Está en la página 1de 31

GU Códig : PP-G-03.

02
ÍA o
Versi : 02
GUÍA DE ADMINISTRACIÓN DE ón : 18-09-2020
PROYECTOS DE Fech : 1 de 18
RESPONSABILIDAD SOCIAL a
UNIVERSITARIA Págin
a

GUÍA DE
ADM IN IS TR AC I ÓN DE
PR OYE CT OS DE
RESPONS ABILIDAD
SOCIAL
U NI VE R S IT AR IA
Dirección de Responsabilidad Social *
Elabor Revisó * Responsable del SGC Aprob Gerencia General
Universitaria
ó ó
GUÍA Códig : PP-G-03.02
o
GUÍA DE ADMINISTRACIÓN DE Versi : 02
ón : 18-09-2020
PROYECTOS DE :
Fecha 2 de 18
RESPONSABILIDAD SOCIAL Págin
UNIVERSITARIA a

CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................3
II. ESQUEMAS........................................................................................................................3
ESQUEMA N°1 DE PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA
ESQUEMA N°2 DE INFORME FINAL Y DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO...................4
ESQUEMA N°3 ARTÍCULO DE DIVULGACIÓN DE LOS PROYECTOS Y ACTIVIDADES
DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA + I + D + i...................................5
III. CUADROS Y FORMATOS................................................................................................6
CUADRO N°1: * MATRIZ DE MARCO LÓGICO.....................................................................6
CUADRO N°2: PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN..................................................10
CUADRO N°3: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES...........................................................11
FORMATO N°1: FICHA DE CONFORMIDAD * DE PROYECTOS DE RSU.......................12
FORMATO N°1A: ENCUESTA DE SATISFACCION EN ACCIONES DE
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA EN EL RUBRO DE ASISTENCIA
TÉCNICA..........................................................................................................................13
FORMATO N°1B: ENCUESTA DE SATISFACCIÓN EN ACCIONES DE
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA EN EL RUBRO DE
CAPACITACIONES.........................................................................................................14
FORMATO N°2: REGISTROS DE ORGANIZADORES EN PROYECTOS DE
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA........................................................15
FORMATO N°3: REGISTROS DE BENEFICIARIOS/ ORGANIZACIONES /
INSTITUCIONES *..........................................................................................................16
FORMATO N°4: FICHA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO DEL PROYECTO..............17
IV. DISPOSICIÓN FINAL......................................................................................................18

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera
del
Campus Virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
I. INTRODUCCIÓN

La Guía de Administración de Proyectos de Responsabilidad Social Universitaria de la


Universidad César Vallejo ha sido creada con la finalidad de regular los proyectos y
actividades generados en coordinación con las áreas académicas y administrativas de la
Universidad César Vallejo, basado en objetivos de calidad institucionales, comprende
diversos procesos y fases que van desde la planificación, elaboración, presentación, revisión,
aprobación y registro hasta la ejecución, seguimiento, cierre y evaluación y cierre de
proyecto* y la necesaria retroalimentación, * medición y control de resultados en la
búsqueda de la mejora continua que permita incrementar la calidad de la responsabilidad
social universitaria en nuestra Universidad.
II. ESQUEMAS

ESQUEMA N°1 DE PROYECTO DE RESPONSABILIDAD


SOCIAL UNIVERSITARIA

1. Título del proyecto


“Implementación de una planta concentradora Proyecto “Coimolache sulfuros” y el aprovechamiento de sus
relaves para la elaboración de ladrillos en beneficio de la construcción del Centro Comunitario en Hualgayoc
Cajamarca”

2. Lugar de intervención
En el presente proyecto de investigación se dará a conocer de forma precisa y objetiva del siguiente tema
denominado “Implementación de una planta concentradora Proyecto “Coimolache sulfuros” y el
aprovechamiento de sus relaves para la elaboración de ladrillos en beneficio de la construcción del Centro
Comunitario en Hualgayoc Cajamarca.
Este Proyecto está ubicado en el distrito de Hualgayoc, provincia de Hualgayoc y región Cajamarca. El punto
de referencia del Proyecto corresponde al Centro Comunitario y tiene por coordenadas 6° 45' 56'' Sur y 78°
36' 43'' Oeste., a 272 km de la ciudad de Chiclayo; y a una altitud promedio de 2200 m s. n. m. El área de las
concesiones donde se desarrollarán las actividades del Proyecto abarcará un total de 22 900 hectáreas.

3. Resumen Ejecutivo (ODS + Líneas RSU + Líneas de Investigación de la EP + Presupuesto + Lugar


de intervención + beneficiarios + indicadores de logro)

Objetivo de desarrollo sostenible:


- 9. Industria, innovación e infraestructuras

- 11. Ciudades y comunidades sostenibles

- 17. Alianzas para lograr objetivos

Líneas RSU
Línea 03: Desarrollo económico, empleo y emprendimiento

Líneas de Investigación de la EP
Construcción sostenible: Evaluación de yacimientos minerales (sulfuros).

Lugar de intervención
Coimolache Sulfuros (100% BVN) es un yacimiento de cobre ubicado debajo de la actual operación de
óxidos de oro de Coimolache. Está ubicado en el distrito de Hualgayoc, provincia de Hualgayoc,
región Cajamarca. Se proyecta una operación de tajo abierto y se considera que el mineral será
procesador por flotación para obtener concentrado de cobre con contenido de arsénico.

