Está en la página 1de 36

I

AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD

UNIVERSIDAD ANDINA EL CUSCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

DERECHO ROMANO

TEMA: Derechos de las Personas

DOCENTE: MAURO MENDOZA DELGADO

INTEGRANTES:

 Álvarez Benavides, Yoselyn Briggitte.


 Ferro Chirinos, Harol Salustrio.
 Mendoza Zambrano, Julio Andree.
 Quipe Paucar, Jhon Lizardo.
 Sanchez Pila, Lisbeth Justina.

CUSCO-PERU

2020-II
II

DEDICATORIA

El siguiente trabajo es realizado con el fin de ampliar nuestros conocimientos sobre los

derechos humanos para así poder realizarnos como personas, en este trabajo representaremos

nuestros puntos de vista y también recogimos algunos libros de derecho romano con el fin de

que sea de su grado de nuestro querido docente y todos nuestros compañeros.

Por otro lado, este trabajo monográfico va dedicado a nuestro querido docente el Doctor

Mauro Mendoza Delgado por el apoyo moral, intelectual durante todas sus sesiones de clase,

asimismo a cada uno de los integrantes de mi grupo por aportar en el trabajo asignado de

forma eficiente y por el apoyo y preocupación constante hacia el curso. Brindamos un cordial

saludo, dejando a todos ustedes este material monográfico.


III

PRESENTACIÓN

Con la Preocupación constante y con la motivación y voluntad eficiente para desarrollar los

temas asignados y enriquecer más el conocimiento nos centraremos en un tema que recaba

una parte acerca del Derecho Romano, priorizando el Derecho de las Personas.

El siguiente Trabajo Monográfico está centrado referente al tema de los Derechos de la

Persona en la época Romana es por ello que se ha realizado con el fin de hacer una

comparación de la legislación anterior a la actual, que cambios ha sufrido a lo largo del

tiempo y si esos derechos que antiguamente prevalecían siguen hasta estos días es por ello

que hemos tratado de hacer una síntesis accesible para el entendimiento de todas las personas

interesadas referente al tema.


1

ÍNDICE

DEDICATORIA .......................................................... ¡Error! Marcador no definido.

PRESENTACIÓN ..................................................................................................... III

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 3

CAPÍTULO I: PERSONA .......................................................................................... 4

1.1 ANTECEDENTES .............................................................................................. 4

1.1.1 Conceptos Generales ..................................................................................... 4

1.1.1.1 Etimología .............................................................................................. 4

1.1.1.2 Origen de la persona en Derecho Romano .............................................. 5

1.2 PERSONA FÍSICA ............................................................................................. 6

1.2.1 Atributos de la persona Física........................................................................ 6

1.2.2 Los Estados de la Persona ............................................................................. 7

1.2.2.1 Status libertatis ....................................................................................... 8

1.2.2.1.1 Manumisión .................................................................................. 10

1.2.2.1.1 Colonato ....................................................................................... 11

1.2.2.2 Status civitatis ...................................................................................... 12

1.2.2.2.1 Nombre ......................................................................................... 12

1.2.2.3 Status familiae ...................................................................................... 13

1.1.4 Los Cambios en los Estados (Capitis Deminutio) ........................................ 13

1.1.4.1 Capitis Deminutio Máxima ................................................................... 14

1.1.4.2 Capitis deminutio media ....................................................................... 14

1.1.4.3 Capitis Deminutio Minima ................................................................... 14

1.1.3 Personas morales ......................................................................................... 15

1.1.3.1 Asociaciones ........................................................................................ 15

1.1.3.2 Fundaciones ......................................................................................... 16


2

1.3. Diferencia entre persona natural y persona jurídica ........................................... 16

1.4 Constitución Antoniniana................................................................................... 17

CAPITULO II: DERECHO DE LA PERSONA ...................................................... 18

2.1 El Derecho de las Personas en el código Civil .................................................... 18

2.1.1 Principio de la Persona ................................................................................ 18

2.1.2 Derechos de las Personas. ........................................................................... 18

2.1.3 Nombre ....................................................................................................... 19

2.1.4 Domicilio .................................................................................................... 20

2.1.5 Capacidad e Incapacidad de Ejercicio. ......................................................... 21

2.1.6 Ausencia de la persona ................................................................................ 22

2.1.7 Fin de la Persona ......................................................................................... 22

2.2 Personas Jurídicas .............................................................................................. 23

2.2.1 Clases de Persona Jurídica: ......................................................................... 24

2.2.1.1 Asociaciones ........................................................................................ 25

2.2.1.2 Fundaciones ......................................................................................... 26

2.2.1.3 Comité ................................................................................................. 27

2.2.1.4 Asociación, Fundación y Comité No Inscritos ...................................... 28

2.2.1.4.1 Asociaciones no inscritas .............................................................. 28

2.2.1.4.2 Fundaciones no inscritas .............................................................. 29

2.2.1.4.3 Comités no inscritos ...................................................................... 29

2.3 Comunidades Campesinas y Nativas. ................................................................. 29

CONCLUSIONES: .................................................................................................... 30

CAPITULO I ........................................................................................................... 30

CAPITULO II ......................................................................................................... 31

RECOMENDACIONES: .......................................................................................... 31

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 33
3

INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo monográfico abarcaremos diferentes puntos respecto al derecho de

las personas desde su etimología hasta su origen en el derecho romano, donde

mencionaremos algunos antecedentes como el término homo en singular y homines en plural

a estos se les atribuía en la ley de las XII tablas diferentes derechos.

Por otro lado, también abarcaremos temas como la persona física o natural y persona

jurídica o moral donde consideramos los diferentes atributos de una persona física y los

estatus que deben cumplir para considerarse como una persona en Roma y cuáles son los

cambios en estos estados, señalando como uno de ellos los capitis diminutio en el cual se

tomaba en consideración tres elementos sustanciales para el reconocimiento como persona

ciudadana que vienen a ser la Libertad o status libertatis, status civitatis o estado de

ciudadanía y los derechos que se les reconocía a las familias. Por otra parte, también tenemos

a las personas Morales o jurídicas que se dividen en asociaciones, fundaciones y los comités.

Señalaremos también temas que están estipuladas en nuestro Código Civil Peruano como el

principio de la persona, los derechos de la persona, sus capacidades e incapacidades de

ejercicio y el Fin de la persona. Acabando con nuestras respectivas conclusiones tomando en

consideración cada capítulo para que al final demos las recomendaciones que consideramos

pertinentes al tema asignado.


4

CAPÍTULO I: PERSONA

1.1 ANTECEDENTES

1.1.1 Conceptos Generales

En la actualidad se le considera a la persona a aquella que está sujeta a obligaciones y

derechos, pero para llegar a esta definición se tuvo diferentes antecedentes.

