Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA, METALÚRGICA Y GEOGRÁFICA

UNIDAD DE POSGRADO

ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA SOCIO - AMBIENTAL DEL PROYECTO “TERMINAL


PORTUARIO GENERAL SAN MARTIN”

CURSO: LEGISLACIÓN AMBIENTAL

PRESENTADO POR:

CLAUDIA CECILIA REATEGUI BARTRA

WALTER ALEXIS ARÉVALO ALBUJAR

EDMUNDO JUSCAMAYTA ACOSTA

CESAR MANUEL DONGO CATERIANO

LIMA – PERÚ
2019
ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA SOCIO - AMBIENTAL DEL PROYECTO “TERMINAL PORTUARIO
GENERAL SAN MARTIN”

Contenido
I. RESUMEN................................................................................................................... 3
II. INTRODUCCION.........................................................................................................4
III. RESUMEN HISTORICO DEL PROYECTO..............................................................5
IV. OBJETIVOS.............................................................................................................6
3.1 General.................................................................................................................6
3.2 Específicos..........................................................................................................6
V. HIPÓTESIS E IMPORTANCIA.....................................................................................6
5.1 Hipótesis.............................................................................................................. 6
5.2 Importancia..........................................................................................................6
VI. MARCO NORMATIVO APLICABLE.........................................................................7
6.1 Marco Normativo.................................................................................................7
VII. DESCRIPCION DEL PROYECTO E IMPACTOS AMBIENTALES...........................9
7.1 Resumen de proyecto.........................................................................................9
7.2 Área de influencia del proyecto.......................................................................13
7.3 Línea base del proyecto...................................................................................18
7.4 Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales..................................28
7.5 Estrategia de Manejo Socio Ambiental:..........................................................30
VIII. ANALISIS DE LA RELACION DE IMPACTOS AMBIENTALES Y DE CONFLICTO
SOCIAL DEL PROYECTO................................................................................................33
8.1 Observaciones de SENACE al Proyecto no levantadas.................................33
8.2 Implicancias económicas, sociales y ambientales.........................................34
8.3 Potencial conflicto social – ambiental.............................................................34
IX. CONCLUSIONES...................................................................................................35
X. RECOMENDACIONES..............................................................................................35

Curso: Legislación Ambiental Página 2


ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA SOCIO - AMBIENTAL DEL PROYECTO “TERMINAL PORTUARIO
GENERAL SAN MARTIN”

ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA SOCIO - AMBIENTAL DEL PROYECTO


“TERMINAL PORTUARIO GENERAL SAN MARTIN”

I. RESUMEN

El presente trabajo muestra la análisis de los conlfictos socio- ambientales que


conlleva la evaluación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado del
proyecto “Terminal Portuario General San Martin”, presente en el 2016 ante la
autoridad ambiental. Se ha realizado un resumen de la información respecto al
Área de influencia (directa e indirecta), la Llínea Bbase Física, Biológica y Social,
sobre la Descripción del Proyecto, Análisis de Iimpactos, Estrategia de Mmanejo
Socio Ambiental (Plan de Mmanejo Ambiental y Plan de Monitoreo, básicamente).

De este análisis, la descripción del proyecto busca detallar la situación actual del
Terminal Portuario General San Martín, operado por Terminal Portuario Paracas
S.A. (TPP), los componentes proyectados considerados para su modernización en
los alcances del Estudio de Impacto Ambiental aprobado. La línea base muestra
las condiciones previas del entorno ambiental y social, previo antes dea la
intervención propuesta dentro de los alcances del proyecto. La identificación y
evaluación de los impactos ambientales, busca predecir los impactos que
generaría la implementación del proyecto.

Asimismo, la Eestrategia de Manejo Socio Ambiental es un aspecto de importancia


ya que considera los mecanismos y acciones para la implementación de las
actividades del proyecto y establece los compromisos que serán asumidos por el
titular del proyecto; como parte del contenido de este ítem se puede visualizar los
diferentes programas a aplicar en el Plan de Mmanejo Ambiental y diferentes
planes de monitoreos tales como agua, suelo, sedimentos, flora, y fauna, etc, que
son parte de la Eestrategia de Manejo Ssocio Ambiental.

Adicionalmente, dicho informe abarca el análisis del equipo de profesionales el


cual se ve reflejado en las conclusiones y recomendaciones, los cuales describen
algunos puntos de mejora que se recomendarían al presente este Estudio de
Impacto Ambiental Ddetallado. Cabe mencionar que el EIAd analizado fue
elaborado por la empresa consultora ECSA Ingenieros.

Curso: Legislación Ambiental Página 3


ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA SOCIO - AMBIENTAL DEL PROYECTO “TERMINAL PORTUARIO
GENERAL SAN MARTIN”

II. INTRODUCCION

El Terminal Portuario General San Martín (TPGSM) se ubica en el departamento


de Ica, provincia de Pisco, distrito de Paracas y localidad de Punta Pejerrey, a 280
kilómetros al sur del Puerto del Callao. Así mismo, se encuentra dentro de la Zona
de Amortiguamiento de la Reserva Nacional de Paracas en el extremo Nor-oeste
de la Bahía de Paracas.

El Terminal portuario termina General San Martin (TPGSM) de Pisco, es un puerto


multipropósito, donde se manejan cargas de diversas formas: granel seco, granel
líquido, carga general (piezas sueltas y embaladas) e inclusive recibe barcos de
pasajeros (cruceros).

El Terminal Portuario contaba con un muelle tipo marginal de 700 metros de


longitud y cuatro puestos de atraque (1, 2, 3 y 4) construidos en 1966;,
actualmente se encuentra en proceso de modernización. Los puestos de atraque 1
y 2 al norte del Terminal Portuario fueron reparados por la Empresa Nacional de
Puertos (ENAPU), amarraderos que se vieron afectados a consecuencia por del
sismo del 2007.

En la siguiente figura se muestra una cronología desde la creación del TPGSM


hasta la aprobación del EIA-d por parte del MTC.

Figura 1

Curso: Legislación Ambiental Página 4


ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA SOCIO - AMBIENTAL DEL PROYECTO “TERMINAL PORTUARIO
GENERAL SAN MARTIN”

Creación del puerto


1969

Paracas es declarada Reserva Nacional.


1975

Ocurre el Sismo en Pisco


2007

PROINVERSIÓN contrata los servicios de consultoría para la elaboración de la EVAP en


2012 el marco del proceso de promoción de la inversión privada del TPGSM– Pisco

El MTC asigna al Proyecto la Categoría III (Estudio de Impacto Ambiental detallado) y se


2013 aprueba la propuesta de Términos de Referencia.

Se firma del Contrato de Concesión del TPGSM, otorgando al postor Terminal Portuario
2014 Paracas S.A. los derechos de la concesión

El MTC emite la R.D. 696-2016-MTC/16 que aprueba el EIA-D


2016

El titular presenta un proyecto de modificacion del EIA-d ante el SENACE


2018
El SENACE mediante Resolución Directoral N° 00025-2019-SENACE-PE/DEIN, desaprueba el
proyecto de Modificacion del Estudio de Impacto Ambiental presentado por el Titular, por no
2019 levantar correctamente 33 observaciones formuladas.

El área de Concesión del Terminal Portuario General San Martín es 122 hectáreas
aproximadamente, el cual comprende tanto superficie terrestre (41,7 ha) como
marina (80,3 ha).

III. RESUMEN HISTORICO DEL PROYECTO

 El TPGSM de Pisco, es un puerto multipropósito, donde se manejan cargas de


diversas formas: granel seco, granel líquido, carga general (piezas sueltas y
embaladas) e inclusive recibe barcos de pasajeros (cruceros).
 El Terminal Portuario cuenta con un muelle tipo marginal de 700 metros de
longitud y cuatro puestos de atraque (1,2, 3 y 4) construidos en 1966.
 En la actualidad los puestos de atraque 1 y 2 al norte del Terminal Portuario
han sido reparados por la Empresa Nacional de Puertos (ENAPU),
amarraderos que se vieron afectados a consecuencia del sismo del 2007.
 La APN, ha procedido conjuntamente con PROINVERSIÓN, a desarrollar las
actividades pertinentes a entregar en concesión el TPGSM para lo cual está
elaborando la documentación pertinente para hacer del TPGSM un terminal
moderno.
 PROINVERSIÓN, a través de Concurso Público N° 008-2012, tuvo por objeto
seleccionar y contratar los servicios de consultoría para la elaboración de la
EVAP en el marco del proceso de promoción de la inversión privada del
Proyecto Diseño, Construcción, Financiamiento, Conservación y Explotación

Curso: Legislación Ambiental Página 5


ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA SOCIO - AMBIENTAL DEL PROYECTO “TERMINAL PORTUARIO
GENERAL SAN MARTIN”

del Terminal Portuario General San Martín – Pisco.