4. Justificación del proyecto

a. Diagnóstico participativo (describe problemática encontrada)

Las empresas mineras, tanto de mediana y gran escala, cuentan con depósitos de relaves que acumulan
sólidos finamente molidos, descartados de las operaciones de la planta concentradora de sulfuros de
cobre. Es el mineral que ya no posee un valor metálico de interés económico y producto de la etapa
de separación.
El Ministerio de Minería en el 2020, reporto 757 depósitos de relave, de los cuales el 22.9% de las
instalaciones se encuentran abandonadas y el 61.7% tiene el estado de inactivo. Esto puso en alerta a
Chile, al tener accidentes fatales ocasionados por estos depósitos, siendo el tranque “El Mauro” una
amenaza para la población aledaña, por su riesgo a colapsar y sus 2 mil millones de toneladas
contenidas.
En el Perú, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) dio a conocer el 27 de agosto de 2020 la
existencia de 7956 pasivos ambientales mineros, donde Cajamarca fue la segunda, presentando un
14.5%. Además, dentro de los PAM, este mismo departamento posee 7.4% de los depósitos de
relaves peruanos (324).
Dicho ministerio, documento en el 2009 las 176 minas metálicas en operación con un número
desconocido de depósitos de relaves activos e inactivos. De estas minas, 54 producen más de 100
tons/día y sólo 26 más de 500 tons/día.
Ramo y Flotes mencionaron en el 2010, que el Perú tiene 450 minas polimetálicas en abandono (PAM),
catalogándolo como un riesgo permanente de contaminación ambiental; pero, proponen como
mitigación la elaboración de ladrillos y baldosas tras un tratamiento sofisticado.
Es por ello que se ha identificado la necesidad de elaborar bloques que tengan como insumos los relaves
mineros obtenido como base primaria de agregados, esto sumado al uso tradicional de la arena y el
cemento portland. Asimismo, enfatizar que este proyecto, busca colaborar en la construcción de una
cultura de reciclaje que contribuya a la protección ambiental.

b. Antecedentes y ámbito de intervención (contexto)

Antecedentes
Benítez (2016) en su trabajo titulado “Fabricación de ladrillo a base de relaves de Mina” tuvo como
objetivo general fabricar ladrillos con mezclas de lodos de relaveras con el propósito de desarrollar
nuevas tecnologías de producción de materiales de construcción; la muestra seleccionada pertenece
a la Provincia de Zamora Chinchipe, fue de diseño descriptivo y experimental, donde se concluye
que los ladrillos elaborados con una mezcla optima lograron resistencias mecánicas en muy corto
tiempo (tres días de curado), dando una media de 12 MPa en pruebas de resistencias, los ladrillos
fueron elaborados mediante relave minero de mina sector “La Pituca” y fueron caracterizados por
compresión simple.
Namuche (2018), en su trabajo de investigación titulado “Resistencia de la sustitución del 5%, 10% y
15% de cemento, por la combinación de relave minero en la elaboración de morteros de
edificaciones de albañilería en Huaraz, 2017” cuyo objetivo es establecer una metodología del
procedimiento experimental para la elaboración de los agregados de construcción, el cual constituirá
la materia prima para la fabricación de ladrillos y baldosas, teniendo como materia prima al relave
Soto (2017) en su trabajo de investigación titulado “Reaprovechamiento de residuos industriales de la
Minería – Metalúrgica y poliestireno expandido, en la elaboración de adoquines para Piso Rímac”
en un estudio experimental del empleo de materiales de desechos de los procesos en la minería y en
aplicaciones prácticas con productos elaborados con cemento, menciona que es necesario incorporar
el relave minero en mezclas de concreto, con objetivos específicos de reciclaje y encontrarle usos
sostenibles en las comunidades que habitan al borde de las operaciones mineras
Tejada y Loayza (2017), en su trabajo de investigación titulado “Proyecto de inversión para la producción
y comercialización de adoquines eco-amigables hechos a partir de residuos mineros en la provincia
de Arequipa al 2017” estableció como objetivo elaborar adoquines cerámicos, usando relave minero
de Ticapampa. Se hizo en base a distintas concentraciones y proporciones de insumos, obteniendo
un producto final llamado adoquín, estructuralmente confiable
Vasquez y Silva (2020) en su trabajo de investigación titulado “Estudio De Los Relaves Mineros Para La
Elaboración De Ladrillos Eco-amigables realizó su investigación con el propósito de indagar acerca
de la posibilidad de fabricar ladrillos con mezclas de lodos de relaveras y otras fuentes naturales de
silicatos, a través de geo-polimerización y sinterizado, con el propósito de desarrollar nuevas
tecnologías de producción de materiales de construcción