1.1.1.1 Etimología

Como es de conocimiento la persona es la base fundamental de la sociedad, esta tiene

diferentes antecedentes según López (2012) señala:

Etimológicamente, la palabra persona, proviene de per, sonare (para sonar), o sea la

máscara con que los actores cubrían su rostro en escena, máscara que en el orificio

bucal tenía una membrana que permitía amplificar el sonido de la voz; asimismo, se

daba el nombre de persona al personaje que un individuo representaba en la escena.

(p.131)

Es decir, etimológicamente esta era una máscara que representaba diferentes personajes.

Por otro lado, también tiene dos acepciones según López (2012) precisa:

La persona, tiene dos acepciones, una de carácter físico que atribuye a un individuo

la capacidad de tener derechos; y la otra de carácter abstracto a la que también se le

reconocen ciertos derechos, son seres abstractos que han sido conceptualizados como

personas, es decir, la persona moral, a quienes también se les llama abstractas o

jurídicas. (p.131)

La persona es aquella que está sujeta a derechos y obligaciones.


5

1.1.1.2 Origen de la persona en Derecho Romano

El Derecho Romano nos dio muchos conceptos, instituciones y diferentes principios entre

ellos el de la persona, el cual es muy importante ya que todo el derecho que usamos está

ligado con la persona, es más el derecho concierne a las personas, cosas y acciones, las cuales

son el eje de las normas jurídicas. Según Méndez (2019) señala:

En las fuentes jurídicas romanas más antiguas, el término usado fue hombre en

singular homo; en plural homines; no se encuentra la palabra persona. Hay referencias

al uso del término homo en las fórmulas de los sacerdotes fetiales y en varias

disposiciones de la ley de las XII Tablas. (p.58)

Es decir, en Roma se considera como antecedente de la persona con el termino homo. Por

otra parte, también se hace alusión al hombre cuando este sufre algún agravio ya sea infamia

o deshonor que también está dentro de la Tabla VIII, entonces podemos decir que la ley de

las XII tablas hablaban sobre el homo, que era el varón, el cual tenía relevancia social y

jurídica. Este término fue usado también en otras fuentes romanas. Como se sabe antes las

mujeres tenían un limitado acceso al mundo del derecho y esta no estaban consideradas

dentro del término homo. Según Méndez (2019) establece:

Al revisar la ley de las XII Tablas, hay una referencia a la fémina (mujer), pero se

afirma que ella debía estar sujeta a la tutela de un hombre, incluso cuando llegaba a

la mayoría de edad (Tab. V.1). (p.59)

Si bien en estos primeros siglos no se reconocía a la mujer en Roma como nos menciona

Méndez, el desarrollo llevo a que la mujer sea reconocida y adquiera una mayor participación

de poco a poco en el derecho romano y llego a ser considerada una persona cuando adquirió

obligaciones, derechos como ser heredada y ser sancionada por cometer crímenes públicos.

Es por eso que luego cuando los romanos se referían homines se referían a todos los ser

humanos, a todas las personas. ‘’El termino persona se usó desde fines de la Republica (Siglo
6

I a. C.), ya que no lo encontramos en las fuentes jurídicas romanas más antiguas. La persona

a diferencia del hombre, tuvo un contenido jurídico’’ (Méndez, 2019, p. 59).

Por otro lado, también Méndez (2019) señala:

En consideración de lo que encontramos en las fuentes romanas, resulta claro que el

termino persona se refería a los seres humanos, sean hombres o mujeres, libres o

esclavos. No tuvo el mismo significado de sujeto de derecho que se tiene en los

ordenamientos actuales. (p. 62)

Así mismo, López (2012) nos habla que la persona y el homo están ligados, pero no son lo

mismo ya que:

Distinguía entre lo que es un homo y lo que es una persona. Conceptualizando que

homo refiere únicamente la unidad psicofísica, es decir, todo ente que tenga una

mente racional en un cuerpo humano. Y persona es ese mismo hombre, pero

considerado “con sus circunstancias”, constituidas éstas por la situación que ocupa

en la sociedad, en el estado y en la familia; misma que es conocida como status. (p.

133)

1.2 PERSONA FÍSICA

1.2.1 Atributos de la persona Física

El nacimiento marca el comienzo de los atributos de la persona física, que, como hemos

analizado, en el Derecho Romano, se especifican diversos requerimientos para gozar de un

derecho pleno. (López, 2012, p. 135). Respecto del nacimiento, se requería, además:

1. Que el ser estuviera separado del claustro materno, es decir, sin cordón umbilical

unido al vientre de la madre.


7

2. Nacimiento con vida del ser, al respecto existían dos posturas: los sabinianos

consideraban que con que el ser respirara era suficiente; los procuradores por su parte,

requerían que el ser llorara o gritara. Justiniano se suma a la primera hipótesis.

3. Que el nacido tuviera forma humana, considerándose desprovisto de protección

legal, aquel ser que, pareciera contrario al natural.

La persona física se extinguía con la muerte, que debía ser probada de igual forma

que la vida; cabe señalar que el Derecho Romano, no contempló la ausencia con

presunción de fallecimiento.

Capacidad jurídica y capacidad de obrar, es decir, con aptitud legal o jurídica para ser

titular de derechos y obligaciones y que tal capacidad la tenía el hombre libre,

ciudadano y jefe de familia.

La titularidad de estos tres status, otorgaba al hombre la plena capacidad jurídica

(caput), misma que daba al sujeto la capacidad suficiente para gozar de derechos, y

debía complementarse con la capacidad de ejercer esos derechos, misma que es

conocida como la capacidad de obrar, que constituye una capacidad dinámica que atañe

al ejercicio de los derechos.( López, 2012, 135)

1.2.2 Los Estados de la Persona

Aunque no hay una teoría sobre los derechos de las personas en el derecho romano, las

diferentes fuentes jurídicas nos muestran la clasificación de las personas. Por otra parte,

López (2012) precisa:

No omitimos mencionar que, en la actualidad con la palabra persona se designa hoy

al sujeto de derecho, es decir, a la persona humana, derivado de que, en la mayoría

de las naciones civilizadas, el hombre es un ser libre, con dignidad e igualdad ante la

ley. (p.132)
8

En Roma no todo ser humano era considerado persona y para tener una personalidad

completa necesitaba reunir los diferentes status. Siguiendo con los antecedentes de Roma y

a quienes se les consideraba Persona Física les mencionaremos los diferentes status.