 PROINVERSIÓN, firma contrato el 17 de diciembre de 2012 con la consultora
ECSA Ingenieros, a la que se otorgó la buena pro para el desarrollo del
servicio de consultoría de elaboración de la EVAP del proyecto Diseño,
Construcción, Financiamiento, Conservación y Explotación del Terminal
Portuario General San Martín – Pisco.
 Mediante R.D. 401-2013-MTC/16 el 13 de octubre de 2013 se asigna al
Proyecto la Categoría III (Estudio de Impacto Ambiental detallado) y se
aprueba la propuesta de Términos de Referencia.
 El 21 de Julio de 2014, se realiza la firma del Contrato de Concesión para el
Diseño, Financiamiento, Construcción, Conservación y Explotación del
Terminal Portuario General San Martín, otorgando al postor Terminal Portuario
Paracas S.A. los derechos de la concesión.
 El área de Concesión del Terminal Portuario General San Martín es 122
hectáreas aproximadamente, el cual comprende tanto superficie terrestre (41.7
ha) como marina (80.3 ha).
 Se elaboró el Estudio de Impacto Ambiental detallado del mencionado
proyecto, tomando en cuenta los términos de referencia aprobados. Se
gestionaron los permisos correspondientes para efectuar trabajo de campo
ante el SERFOR (R.D. 049-2015-SERFOR-DGGSPFFS), SERNANP (R.J. 028-
2014-SERNANP-RNP-J) y PRODUCE (R.D. 047-2016-PRODUCE/DGCHD).
Asimismo, como parte del proceso de evaluación del EIA-d, se solicitaron
opiniones técnicas a entidades vinculantes al proyecto: SERNANP,
PRODUCE, MINCETUR; otorgando opinión técnica favorable al contenido del
instrumento de gestión ambiental.
 El 27 de Julio de 2015, se emite el Certificado de Inexistencia de Restos
Arqueológicos en toda el área de concesión, emitido por el Ministerio de
Cultura, a través del Oficio 300-2015-DDC-ICA/MC.
 El 26 de julio de 2016 se emite la R.D. 696-2016-MTC/16, la cual otorga la
Certificación Ambiental del mencionado Proyecto.
 El 12 de abril de 2018, el Titular presentó ante el SENACE, la Modificación del
Estudio de Impacto Ambiental Detallado el proyecto “Terminal Portuario
General San Martin”.
 El 22 de febrero de 2019, el SENACE desaprobó mediante Resolución
Directoral Nº 00025-2019-SENACE-PE/DEIN, la Modificación del Estudio de
Impacto Ambiental Detallado el proyecto “Terminal Portuario General San
Martin”, por lo levantar adecuadamente 33 observaciones de las 277
formuladas por el SENACE y 11 entidades públicas que participaron como
opinantes técnicos.

IV. OBJETIVOS

3.1 General
 Analizar la relación de la problemática social y la problemática ambiental que
puede generar el Proyecto “Terminal Portuario General San Martin”.

Curso: Legislación Ambiental Página 6


ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA SOCIO - AMBIENTAL DEL PROYECTO “TERMINAL PORTUARIO
GENERAL SAN MARTIN”

3.2 Específicos
 Realizar el análisis de la descripción del proyecto,
 Realizar el análisis de la línea de base ambiental (física, biológica y social)
señalado en su EIA-d aprobado.,
 Realizar el análisis de la etapa de identificación y evaluación de impactos
ambientales y su estrategia de manejo socio ambiental, básicamente el PMA y
el programa de monitoreo señalado en su EIA-d aprobado.
 Describir la problemática socio-ambiental que puede generar el proyecto. ,

V. HIPÓTESIS E IMPORTANCIA

5.1 Hipótesis
 El manejo inadecuado de los impactos ambientales del “Terminal Portuario
General San Martin” puede generar conflicto social de la población del área de
influencia.

8.2 Importancia
 El presente análisis de la relación entre lo que conllevaría realizar el manejo
inadecuado de los impactos ambientales del proyecto “Terminal Portuario
General San Martin” y el posible conflicto social que se poda generar; es de
importancia toda vez que el costo social que se generan por los proyectos
económicos que conllevan, en muchas ocasionales, a ser elevados para la
sociedad circundante como es el caso de la Región Ica, en especial la
población de Pisco, el estado y para la empresa privada; toda vez que
conllevar a paralizaciones, bloqueos y hasta en algunos casos la muerte de
personas.

Es así que actualmente el proyecto cuenta con un EIA-d aprobado y un EIA-sd


desaprobado; lo cual existe el riesgo de que el titular pueda realizar un manejo
inadecuado de sus impactos ambientales, afectando el puerto de Pisco, su
ecosistema y ello podría conllevar a un conflicto social.

VI. MARCO NORMATIVO APLICABLE

11.1 Marco Normativo

A. Marco legal de evaluación de impacto ambiental aplicable a las


actividades del sector transporte y comunicaciones

 Ley Nº 27943, Ley del Sistema Portuario Nacional.

Curso: Legislación Ambiental Página 7


ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA SOCIO - AMBIENTAL DEL PROYECTO “TERMINAL PORTUARIO
GENERAL SAN MARTIN”

 Decreto Supremo Nº 003-2004-MTC, Reglamento de la Ley del Sistema


Portuario Nacional.
 Decreto Supremo Nº 009-2012-MTC, Plan Nacional de Desarrollo
Portuario.
 Resolución Ministerial Nº 116-2003-MTC-02, Registro de Entidades
autorizadas para la Elaboración de EIA en el Subsector Transporte.
 Resolución Directoral Nº 006-2004-MTC-16, Reglamento de Consulta y
Participación Ciudadana en el Proceso de Evaluación Ambiental y
Social en el Subsector Transportes.
 Resolución Directoral N° 012-2007-MTC/16, Lineamientos para
Elaborar Estudios de Impacto Ambiental en Proyectos Portuarios a
Nivel de Estudio Definitivo.

B. Sistema de evaluación del impacto ambiental

 Ley Nº 26786, Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y


Actividades.
 Decreto Supremo N° 002-2009-MINAM, Reglamento sobre
Transparencia, Acceso a la información Pública Ambiental y
Participación y Consulta ciudadana en Asuntos Ambientales.

C. Límites máximos permisibles y estándares de calidad ambiental

 Ley Nº 29338 Ley de Recursos Hídricos.


 Resolución Jefatural Nº 202-2010-ANA. Aprueban clasificación de
cuerpos de agua superficiales y marinos costeros.
 Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM, Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Agua.
 Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM Reglamento de Estándares
Nacionales de Calidad del Ambiental del Aire.
 Decreto Supremo Nº 003-2008-MINAM, Estándares de Calidad
Ambiental para Aire.
 Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM Reglamento de Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido.

D. Protección de patrimonio cultural

 Ley N° 28296 General del Patrimonio Cultural de la Nación.

E. Salud, seguridad e higiene

 Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.


 Ley Nº 26842, Ley General de Salud.
 Resolución Acuerdo de Directorio Nº 010-2007-APN/DIR, Norma
Nacional sobre Seguridad y Salud Ocupacional Portuaria y

Curso: Legislación Ambiental Página 8


ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA SOCIO - AMBIENTAL DEL PROYECTO “TERMINAL PORTUARIO
GENERAL SAN MARTIN”

Lineamientos para la Obtención del Certificado de Seguridad en una


Instalación Portuaria.
 Resolución de Acuerdo de Directorio N° 011-2006-APN/DIR,
Consideraciones Generales para el Uso de Equipos de Protección
Personal en los Puertos y las Instalaciones Portuarias y Norma que
establece el Uso de Equipos de Protección Personal en los Puertos y
las Instalaciones Portuarias.

F. Disposición de residuos sólidos y líquidos

 Resolución Directoral Nº 0069-98/DCG que aprueba las “Normas para


la Prevención y Control de la Contaminación por Aguas Sucias
procedentes de Buques”.
 La Resolución Directoral Nº 0510-99/DCG aprueba las “Normas para
Prevenir y Controlar la Contaminación por Basuras procedentes de
Buques”.
 Ley Nº 28256, Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y
Residuos Peligrosos1.

G. Fiscalización y sanciones

 Decreto Legislativo Nº 295, Código Civil2


 Decreto Legislativo Nº 635, Código Penal3
 Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente4

VII. DESCRIPCION DEL PROYECTO E IMPACTOS AMBIENTALES

12.1 Resumen de proyecto

El presente ítem tiene la finalidad de realizar una descripción detallada del EIA,
respecto a la situación del Terminal Portuario General San Martín (TPGSM), los
componentes proyectados considerados para su modernización en los alcances
del Estudio de Impacto Ambiental aprobado. Cuya concesión considera una área
terrestre de 417 790.82 m2 y una acuática de 802 676.39 m2.

A. Ubicación

El Terminal Portuario General San Martín (TPGSM) se ubica en el


departamento de Ica, provincia de Pisco, distrito de Paracas y localidad de
Punta Pejerrey, al Noreste de la Bahía de Paracas.
El proyecto se encuentra a 32 km de distancia de Pisco, y 300 Km hasta la
ciudad de Lima; Mientras que por la vía maritima se ubica 142 millas del Puerto
1
Publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 19 de junio de 2004.
2
Publicado el 25 de julio de 1984 en el Diario Oficial “El Peruano”.
3
Publicado el 08 de abril de 1991. en el Diario Oficial “El Peruano”
4
Publicada el 15 de octubre de 2005

Curso: Legislación Ambiental Página 9


ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA SOCIO - AMBIENTAL DEL PROYECTO “TERMINAL PORTUARIO
GENERAL SAN MARTIN”

callao. Así mismo, se encuentra dentro de la Zona de Amortiguamiento de la


Reserva Nacional de Paracas en el extremo Nor-oeste de la Bahía de Paracas.