Ámbito de intervención
En la actualidad, los distrititos ubicados en zonas rurales no cuentan con espacios donde se puedan reunir
a realizar sus actividades, es por ello que con este proyecto se logrará construir un centro
comunitario que beneficiará a la población.
Esto significa que nuestra intervención de dará con ámbito de mejorar la situación socio-económica, por
qué permitirá aprovechar al máximo los relaves mineros producidos por la planta concentradora,
disminuyendo los índices de contaminación, lo que mejorará la calidad de vida de toda la población
que habita alrededores de la minera.
Económicamente, se podrá evitar que se realicen futuros gastos en el tratamiento de relaves para no
generar contaminación a los alrededores y al medio ambiente; así como también la construcción del
centro comunitario evita que se generen gastos en alquiler de espacios o locales para realizar sus
diferentes actividades dentro de la comunidad al igual que se reducirá el gasto en la construcción ya
que se construirá con ladrillos del relave minero de la empresa.
También buscamos aportar información relevante para futuros proyectos de investigación acerca de la
utilización de relaves mineros y su aprovechamiento para poder elaborar ladrillos, y así evaluar que
tan resistentes son estos, fomentando a que surjan nuevas investigaciones que aporten una mayor
solución a este problema.

c. Problemas, causas y efectos

CAUSAS PROBLEMA EFECTO

Si no se realiza
¿Cómo Implementar una
- La mina se encuentra correctamente, los
planta concentradora de
sobre otra depositos de relaves
minerales en Proyecto
- Presencia de arsenico pueden llegar a afectar a la
“Coimolache Sulfuros”?
población

- Dificultoso reuso, por el


¿Cómo elaborar los ladrillos - Aumeto del tiempo para
contenido de arsenido
en base al relave minero obtenerlo (curarlo)
- Desconocimiento de los
obtenido? - Aditivos de costos inciertos
precios

¿Cómo comparar los


Cantidad de relave
resultados del ensayo
disponible pasa su uso (15 Pocos ensayos
realizado a los 3 tipos de
kg)
ladrillos estudiados?

¿Cómo planificar la El ladrillo es capaz de


Comprobar la resistencia del
construcción del Centro soportar lo suficiente como
ladrillo, depende de la
Comunitario en la provincia para emplearlo en una
cantidad de ensayos
de Hualgayoc, Cajamarca? edificación

d. Objetivo * de proyecto (RSU) (General y específicos)

Nuestro proyecto coincide con el objetivo N° 9 de desarrollo sostenible (Industria, innovación e


infraestructuras), por que apoyamos con 2 de sus metas:
- Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas
infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el
bienestar humano, haciendo especial hincapié en el acceso asequible y equitativo para todos.
- Promover una industrialización inclusiva y sostenible y, de aquí a 2030, aumentar
significativamente la contribución de la industria al empleo y al producto interno bruto, de
acuerdo con las circunstancias nacionales, y duplicar esa contribución en los países menos
adelantados.
De igual manera, con el objetivo N° 11 (Ciudades y comunidades sostenibles) al:
- Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas,
periurbanas y rurales fortaleciendo la planificación del desarrollo nacional y regional.

En el objetivo N° 17 (Alianzas para lograr objetivos)


- Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-
privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de
recursos de las alianzas.

Objetivo general
- Implementar una planta concentradora de minerales en la mina Proyecto “Coimolache
Sulfuros”.

Objetivos específicos
- Elaborar los ladrillos en base al relave minero obtenido.
- Elaborar los ladrillos en base al relave minero obtenido.
- Planificar la construcción del Centro Comunitario en la provincia de Hualgayoc, Cajamarca.

e. Competencias de aprendizaje de la experiencia curricular

Aplica los diferentes métodos de concentración para obtener productos comerciales, con el fin de
establecer las diferencias física y fisicoquímicas de los minerales metálicos, haciendo uso de sus
criterios para la selección y los equipos correspondientes.

Temas transversales
- Derechos humanos
- Cultura ambiental
- Diversidad e identidad cultural
- Gestión de riesgos
- Emprendimiento
- Investigación.

5. Descripción del proyecto


a. Fin; propósito, * y estrategias para desarrollar las actividades

Fin; propósito

El fin de este proyecto es dar ayudar con la Implementación una planta concentradora de minerales en la
mina Proyecto “Coimolache”.
El resultado de este proyecto es concientizar a la comunidad de provincia de Hualgayoc, los beneficios
que traería la utilización del relave minero el cual serviría para ser aprovechada junto con otros
materiales para la elaboración ladrillos artesanales y construcción de un centro comunitario en la
región en cuestión

Estrategias:

 Construir relaciones de confianza con la comunidad a fin de ayudar al desarrollo en conjunto


de su provincia ya sea con la creación de un centro comunitario.

 Despertar el interés de la comunidad en ellos beneficios que trae consigo los proyectos
mineros. Ya que, gracias a esto, se podrá beneficiar con la construcción de un centro
comunitario

b. * Convenios o alianzas con que instituciones

Estudiantes Docentes / Experiencia/s Socios Beneficiarios


protagonistas Administrativo curricular/es comunitarios
s
responsables
CARPENA SIME, Beneficiarios directos:
Marcelo Dentro de este proyecto
CASTILLO SAGUMA, influyen muchas
Yasmid personas,
CHAPOÑAN comunidades, etc.;
Ing. BEJARANO
SANTISTEBAN, Concentración de para que se pueda
GUEVARA,
Karla Minerales llegar a concretar
John Piter
GONZALES MIÑOPE, dicho proyecto de
Martin implementar un
LUCANAS centro comunitario
RABANAL, en la provincia.
Alonso
Beneficiarios indirectos:
MARIÑO OLANO,
En esta etapa se verán
Ercilia Del
realmente
Carmen
beneficiarios las
MEJIA LIVAQUE,
futuras
Piero Fabian
generaciones de
RODRIGUEZ
dicha provincia, ya
CASTRO, Edson
VENTURA que se reconoce
UCHOFEN, que tener un
Víctor centro comunitario
VILLARRUEL despertaría los
SANTISTEBAN, talentos de los
Carolina jóvenes. Y que
YAMUNAQUE quizás a la larga
NAMUCHE, beneficie no solo a
Betty su provincia, si no
al país con
participaciones
internacionales.
GUÍA Códig : PP-G-03.02
o
GUÍA DE ADMINISTRACIÓN DE Versi : 02
ón : 18-09-2020
PROYECTOS DE :
Fecha 11 de 18
RESPONSABILIDAD SOCIAL Págin
6. Matriz de marco lógico (Ver Cuadro n° 01 )

