al establecer las
restricciones de comportamiento. Estos pueden ser de aplicación general o para un organismo en
particular, es decir, cada institución pública puede crear su propio código. Esta última es una buena
medida, sobre todo si se considera la complejidad de funciones que se realizan en las distintas
instituciones de la Administración Pública.

La combinación de una ley general de conducta ética con un código específico por institución pueden
ser un complemento en la normatividad ética de los servidores públicos.

Algunas recomendaciones que ha establecido OCDE para la elaboración de códigos de conducta son
las siguientes:

 Para ser más eficaz debe redactarse en un lenguaje sencillo, con un tono más positivo que
negativo y dirigido a unos destinatarios determinados (el conjunto del servicio público o un
organismo determinado).
 Para evitar problemas y confusiones, debe hacer mención a las normas jurídicas aplicables al
puesto y a otros códigos profesionales o sectoriales vinculantes para los funcionarios.
 Para evitar los recelos y resistencias de los empleados, la elaboración y aplicación de los
códigos requiere una sólida estrategia de gestión que asegure una aceptación verdadera de los
valores subyacentes y criterios éticos promovidos. Esto supone consultar a los empleados,
mantener una comunicación permanente y adoptar medidas de promoción que den a los
empleados un papel participativo, evitando la imposición.

Una vez que se hayan establecido los reglamentos y/o los marcos normativos de conducta de los
servidores públicos, es indispensable difundirlos mediante reuniones para ello o mediante cursos de
capacitación, posteriormente se debe vigilar el cumplimiento de los mismos si se quiere que la gente
respete y crea en la ley.

Asimismo, se debe castigar a aquellos funcionarios que se les demostró tener culpabilidad en acciones
indebidas conforme a las sanciones establecidas por la ley de manera pronta y eficiente.

Es importante destacar el equilibrio en materia de regulación que debería existir, es decir: ni demasiadas
normas que impidan la operación de los funcionarios en sus tareas, ni la reducción excesiva de reglas y
controles, pues esto aumentaría las oportunidades a los servidores de cometer errores y realizar actos
improcedentes.
Por su parte, los profesores Joseph y Nancy Jabbra, afirman que en los países del tercer mundo el
comportamiento inmoral de los funcionarios es un fenómeno ordinario debido a que existe una cultura
de corrupción que se puede apreciar en los niveles sociales, por lo que plantean la instauración de un
código de conducta que contenga las siguientes disposiciones:

 Que los funcionarios no estén por encima de las leyes de la nación y que no permitan
actividades privadas que desprestigien al propio funcionario o a la administración pública.
 Que los funcionarios presten atención completa a su trabajo y que se caractericen por su
justicia e imparcialidad en la gestión de los intereses colectivos.
 Que los funcionarios se esfuercen siempre por demostrar a los ciudadanos que se actúa de
acuerdo con la justicia y la ecuanimidad.
 Que los funcionarios no hagan uso del despacho público para su exclusivo beneficio privado o
para ayudar indecorosamente a personas o grupos determinados.
 Que los funcionarios aseguren que la administración de los recursos públicos se realiza de
manera eficiente y eficaz.
 Que los funcionarios se abstengan de cualquier actividad que pueda desembocar en conflictos
de interés y se esfuercen por fomentar la confianza de los ciudadanos en los poderes públicos.

Cualquiera que sea la forma de los códigos, en el fondo debe reunir dos requisitos: primero, potenciar o
fomentar siempre los valores y actitudes positivas y, segundo, proporcionar un criterio sólido para poder
adecuar la conducta de las personas en el ejercicio de la función pública.

Conclusión
La suma de las propuestas expuestas señalan la importancia de elevar la conducta de los gobernados y
gobernantes hacia valores éticos de honestidad, pues como expone el maestro Andrés Serra Rojas: “El
Estado moderno está jugando su propia suerte en este desquiciamiento colectivo. No se derrumba por
viejo, sino por inútil, ya que gobernantes y gobernados no han sabido colocarse con sabiduría frente a la
complejidad de la vida social. Estamos derrotados porque viven en nosotros, sin ser dominados, esos
monstruos apocalípticos que son nuestros instintos y egoísmos, nuestras pasiones e intereses”.

Finalmente, a continuación se citan las palabras del entonces presidente Checoslovaco Vaclar Havel,
con motivo de la entrega del Premio Sonning, en el que destaca las exigencias morales de las tareas
públicas:

“... la política es un sector de actividades humanas que plantea mayores exigencias al sentimiento
moral, a la capacidad de entender el alma de los otros, al sentido de la medida y de la humildad. Es una
dedicación para personas que no se dejan engañar.

Todos los que afirman que la política es un asunto sucio mienten. La política es sencillamente un trabajo
que requiere personas especialmente puras, porque resulta muy fácil caer en la trampa. Una mente
poco perspicaz ni siquiera se dará cuenta. Por tanto, tienen que ser especialmente vigilantes las que se
dediquen a la política, personas sensibles al doble sentido de la auto-confirmación existencial que de
ella se desprende.”

Preguntas:
En un documento de Microsoft Word responda las preguntas que se le plantean y suba su tarea al
espacio correspondiente en el portal.

1. ¿Es importante regular de manera exhaustiva la conducta del personal que labora en la
administración pública? ¿por qué?
2. Precise el perfil que debe tener todo aquel que aspire ingresar al servicio público, fundamente
sus respuestas en los valores éticos.
3. Investigue y establezca si en Guatemala hay una ley ética que especifique los valores y las
actitudes deseables en diversos aspectos, esto es, no sólo en lo económico como es el caso de
la Ley de Responsabilidades, sino una ley que intente regular las conductas indebidas de los
servidores públicos.
VER DOCUMENTO DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA:

http://www.oas.org/juridico/spanish/gtm_res1.pdf

También podría gustarte