Imagen 01: Mapa de Ubicación TPGSM

B. Descripción de la infraestructura

i. Infraestructura existente:

Este proyecto ha conceptuado una infraestructura operativa existente


que comprende dos tipos de instalaciones: marítima y terrestre. En
cuanto a los componentes que presenta la infraestructura marítima se
encuentran:

Cantida Infraestructura
Descripción
d marítima
01 Muelle Tipo marginal de 700 m de longitud
Puesto de De 175 m, del cual 2 solo operan, como
04 atraque consecuencia de los efectos del sismo
(amarraderos) de agosto de 2007 en pisco.

Curso: Legislación Ambiental Página 10


ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA SOCIO - AMBIENTAL DEL PROYECTO “TERMINAL PORTUARIO
GENERAL SAN MARTIN”

Los componentes de la infraestructura terrestre extendidos por el área


operativa del Terminal Portuario General San Martín están divididos de
la siguiente manera:

Cantida Descripción
d
08 Zonas Operativas
02 Depósitos multiuso
- Edificios portuarios

El Terminal Portuario contaba con un muelle tipo marginal de 700 metros de longitud y
cuatro puestos de atraque (1, 2, 3 y 4) construidos en 1966, actualmente se encuentra
en proceso de modernización. Los puestos de atraque 1 y 2 al norte del Terminal
Portuario fueron reparados por la Empresa Nacional de Puertos (ENAPU),
amarraderos que se vieron afectados a consecuencia del sismo del 2007.

Imagen 02: Mapa de Situación del TPGSM antes del EIA


ii. Infraestructura proyectada:

El presente proyecto plantea construir instalaciones marítimas y terrestres con


los siguientes componentes:

Curso: Legislación Ambiental Página 11


ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA SOCIO - AMBIENTAL DEL PROYECTO “TERMINAL PORTUARIO
GENERAL SAN MARTIN”

MARITIMA TERRESTRE
Amarraderos existentes 1,2,3
Pre- parqueo
(demolición y reconstrucción)
Amarraderos existente 4
Antepuerto
(reconstrucción)
Construcción de nuevo muelle o Edificio administrativo e
futuro muelle (nuevos instalaciones de aduanas y
amarraderos 1, 2, 3 y 4) SUNAT (remodelación)
- Almacenes
- Patio de contenedores
- Zona multipropósito
Interconexión del TPGSM al
-
sistema eléctrico
Sistema de suministro de agua
-
y desagüe
- Estación de lavado para RTG
- Estación de combustible

A continuación, se presenta una imagen referencial de los componentes


proyectados:

Curso: Legislación Ambiental Página 12


ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA SOCIO - AMBIENTAL DEL PROYECTO “TERMINAL PORTUARIO
GENERAL SAN MARTIN”

Imagen 03: Mapa de Situación del TPGSM proyectada del EIA

Curso: Legislación Ambiental Página 13


ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA SOCIO - AMBIENTAL DEL PROYECTO “TERMINAL PORTUARIO
GENERAL SAN MARTIN”

C. Actividades para la ejecución de proyecto:

Las gestiones previas del proyecto, contempla en gestionar: Certificación


ambiental ante MTC5, certificado de inexistencia de restos arqueológicos
(CIRA), ante el MINCU6, Autorización de dragado ante la autoridad portuaria
Nacional, vertimiento del material de Dragado ante la Dirección de capitanías y
guardacostas del Perú, contratar mano de obra, comprar bienes y servicios.

i. Actividades constructivas

Las actividades a ejecutarse por parte del proyecto serán:

Actividad Descripción
Exigencia de dragado: consiste en dragar la Zona 1 de
las áreas de maniobras, zona 2 el talud del muelle, zona
3 la zanja (inferior), zona 4 esquinas al lado norte del
sur del muelle.
Selección de dragas: la draga de arrastre por succión
en marcha de tamaño pequeño y la retroexcavadora
Dragado en áreas sobre pontón
establecidas Volumen de dragado: se tiene proyectado un volumen
de material dragado de 1 334 000 m3.
Naves para transporte de material dragado: En estas
se utilizaran las Barcazas autopropulsadas y draga de
arrastre por succión en marcha de tamaño pequeño –
medio.
Demolición y
reconstrucción de los Se busaca demoler y reconstruir de manera continua los
amarraderos 4, 3, 2, y amarradores existentes.
1(muelle existente)
Construcción del Se plantea una mejora constructiva operativa y
nuevo muelle medioambiental en cuanto a la concepción del nuevo
muelle.
Pre-parqueo Área destinada para estacionamiento provisional de
camiones
Antepuerto Es para el ingreso y salida de vehículos que transportan
carga
Interconexion del Este es el suministro de enrgia que será proporcionada
TPGSM al sistema por Electro Dunas S.A.A.
eléctrico
Implementación del Para el caso del agua y desagüe el Terminal portuario
sistema de suministro Paracas, usará el mismo sistema que estaba utilizando
de agua anteriormente.
Otras actividades Se realizaran demoliciones, remodelaciones de edificios
planteadas administrativos, almacenes, talleres, relleno y refuerzo
de patio de contenedores, ampliación de la zona
multipropósito, sub estaciones y facilidades eléctricas,
implementación del sistema de agua contra incendios,
estación de lavado, estación de combustible, edificio de
soporte de operaciones, y postes de eliminación.
5
Ministerio de transporte y Comunicaciones
6
Ministerio de Cultura

Curso: Legislación Ambiental Página 14


ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA SOCIO - AMBIENTAL DEL PROYECTO “TERMINAL PORTUARIO
GENERAL SAN MARTIN”

La vida útil de diseño de las estructuras de concreto armado será de 50


años, sin mayor mantenimiento.

ii. Abandono de obra

Este comprende las acciones de reacondicionamiento en tierra de las


áreas ocupadas por las instalaciones provisionales.

iii. Características operativas del proyecto

Comprende las actividades operativas y planificadas del proyecto, como


también los planes de mantenimiento para mantener los niveles de servicio
y productividad mínimo establecido tanto de infraestructuras como
equipos, los cuales se indican a continuación:

ACTIVIDADES OPERATIVAS
PLANES DE MANTENIMIENTO
PROPIAS Y PLANIFICADAS
Operaciones con barcos Mantenimiento preventivo
Operaciones con contenedores Mantenimiento correctivo
Operaciones de carga a granel Mantenimiento e emergencia
sólida
Operaciones de cargo a rodante Mantenimiento predictivo
Pasajeros.

12.2 Área de influencia del proyecto

De acuerdo al EIA-d, políticamente el Área de Influencia del Proyecto se ubica en


el distrito del Paracas, provincia de Pisco, en la región de Ica, distrito urbano,
compuesto por varios asentamientos humanos y urbanizaciones.

De acuerdo a la naturaleza marino costera del Proyecto, el Área de Influencia del


Proyecto está constituida por 3 segmentos:

- Área influenciada por las obras en tierra.


- Área influenciada por las obras en mar.
- Área influenciada por las actividades de vertimiento del material de
dragado.

Curso: Legislación Ambiental Página 15


ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA SOCIO - AMBIENTAL DEL PROYECTO “TERMINAL PORTUARIO
GENERAL SAN MARTIN”

Por otro lado, se ha identificado el Área de Influencia Directa (el área de


construcción y dragado) e Indirecta (el área de transporte de vehículos). La línea
base ambiental estará compuesta por el análisis de: clima, suelo, geología,
geomorfología, biología, hidrobiología, oceanografía, capacidad de uso mayor de
las tierras, uso actual de la tierra, entre otros; para la línea base social, se ha
planificado: la recopilación previa de información (pre-campo), trabajo de campo, a
través de entrevistas, encuestas y guías de información, y por último se ejecutó el
trabajo de gabinete, que es la elaboración de diagnóstico social.

i. Área ambiental de Influencia Ambiental (AID):

Para la delimitación del AID se ha tomado en consideración los siguientes


criterios:

- Área de concesión terrestre y marítima otorgada por la Autoridad Portuaria


Nacional (APN) al titular del Proyecto.

Curso: Legislación Ambiental Página 16


ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA SOCIO - AMBIENTAL DEL PROYECTO “TERMINAL PORTUARIO
GENERAL SAN MARTIN”

- Ámbito geográfico ocupado por los componentes del Proyecto (temporales


y permanentes)
- Áreas arqueológicas y/o de patrimonio cultural cercanas.
- Áreas Naturales Protegidas.
- Zonas directamente expuestas a la emisión de material particulado y
niveles de ruido
- Distribución batimétrica de las comunidades biológicas
- Representatividad y sensibilidad de las comunidades biológicas en las
biocenosis marina – litoral y terrestres
- Presencia de especies hidrobiológicas de interés comercial
- Infraestructura vial existente
- Áreas de interés donde se desarrollan actividades económicas
representativas del distrito de Paracas.

En base a los criterios indicados y la superposición de los componentes del


proyecto, el Área de Influencia Directa del proyecto se define como un franja
marina y terrestre de 500 m de ancho alrededor del área de la concesión marítima-
terrestre del Proyecto portuario, ámbito que incluye el área destinada para
maniobras así como para incremento de profundidad a través del dragado y una
franja terrestre de 20 m de ancho, que considera la vía de acceso al terminal
portuario desde el TPGSM hasta la zona de La Puntilla. Se incluye además como
parte del AID, el área de vertimiento de material dragado 2, esta última se
encuentra fuera de la Bahía de Paracas, aproximadamente 34 km de distancia del
Terminal Portuario, con un total de 600 ha.

