Está en la página 1de 14

Universidad Nacional de Colombia

Maestría en Estética

-4-
ESTUDIOS DE LA CULTURA MATERIAL

El retorno a la cultura material... en esta era post-estrucutural y post-


procesual corresponde, en mi parecer, a un movimiento de lo distante a lo
inmediato, de lo abstracto a lo concreto, y más que cualquier cosa, a un
movimiento desde la fría elegancia del cerebro, a la calurosa pasión de la
mano.
Reynolds, Barrie and Margaret A. Stott. “Material Anthropology:
Contemporary Approaches to Material Culture” 1987.

76
Juan Diego Sanín Santamaría
Estéticas del Consumo
Universidad Nacional de Colombia
Maestría en Estética

Análisis “morfológico” y “biográfico”


Se ha hablado ya ampliamente –en los capítulos precedentes- acerca de lo “qué es” y
“qué estudia” la estética del consumo; también de la cultura material y del consumo
como su puesta en práctica. Falta por ahora responder a la pregunta sobre cómo
convertir este marco conceptual en una metodología (un conjunto de procedimiento
llevados a través de técnicas e instrumentos) para estudiar los objetos (definir un
¿cómo estudiar? Los objetos), más precisamente sus puestas en práctica y las
diversas formas de relación entre estos y las personas. Para esto plantearemos dos
modelos de análisis, el primero está basado en las dimensiones del objeto (estructural,
comunicativa y funcional) y nos permitirá reconocer a través de su morfología como la
cultura –los hábitos colectivos e individuales de las personas- se materializan en ellos;
y un segundo modelo, que basado en las fases del objeto a lo largo de los momentos
del consumo (adquisición, uso, desecho) permitirá comprender las formas de
apropiación que el objeto sufre al pasar de una fase a la otra y conocer así su biografía.

Análisis morfológico
El primer modelo de análisis propone estudiar los objetos desde su morfología, para
reconocer a través de cada una de sus dimensiones, las categorías culturales que
cada uno cristaliza, y cómo cada individuo pone en práctica la información cultural que
cada objeto contiene. Aquí más que las dimensiones del objeto producido y las formas
de materialización de la cultura en cada una de ellas, interesa conocer el objeto
consumido y éste es solamente reconocible a través de las apropiaciones que las
personas hacen de cada una de las dimensiones culturales a través de las
transformaciones físicas (apropiaciones estructurales), las redefiniciones de las
funciones (apropiaciones funcionales) y las resemantizaciones de su sentido
(apropiaciones comunicativas).

Para formular este modelo analítico partimos de las apreciaciones de Andre Leroi-
Gourhan sobre la forma de un útil, en las que aclara que en la morfología de los
objetos intervienen tres valores: la función mecánica ideal, las soluciones materiales de
aproximación funcional según el estadio técnico, y el estilo propio de la figuración

77
Juan Diego Sanín Santamaría
Estéticas del Consumo
Universidad Nacional de Colombia
Maestría en Estética

étnica.1 Es claro por ahora que a cada uno de estos valores de la forma de un objeto
hemos hecho corresponder una dimensión de la siguiente manera:

VALOR DIMENSIÓN
Función mecánica ideal Funcional
Soluciones materiales según estadio técnico Estructural
Estilo de la figuración étnica Comunicativa
Tabla N° 1. Valores de la cultura que se materializan en las dimensiones del objeto.

Es desde las dimensiones generadas a partir de los valores articulados en un objeto,


que proponemos realizar un estudio de las formas de interpretación cultural desde las
apropiaciones de sus representaciones materiales, es decir desde lo inesencial de los
objetos y sus puestas en práctica, o dicho de otro modo, desde las maneras en que
estos como “lenguaje” son “hablados”. Esto debe quedar claro para comprender que en
el marco de la estética del consumo no interesa tanto conocer las formas de
materialización de la cultura oficial, sino más bien como esa cultura es apropiada a
través del objeto y modificada a través de las transformaciones, redefiniciones y
resemantizaciones de su estructura, su función y su comunicación.

Para convertir cada una de estas dimensiones conceptuales en instrumentos de


análisis y proceder así a construir un modelo analítico, es necesario convertir cada una
de ellas en un conjunto de interrogantes que permitan preguntarse por los objetos,
develando en ellos cada uno de los hábitos, saberes y sensibilidades que materializan.
Para tal motivo se ha formulado para cada dimensión dos preguntas que permiten
realizar ese análisis morfológico del objeto desde cada una de ellas.