1.2.2.1 Status libertatis

Esta clasificación es la más importante en el derecho romano, esta se refiere a que todos

los hombres son libres no esclavos. Según Morineau e Iglesias (2008) señala:

En otras palabras, el esclavo se caracteriza por tener una situación negativa en

relación con el hombre libre; no es sujeto de derechos, sino un simple objeto. No

puede ser parte de ninguna relación jurídica ni tener patrimonio activamente: en

ningún sentido; propiedades o créditos; pasivamente: deudas. No puede contraer

matrimonio y establecer, por tanto, un verdadero vínculo familiar, ni puede

comparecer ante los tribunales como demandante o demandado: todo proceso

establecido en su contra será nulo. Se trata de seres humanos en un estado de

degradación jurídica. El derecho da el nombre de potestas a la autoridad que ejerce el

amo sobre ellos. (p.41)

Este status nos habla de las personas que son libres y están sujetos a derechos, a diferencia

de los esclavos que son considerados como objetos, como una pertenencia. Pero poco a poco

los esclavos van adquiriendo protección Morineau e Iglesias (2018) mencionan:

Esta degradación jurídica del esclavo se da aún en la época justinianea, sin embargo,

poco a poco se van dictando medidas tendientes a su protección para defenderlo de

los abusos y la crueldad del amo, así se van estableciendo una serie de derechos para

mejorar su situación; una Ley Petronia de la época del emperador Adriano prohíbe

que se envíe a los esclavos a luchar en el circo, salvo que su situación se derive de

una condena La Ley Cornelia de sicariis condena a deportación o pena de muerte a

quien matase un esclavo ya fuese propio o ajeno. (p.42)


9

Son dos las fuentes por las que se podía ser esclavo ya sea por nacimiento, es decir si su

mama era esclava el niño también lo era o por circunstancias después el nacimiento este se

consideraba según el derecho de gentes el que nos dice que sería esclavo aquel que cayera

como prisionero en una guerra. Según Morineau e Iglesias (2018) eran considerados esclavos

en las distintas etapas históricas.

En la época preclásica y según la Ley de las XII Tablas, las causas de la esclavitud

son:

a. No haberse inscrito en el censo correspondiente (incensus).

b. Desertar del ejército.

c. Por delito.

d. Por no pagar a los acreedores. (Morineau e Iglesias, 2018, p. 43)

En la época clásica del derecho son también cuatro las fuentes de esta institución:

a. En aquellos casos en que un hombre libre, en complicidad con otro, se

hacía vender como esclavo para luego reclamar su libertad, obteniendo

así una ventaja económica a través del engaño.

b. Cuando existía una sentencia dictada como consecuencia de haber incurrido en

un delito que lo condenara a las bestias, al circo o a las minas.

A estos esclavos se les llamaba servi poenae, que significa esclavo de su

propio delito.

c. Por aplicación del Senado consulto Claudiano del año 52, el cual establece que

toda mujer libre que tuviese relaciones sexuales con un esclavo ajeno, existiendo

de por medio la prohibición del dueño, caería en la esclavitud.

d. El liberto que cometía ingratitud hacia su antiguo amo. (Morineau e Iglesias,

2018, p. 43)
10

En la época de Justiniano, como consecuencia de la influencia del cristianismo, es

suprimida la condena a la esclavitud por cometer un delito, así como la que resultaba de la

aplicación del Senado consulto Claudiano. Por otro lado, Morineau e Iglesias (2018) dice que

en esta época:

El esclavo estaba sujeto a la autoridad de su dueño de modo absoluto, teniendo este

derecho tanto sobre su persona incluso de vida y muerte como sobre sus bienes. No

obstante, contrario a lo que podría suponerse, la esclavitud en Roma fue más benigna

en la primera etapa que con posterioridad. La razón es fácil de entender, ya que los

primeros esclavos eran individuos generalmente de la misma raza y hasta de la misma

religión que los romanos. Posteriormente, como consecuencia de la expansió n

territorial, los esclavos son de las más diversas procedencias y están considerados

como cosas. Su situación empeora al grado que el Estado tiene que empezar a

protegerlos, imponiendo determinadas prohibiciones al amo. (p.43)

Poco a poco con la evolución de la Historia en la Época del Principado se les otorgo más

beneficios a los esclavos. ‘’En la época del Principado se introdujo la costumbre del peculio,

se le daban bienes en administración y con las ganancias obtenidas podía incluso comprar su

libertad. También se le podía dejar un peculio en el testamento otorgándole la libertad.’’

(Morineau e Iglesias, 2018, p.44).

1.2.2.1.1 Manumisión

El acto por el cual el esclavo obtiene su libertad se llama manumisión. Esta es una

institución del derecho de gentes aceptada y regulada por el derecho civil, que la

limita a determinadas formalidades sin las cuales el esclavo no podrá ser libre según

derecho. (Morineau e Iglesias, 2018, p. 43)

Para que la manumisión surta todos sus efectos jurídicos son necesarias dos

condiciones:
11

• Que fuera con la voluntad del propietario.

• Que se efectuara de forma solemne.

Según Ulpiano son tres las primeras formas existentes de manumisión: por censo,

por vindicta y por testamento.En la primera el amo otorgaba su consentimiento para

que el esclavo se inscribiese en los registros de la totalidad de ciudadanos que el

Estado llevaba a cabo cada 5 años. Este procedimiento probablemente fue utilizado

durante la época de la Monarquía y tuvo una desventaja: no era posible realizarlo

cuando el amo lo deseara sino únicamente en ocasión de efectuarse un censo de esta

naturaleza. (Morineau e Iglesias, 2018, p. 43)

La manumisión por vindicta resultaba más práctica: el señor, acompañado del

esclavo y de una tercera persona (adsertor libertatis) se presentaba ante el magistrado

frente a quien prácticamente se desenvolvía un simulacro de proceso, en el cual el

adsertor libertatis afirmaba que el esclavo era libre; el amo no contradecía tal

afirmación y, en consecuencia, el magistrado declaraba la libertad de aquél.

(Morineau e Iglesias, 2018, p. 43)

1.2.2.1.1 Colonato

Según. Morineau e Iglesias (2018) expresa sobre el colonato como una situación media

entre el esclavo y una persona libre y nos señalan:

La institución del colonato no pertenece al derecho clásico. Aparece probablemente

con los primeros emperadores cristianos y consiste en un estado intermedio entre la

esclavitud y la libertad. El colono es aquella persona libre que cultiva una tierra que

no le pertenece, aunque está ligado a ella y no puede abandonarla. Por el hecho de

cultivarla paga una cantidad anual, ya sea en dinero o en especie. La persona del

colono no está sometida al dueño de la tierra; puede casarse y adquirir bienes, pero
12

para enajenarlos necesita el consentimiento del propietario, ya que con ellos garantiza

el pago anual que debe efectuar. Por otro lado, cuando el propietario vendía el terreno,

éste era transferido con todo y lo que en él hubiese, incluyendo a los colonos que allí

habitaran. (p.46)

1.2.2.2 Status civitatis

Esta se refiere a la distinción entre los ciudadanos romanos de los no ciudadanos. Según

Morineau e Iglesias (2018) expresan:

Todo aquél que no fuera esclavo sería libre; sin embargo, existían diferencias muy

importantes entre las personas libres, ya que éstas podían no tener la ciudadanía

romana. Durante la primera época de Roma el hecho revestía gran importancia en

tanto la ciudadanía estaba muy restringida. Posteriormente fue concediéndose con

mayor facilidad puesto que las condiciones políticas y las necesidades financieras

requerían que existiesen cada vez más ciudadanos romanos, hasta que finalmente lo

fueran todos los habitantes del Imperio. Ya en el siglo III la antigua división entre

ciudadanos y no ciudadanos prácticamente carece de importancia. (p.47)

Es decir, aparte de ser libre también había una diferencia entre aquellos que eran

ciudadanos Roma y no, ya que los que eran ciudadanos tenían más privilegios.