En este sentido, el AID comprende tres sectores que hacen un total de 1052.3 ha.
Se estima que los posibles impactos ambientales, generados por estas
actividades, se darán de forma directa dentro de esta área.

 Franja marina y terrestre de 500 m de ancho alrededor del área de


concesión marítima-terrestre del Proyecto, ámbito que incluye el área
destinada para maniobras, así como la del incremento de profundidad, a
través del dragado.
 Franja terrestre de 20 m de ancho y 18.1 Km de largo la misma que
comprende el ancho de la calzada y el ancho de derecho de vía del tramo
de la carretera Punta Pejerrey- San Clemente – Ayacucho, que se ubica en
La Puntilla hasta la garita de ingreso al TPGSM que será empleada para el
ingreso y salida de cargas al terminal portuario.
 Área de vertimiento de material dragado, que se encuentra fuera de la
bahía de Paracas, aproximadamente 34 km de distancia del Terminal
Portuario, con un total de 600 ha.

Curso: Legislación Ambiental Página 17


ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA SOCIO - AMBIENTAL DEL PROYECTO “TERMINAL PORTUARIO
GENERAL SAN MARTIN”

El AID del Proyecto comprende 3 sectores que hacen un total de 1052,3 ha. en el
anexo se presenta mapa de influencia del Proyecto AI.

ii. Área de evaluación social directa (AESD)

Para un mejor estudio del AESD, se ha dividido en 2, según las características de


su ocupación, teniendo en cuenta: 1) los periodos de ocupación, que pueden ser
permanente o estacional y 2) el desarrollo de la vida social a través de los
espacios de socialización. Estos dos factores permitieron realizar la delimitación
siguiente:

- AESD permanente (AESDp), caracterizada por aquellos asentamientos cuyas


viviendas son ocupadas por sus propietarios/posesionarios de manera
permanente, todo el año o la mayor parte. Lo que los caracteriza, es que sus
habitantes realizan sus actividades académicas, recreativas, laborales, entre otras,
dentro o cerca del AES. (Cuadro 5.3-1).

Curso: Legislación Ambiental Página 18


ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA SOCIO - AMBIENTAL DEL PROYECTO “TERMINAL PORTUARIO
GENERAL SAN MARTIN”

AESD estacional (AESDe), caracterizada por los asentamientos cuyas viviendas


son ocupadas, en su mayoría, solamente en temporadas de verano o
temporalmente en algunos meses del año; cabe resaltar que existen algunas
viviendas que son ocupadas permanentemente. Cuadro 5.3-2.

Esta área comprende las urbanizaciones ubicadas frente a la Bahía de Paracas,


desde el Hotel Paracas hasta el límite de la Reserva Nacional de Paracas. Para la
caracterización de este grupo se aplicó una descripción etnográfica, como se
detallará más adelante.

iii. Área ambiental de influencia indirecta (AII):

Los criterios considerados para la delimitación del AII del Proyecto son los
siguientes:

- Infraestructura vial existente (accesos)


- Zonificación urbana del distrito de Paracas
- Rutas de acceso marítimo
- Áreas Naturales Protegidas
- Composición y ordenamiento geopolítico (asentamientos humanos, sectores y
distrito)
- que constituyen el escenario político administrativo entre cuyos límites inciden
presiones
- demográficas, efectos comerciales y flujos migratorios
- Zonas turísticas que demandan flujo de población
- Actividades de pesca artesanal y cultivo hidrobiológico
- Actividades comerciales asociadas a la actividad turística

En base a los criterios expuestos, el AII se delimita de la siguiente manera:

Los límites en tierra del AII consideran una línea perpendicular a 200 m de la
carretera hacia Punta Pejerrey hasta la altura de la zona La Aguada, en donde
continúa bordeando la bahía tomando como límite las barreras orográficas que se
presentan al lado izquierdo de la vía, (colinas en el lado sur y cerro Sargaso y

Curso: Legislación Ambiental Página 19


ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA SOCIO - AMBIENTAL DEL PROYECTO “TERMINAL PORTUARIO
GENERAL SAN MARTIN”

cerro Colorado en el extremo oeste de la bahía) hasta llegar a Punta Pejerrey. En


mar, la línea en tierra se proyecta 1 km desde Punta Pejerrey y luego
perpendicularmente hacia la costa, hasta un punto medio entre las isobatas -10 y
-20 en donde la línea cambia su dirección a nor-oeste siguiendo el recorrido de la
ruta de navegación en una franja de aproximadamente 200 m de ancho hasta las
áreas propuestas para DMD, para finalmente regresar y proyectarse
perpendicularmente hasta cerrar la bahía, abarcando una superficie de 7214.59
ha.

iv. Área de Evaluación Social Indirecta (AESI)

El área de evaluación social indirecta está constituida por aquellas áreas distas al
Terminal Portuario que, por efecto de determinadas dinámicas sociales,
económicas, políticas y culturales, puedan experimentar impactos, negativos o
positivos, como consecuencia de actividades del proyecto; principalmente los
centros poblados vinculados a la vía de acceso al Terminal Portuario. En este caso
consideraremos al distrito de Paracas, lugar donde se ubica el Terminal Portuario y
el distrito de San Andrés, ubicado a 10.2 Km.

12.3 Línea base del proyecto

Considerando lo descrito en el EIA-d aprobado, se detalla en resumen la


siguiente librea base del proyecto:

A. Línea base física.

La línea base física incluyó el estudio del medio biológico, que abarca el Clima,
Factores climáticos, Calidad del aire y niveles de ruido, Evaluación de la
calidad del aire, Evaluación de ruido ambiental, Geología, Fisiografía, Suelos,
Clasificación de suelos, Descripción de los suelos según su origen, Descripción
de las unidades cartográficas y taxonómicas, Clasificación y descripción de las
unidades cartográficas y de suelos, Capacidad de uso mayor de las tierras,
Descripción de las unidades de capacidad de uso mayor, Uso actual del
Territorio Clasificación y descripción de uso actual de la tierra, Calidad de
suelos, Evaluación de la calidad del suelo, Paisaje, Unidades de Paisaje,
Puntos de Observación, Calidad Visual, Fragilidad, Hidrología, Red
hidrométrica, Precipitación, Hidrogeología (Acuífero Lanchas), Abastecimiento
del acuífero y disposición de efluentes en Paracas, Oceanografía, Temperatura
y salinidad del mar, Masas de agua regionales, Olas, Oleajes anómalos o
bravezas de mar, Mareas, Tsunamis Corrientes marinas, Afloramientos
costeros, Transporte potencial de sedimentos, Fenómeno de El Niño,
Batimetría, Oceanografía geológica, Geomorfología litoral, Geomorfología
submarina, Morfología costera, Sismicidad, Calidad de agua de mar y

Curso: Legislación Ambiental Página 20


ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA SOCIO - AMBIENTAL DEL PROYECTO “TERMINAL PORTUARIO
GENERAL SAN MARTIN”

sedimentos, Evaluación de la calidad del agua de mar, Evaluación de la


calidad de sedimentos. Por ende se detallaran algunos factores del estudio:

 Clima y Zonas de Vida

Se presenta un clima desértico, templado y húmedo con lloviznas entre


abril y diciembre, con sol intenso entre enero y marzo.

A continuación, se presenta el análisis de la información meteorológica


basada en los registros de la estación meteorológica del Aeropuerto de
Pisco entre los años 1999 y 2014, administrada por la Corporación Peruana
de Aeropuertos y Aviación Comercial S.A. (CORPAC)

 Temperatura

La temperatura promedio anual es de 19.7ºC. La temperatura máxima


puede a alcanzar 29.4ºC, en el mes de febrero; mientras que, en el
mes de agosto, la mínima llega hasta los 12.9ºC.

 Precipitación promedio (mm)

El promedio total de precipitación anual durante el periodo de registro


alcanza los 1.3 mm.

 Humedad relativa (%)

La humedad relativa promedio anual es del orden del 80.1%, con


ligeras variantes entre verano (77.3%) e invierno (82.5%).

 Vientos

Las direcciones predominantes del viento provienen en mayor


frecuencia desde el suroeste (SO) con una frecuencia del 87% desde
el oeste (O), con una frecuencia del 6%, desde el noroeste (NO) con
una frecuencia del 4% y con una frecuencia mínima del 3% desde el
sur (S), con velocidad media anual de 3.6 m/s (6.8 nudos). La máxima
velocidad puede superar valores de 13.9 m/s (50 km/h), a condiciones
de viento “Paracas”.

 Clasificación climática

Clasificación climática de Köppen

En la zona de proyecto se corresponde con el clima seco desértico


cálido.

Clasificación de Thornthwaite

Curso: Legislación Ambiental Página 21


ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA SOCIO - AMBIENTAL DEL PROYECTO “TERMINAL PORTUARIO
GENERAL SAN MARTIN”

Según la clasificación de Thornthwaite, las costas peruanas, dentro de


ella la bahía de Paracas, presenta una clasificación E (d) B’1 H3, que
corresponde a zonas de clima semi cálido, desértico, con deficiencia
de lluvia en todas las estaciones, con humedad relativa calificada como
húmedo.