DIMENSIÓN REFERENCIA PREGUNTAS


ESTRUCTURAL Materiales y componentes ¿De qué está hecho?
Determina: lo qué el objeto es. Procesos de fabricación ¿Cómo fue fabricado?
Tabla N° 2. Análisis morfológico de la dimensión estructural.

Como se aclaro en el análisis que se realizó sobre cada una de las dimensiones del
objeto y su relatividad respecto al momento de la producción y al del consumo; lo qué
un objeto es (de lo qué está hecho y según cómo fue elaborado), no está determinado
solamente por procesos de fabricación físicos ni por materialidades particulares, sino

78
Juan Diego Sanín Santamaría
Estéticas del Consumo
Universidad Nacional de Colombia
Maestría en Estética

que además de esto, esa identidad puede determinarse por reinterpretaciones


funcionales (redefiniciones) o por la generación de nuevos sentidos (resemantizaciones)
en esa materialidad, y sabemos también que lo qué un objeto es, o el cómo se
presenta a nuestros sentidos puede variar mucho, según las transformaciones físicas
que sufra su estructura al ser puesto en práctica, y son precisamente estas formas de
apropiación las que interesan al análisis estructural de un objeto consumido, las que a
través de saberes técnicos populares modifican su forma agregando o eliminando
elementos o diferentes materiales que alteran por completo su estructura, y con esto
posiblemente su función y su sentido.

DIMENSIÓN REFERENCIA PREGUNTAS


FUNCIONAL Función que cumple ¿Para qué sirve?
Determina: lo qué se hace Modo de operación ¿Cómo funciona?
con el objeto.
Tabla N° 3. Análisis morfológico de la dimensión funcional.

De esta dimensión –al igual que de la estructural- no importa tanto reconocer las
funciones originales del objeto cuando fue producido y a las que hemos llamado
funciones primarias, sino ante todo esas funciones adquiridas y usos encontrados
mientras es puesto en práctica y las que hemos llamado funciones secundarias (y por
las cuales Baudrillard –como se ha mostrado en el primer capitulo de este trabajo- se
había ya preguntado). Interesa en este sentido reconocer como las apropiaciones
funcionales, logran redefinir el objeto desde “lo qué con él se hace” convirtiéndolo
literalmente en otra cosa al variar las actividades que con él se realizan. También surge
como inquietud del análisis funcional, los modos de operación del objeto (de relación
física y mental) que contradicen el manual de uso y las instrucciones, así como los que
en ocasiones –en objetos re-semantizados por ejemplo- parecen ilógicos (como los
modos de operación de un amuleto).

DIMENSIÓN REFERENCIA PREGUNTAS


COMUNICATIVA Significados que se le ¿Qué significa?
Determina: lo qué se siente atribuyen
por el objeto. Formas de valoración ¿Qué se siente por él?
Tabla N° 4. Análisis morfológico de la dimensión comunicativa.

79
Juan Diego Sanín Santamaría
Estéticas del Consumo
Universidad Nacional de Colombia
Maestría en Estética

Desde el punto de vista comunicativo interesa ver como el significado otorgado por el
discurso publicitario al objeto en su fase mercantil, se ve modificado al entrar en uso,
adquiriendo otros nuevos, que son más personales que colectivos, pudiendo convertir
ése significado original del objeto en diferentes formas de mediación entre éste y las
personas (un vinculo), o entre éste y el tiempo (un recuerdo), o bien como un
diferenciador social (de clase, estatus, o género). Cambiando también con esto las
formas en que el objeto es apreciado y valorado estéticamente, para convertirse en
obra de arte, en objeto sacro o incluso en parte representativa de alguien. Desde el
análisis comunicativo podemos ver como eso que se siente por los objetos cambia en
cada una de sus instancias, y con ello las formas de valoración.

Finalmente para concretar este modelo de análisis en un instrumento, se ha construido


una “Ficha de análisis morfológico” que funciona como guía para la recolección de los
datos referentes a cada dimensión del objeto, y que se anexa a continuación.

DIMENSIÓN ADAPTACIÓN MANIFESTACIÓN


Estructural Transformaciones ¿Qué partes o componentes se anexan o extirpan de la
estructura?
¿Qué procesos o saberes técnicos son necesarios para
anexar o extirpar partes?
Funcional Redefiniciones ¿Qué funciones se agregan o eliminan por medio de
nuevas formas de implementación?
¿Qué nuevos modos de operación (manipulación, postura,
conocimiento) son necesarios para que funciones?
Comunicativa Resemantizaciones ¿Qué procesos y saberes conceptuales son necesarios
para dar un nuevo significado al objeto?
¿Qué sentimientos, emociones y afectos diferentes a los
culturales refleja?
Tabla N° 5. Dimensiones del objeto y formas de apropiación.