1.2.2.2.1 Nombre

En Roma toda persona tenía derecho a utilizar un nombre a efectos de determinar quién

era y para indicar de dónde provenía con el objeto de distinguir si se trata de ingenuos o

libertinos, debemos diferenciar los elementos y las formas utilizadas en el nombre de los

ciudadanos. (Morineau e Iglesias, 2018, p. 47)


13

1.2.2.3 Status familiae

Este status está relacionado a la relación que tiene el individuo y su familia. Según

Morineau e Iglesias (2018) señalan:

Su status familiae, la persona puede ser: sui iuris o alieni iuris. Sui iuris es aquel

individuo que no se encuentra sujeto a ninguna autoridad y que podrá ejercer sobre

los que de él dependen los poderes siguientes: la patria potestad, la manus y el

mancipium. Encontramos estas características en el paterfamilias, situación que se

obtiene independientemente de la edad; un recién nacido podrá ser paterfamilias.

Alieni iuris es la persona que se encuentra sujeta a cuales quiera de las autoridades

señaladas en el párrafo anterior; esto es, los filifamilias y la mujer in manu. La

situación del alieni iuris perdurará mientras viva el paterfamilias o en su defecto

cuando el hijo sea emancipado por su pater y consecuentemente se convierta en sui

iuris o bien, tratándose de la esposa, cuando se disuelva la manus. Sin embargo, esta

distinción jurídica dentro del estado familiar, no tiene ninguna repercusión en relación

con el derecho público. El filiusfamilias, si llena los requisitos del caso, puede votar

en los comicios e inclusive llegar a ser cónsul y desempeñar puestos públicos o

religiosos igual que el paterfamilias. (p. 50)

1.1.4 Los Cambios en los Estados (Capitis Deminutio)

Los cambios en los estados radican básicamente en que si se da la capitis deminutio es

decir la disminución de la cabeza tendrá como consecuencias modificaciones tanto en el

aspecto de los poderes, derechos y las obligaciones de las personas estas se llegaron a

identificar de tres formas:


14

1.1.4.1 Capitis Deminutio Máxima

Esta se caracterizó por que fue el cambio en el estado de libertad de un ser humano, esta

alteraba la situación del individuo ante la ciudadanía y su familia según Méndez (2019). “La

capitis deminutio máxima se producía cuando un individuo se convertía en esclavo, por

ejemplo, como consecuencia de la aplicación de una sanción. Con esta disminución de cabeza

se producían cambios importantes en los estados de libertad, ciudadanía y familia” (p. 75)

Es decir esta consistía en la perdida de libertad todas las causas de reducción de esclavitud

que hacían perder la libertad, la Familia y la ciudadanía es decir que el que perdía la libertad

perdía la ciudadanía y ya no tenía ningún derecho de ciudadanía no era libre y dejaba de ser

persona.

1.1.4.2 Capitis deminutio media

Esta se caracterizó por que se daba un cambio que de alguna u otra forma daba como

consecuencia la modificación del estado de ciudadanía sin que este alterara el estado de

Libertad, “la capitis diminutio media se producía cuando un ciudadano romano recibía

sanciones como, por ejemplo, la deportación y la prohibición del agua y el fuego” (Méndez,

2019, p. 75)

Cabe recalcar que esta capitis diminutio media se daba justamente a causa de las sanciones

que se les imponía a las personas perdiendo la ciudadanía, esta afectaba a la Familia, pero no

tocaba a la libertad, tampoco tocaba la perdida de la personalidad esta podía existir en los no

ciudadanos

1.1.4.3 Capitis Deminutio Minima

Básicamente esta capitis deminutio mínima se establecía por que se producían cabios en

el estado de la Familia según Mendez (2019) define:


15

La capitis deminutio mínima se realizaba cuando un descendiente bajo la patria

potestad del paterfamilias era emancipado y, en consecuencia, salía de la familia;

también se producía el cambio en el estado de familia cuando se daba la adopción de

unsui iuris y el adoptado pasaba a depender del paterfamilias adoptante (p.75)

La capitis deminutio mínima consistía en la perdida que tenía toda persona del parentesco

civil y de familia, pero podía permanecer el derecho de libertad y el de ciudadanía

1.1.3 Personas morales

Las personas morales también llamadas personas jurídicas tienen obligaciones y

responsabilidades según Morineau e Iglesias (2016) nos hace referencia que:

A diferencia de las personas físicas no tienen existencia material, ya que son seres

ideales. En una primera etapa la persona moral o jurídica se formaba sin intervención

de los poderes públicos, pero ya en la época republicana fue necesaria la mediación

del Estado para su creación. Es así como se establece que la persona moral no podrá

existir más que en virtud de una autorización concedida por una ley, un

senadoconsulto o una constitución imperial. (p.52)

Esto nos quiere decir que antes las personas jurídicas no necesitaban de autoridades para

poder existir, pero en la época republicana fue necesaria que existan órganos competentes

para darle valides a las personas jurídicas. Por tanto, la persona moral siempre tenía que tener

un bien ya se inmueble o mueble.

1.1.3.1 Asociaciones

Son un conjunto de varias personas físicas que tienen como objetivo un bien común. Para

que tenga valor por la ley tenía que cumplir con ciertos requisitos según Morineau e Iglesias

(2016) nos señalan que los requisitos son:

1. Existencia de por lo menos tres miembros.


16

2. Estatuto para regir a la organización y su funcionamiento.

3. Fin licito, cualquiera que fuera la actividad a desarrollar, política, religiosa y

cultural, profesional o de carácter privado como el caso de la sociedad. (p.52)

Es decir que para que se conforme una asociación es necesario que estén en una reunión,

donde se organizan democráticamente sin fines de lucro de tres personas a más para que

puedan desarrollar temas de educación, política, pero siempre deben tener un tema en común

cada persona de esa reunión.