 Calidad de Aire y Niveles de Ruido Ambiental

Este ítem se desarrolla considerando las evaluaciones realizadas por


PROINVERSIÓN como parte del Estudio de Evaluación Ambiental
Preliminar en el 2013 y el muestreo base para calidad de aire desarrollado
por ECSA ingenieros en noviembre del 2014.

Además, la evaluación de calidad del aire ha sido complementada con las


evaluaciones realizadas entre marzo y junio del 2014 por APN TECH S.A.
en el área de estudio.

 Evaluación de Calidad del Aire

En el 2013 se realizó la evaluación de 2 puntos de calidad a aire dentro


del TPGSM, realizándose el análisis de los parámetros PM10, PM2.5,
NO2, SO2, H2S, O3, CO.

En noviembre del 2014 se realizó la evaluación de 5 puntos de calidad


de aire, dentro del área de influencia del proyecto, realizándose el
análisis de los parámetros CO, NO2, SO2 y H2S, PM10, PM2.5,
Ozono, Benceno e Hidrocarburos Totales.

 Evaluación de Ruido Ambiental

Para el análisis de los niveles de ruido, se ha considerado el Plano de


Zonificación del distrito de Paracas, aprobado mediante Acuerdo
Nº031-2010-MPP, pudiéndose así definir el Estándar Nacional de
Calidad Ambiental para Ruido (D.S. Nº085-2003-PCM), que le
corresponde a cada zona.

 Geología

En este ítem se presentan las características geológicas dominantes del


área de estudio, que resultan de especial interés aplicativo, especialmente
cuando se trata del desarrollo de actividades que implican remociones,
excavaciones, y en general, intervenciones en el medio geológico.

B. Línea base biológica

La línea base biológica incluyó el estudio del medio biológico, que abarca
zonas de vida, áreas naturales protegidas, descripción de entornos y hábitats;

Curso: Legislación Ambiental Página 22


ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA SOCIO - AMBIENTAL DEL PROYECTO “TERMINAL PORTUARIO
GENERAL SAN MARTIN”

así como la caracterización de los siguientes grupos: flora terrestre, planctos,


macrozoobentos marino, macroalgas, ictiofauna, mastofauna, herpetofauna y
ornitofauna. Estos estudios fueron desarrollados durante la época de verano.
En noviembre de 2014 se estudió la flora terrestre, plancton, herpetofauna,
mastofauna y en febrero de 2016 se estudiaron los macroinvertebrados
bentónicos, ictiofauna, macroalgas y ornitofauna.

El estudio se enmarcó en el área de concesión del proyecto, el cual se ubica


en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Paracas (RNP) y al
norte de la misma.

En cuanto al paisaje se distinguen los siguientes paisajes naturales:


humedales, Islas, islotes, puntas y acantilados, desierto costero, y ecosistema
marino. En cuanto a paisajes artificiales: zona de cultivo, zona industrial y zona
urbana.

De la evaluación de la diversidad biológica se obtuvieron los siguientes


resultados por grupo:

Plancton:
Se establecieron 24 puntos de muestreo en la biocenosis marino-costera de
los cuales 7 puntos se ubican dentro del Área de Influencia Directa (AID); 14
dentro del Área de Influencia Indirecta (AII) y 3 Fuera de la Bahía (FB).

Se registró un total de 85 especies de fitoplancton, los cuales se distribuyen en


4 grupos: diatomeas, dinoflagelados, silicoflagelados y fitoflagelados.

Se registró para el zooplancton un total de 28 morfoespecies, las cuales se


distribuyen en 20 familias. Se observó la mayor riqueza específica en el AID,
en la Zona de Amortiguamiento, con un registro de 21 morfoespecies.

Macroinvertebrados marinos
Se establecieron 10 transectas marinas (8 en la bahía, 1 en la Isla Ballestas y
1 en la Isla Chincha) perpendiculares a la línea de costa. Las transectas
distribuidas en la bahía consideran 4 estratos: a nivel superficial (0 m o
intermareal) y submareales (1.5m16 ó 2,5m17; 5m, y 7,5 m) (Pluspetrol, 2011).
En las transectas ubicadas en las Islas Ballestas e Islas Chincha, se
consideran 2 estratos submareales (5 m y 15 m) (Pluspetrol, 2014); así mismo,
se ha evaluado 2 puntos en pilotes a profundidades de 0m, 5m y 10m.

Macroalgas
Se emplearon las mismas transectas que para macroinvertebrados marinos.
La comunidad de macroalgas estuvo constituida por 36 especies, incluyendo

Curso: Legislación Ambiental Página 23


ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA SOCIO - AMBIENTAL DEL PROYECTO “TERMINAL PORTUARIO
GENERAL SAN MARTIN”

21 especies de algas rojas (Phylum Rhodophyta), 12 especies de algas verdes


(Phyla: Chlorophyta) y 3 especies de algas pardas (Phylum Ochrophyta).

Con respecto a su abundancia, el phylum con mayor biomasa fue Chlorophyta


que aportó con 61.08% a la biomasa total registrada, seguido por Ochrophyta
(23.38%) y Rhodophyta (15.54%).

Mastofauna
Se evaluaron 10 estaciones de evaluación biológica en la biocenosis marina
(M-01 al M-10); 6 transectos en biocenosis terrestre (T-01 al T-06) y 9
estaciones en la biocenosis costera (Co01 al Co-09).

Se reportó un total de 2 especies durante la evaluación de mastofauna, Otaria


flavescens lobo marino chusco y Tursiops truncatus delfín nariz de botella. Así
mismo la abundancia total fue 1163 individuos siendo que el mayor valor se
reportó en la Reserva Nacional del Sistema de Islas, Islotes y Puntas
Guaneras (RNSIIPG).

Herpetofauna
Se evaluaron 10 estaciones de evaluación biológica en la biocenosis marina
(M-01 al M-10); 6 transectos en biocenosis terrestre (T-01 al T-06) y 9
estaciones en la biocenosis costera (Co01 al Co-09).

Se registraron 7 especies pertenecientes a 2 órdenes y 3 familias con un total


de 23 individuos de herpetofauna. La especie que registró mayor abundancia
fue Microlophus thoracicus con un 39.13% en toda el área evaluada. Las
especies de reptiles Microlophus thoracicus, Microlophus theresiae y
Microlophus peruvianus pertenecientes al Orden Squamata fueron registrados
mediante observación directa. Los reptiles pertenecientes al Orden Testudines,
Chelonia mydas (tortuga verde), Lepidochelys olivacea (tortuga pico de loro)
Eretmochelys imbricata (tortuga carey) y Dermochelys coriacea (tortuga laúd)
fueron registrados de manera indirecta mediante entrevistas a pescadores y
pobladores del lugar.

Ornitofauna
Se establecieron 30 estaciones de evaluación biológica, distribuidas en 15
puntos de muestreo marino (M-01-M-13, M-15-16), 9 puntos de muestreo
costero o intermareal (Co-01 - Co-09) y 6 transectas de muestreo terrestre (T-
01 - T-06).

La riqueza de especies según la biocenosis, se registró 28 especies en la


biocenosis marino, 39 especies en biocenosis costera y 10 en la biocenosis
terrestre.

Curso: Legislación Ambiental Página 24


ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA SOCIO - AMBIENTAL DEL PROYECTO “TERMINAL PORTUARIO
GENERAL SAN MARTIN”

La mayor riqueza se presenta en la biocenosis costera del Área de Influencia


Indirecta, con un reporte de 26 especies en la biocenosis costera de la
RNP/REC (zona de Recuperación de la Reserva Nacional de Paracas). Así
mismo la mayor abundancia se reporta en la biocenosis marina en las
estaciones ubicadas en la zona denominada Fuera de la Bahía. El alto número
de individuos reportados en las Islas Ballestas y Chincha contribuye a que el
valor registrado sea alto en esta zona.

Zonas de mayor riqueza del componente biológico


En base a lo registrado durante la evaluación biológica, se tuvo como
resultado que para la comunidad de plancton la zona de mayor riqueza se
ubicó en La Aguada para el caso de fitoplancton, y en Atenas para el
zooplancton.

Para el caso de macroinvertebrados marino y macroalgas se evidenció que el


mayor número de especies se reportó en Punta Pejerrey. Por otro lado, la
zona de mayor riqueza de ictiofauna se registró en las Islas Chincha y
Ballestas y por último para la comunidad de ornitofauna la mayor riqueza se
reportó en La Aguada, Santo Domingo y al sur del muelle TPGSM.

Zonas vulnerables
Son aquellas zonas de importancia biológica que pueden verse afectadas y/o
modificadas parcial o totalmente producto de actividades del Proyecto. La
identificación de zonas vulnerables para el componente biológico se ha
realizado teniendo en consideración el registro de especies VEC y la riqueza
de especies reportadas.

Para la ictiofauna la determinación de zonas vulnerables se consideraron


criterios de especies amenazadas y presencia de juveniles así como la
presencia de especies VEC, en el área evaluada, de tal modo que se
registraron 10 zonas vulnerables.

Por otro lado, para macroalgas se siguieron los criterios de sensibilidad


ecológica siendo las zonas vulnerables aquellas donde se registran especies
de importancia ecológica y/o económica que cumplen un rol importante en el
ecosistema así como las zonas donde alberga mayor riqueza, de este modo se
registró 5 zonas vulnerables.

Para el macroinvertebrados marino se establece que las zonas vulnerables


para el macroinvertebrados son asignadas por presencia de especies focales
en el área de influencia directa; considerándose así 10 zonas vulnerables.