RESUMEN NARRATIVO INDICADORES VERIFICABLES MEDIOS DE VERIFICACIÓN HIPOTESIS /


OBJETIVAMENTE SUPUESTOS
FIN (OBJETIVO DE DESARROLLO)

Dando a conocer la elaboración ladrillos que tengan  Visitas técnicas


como insumos los relaves mineros obtenido El dar una propuesta de implementación para el
aprovechamiento de relaves en la elaboración de  Pruebas de laboratorio
como base primaria de agregados, sumado al  Referencias Bibliográficas
ladrillos en el Centro Comunitario en Hualgayoc
uso tradicional de la arena y el cemento, que
Cajamarca.
contribuya a la protección ambiental.
PROPÓSITO (OBJETIVO GENERAL)
- Al término del proyecto el 15% de los líderes,  Informe sobre los resultados Obtener los resultados de
docentes y alumnado de la Universidad César realizados en laboratorio para laboratorio.
Aprovechar los relaves para elaborar ladrillos Vallejo han mejorado su gestión en relación al obtener diferentes muestras y
logrando un beneficio para la comunidad aprovechamiento de relaves para así lograr una lograr el objetivo propuesto.
obtener un beneficio que sería la elaboración de  Resultados de laboratorio.
ladrillos., mejorando el cuidado y protección del  Registros fotográficos.
medio ambiente
GUÍA Códig : PP-G-03.02
o
GUÍA DE ADMINISTRACIÓN DE Versi : 02
ón : 18-09-2020
PROYECTOS DE :
Fecha 12 de 18
RESPONSABILIDAD SOCIAL Págin
RESULTADOS (OBJETIVOS ESPECÍFICOS) 1.1 Al 2º mes de 4 alumnos y una alumna de la UCV - Actas de las reuniones realizadas. Obtener los resultados de
realizaron el viaje a la zona para analizar y extraer - Propuestas presentadas. laboratorio.
R1 – Realizar la elaboración de ladrillos en base al los materiales. - Registro fotográfico.
relave minero 1.2 Al 3º mes y medio se elabora favorablemente a un - Registro de medios utilizados de
R2 – Resultados favorables de los ensayos realizados 70% los ladrillos comunicación.
en el laboratorio. 2.1. Al 4° mes se logra tener resultados favorables tras - Registro de publicaciones.
R3 – Realizar la planificación para la construcción los análisis realizados - Encuestas y entrevistas a la población en
del centro comunitario en beneficio de la 3.1. Al finalizar el proyecto el 10% docentes, 50% de cuestión.
comunidad alumnos y 50% de alumnas y manifiesta un grado
de satisfacción favorable, respecto de la
intervención a favor del cuidado y protección del
medio ambiente utilizando los relaves en la
elaboración de ladrillos
GUÍA Códig : PP-G-03.02
o
GUÍA DE ADMINISTRACIÓN DE Versi : 02
ón : 18-09-2020
PROYECTOS DE :
Fecha 13 de 18
RESPONSABILIDAD SOCIAL Págin
ACTIVIDADES (ACCIONES) - Pasajes: S/60.00 1.1.1 Registro fotográfico de la - Interés y
R1. elaboración de ladrillos disponibilidad de los
Act. 1.1. Materiales para la elaboración de - Alimentación: S/10.00 1.1.2 Registro fotográfico de viaje a la actores implicados en
ladrillos comunidad el proyecto en
Act. 1.2. Elaboración de ladrillos - Análisis de laboratorio: 2.1. Registro de participantes en las promover un mejor
R2. campañas (docentes, uso de los relaves.
Act. 2.1. Análisis y resultados de laboratorio - Participó 1 docente, 11 alumnos alumnos, pobladores)
R3. - Se realiza una actividad, en este caso, la 2.2.1 Registro de asistentes a la charla - Existe interés de los
Act. 3.1. Planificación de la construcción de elaboración de ladrillos realizada. involucrados en
centro comunitario en beneficio de la 3.1 Resultados de laboratorio realizar acciones a
comunidad con los ladrillos elaborados favor del MA

- Interés y
disponibilidad de
los actores
implicados en el
proyecto en
promover acciones
a favor del MA
GUÍA Códig : PP-G-03.02
o
Versi : 02
GUÍA DE ADMINISTRACIÓN DE
ón : 18-09-2020
PROYECTOS DE :
Fecha 14 de 18
RESPONSABILIDAD SOCIAL Págin
7. Recursos: humanos, materiales y servicios