1.1.3.2 Fundaciones

Se basan en la afectación de patrimonios según Morineau e Iglesias (2016) regula que:

En Roma esta institución apenas se esbozó, y no fue sino hasta la época del emperador

Justiniano que se reconoció, aunque con limitaciones, la Personalidad jurídica de

patrimonios dedicados a fines religiosos o de beneficencia si bien para constituir una

asociación era necesario que se diera la existencia de varias personas, en el caso de una

fundación bastaba con la voluntad de una sola persona que dispusiera la afectación del

patrimonio para la realización del fin deseado (p.53)

Justiniano revoluciono el mundo de derecho romano, en las fundaciones no era necesario

muchas personas, una sola persona bastaba para que puedan influir en los aspectos legales de

un patrimonio, estas fundaciones estaban representadas por patronatos que es una

organización dedicada a fines benéficos para así ver el cumplimiento de lo establecido.

1.3. Diferencia entre persona natural y persona jurídica

La persona natural o persona física antiguamente en Roma los ciudadanos no eran

considerados como persona ni gozaban de derechos pero consideraban a la persona según

un estatus los cuales son ,status libertatis que esta decía que las personas eran libres y no

esclavos ;por segundo tenemos al status civitatis este nos hacía referencia que todas las
17

personas que no fueran esclavos son libres pero no todas las personas libres tenían ciudadanía

romana; y por ultimo tenemos a status familiae esto hacía referencia a la relación del vínculo

con su familia donde la persona no está ligada con ninguna autoridad y podrá gozar de sus

derechos. (Méndez, 2019, pp. 51-53)

A diferencia de las personas naturales, las personas jurídicas o también llamadas personas

morales poseen obligaciones y responsabilidad, ya que son personas ideales esto nos quiere

decir que no tienen valides material. En el derecho romano se tiene dos clases de personas

jurídicas los cuales se dividen en, asociaciones que vendrían a ser una reunión de más de tres

personas que tengan un tema en común, por otro lado, tenemos a las fundaciones que gracias

a Justiniano se pudo validar a la persona jurídica, pero tenían algunas restricciones las

fundaciones se basaban más en objetivos religiosos o para poder construir una asociación

donde tenían a haber varias personas.

1.4 Constitución Antoniniana

La constitución Antoniniana creada por una personalidad enigmática en la cual López

(2012) señala sobre Marcus Aurelius que:

Se le reconoce, principalmente porque, concede el derecho de ciudadanía a todos los

habitantes del Imperio, en el año 338 a.C., acción que realiza con un objetivo fiscal,

es decir, una mayor recaudación de impuestos, así como incrementar la unidad

política del Imperio. (p.143).

Este personaje reconoció la ciudadanía a los antiguos Romanos que pertenecieron a la

época del Imperio con la finalidad de lucrarles más y para que este Imperio surgiera ante

los demás estados, es evidente que los derechos y recomendaciones se daban con una

finalidad siempre y cuando les convenga


18

CAPITULO II: DERECHO DE LA PERSONA

2.1 El Derecho de las Personas en el código Civil

2.1.1 Principio de la Persona

El libro del Código Civil de 1984 en el Art. 1 nos esgrime textualmente: ‘’La persona

humana es sujeto de derecho desde su nacimiento. La vida humana comienza con la

concepción. El Concebido es sujeto de derecho para todo cuanto le favorece la atribución de

derechos patrimoniales a que nazca vivo’’

Así mismo el Código Civil (1984) en el Art. 2 regula sobre:

El reconocimiento judicial del embarazo o parte, donde la mujer puede solicitar

judicialmente el reconocimiento de su embarazo o del parto, con citación de las

personas que tengan el interés en el nacimiento. La solicitud se tramita como prueba

anticipada, con citación de las personas que por indicación de la solicitante o a criterio

del Juez. Puedan tener derechos que resulten afectados. El juez puede ordenar de

oficio la actuación de los medios probatorios que estime pertinentes. En este proceso

no se admite oposición.

En toda esta parte el Código civil redacta que la vida humana comienza con la concepción

es decir se tiene que respetar a los embriones humanos ya que este organismo ya cuenta con

vida desde el primer momento en el que empieza la unión entre el espermatozoide y la de un

ovulo desde ahí ya a empezar el ciclo de vida de un ser humano.

2.1.2 Derechos de las Personas.

El artículo 3 del Código Civil Peruano (1984) establece: ‘’La capacidad y goce de las

personas. Toda persona tiene el goce de los derechos civiles, salvo las excepciones

expresamente establecidas por Ley’’


19

Este articulo confiesa sobre los derechos que ostenta todo ser humano en igualdad de

condiciones entre el varón y mujer en el goce de ejercicio de sus derechos como lo establece

el seguido artículo 4; en el artículo 5 esgrime acerca de la irrenunciabilidad de los derechos

fundamentales como son la vida, a la integridad física, a la libertad, al honor y demás

inherentes a la persona humana es decir ninguna persona humana puede sufrir limitación

voluntaria salvo lo dispuesto en el 6 ; en este segundo título además nos redacta derechos

importantes como el del artículo 7 que dice sobre las limitaciones a la donación de órganos

y tejidos indica que no debe perjudicar gravemente la salud o reducir sensiblemente el tiempo

de vida del donante, esta disposición está sujeto al consentimiento expreso y escrito del

donante. En este mismo título esgrime acerca sobre la disposición del cuerpo humano

después de la muerte en su artículo 8, también redacta sobre la revocación de la donación del

cuerpo humano que dice es revocable antes de su consumación por el acto de una persona

que dispone en vida de parte.

Dentro de este segundo título II del código civil me intereso el llamado artículo 13 que

nos dice acerca sobre la decisión que debe adoptar el conyugue o la conyugue del difunto o

a sus ascendientes o descendientes o hermanos decidir sobre la necropsia, la incineración y

la sepultura sin perjuicio de las normas del orden publico pertinente es decir los familiares

cercanos o en caso de que haya un conyugue este tiene la facultad de decidir acerca sobre la

necropsia o sepultura del difunto. el articulo 15 en el código civil indica sobre el derecho de

imagen y voz este citado artículo refiere que la imagen y voz de una persona no puede ser

aprovechado sin autorización expresa de ella o si ha muerto sin el asentimiento de su

conyugue o descendientes.

2.1.3 Nombre

En nuestras leyes el Art. 19 del Código Civil Peruano (1984) nos establece: ‘Toda persona

tiene derecho y el de llevar un nombre. Este incluye los apellidos’’


20

La casación 3582-2013 Lima habla sobre la designación de una estirpe que cada uno porta

debido a su pertenencia al grupo familiar y a la que se diferencia por este apelativo. El

apellido es el nombre de la familia que sirve para distinguir a las personas y es irrenunciable

e inmodificable.