Para el caso de ictioplancton, la determinación de zonas vulnerables se basó


en los reportes de huevos de Engraulis sp. durante la evaluación;

Curso: Legislación Ambiental Página 25


ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA SOCIO - AMBIENTAL DEL PROYECTO “TERMINAL PORTUARIO
GENERAL SAN MARTIN”

registrándose así 4 zonas vulnerables, siendo la principal en las islas Ballestas


y Chincha.

Para la comunidad de ornitofauna y mastofauna se ha considerado para la


determinación de zonas vulnerables, el uso que le dan las especies VEC a las
zonas donde se han registrado: zona de descanso, zona de reproducción y
zona de alimentación mediante información secundaria y primaria.

Finalmente, para la determinación de zonas vulnerables de herpetofauna se ha


determinado La Aguada por ser reportada como zona de alimentación
(Paredes, 2015); además de ser una zona de reclutamiento de ejemplares
juveniles desde zonas oceánicas (Velez Zuazo et al, 2014).

C. Línea base social.

Se contrastaron los datos estadísticos recogidos de las instituciones públicas


como el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Ministerio de
Educación (MINEDU) y Ministerio de Salud (MINSA), así como con la
información recopilada en el trabajo de campo a través de la observación
directa, entrevistas, encuestas, focus group y talleres participativos con la
participación activa de los principales actores sociales, con especial énfasis en
aquellos que desarrollan sus actividades económicas y humanas en el área de
influencia directa del Proyecto.

El proyecto tiene lugar en los distritos de San Andrés y Paracas. Para la


delimitación del área de influencia social directa, se tomaron las zonas
aledañas, las cuales se contemplan 5 centros poblados, pudiendo haber
ampliado;, sin embargo, en su metodología indican 2 fases para la
delimitación, la primera es la que indica a los pobladores que se encuentran de
manera permanente en la zona, y la segunda es a los pobladores que se
encuentrans de manera no permanente, es decir que solo se encuentran de
manera estacional. Para el área de influencia social indirecta se consideró
áreas vecinas al Terminal Portuario; Paracas, lugar donde se encuentra el
terminal portuario y el distrito de San Andrés;, especialmente, se consideró
centros poblados vinculados a la vía de acceso al terminal portuario.

El enfoque que se tuvo, fue analizar dos sectores sociales, por un lado, la
clase social de escasos recursos y, por otro, los residentes eventuales ricos del
distrito. E, esta estratificación socioeconómica, está relacionada o por ael
espacio físico que ocupan; es decir por el espacio residencial permanente,
estacionario, espacio industrial y turístico.

Se pudo determinar que el área de influencia social directa, tiene poco


conocimiento acerca del proyecto y se refleja en un 57.70% de la población, a
pesar de que el puerto ha estado funcionando por años, además el 47.30%

Curso: Legislación Ambiental Página 26


ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA SOCIO - AMBIENTAL DEL PROYECTO “TERMINAL PORTUARIO
GENERAL SAN MARTIN”

tiene conocimiento del del puerto, pero no sobre sus funciones exactas, ni
alcances del mismo.

Metodología.

La línea base social tiene por objetivo describir y analizar la situación


económica, social y cultural de la población del Área de Evaluación Social de
Proyecto, a continuación, las fases de trabajo.

A. En la etapa de planificación y diseño, se tomaron datos de información del


INEI para poder elaborar un diagnóstico preliminar del medio
socioeconómico.
B. Trabajo de Campo: a través de la observación directa, entrevistas,
encuestas, focus group y talleres participativos con la participación activa
de los principales actores sociales.
 Entrevistas Semi- Estructuradas: Estas entrevistas contenían preguntas
abiertas para los diferentes actores sociales como turismo, pesquería,
salud, educación, ectc. Se les consultaron sobre los diversos temas de
interés del proyecto, como la descripción y análisis de las principales
actividades económicos la naturaleza de las organizaciones sociales, la
problemática local existente en materia ambiental, de seguridad
ciudadana, transporte, participación ciudadana.
 Encuestas: Se realizaron 148 encuestas, la finalidad fue conocer las
diferentes condiciones básicas de los diferentes grupos de interés y
sabes sus opiniones sobre la actividad portuaria, esta información se
contrastó con las fuentes del INEI.
 Descripción Etnográfica: Se caracterizó las diferentes urbanizaciones,
solo de 2 lugares, por su particularidad de ser viviendas estacionales,
donde que solo son habitadas en épocas de verano. Se realizaron
encuestas no estructuradas a, asociaciones y a pobladores comunes.
 Grupo Focal: Tema referente a conchas de abanico, para conocer la
dinámica comercial y percepciones de la modernización del terminal
portuario.
 Talleres de participación: el objetivo fue recoger las percepciones y
expectativas de la población frente al proyecto portuario.
C. Trabajo de gabinete: Se recopiló la información primaria y secundaria, se
sintetizó la información para la elaboración de la Llínea Base Social.
D. Variables e indicadores: Las variables que se consideraron para la
caracterización del medio socioeconómico y cultural fueron, demográficos,
vivienda y servicios básicos, educación, salud, economía, comunicaciones,
transporte, cultura, organizaciones sociales y percepciones sobe el
proyecto.

Curso: Legislación Ambiental Página 27


ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA SOCIO - AMBIENTAL DEL PROYECTO “TERMINAL PORTUARIO
GENERAL SAN MARTIN”

Variables Fuentes de Información


Antecedentes históricos del ámbito  Información secundaria
de estudio  Entrevistas
- Creación de la provincia y distritos Semiestructuradas
DEMOGRAFÍA
- Número de población
- Sexo
- Estructura etárea  Información secundaria
- Registro civil y ciudadanía  Encuestas
- Idioma  Entrevistas
- Migración Semiestructuradas
- Patrones de asentamiento poblacional
- Ocupación del territorio
- Tamaño de familia
VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS
- Tenencia de la vivienda  Información secundaria
- Material de construcción  Encuestas
- Agua y saneamiento  Entrevistas
- Electricidad Semiestructuradas
- Eliminación de residuos
EDUCACIÓN
 Información secundaria
- Nivel educativo
 Encuestas
- Analfabetismo
 Entrevistas
- Infraestructura educativa
Semiestructuradas
- Recursos humanos
SALUD
- Morbilidad
- Mortalidad  Información secundaria
- Infraestructura de salud  Encuestas
- Seguro de salud con el que cuentan  Entrevistas
- Enfermedades (en niños menores de 5 Semiestructuradas
años)
- Discapacidad (miembro de la familia)
ECONOMÍA
- PEA  Información secundaria
- Ocupación e ingresos económicos  Encuestas
- Actividades económicas (pesca,  Entrevistas
turismo, comercio, otros) Semiestructuradas
- PBI  Grupo Focal
- IDH  TEP
- Niveles de pobreza
COMUNICACIONES
 Información secundaria
- Medios de comunicación (acceso a
 Encuestas
internet, teléfono).
 Entrevistas
- Medios de información (televisión por
Semiestructuradas
cable, radio, televisión, periódicos).
TRANSPORTES  Información secundaria
- Medios/tipos de transportes  Encuestas
- Tiempos y distancias hacia los  Entrevistas

Curso: Legislación Ambiental Página 28


ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA SOCIO - AMBIENTAL DEL PROYECTO “TERMINAL PORTUARIO
GENERAL SAN MARTIN”

servicios públicos
- Zonas de accidentes de tránsito - Semiestructuradas
Problemáticas
CULTURA
 Información secundaria
- Patrimonio Cultural Inmaterial
 Entrevistas
- Patrimonio Cultural Material
Semiestructuradas
(arqueología y otros)
ORGANIZACIONES SOCIALES Y
PARTICIPACIÓN
 Información secundaria
- Identificación de organizaciones
 Encuestas
sociales
 Entrevistas
- Conocimiento de existencia y trabajo
Semiestructuradas  TEP
de las organizaciones sociales
- Participación en actividades locales
PERCEPCIONES
 Encuestas
- Sobre el Proyecto
 Entrevistas
- Sobre su localidad
Semiestructuradas
- Expectativas de vida
 Información secundaria
PROBLEMÁTICAS SOCIO  Encuestas
AMBIENTALES - Conflictos socio  Entrevistas
ambientales Semiestructuradas
 TEP

Como resultado de la Llínea Bbase Ssocial se encuentra encontraron


limitaciones de la población para un normal desarrollo de sus actividades en el
área de influencia directa, como la escasez de agua, carencia de saneamiento,
baja calidad de la atención médica, bajos niveles de capacitación a los
profesores, infraestructura educativa y de salud insuficiente y en pésimas
condiciones. Respecto, al área de influencia indirecta, son igualmente se
encontró la baja calidad de la asistencia médica, la deficiente infraestructura
educativa, bajo nivel de los maestros.

En cuanto a lLos principales problemas que afronta la población del distrito de


San Andrés, están relacionados con la violencia familiar, delincuencia,
drogadicción, violaciones, entre otras. Aasí como, la baja calidad de la atención
médica por falta de personal capacitado y medicamentos. De otro lado, se
tiene problemas ambientales ocasionados por la contaminación de fábricas,
falta de desagües y deficiente recolección de residuos.