8. Presupuesto y financiamiento
GUÍA Códig : PP-G-03.02
o
Versi : 02
GUÍA DE ADMINISTRACIÓN DE
ón : 18-09-2020
PROYECTOS DE :
Fecha 15 de 18
RESPONSABILIDAD SOCIAL Págin
9. Esquema de plan de monitoreo: especificar los indicadores de impacto a medir (Ver Cuadro n° 02 *)

CUADRO N° 2 – PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN

LÍNEA DE BASE: Desarrollo económico, empleo y emprendimiento

METODOLO FORMATO DE
FIN/PROPOSITO/RESULTADOS INDICADORES VERIFICABLES GÍA A RECOJO DE
/ACTIVIDADES OBJETIVAMENTE * UTILIZA INFORMACIÓ FRECUENCIA RESPONSABLE OBSERVACIONES
N
R
*FIN (OBJETIVO DE Ing.
DESARROLLO) Bej
Dando a conocer la elaboración aran
ladrillos que tengan como El dar una propuesta de Encuestas
o
insumos los relaves mineros implementación para el
Gue
obtenido como base primaria aprovechamiento de relaves en
Informativo 2 veces vara
de agregados, sumado al uso la elaboración de ladrillos en el
tradicional de la arena y el Centro Comunitario en
Joh
cemento, que contribuya a la Hualgayoc Cajamarca.
n
protección ambiental. Pite

*PROPOSITO (OBJETIVO Al término del proyecto el 15% de Ing.


GENERAL) los líderes, docentes y Bej
alumnado de la Universidad aran
Infor Encuestas
Aprovechar los relaves para César Vallejo han mejorado su o
elaborar ladrillos logrando un gestión en relación al Gue
beneficio para la comunidad aprovechamiento de relaves 2 veces vara
para así lograr una obtener un
beneficio que sería la Joh
elaboración de ladrillos., n
mejorando el cuidado y Pite
protección del medio ambiente
* RESULTADOS 1.1 Al 2º mes de 4 alumnos y una Informativo Encuestas 2 veces Ing. Bejarano Guevara,
(OBJETIVOS alumna de la UCV realizaron y bibliografía John Piter
ESPECIFICOS) el viaje a la zona para analizar
y extraer los materiales.
GUÍA Códig : PP-G-03.02
o
Versi : 02
GUÍA DE ADMINISTRACIÓN DE
ón : 18-09-2020
PROYECTOS DE :
Fecha 16 de 18
RESPONSABILIDAD SOCIAL Págin
R1 – Realizar la elaboración de 1.2 Al 3º mes y medio se elabora
ladrillos en base al relave favorablemente a un 70% los
minero ladrillos
R2 – Resultados favorables de los 2.1. Al 4° mes se logra tener
ensayos realizados en el resultados favorables tras los
laboratorio. análisis realizados
R3 – Realizar la planificación para la 3.1. Al finalizar el proyecto el 10%
construcción del centro docentes, 50% de alumnos y
comunitario en beneficio de la 50% de alumnas y manifiesta
comunidad un grado de satisfacción
favorable, respecto de la
intervención a favor del
cuidado y protección del
medio ambiente utilizando los
relaves en la elaboración de
ladrillos
*ACTIVIDADES
(ACCIONES)
Viaje
Act. 1.1. Materiales para la - Pasajes: S/60.00
elaboración de ladrillos
Act. 1.2. Elaboración de ladrillos - Alimentación: S/10.00
R2.
Act. 2.1. Análisis y resultados de Encuestas Ing. Bejarano Guevara,
- Análisis de laboratorio: Informativo 2 veces
laboratorio y bibliografía John Piter
R3. - Participó 1 docente, 11
Act. 3.1. Planificación de alumnos
la construcción de - Se realiza una actividad, en
centro comunitario en este caso, la elaboración de
beneficio de la ladrillos
comunidad con los
ladrillos elaborados
GUÍA Códig : PP-G-03.02
o
GUÍA DE ADMINISTRACIÓN DE Versi : 02
ón : 18-09-2020
PROYECTOS DE :
Fecha 17 de 18
RESPONSABILIDAD SOCIAL Págin

10. Cronograma de actividades (Ver Cuadro n° 03)

Docente: Ing. Bejarano Guevara, John Piter


Experiencia curricular: Concentración de minerales

“Implementación de una planta concentradora Proyecto “Coimolache sulfuros” y el aprovechamiento de sus relaves para
la elaboración de ladrillos en beneficio de la construcción del Centro Comunitario en Hualgayoc, Cajamarca”
PROYECTO
En Fe M A Ma Ju Ju Ag S O Nov Dic RESPONSAB
e b ar br y n l o et c LE
t
Elaboración y presentación del
X X Ing. Bejarano Guevara, John Piter
proyecto
Ejecución de proyecto y registro de
organizadores y beneficiarios X X Ing. Bejarano Guevara, John Piter

Aplicación de encuestas de
satisfacción X Ing. Bejarano Guevara, John Piter

Informe final y de evaluación del


proyecto Ing. Bejarano Guevara, John Piter

Difusión de resultados obtenidos Ing. Bejarano Guevara, John Piter


RESULTADO 1 En Fe M A Ma Ju Ju Ag S O Nov Dic
RESPONSAB
e b ar br y n l o et c
t LE
Act. 1.1 X Ing. Bejarano Guevara, John Piter
Act. 1.2 Ing. Bejarano Guevara, John Piter
RESULTADO 2 En Fe M A Ma Ju Ju Ag S O Nov Dic
RESPONSAB
e b ar br y n l. o et c
t LE
Act. 2.1 Ing. Bejarano Guevara, John Piter