En el artículo 20 acerca de los apellidos del hijo le corresponde el primer apellido del

padre y el primero de la madre; en cuanto a los hijos adoptados el artículo 22 refiere sobre

los apellidos del adoptante. Este título habla sobre como un ser peruano puede demostrar la

probidad de su nombre es decir en el llamado articulo 25 indica sobre la prueba referente al

nombre resulta de su respectiva inscripción en los registros del estado civil.

El artículo 26 es muy importante porque este indica sobre lo que toda persona tiene

derecho a exigir que se le designe por su nombre, cuando se vulnere este derecho puede

pedirse la cesación del hecho violatorio y la indemnización correspondiente.

Así mismo otro artículo que se debe tomar muy en cuenta como derechos importantes de

este título es el artículo 28 del Código Civil Peruano (1984) establece: ‘’Nadie absolutamente

nadie puede usar su nombre que no le corresponde el que es perjudicado por la usurpación

de su nombre tiene acción para hacerla cesar y obtener la indemnización que le corresponda.’’

2.1.4 Domicilio

En este título tiene establecido los diferentes tipos de domicilio que podemos ostentar

como es el domicilio especial citado en el art. 34 o también el domicilio conyugal art. 36,

domicilio del incapaz estipulado en el art. 37. Toda esta norma dentro de la constitución del

domicilio que indica cuando una persona se constituye por la residencia habitual de la

persona en un lugar. También dentro de este título IV nos redacta acerca sobre los domicilios

de los funcionarios público y de residentes temporales en el extranjero nominado en el art.

38. También podemos contar con el art. 39 que redacta sobre el cambio de domicilio e indica

que este realiza por el traslado de la residencia habitual a otro lugar.


21

2.1.5 Capacidad e Incapacidad de Ejercicio.

El artículo 42 del Código Civil Peruano (1984) sostiene sobre la Capacidad de ejercicio

que: ‘’Tienen plena capacidad de ejercicio de sus derechos civiles las personas que hayan

cumplido dieciocho años de edad, salvo en lo dispuesto por los artículos 43 y 44’’

Y que nos dice estos dos artículos aclarados en el que antecede nos dice el art. 43 esgrime

que son absolutamente incapaces:

1. Los menores de dieciséis años, salvo para aquello actos determinados por la Ley.

2. Los que por cualquier causa se encuentren privados de discernimiento.

Así mismo el artículo 44 establece en sus ocho incisos lo que son relativamente incapaces,

es decir:

1. Los mayores de dieciséis y menores de dieciocho años de edad.

2. Los retardados mentales.

3. Los que adolecen de deterioro mental que les impide expresar su libre voluntad.

4. Los pródigos

5. Los que incurren en mala gestión

6. Los ebrios habituales

7. Los toxicómanos

8. Los que sufren pena que lleva anexa la interdicción civil.

Por ultimo en el titulo está el art. 45 que habla sobre la representación legal de incapaces,

es decir sobre los representantes legales que ejercen derechos de estos, según a las normas

referentes a la patria potestad, tutela y curatela.

Y para cerrar la presente en el artículo se obtiene la capacidad adquirida por matrimonio

o título oficial. - la capacidad de las personas mayores de 16 años cesa por matrimonio o por

obtener título oficial que les autorice para ejercer una profesión u oficio. La capacidad

adquirida por matrimonio no se pierde por la terminación de este, tratándose de mayores de


22

14 años cesa la incapacidad a partir del nacimiento del hijo para realizar solamente los

siguientes actos:

1. Reconocer a sus hijos.

2. Demandar por gastos de embarazo y parto.

3. Demandar y ser parte en los procesos de tenencia y alimentos a favor de sus

hijos.

4. Demandar y ser parte en los procesos de filiación extramatrimonial de sus

hijos.

Como podemos observar de lo expuesto toda esta pretensión del art. 46 es limitativa para

las personas menores de 16 años puesto que a los menores de esta edad no se encontrarían

dentro de discernimiento estable y no se podría tener una adecuada decisión.

2.1.6 Ausencia de la persona

Las normas legales vigentes de nuestro ordenamiento jurídico nos hablan sobre la

declaración de ausencia. El Código Civil Peruano (1984) en el Art. 49 señala:” Transcurridos

dos años desde que se tuvo la última noticia del desaparecido, cualquiera que tenga legítimo

interés o el Ministerio Público pueden solicitar la declaración judicial de ausencia”. Es decir,

la desaparición es el primer grado de la ausencia, el hecho que una persona deje de estar

presente donde habitualmente se le encontraba da pase a solicitar la declaración de ausencia

y así de manera posterior dar la muerte presunta de dicha persona.

2.1.7 Fin de la Persona

Como todos saben la persona tiene un inicio con la concepción y tiene un fin con la muerte

que se puede clasificar en dos:

Muerte Natural: Es aquella que se produce por causas naturales del cuerpo, sin

intervención de factores externo, como por ejemplo la salud, la edad.


23

Muerte Inducida: Es aquella donde es producida por un factor externo, fuera del cuerpo,

o provocada por una persona, como los accidentes de tránsito, el homicidio, etc.

Nuestro Código Civil Peruano (1984) en el Art. 61 menciona: Fin de la persona, la muerte

pone fin a la persona”. Esto quiere decir que cuando la persona muere pone fin a sus derechos

y obligaciones.

También existe Declaración De Muerte Presunta la cual está estipulada en nuestro Código

Civil (1984), en el Art. 69 expresa:

Procede la declaración de muerte presunta, sin que sea indispensable la de ausencia, a

solicitud de cualquier interesado o del Ministerio Publico en los siguientes casos.

1. Cuando hayan transcurrido diez años desde las ultimas noticias del desaparecido o

cinco si este tuviera más de ochenta años de edad.

2. Cuando hayan transcurrido dos años si la desaparición se produjo en circunstancias

constitutivas de peligro de muerte. El plazo corre a partir de la cesación del evento

peligroso.

3. Cuando exista certeza de la muerte, sin que el cadáver sea encontrado o reconocido.

2.2 Personas Jurídicas

La persona jurídica es el ente que, sin ser persona física puede actuar en la vida civil, como

sujeto de derecho y obligaciones. La persona jurídica es un sujeto de derecho colectivo,

autónomo e individual, en su actuar, con capacidad y responsabilidad que surge de una

formalidad establecida por la norma, siendo la inscripción la pauta de su inicio, en los

Registros Públicos y su muerte la extensión.

Una persona natural está formada por una persona, una persona jurídica puede ser

constituida por una o más personas naturales.


24

2.2.1 Clases de Persona Jurídica:

Persona Jurídica de derecho Público: En este caso hablamos del estado y sus derivados y

sus órganos parte, o el mismo hecho de hablar de la estructura del estado.