La percepción de la población del área de influencia respecto al Proyecto, en


su mayor parte son favorables a la ejecución del mismo, sin embargo, la mayor
preocupación viene del lado de los pescadores artesanales y de los
comerciantes que viven del turismo. En tal sentido, es necesario que el
Proyecto refuerce los aspectos relativos a la seguridad y cuidado con el
ambiente del mar continental y la franja costera que va a ser concesionada, así

Curso: Legislación Ambiental Página 29


ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA SOCIO - AMBIENTAL DEL PROYECTO “TERMINAL PORTUARIO
GENERAL SAN MARTIN”

como mantener un sistema de comunicación oportuno y confiable con los


grupos de interés.

12.4 Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales

La finalidad propuesta en el estudio corresponde a la identificación y evaluación los


probables impactos ambientales que podrían producirse en las etapas de
planificación, construcción y operación del Proyecto en el medio físico, biológico,, y s
socioeconómico y cultural del área de influencia, a fin de implementar medidas que
eviten, prevengan y/o minimicen los impactos ambientales negativos y potencien los
impactos ambientales positivos.

En el análisis se señala el uso de las siguientes metodologías de identificación, y


evaluación de impactos ambientales: Lista de Categorías Ambientales, Diagramas
Causa – Efecto, Talleres de Evaluación Participativa y la Matriz Tipo Leopold, con el
fin de cubrir en mayor detalle, y de una manera integral, una apropiada identificación y
evaluación del impacto ambiental.

Asimismo, se señala también que las metodologías aplicadas han considerado las
previsiones de análisis para las etapas de planificación, construcción y operación y
también incluyeron una valoración cualitativa de los impactos ambientales
identificados basados en la metodología Delphi, la cual consiste en la selección de un
grupo de profesionales expertos que debatan cuestiones referidas a los
acontecimientos del futuro en relación con la infraestructura portuaria.

A. Lista de Categorías Ambientales

Es un método cualitativo cuya principal utilidad es identificar todas las posibles


consecuencias ligadas a una acción propuesta, a través de cuestionamientos, que
debería asegurar en una primera etapa de la evaluación de impacto ambiental que
ninguna alteración relevante sea omitida. Por tanto requiere un amplio conocimiento
del proyecto y alto nivel de experiencia y conocimiento de los receptores ambientales.

B. Diagrama Causa – Efecto

El método consiste en construir una red con las relaciones causa-efecto entre la
acción propuesta y el ambiente afectado. Los resultados fueron más orientados a
identificar correlaciones entre las acciones del proyecto, sin embrago no ayudan a la
valoración, son cualitativos y también requiere un amplio dominio de conocimiento y
experiencia en este tipo de proyectos.

C. Talleres de Evaluación Participativa (TEP)

Se desarrollaron talleres participativos focalizados con los actores sociales de los dos
grupos de interés más importantes de la zona: las organizaciones de pesca y turismo
para la identificación y evaluación de los impactos ambientales en el área de influencia
del proyecto. La utilidad de esta metodología es más orientada a indagar sobre los
potenciales impactos y conflictos socios ambientales vinculados con la ejecución del
Proyecto, desde la percepción de los grupos de interés

D. Matriz Tipo Leopold

Se usó la modificación de la matriz de Leopold (Conesa), mediante la cual los


impactos identificados son valorados mediante el análisis de una serie de atributos.

Curso: Legislación Ambiental Página 30


ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA SOCIO - AMBIENTAL DEL PROYECTO “TERMINAL PORTUARIO
GENERAL SAN MARTIN”

Cada atributo tiene un valor específico determinado por condiciones teóricas ya


propuestas que luego son ponderados y sumados, para obtenerse un valor del
impacto. Finalmente, los impactos son categorizados en función del resultado final de
cada valoración, pudiendo ser leve, moderado, alto y muy alto A pesar de usar
valoraciones ya determinadas mediante valores numéricos, el método no deja de ser
cualitativo. Asimismo, esta metodología requiere uniformizar criterios, entender la
definición de cada atributo, entre otras características.

E. Identificación de las Principales Actividades Impactantes Del Proyecto

Las actividades de proyecto pueden agruparse de diferentes formas, siendo la más


práctica mediante el criterio de componente del proyecto y ubicación geográfica, es
decir las actividades son mapeadas por componente de proyecto y considerando su
ubicación. El problema de esta forma es que existen actividades que son comunes o se
interconectan con varios componentes. Una salida para ello es tratar estas actividades
independientemente del componente, pero requiere de mucho cuidado en su análisis.

Otra forma menos práctica es agrupar las actividades con el criterio de “proceso” o
“macro actividad” independiente del componente del proyecto. Resulta útil puede
determinar las actividades en toda su duración, sin embargo no permite valorar
impactos específicos por componentes que pueden ser críticos.

En el EIAd se usó el criterio de actividades, como se muestra en el siguiente cuadro.

ETAPA FASE ACTIVIDAD


Etapa Planificación Estudios de ingeniería y Movilización de equipos,
operaciones vehículos y personal,
muestreos y mediciones in
situ
Procesos Administrativos ante Entidades Obtención de Permisos, Licencias,
Públicas y Privadas Certificaciones y Autorizaciones
Proceso de contratación laboral, convocatorias
Etapa de Construcción Transporte de vehículos Movilización de maquinaria,
equipos e insumos a la zona
del proyecto

Contratación de personal Contratación de mano de obra local


Obras Auxiliares Instalación y operación de campamento e
instalaciones auxiliares (chancadora y planta
de concreto)
Demoliciones de estructuras en mar y tierra Demolición de almacenes y edificaciones
varias
Demolición de Muelle-amarradero existente 1, 2, 3 (plataforma y corte de pilotes)
Dragado Dragado de sedimento marino en zonas
establecidas
Descarga de material de dragado en el DMD
Obras de construcción de Muelle futuro Traslado de material de relleno seleccionado
Relleno con material seleccionado
Hincado de pilotes
Colocación final de pilotes
Obras de Infraestructura Terrestre Implementación de la línea de distribución

Curso: Legislación Ambiental Página 31


ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA SOCIO - AMBIENTAL DEL PROYECTO “TERMINAL PORTUARIO
GENERAL SAN MARTIN”

eléctrica
Relleno y refuerzos del patio de contenedores y de almacenamiento
Obras de concreto armado para las áreas de antepuerto, patios y edificios administrativos,
Aduanas, SUNAT y otros
Equipamiento portuario Instalación de rieles, defensas y bolardos
Montaje de equipos y maquinarias (Grúas)
Abandono de Obra Cierre y desmantelamiento de áreas
auxiliares
Retiro y desmovilización de maquinarias, equipos y residuos.
Etapa Operación Actividades Marítimas Tránsito y maniobra de
naves, remolcaje, amarre y
desamarre para atraque y
desatraque en el puerto.
Operación del sistema de iluminación en el puerto
Actividades Terrestres Tránsito de vehículos de carga desde y hacia
el puerto
Carga, transporte, descarga y almacenamiento de mercancías (gráneles sólidos y líquidos,
contenedores y carga general)
Mantenimiento Mantenimiento de infraestructuras y
equipamiento portuario, limpieza de silos y
almacenes

12.5 Estrategia de Manejo Socio Ambiental:

Establece un conjunto de medidas orientadas a prevenir, minimizar y/o mitigar los


posibles impactos negativos que podrían generarse sobre los componentes
ambientales del medio marino-costero del área de influencia del Proyecto, con la
finalidad de lograr un adecuado y necesario equilibrio que no comprometa la integridad
del ecosistema marino-costero.

La Estrategia de Manejo Ambiental comprende a su vez planes y/o programas


permanentes, de estos, se han considerado dos (2) para el análisis:

A.
B. Plan de Manejo Ambiental

Este busca tomar medidas de prevención, corrección y/o de mitigación necesarias


para el manejo de los impactos ambientales que podrían ocasionar la ejecución del
proyecto. Para ello se establecerán

 Programa de medidas preventivas, correctivas y/o de mitigación: En este se


abarcan medidas ambientales por actividades, que deberán cumplir durante la
ejecución del proyecto tales como: transporte de vehículo, contratación de
personal, obras auxiliares, dragado, obras de construcción del muelle futuro,
obras de infraestructura terrestre y equipamiento portuario. Abandono de obra,
actividades marítimas, actividades terrestres, mantenimiento

 Medidas ambientales por impactos: dentro de estas se encuentran

a) Etapa de planificación: las cuales abarcan el medio Socioeconómico y


cultural.

Curso: Legislación Ambiental Página 32


ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA SOCIO - AMBIENTAL DEL PROYECTO “TERMINAL PORTUARIO
GENERAL SAN MARTIN”

b) Etapa de construcción: las cuales abarcan el medio físico: como aire, mar,
medio biológico: Marcointervertebrados bentonios y macroalgas, plancton,
iciofauna, mastofauna y herpetofauna, Medio socioeconómico y cultural:
socioeconómico y cultural, uso marítimo, uso terrestre.

c) Etapa de operación: este abarca el medio físico: aire, ruido, Medio


biológico: ornitofauna, Medio socioeconómico y cultural: socioeconómico
y cultural, y servicio e infraestructura.