CUADRO N° 3 - CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (Elaborar un cronograma para cada año de ejecución)


GUÍA Códig : PP-G-03.02
o
Versi : 02
GUÍA DE ADMINISTRACIÓN DE
ón : 18-09-2020
PROYECTOS DE :
Fecha 18 de 18
RESPONSABILIDAD SOCIAL Págin

ESQUEMA N°2 DE INFORME FINAL Y DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO

1. Datos generales
a. Título del proyecto *

“Implementación de una planta concentradora Proyecto “Coimolache sulfuros” y el


aprovechamiento de sus relaves para la elaboración de ladrillos en beneficio de la construcción
del Centro Comunitario en Hualgayoc Cajamarca”

b. Lugar y fecha de intervención

Distrito Hualgayoc-Provincia Bambamarca - Departamento Cajamarca


Fecha:

c. Convenios o alianzas del proyecto

d. Beneficiarios * Directos – Indirectos

Beneficiarios: Distrito Hualgayoc

e. Responsable de la ejecución de la actividad


1. Estudiantes

CARPENA SIME, Marcelo


CASTILLO SAGUMA, Yasmid
CHAPOÑAN SANTISTEBAN, Karla
GONZALES MIÑOPE, Martin
LUCANAS RABANAL, Alonso
MARIÑO OLANO, Ercilia Del Carmen
MEJIA LIVAQUE, Piero Fabian
RODRIGUEZ CASTRO, Edson
VENTURA UCHOFEN, Víctor
VILLARRUEL SANTISTEBAN, Carolina
YAMUNAQUE NAMUCHE, Betty

2. Docentes / Administrativos responsables:

Ing. BEJARANO GUEVARA, John Piter

3. Socios comunitarios / actores sociales: *

2. Descripción * de ejecución del proyecto (ODS + Líneas RSU + Líneas de


Investigación de la EP + Presupuesto Real + Lugar real de intervención +
beneficiarios + cronograma de actividades ejecutado)

El proyecto será ejecutado de la siguiente manera para construir un Centro


Comunitario.
-Como primer paso del proyecto se desarrollará la Fitorremediación al relave
minero para eliminar todos los compuestos tóxicos que estén presentes, para así
seguir con el siguiente paso.
-El segundo paso es tomar las medidas respectivas del lugar donde se realizará la
construcción del centro comunitario.
GUÍA Códig : PP-G-03.02
o
Versi : 02
GUÍA DE ADMINISTRACIÓN DE
ón : 18-09-2020
PROYECTOS DE :
Fecha 19 de 18
RESPONSABILIDAD SOCIAL Págin
- Teniendo ya las medidas respectivas se procederá a diseñar el plano de
construcción del centro comunitario.
- Luego se procederá a elaborar los ladrillos con las medidas respectivas para así
comenzar la fase de construcción.
-Una vez elaborado los ladrillos se procederá a realizar los ensayos de resistencia
para así comprobar que los ladrillos son viables para la construcción respectiva.

Los ODS a utilizar en este proyecto son:


- Ciudades y Comunidades sostenibles
-Industria, Innovación e Infraestructura
-Trabajo decente y crecimiento económico
Las Líneas RSU

Líneas de Investigación de la EP
Presupuesto Real

PRESUPUESTO DEL PROYECTO


INGRESOS EGRESOS
COSTO
ACTIVIDAD TOTAL ACTIVIDAD TOTAL
UNITARIO
Aporte de los estudiantes cd S/. 51 561 Pasajes 280
      Maqueta  
      Aditivos  
Elaboración de
      Ladrillos  
Lugar Real de Intervención es Hualgayoc-Bambamarca-Cajamarca
Beneficiarios: Los pobladores de la comunidad Hualgayoc

3. Valorización del proyecto:


a. Egresos
b. Ingresos generados (si lo hubiera)

4. Descripción de indicadores *:
a. Indicadores de Gestión
- N° de organizadores
- N° de beneficiarios
- Grado de satisfacción de beneficiarios*
b. Indicadores de Resultados (según marco lógico)
- Impacto. - Se refiere a los efectos que la intervención tuvo sobre la comunidad en general,
entendiéndose también como los cambios relevantes generados a partir de la
intervención.
- Sostenibilidad del proyecto. - Relacionado con la continuidad de las actividades del
proyecto ejecutado
- Eficacia y Eficiencia. - En términos cumplimiento de las actividades y el logro de los
resultados, según lo programado y con los recursos necesarios.