Persona Jurídica de Derecho Privado: Son los entes privados que se constituyen

voluntariamente de acuerdo con la legislación aplicable que regula su constitución,

organización, funcionamiento y extinción. En todo caso, las disposiciones legales que son de

aplicación prevén unos requisitos formales de carácter esencial para que sean válidos los

actos fundamentales de dichas personas jurídicas, como: Sociedades, Asociaciones,

Fundaciones y ONGs.

Las Disposiciones Generales del Código Civil Peruano (1984) en el Art. 76 regulan: “La

existencia, capacidad, régimen, derechos, obligaciones y fines de la persona jurídica. Se

determinan por las disposiciones del presente código o de las leyes respectivas. La persona

jurídica de derecho público interno se rige por la ley de su creación”.

Es decir, la persona jurídica, tiene un estatuto donde esta sus disposiciones con la que este

rige.

Según el Art. 77 de nuestro Código Civil Peruano (1984) establece:

La existencia de la persona jurídica de derecho privado comienza el día de su

inscripción en el registro respectivo, salvo disposición distinta de la ley. La eficacia

de los actos celebrados en nombre de la persona jurídica antes de su inscripción queda

subordinada a este requisito y a su ratificación dentro de los tres meses siguientes de

haber sido inscrita. Si la persona jurídica no se constituye o no se ratifican los actos

realizados en nombre de ella, quienes los hubieran celebrado son ilimitada y

solidariamente responsables frente a terceros.


25

2.2.1.1 Asociaciones

También tenemos como persona jurídica de conformidad a nuestro Código Civil la

Asociación, que es: “Una organización estable de personas naturales o jurídicas, o de ambas,

que a través de una actividad común persigue un fin no lucrativo”. (Código Civil, art.80).

Quiere decir, la constitución de una asociación se aleja de la obtención de ventajas o

beneficios económicos, quiere decir que la asociación no tiene un carácter lucrativo.

Por tanto, cuando hablamos de asociación nos referimos a un grupo de personas naturales

o jurídicas, o ambas, que, en virtud a su derecho inherente a asociarse, realizan actividades

de carácter económico lo cual involucra que puedan percibir dinero mas no repartírselo ente

ellos sino destinarlo a la finalidad noble que hayan elegido. Al asociarse realizan actividades

caritativas, culturales, políticas, deportivas, etc.

El estatuto de la asociación en el Art. 81 del Código Civil Peruano (1984) “Debe constar

por escritura pública, salvo disposición distinta de la ley. Si la asociación es religiosa, su

régimen interno se regula de acuerdo con el estatuto aprobado por la correspondencia

autoridad eclesiástica”. Es decir, que en toda asociación existe un estatuto, donde se regula

su organización, de mismo modo precisa sus fines, roles que cumplirá dentro de la sociedad

y también precisa que, si la asociación es religiosa, su régimen interno se regula de acuerdo

con el estatuto aprobado por la correspondiente autoridad eclesiástica, donde se permite que

la de tipo religioso tengan una organización distinta de acorde con su especial naturaleza.

En nuestro Código Civil Peruano (1984) en el art.82 establece el estatuto de la asociación

debe expresar:

1. La denominación, duración y domicilio.

2. Los fines

3. Los bienes que integran el patrimonio social.


26

4. La constitución y funcionamiento de la asamblea general de asociados, consejo

directivo y demás órganos de la asociación.

5. Las condiciones para la admisión, renuncia y exclusión de sus miembros.

6. Los derechos y deberes de los asociados.

7. Los requisitos para su modificación

8. Las normas para la disolución y liquidación de la asociación y las relativas al destino

final de sus bienes.

9. Los demás pactos y condiciones que se establezcan.

La asociación se puede disolver por cualquier de las causales establecidas en el Código

Civil Peruano (1984) en el art.84 y 85 establecen siendo estas las siguientes:

- De pleno derecho cuando no pueda funcionar según su estatuto.

-Por liquidación según lo acordado por su respectiva Junta de Acreedores de

conformidad con la ley de la materia.

- Cuando sus actividades o fines sean o resulten contrarios al orden público o a las buenas

costumbres.

2.2.1.2 Fundaciones

En el Código Civil Peruano (1984) en el art.99 “La fundación es una organización no

lucrativa instituida mediante la afectación de uno o más bienes para la realización de

objetivos de carácter religioso, asistencial, cultural u otros de interés social”. Por otro lado

Por otro lado el Código Civil Peruano (1984) en el art.100“La fundación se constituye

mediante escritura pública, por una o varias personas naturales o jurídicas, indistintamente o

por testamento”. Donde se entiende que desde el momento de la su fundación ya se constituye

como tal una persona jurídica. Según nuestro Código Civil Peruano (1984), art.101 tenemos

expresado que:
27

El acto constitutivo de la fundación debe expresar necesariamente su finalidad y el bien o

bienes que se afectan. El fundador puede también indicar el nombre y domicilio de la

fundación, así como designar al administrador o a los administradores y señalar normas

para su régimen económico, funcionamiento y extinción, así como el destino final del

patrimonio.

También tenemos la disolución de la fundación, donde el Art 109 del Código Civil

Peruano (1984) “El consejo de supe vigilancia puede solicitar la disolución de la fundación

cuya finalidad resulte de imposible cumplimiento. La demanda se tramita como proceso

abreviado ante el Juez Civil de la sede de la fundación emplazando a los administradores. La

demanda será publicada por tres veces en el diario encargado de los avisos judiciales y en

otro de circulación nacional, mediando cinco días entre cada publicación”. (art 109)

Encontramos la consecuencia de la disolución de la fundación que viene a ser el destino

del patrimonio restante donde el Código Civil Peruano (1984) en el Art. 109 establece: “Al

haber neto resultante de la liquidación de la fundación se aplica a la finalidad prevista en el

acto consultivo. Si ello no fuera posible, se destina, a propuesta del consejo, a incrementar el

patrimonio de otra u otras fundaciones de finalidad analógica o, en su defecto, a la

Beneficencia Pública para obras de similares propósitos a los que tenía la fundación en la

localidad donde tuvo su cede”.

2.2.1.3 Comité

Según nuestro Código Civil Peruano (1984) en el Art. 111 el Comité es:

La organización de personas naturales o jurídicas, o de ambas, dedicada a la recaudación

publica de aportes destinados a una finalidad altruista. El acto constitutivo y el estatuto del

comité pueden constar, para su inscripción en el registro, en documento privado con

legalización notarial de las firmas de los fundadores.


28

El Comité se distingue de la fundación, en que el primero adquiere existencia legal por la

decisión de un grupo de personas que se organizan libremente para administrar bienes del

público en general, con el objetivo de realizar actividades no lucrativas pero de carácter

económico lo cual involucra que puedan percibir dinero, mas no repartírselo entre ellos sino

destinarlo a la finalidad noble que hayan elegido dejando de existir una vez cumplida tal

finalidad, teniendo de esta manera una existencia efímera.