C. Plan de Monitoreo Ambiental

El Plan de Monitoreo Ambiental, está orientado a establecer parámetros a ser


considerados para el seguimiento de la calidad de los diferentes factores ambientales
que podrían ser afectados durante la ejecución de la calidad de los diferentes factores
ambientales que podrían ser afectados durante la ejecución del proyecto, así como los
sistemas de control y medida de estos parámetros. Dentro del plan se considera los
siguientes monitoreos ambientales:

a) Monitoreo de Calidad del aire: se realiza a fin de proteger la salud de la pblación y


preservar el ecosistema local, durante las actividades de ejecución del proyecto, sea
considerado:

 Se realizaron 7 puntos de estaciones de monitoreo,


 Parámetros a monitorear: Partículas menores a 10 micras, partículas menores
a 2.5 micras, dióxido de azufre, hidrogeno de sulfurado, hidrogeno sulfurado,
monóxido de carbono, hidrocarburos totales.
 Análisis de parámetros de meterologias: precipitación humedad relativa,
temperatura ambiental, velocidad de viento dirección de vientos.
 Metodología y equipos: Esta se basará en el protocolo de Monitoreo de calidad
de Aire.

b) Monitoreo de niveles de ruido: en este se han realizado basado el análisis de


monitoreos de calidad de ruido, donde sea considerado:

 8 puntos de monitoreos.
 Metodología y equipos: Esta se basará en el protocolo de Monitoreo de calidad
de Ruido.
 Frecuencia: se analizaron: construcción, dragado, operación.

c) Monitoreos de vibraciones: Durante la fase de construcción del proyecto, las


vibraciones son generadas por los equipos y maquinarias de carga y vehículos de
transporte, entre otros, es por ello, se realizaron:

 2 puntos de monitoreos de vibraciones.


 Parámetros de control.
 Frecuencia.

d) Monitoreos de la calidad del agua de mar: Las actividades del proyecto se


desarrollaran dentro del área marítima del sitio de Paracas, la cual estará sujeta a

Curso: Legislación Ambiental Página 33


ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA SOCIO - AMBIENTAL DEL PROYECTO “TERMINAL PORTUARIO
GENERAL SAN MARTIN”

posibles incidentes de contaminación y deterioro de la calidad de agua de mar,


producida por las actividades a ser desarrolladas durante las etapas de construcción
y operación del proyecto. En este sentido se desarrollaron:

 17 puntos de monitoreos de calidad de agua de mar, estos se realizaron en


estaciones con profundidades tres estratos mayores a 10 m, profundidades dos
estratos menores a 10 m, profundidades un estrato menores a 5 m,
 Parámetros a monitorear: Fisico – químicos: DBO, fenoles, nitratos, sulfuros,
etca, organico: nitrógeno amoniacal, arsénico, boro, selenio, inorganico: PAH´s,
hidrocarburos de petróleos, microbiologia: Coliformes termotolerantes,
coliformes totales.
 Metodología y equipos: la metodología para las muestras de agua, está basada
en el Protocolo Nacional para el Monitoreo de Calidad de Recursos Hídricos
Superficiales.

e) Monitoreo de Calidad de sedimentos marinos:

 24 puntos de monitoreos de calidad de sedimentos


 Estándares de comparación y parámetros a monitorear: se ha utilizado la
norma Canadian Environmental Quality (CEQGS, 2003), sulfuros, mercurio,
cadmio, Bario, Plomo, Zinc, etc.
 Metodología y equipos: se utilizó el equipi Draga tipo Van ven, donde se
georefrencia cada punto de muestreo con un GPS
 Frecuencia

f) Monitoreo durante el trabajo de degradado: Se han realizado monitoreos en la


zona de dragado y la zona de vertimiento, donde se han realizado estándares de
comparación y parámetros a monitorear en edimento marino, agua de mar, se
analizó la frecuencia

g) Monitoreo biológico: Este busca describir el estado actual de la flor, y vegetación,


fauna y comunidades hidrobiológicas mediante la evaluación del comportamiento y
respuesta de organismos frente a las presiones ejercidas por las actividades de
construcción y operación del proyecto. Para ello se realizaron:

 Implementación del monitoreo biológico

Figura 01: Implementación de programa de monitoreos biológicos

Curso: Legislación Ambiental Página 34


ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA SOCIO - AMBIENTAL DEL PROYECTO “TERMINAL PORTUARIO
GENERAL SAN MARTIN”

 Diseño de monitoreos:
 Flora terrestre:
- Se realizaron 4 estaciones de monitoreos biológicos
- Análisis de transectos lineales: Se realiza un transecto lineal de 50 m.
- Observaciones intensivas: realizando caminatas etnobotánicas.
- Se evaluaron fitoplancton, zooplancton, macroalgas.especies invasoras,
macroinvertebrados bentónicos, icitofauna, ornitofauna, herpetofauna,
-
 Monitoreo biológico: Este tiene por objetivo prevenir que los restos culturales
existentes en el área a ser intervenida durante los trabajos de construcción del
proyecto sean afectados. En eso se realizaron:

h) Fases del Monitoreo arqueológico: Dentro de ello se realizó la elaboración del


expediente del Plan de Monitoreo Arqueológico, ejecución del Plan de Monitoreo
arqueológico, supervisión de campo del ministerio de cultura, elaboración y
presentación del informe final.

VIII. ANALISIS DE LA RELACION DE IMPACTOS AMBIENTALES Y DE


CONFLICTO SOCIAL DEL PROYECTO

13.1 Observaciones de SENACE al Proyecto no levantadas

 Actividad de transporte: no es claro cuántos vehículos circularán por día y medidas de


mitigación son insuficientes para resguardar fauna en peligro y mitigar el impacto en
turismo.
 No se consideró en el estudio ambiental los criterios ambientales y sociales sobre la
propuesta de ubicación del almacén de concentrado de mineral.
 Respecto de las medidas para resguardo de fauna silvestre protegida (pelícano
peruano, gaviotín peruano piquero, gecko, entre otros), en algunos casos no se evaluó
el impacto que generaría la operación y, en otros casos, las medidas de manejo no
presentaron indicadores medibles y cuantificables que puedan ser objeto de
supervisión y fiscalización durante la construcción y operación.

Curso: Legislación Ambiental Página 35


ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA SOCIO - AMBIENTAL DEL PROYECTO “TERMINAL PORTUARIO
GENERAL SAN MARTIN”

 El titular no analiza los impactos acumulativos respecto de la pesca artesanal y el


turismo, a pesar de ser actividades directamente relacionadas con el proyecto.
 No se realizó monitoreo de tráfico en forma simultánea a la evaluación de ruido, ni
monitoreo de tráfico nocturno, por lo que las medidas propuestas no presentan
indicadores medibles ni cuantificables.
 La empresa señala que el aumento de transporte de carga pesada sólo genera
impacto leve sustentado en información bibliográfica sin que se haya efectuado un
trabajo de campo para el establecimiento de una línea base.
 Se reconoce en el MEIA que el tráfico en la garita de control al 2020 pasará de nivel de
servicio A (tráfico leve) a F (tráfico forzado), más no presentan medidas concretas de
mitigación.
 La alternativa de solución frente a un posible tsunami que impacte al almacén de
concentrado cercano al mar, tiene como medida adicional de mitigación la construcción
de un muro perimétrico, el mismo que no presenta ubicación, análisis de impactos
ambientales, ni medidas de control ambiental.

13.2 Implicancias económicas, sociales y ambientales

 Actividad de transporte: no es claro cuántos vehículos circularán por día y medidas de


mitigación son insuficientes para resguardar fauna en peligro y mitigar el impacto en
turismo.
 No se consideró en el estudio ambiental los criterios ambientales y sociales sobre la
propuesta de ubicación del almacén de concentrado de mineral.
 Respecto de las medidas para resguardo de fauna silvestre protegida (pelícano
peruano, gaviotín peruano piquero, gecko, entre otros), en algunos casos no se evaluó
el impacto que generaría la operación y, en otros casos, las medidas de manejo no
presentaron indicadores medibles y cuantificables que puedan ser objeto de
supervisión y fiscalización durante la construcción y operación.
 El titular no analiza los impactos acumulativos respecto de la pesca artesanal y el
turismo, a pesar de ser actividades directamente relacionadas con el proyecto.
 En la MEIA el titular presenta información respecto del monitoreo de ruido en los que
se evidencia dos puntos cercanos a la zona de protección estricta de la Reserva
Nacional de Paracas en los que se superan los Estándares de Calidad Ambiental para
ruido. Cabe precisar que ello coincide con zonas de anidamiento del gaviotín peruano.

13.3 Potencial conflicto social – ambiental

 Preocupación de que Paracas se pueda convertir en una zona industrial y desplazar al


turismo.
 Preocupación por el incremento del flujo vehicular de carga pesada.
 Existe preocupación por el impacto a la pesca artesanal, la modificación del
ecosistema,
 Sostienen que la remoción de sedimentos marinos durante el dragado afectaría la
calidad de la producción de conchas de abanico, la misma que es exportada a la Unión
Europea.

Curso: Legislación Ambiental Página 36


ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA SOCIO - AMBIENTAL DEL PROYECTO “TERMINAL PORTUARIO
GENERAL SAN MARTIN”

 Protestas por:
o “Concentrados de minerales causan cáncer”
o “SENACE no permitas la destrucción de la Reserva Nacional de Paracas”
o Trabajadores marítimos y portuarios temen perder sus puestos de trabajo.

IX. CONCLUSIONES

X. RECOMENDACIONES

Curso: Legislación Ambiental Página 37

También podría gustarte