5. Conclusiones y Recomendaciones*
GUÍA Códig : PP-G-03.02
o
Versi : 02
GUÍA DE ADMINISTRACIÓN DE
ón : 18-09-2020
PROYECTOS DE :
Fecha 20 de 18
¿Usted tiene conocimiento sobre el proyecto Coimolache Sulfuros? SOCIAL
RESPONSABILIDAD Págin

¿Aceptaría usted un puesto de trabajo por parte del proyecto Coimolache Sulfuros?
¿Cree usted que el proyecto Coimolache Sulfuros beneficiará a su comunidad?
¿Cree usted que el proyecto Coimolache Sulfuros traerá consecuencias negativas al ambiente?
¿Está de acuerdo con la construcción del centro comunitario en el distrito de Hualgayoc a base
de relave minero?
¿Qué propuesta sugeriría a la empresa para mejorar la relación con la comunidad?
ESQUEMA N°3: ARTÍCULO DE DIVULGACIÓN DE LOS PROYECTOS Y ACTIVIDADES
DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA + I + D + i**

1. Título del proyecto


2. Resumen
3. Introducción (descripción del problema)
4. Metodología
Nuestro trabajo de investigación desarrolla el tipo de investigación experimental, debido a
que la intención central es modificar, en el trascurso de la investigación, las condiciones de
vida del objeto de estudio. Según Florián (2016) este tipo de investigación viene a ser una
serie de operaciones lógicas y organizadas las cuales se aplican en la realización del
experimento con la finalidad de cumplir los objetivos precisos motivados por hallar una
explicación lógica y certera a distintos fenómenos naturales, empleando para ello vías
científicas y didácticas.
Rep_maest.edu_nury.florián_aplicación.programa.ciencia.divertida.basado.método.experimental.m
ejorar.actitud.científica.componente.mundo.físico.conservación.medio.ambiente.aérea.ciencia.ambi
ente.alumnos.quinto.grado.educacion.primaria.institución.educativa.80032.generalísimo.josé.san.m
artin.distrito.florencia.mora.2014.pdf (upao.edu.pe)

Además, esta investigación presenta un enfoque cuantitativo, el cual se caracteriza por


priorizar la lógica empírico-deductiva, partiendo de procedimientos estrictos, métodos
experimentales y aplicación de técnicas de recolección de datos estadísticos. Según
Nizama (2018), este enfoque emplea la recolección de datos con la finalidad de demostrar
hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, y con ello ratificar o
descartar teorías. 1315-4684-2-PB.pdf

5. Desarrollo del proyecto


6. Resultados (gestión y marco lógico)
7. Conclusiones
8. Referencias bibliográficas

FIRMA Y SELLO
Coordinador de la Escuela Profesional
Docente Responsable de Responsabilidad Social
Universitaria de la Escuela Profesional
Docente Responsable de Investigación de la Escuela
Profesional
**

La estructura de los artículos siempre debe contener: título, palabras clave,


resumen, cuerpo del artículo (con los apartados de introducción, marco teórico,
metodología, resultados y conclusiones) y referencias bibliográficas.

Las citas de autores incluidos en el cuerpo del artículo irán siempre entre comillas.
Al final de la cita se indicará entre paréntesis la marca de referencia bibliográfica
(Autor, año, página).

Las notas a pie de página quedan reservadas para ampliar, ejemplificar y comentar
aspectos considerados importantes en relación con el cuerpo del texto. Quedan
excluidas las marcas a referencias bibliográficas apuntadas en el cuerpo del texto.

Los gráficos, las tablas y las imágenes se colocarán en el lugar que les corresponde
e irán convenientemente numerados y referenciados.

Las referencias bibliográficas deben seguir la normativa APA.


GUÍA Códig : PP-G-03.02
o
Versi : 02
GUÍA DE ADMINISTRACIÓN DE ón : 18-09-2020
PROYECTOS DE Fech : 12 de 18
RESPONSABILIDAD SOCIAL a

FORMATO N° 1: FICHA DE CONFORMIDAD * DE PROYECTOS


RSU
FACULTAD/ESCUELA PROFESIONAL U
OTRO:
NOMBRE DEL PROYECTO:

CUMPLIMIENTO
CRITERIOS DEL SISTEMA INSTITUCIONAL
S N
I O
* Registrado en el sistema como actividad de
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA
CRITERIOS SEGÚN GUÍA DE ADMINISTRACIÓN DE S N
PROYECTOS I O
Tema propuesto corresponde a los objetivos del plan estratégico
TEMA DEL PROYECTO
institucional y al perfil de la carrera
*
1. ODS
2. Líneas de Acción RSU
3. Líneas de Investigación de la EP
RESUMEN EJECUTIVO 4. Presupuesto

5. Lugar de intervención
6. Beneficiarios
7. Indicadores de logro

1. Antecedentes y ámbito de intervención


JUSTIFICACIÓN
DEL PROYECTO 2. Árbol de Problemas: (Se identifica el problema central, causas y
efectos)
3. Árbol de Objetivos: (Se identifica el objetivo central, los medios
y los fines)
1. Se explica el fin, propósitos, resultados y estrategias
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
2. Población: * Estudiantes protagonistas, Docentes responsables,
Socios comunitarios y beneficiarios (cuantificable)

1. Coherencia Lógica
MATRIZ DE MARCO LOGICO
2. Está completo y detallado
ESQUEMA DE PLAN DE MONITOREO 1. Tiene indicadores definidos con frecuencia de recojo de información
(contiene instrumentos de medición de indicadores)
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 1. Incorpora todas las actividades, cada una con fechas y
responsables (formato interno establecido con la Jefatura de
RSU)
PRESUPUESTO 1. Costea todas las partidas y recursos necesarios para las
actividades
(humanos, materiales y servicios)
RESPONSABLE

ELABORÓ REVISÓ CONFORMIDAD

CARGO CARGO CARGO

FECHA FECHA FECHA

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera
del
Campus Virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
*

FORMATO N° 1A - ENCUESTA DE SATISFACCIÓN EN ACCIONES DE


RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA EN EL RUBRO DE ASISTENCIA
TÉCNICA

INSTRUCCIÓN: Esta encuesta está dirigida a conocer cuan satisfecho – satisfecha se


encuentra con las acciones desarrolladas en su institución, en búsqueda de la mejora
continua.