Sus causales de disolución las encontramos en nuestro Código Civil y son las son las

siguientes:

- Cuando las actividades o fines sean o resulten contrarios al orden público o a las

buenas costumbres.

- Cuando se cumpla con la finalidad propuesta, o ella no se haya podido alcanzar.

La existencia de la Persona Jurídica termina con la inscripción de su extinción, su

extinción se puede dar:

- Por acuerdo de las partes

- Por acción Judicial

- Por ley.

Previa a la extinción se dan dos procesos preliminares:

Disolución: Es el acuerdo societario de poner fin a la persona jurídica.

Liquidación: Es de carácter contable económico, como financiero, es un proceso por el

cual se pagan las deudas, se cumplen las obligaciones y se reparten el remanente.

2.2.1.4 Asociación, Fundación y Comité No Inscritos

2.2.1.4.1 Asociaciones no inscritas

Por otra parte, encontramos en el Código Civil Peruano (1984) en el Art. 124 “El

ordenamiento interno y la administración de la asociación que no se haya constituido


29

mediante escritura pública, se regula por acuerdo de sus miembros”. Es decir que la

asociación de hecho mientras no esté registrado en los Registros Públicos es considerado

como Asociación no inscrita.

2.2.1.4.2 Fundaciones no inscritas

Por otra parte, encontramos en el Código, la fundación. donde tenemos textualmente que:

en el Código Civil Peruano (1984) en el Art. 127 “Si por cualquier causa el acto constitutivo

de la fundación no llega a inscribirse, corresponde al Consejo de Super vigilancia de

Fundaciones, al Ministerio Publico o a quien tenga legítimo interés, realizar las acciones para

lograr dicha especificación”.

2.2.1.4.3 Comités no inscritos

Tenemos el comité de hecho donde encontramos textualmente que en el Código Civil

Peruano (1984) en el Art. 130 “El comité que no haya constituido mediante instrumento se

rige por los acuerdos de sus miembros, aplicándose las reglas establecidas en los artículos

111° a 123°, en lo que sean pertinentes. Nos señala que; el comité tiene que constar de su

inscripción en el registro de documento privado con legalización notarial, con respectivas

firmas de los fundadores, no realizado esto, tendría normas supletorias.

2.3 Comunidades Campesinas y Nativas.

En otra parte en el Código Civil Peruano (1984) en el Art. 134 tenemos a las Comunidades

Campesinas y Nativas que “Son organizaciones tradicionales y estables de interés público,

constituidas por personas naturales y cuyos fines se orientan al mejor aprovechamiento de su

patrimonio, para beneficio general y equitativo de los comuneros, promoviendo su desarrollo

integral”.

Es decir que estos se auto organizan, donde se da paso a su asociación de sus propias

actividades, adquiriendo cada miembro derechos y obligaciones.


30

CONCLUSIONES:

CAPITULO I

 A lo largo de nuestra historia el termino persona tuvo diferentes antecedentes, los

romanos en su ley de las XII tablas mencionaron al homo como a una persona, pero

esta solo iba dirigida a los hombres, luego con el pasar del tiempo las mujeres recién

fueron adquiriendo derechos y se utilizó en la ley de las XII tablas el termino homines

ya también que se refería a varón y mujer.

 Gracias a la época republicana las personas jurídicas tienen validez dentro de los

estándares normativos ya que son reconocidos por los órganos competentes.

 Dentro del Derecho Romano como se puede evidenciar los cambios en los estados es

decir Los Capitis Deminutio estaba muy relacionado a la capacidad que podían

contraer los ciudadanos basados en tres estamentos muy importantes para el derecho

como el estado de libertad, estado de ciudadanía y finalmente los derechos de Familia

estos tres elementos estaban unidos por ende se concluye que cuando había un capitis

Deminutio se decía que había una pérdida del estado es decir disminución de la

personalidad civil. Esto es algo que se daba en la Antigua Roma sin embargo hoy en

día es totalmente distinto ya que a causa de las diferentes luchas que hubo con el

tiempo se establecieron entre ellas La declaración universal de los Derechos Humanos

que en un principio fue la declaración del hombre y del ciudadano que reconocen

derechos fundamentales como el respeto por la propia vida que está estipulado en

nuestra constitución.
31

CAPITULO II

 Una persona natural está formada por una sola persona, pero una persona jurídica está

constituida por una o más personas naturales.

 Nuestro Código Civil reconoce a otro tipo de personas fuera de la persona natural,

como las personas jurídicas, que se clasifican en asociación, fundación y comité que

estas tienen derechos y obligaciones y son responsables de la misma.

 Según el estudio de autos podemos observar que en el Código Civil demuestra y

resalta los derechos de las personas derechos importantes como son el nombre o el de

dar a alguien la potestad de realizar la sepultura de una persona.

 Podemos deducir que todas estas amalgamas de derechos referentes a las personas

destacan el principio del hombre, el desarrollo, la división o formación de grupos

humanos y el fin de una persona.

RECOMENDACIONES:

 Esta va referida básicamente para la sociedad en General ya que debe de estar siempre

presente que donde termina los derechos de uno empieza los derechos de los demás

y deben ser respetados, y tomar en cuenta que a largo de la historia los derechos como

tal sufrieron muchos cambios respecto a las diferentes problemáticas que surgieron a

largo de la vida humana.

 Una recomendación seria hacer un estudio profundo de los artículos del libro de

personas para poder conocer y tener en cuenta todo ello para poder hacer respetar

nuestros derechos como persona humana.


32

 La recomendación sería al operador de Justicia para que este se encuentre más

capacitado en la aplicación de los derechos por medio del poder judicial, hará

reconocer a la persona moral.

 Nuestra recomendación va para el Código Civil ya que la existencia de otro tipo de

persona independiente a la persona física en nuestro código civil se da porque este es

susceptible de contraer derechos y obligaciones, por tanto, nuestro código civil tiene

que estar dispuesto a adoptar otras figuras de personas en un futuro próximo por la

evolución de la persona en la sociedad y por la globalización jurídica, donde esta

tendrá que ser independiente y diferenciada del derecho público o privado.


33

BIBLIOGRAFÍA

Código Civil (1984) Recuperado de: http://spij.minjus.gob.pe/notificacion/guias/CODIGO-

CIVIL.pdf

Lopez Guardiola, S. G. (2012). Derecho Romano I. México: Red Tercer Milenio S.C.
Méndez Chang, E. (2019). Introducción al Derecho Romano. Lima: Pontificia Universidad
Católica del Perú, Fondo Editorial .
Morineau Iduarte ,M y Iglesias Gonzales,R. (2016). Derecho Romano. Mexico: Impresora
y Editora Xalco, S. A. de C.V. Vol (4).

También podría gustarte