Nombres y Apellidos: (opcional) …………………………………………………………………


Fecha…………………..

Indique su grado de satisfacción:


(Marque con una x)

Nivel de Satisfacción
MUY
POCO MUY
SATISFECH SATISFECHO
ITEMS SATISFECH POCO
O
O SATISFECH
O
1. Coordinación con los
usuarios que utilizan el
producto o servicio.

2. Asesoría

sobre utilización del


producto o servicio.
3. Formalización

sobre entrega del


producto. (Plano,
informe final)
4. Se

encuentra satisfecho
con el servicio y/o
producto
brindado

5. Participaría Ud. En otro proyecto de Responsabilidad Social


Universitaria.
SI ( ) NO ( )
¿Por qué?

6. Sugiera Ud. La idea de un proyecto factible de realizar en proyectos de


Responsabilidad Social Universitaria.
FORMATO N° 1b- ENCUESTA DE SATISFACCIÓN EN ACCIONES DE
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA EN EL RUBRO DE
CAPACITACIONES

INSTRUCCIÓN: Esta encuesta está dirigida a conocer cuan satisfecho – satisfecha se


encuentra con las acciones desarrolladas en su institución, en búsqueda de la mejora
continua.

Nombres y Apellidos: (opcional) …………………………………………………………………………


Fecha:………………..

Indique su grado de satisfacción:


(Marque con una x)

Nivel de
Satisfacción MUY
POCO MUY
SATISFEC SATISFECH
SATISFEC POCO
HO O
HO SATISFEC
ITEMS HO
1. Importancia del tema(s) tratado(s).

2. Calidad de materiales utilizados.

3. Comodidad de ambientes en el que se


ha desarrollado la capacitación.

4. Organización de contenidos
de tema(s) tratado(s).

5. Dominio del tema demostrado por el


facilitador(es).

6. Cumplimientos de objetivos de la(s) sesión


(es).

7. En qué medida la capacitación recibida es significativa para Ud. o su institución.


(Marque con una x)

Muy significativa Significativa Poco significativa Nada significativa


FORMATO N°2 - REGISTROS DE ORGANIZADORES EN PROYECTOS DE
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Facultad:
Escuela Profesional:
Fecha:
Lugar:
Organizador(es) / Docentes (s) responsables:

T.P. T.C.
T.P. T.C.
T.P. T.C.

Experiencia curricular:

N NOMBRES Y APELLIDOS * FIR


º DN MA
I

1
0

FIRMA Y SELLO
Coordinador de Responsabilidad Social Universitaria de la
Escuela Profesional
GUÍA Códig : PP-G-03.02
o
Versi : 02
GUÍA DE ADMINISTRACIÓN DE ón : 18-09-2020
PROYECTOS DE Fech : 16 de 18
RESPONSABILIDAD SOCIAL a
UNIVERSITARIA Págin
a
FORMATO N°3 - REGISTROS DE BENEFICIARIOS /
ORGANIZACIONES / INSTITUCIONES *

Proyecto:
Facultad/Escuela Profesional/Área Administrativa:
Fecha: Actividad de Pro
Distrito: Institución/orga

GÉNERO
APELLIDOS Y NOMBRES EDAD * TELÉFONO FIR
F M D /CELULAR MA
NI

FIRM
AY
SEL
LO
Coord
inado
r de
Respo
nsabil
idad
Social
Unive
rsitari
a de
la
Escue
la
Profe
sional
GUÍA Códig : PP-G-03.02
o
Versi : 02
GUÍA DE ADMINISTRACIÓN DE ón : 18-09-2020
PROYECTOS DE Fech : 17 de 18
RESPONSABILIDAD SOCIAL a
FORMATO
* N°4 – FICHA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO DEL PROYECTO

FACULTAD NOMBRE DEL PROYECTO TIPO DE


Y ESCUELA MONITOREO
PROFESION REALIZADO:
AL
 Asistencia a equipo técnico
…………………… ……………………………………………  Visita de campo
 Entrevista a coordinador
… …  Revisión de documentos
 Otra …………………………
……………………………………………
….

Descripción de la Actividad de Monitoreo (Objetivo y metodología):

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………

Recomendaciones: (Siguiendo el esquema de Plan de Monitoreo y Evaluación del proyecto):

…………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera
del
Campus Virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
GUÍA
Códig : PP-G-03.02
o
Versi : 02
GUÍA DE ADMINISTRACIÓN DE ón : 18-09-2020
PROYECTOS DE
………………………………………………………………………………………………………………………
Fech : 18 de 18
… RESPONSABILIDAD SOCIAL a
*
………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

RESPONSAB VERIFIC CONFORMID


LE Ó AD
(FACULTAD) (MONIT
O)

Firma Firma Firma

FECHA FECHA FECHA

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera
del
Campus Virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
III. DISPOSICIÓN FINAL

Todo formato no especificado en la presente guía queda a potestad de elaboración de la Jefatura de


Responsabilidad Social Universitaria.

También podría gustarte