80
Juan Diego Sanín Santamaría
Estéticas del Consumo
Universidad Nacional de Colombia
Maestría en Estética

Anexo N°1. Análisis morfológico

ESTÉTICAS DEL CONSUMO ANÁLISIS


MORFOLÓGICO
configuraciones de lacultura material

Esta entrevista tiene por objetivo conocer tres aspectos de un objeto: su forma, su función y su
significado para comprender a través de él rasgos culturales. Si usted lo desea el origen la
información puede permanecer en la confidencialidad.

FUENTE DE LOS DATOS

LUGAR
Complementar con fotografías del entorno en el que está el objeto.
Zona de la ciudad
Barrio
Entorno (público/privado)
Dirección

IDENTIFICACIÓN
Complementar si es posible con una fotografía cuerpo entero de la persona.
Nombre
Género
Año de nacimiento
Ocupación
Nivel de estudio
Relación con el objeto

DATOS GENERALES DEL OBJETO


Complementar con fotografía del objeto
Nombre
Tipología
Dimensiones
Composición
Valor comercial
Ubicación
Fase actual (mercantil-útil-terminal)

Pregunta inicial
Si el entrevistador tiene el suficiente conocimiento sobre el tema, él mismo podrá seleccionar el
objeto que se analizará. De lo contrario deberá indagar por objetos que se destaquen por alguno
o varios de los siguientes aspectos:

Estructural: intervenciones formales, reparaciones evidentes, adición o sustracción de partes y


otros elementos (con fines prácticos o decorativos), huellas del deterioro

Funcional: funciones secundarias, disfunciones, sin ningún uso, fuera del entorno original,
trasgresiones tipológicas.

Comunicativo: colocación especial (exhibido, adorado, escondido), elementos decorativos,


sentido religioso.

La categoría estructural, funcional o comunicativa corresponde a una nueva tipología del objeto

81
Juan Diego Sanín Santamaría
Estéticas del Consumo
Universidad Nacional de Colombia
Maestría en Estética

de acuerdo a las apropiaciones a las que haya sido sometido.

ANÁLISIS MORFOLÓGICO

MORFOLOGÍA ESTRUCTURAL
¿CÓMO ES EL OBJETO?

1. ¿De qué está hecho el objeto?


Materiales predominantes. Maneras de ser percibido. Apariencia general.
2. ¿Cómo está hecho el objeto?
Procesos de fabricación. Ensambles. Partes que lo componen
3. ¿Qué cambios ha sufrido su forma?
Causas. Causantes. Efectos. Elementos. Procesos. Materiales.
Cambios en la forma. Modificaciones involuntarias (desgaste, accidentes) y voluntarias (prótesis,
amputaciones).
4. Categoría estructural.

MORFOLOGÍA FUNCIONAL
¿QUÉ SE HACE CON EL OBJETO?

1. ¿Qué función principal cumple el objeto?


Para que sirve. Funciones que presta. Mecanismos.
2. ¿Cómo se hace funcionar el objeto?
Operación del objeto. Secuencias de uso. Manipulación. Posturas.
3. ¿Qué cambios ha sufrido su función?
Causas. Causantes. Efectos. Funciones. Operaciones.
Nuevas funciones. Desaparición de la función. Nuevas maneras de hacer funcionar.
4. Categoría funcional.

MORFOLOGÍA COMUNICATIVA
¿QUÉ SE SIENTE POR EL OBJETO?

1. ¿Qué significados culturales se asocian al objeto?


Ideas mentales asociadas. Marca, status, estilo de vida.
2. ¿Qué siente la gente por el objeto?
Valoración estética (agradable, desagradable / bello, feo)
3. ¿Qué sentido especial o diferente al original ha tenido el objeto?
Causas. Causantes. Efectos. Sentidos.
Nuevos significados. Sentimientos personales o colectivos vinculado a él. Nuevas formas de
valoración.
4. Categoría comunicativa.

82
Juan Diego Sanín Santamaría
Estéticas del Consumo
Universidad Nacional de Colombia
Maestría en Estética

Análisis biográfico

“Entre los suku de zaire, la expectativa vital de una choza es de diez años. La
biografía típica empieza con su ocupación por parte de una pareja o, en el caso
de las poligamias, por parte de una esposa con sus hijos. Una vez que la choza
envejece, se transforma sucesivamente en casa de huéspedes, hogar de
alguna viuda, refugio para adolescentes, cocina y, por último, cobertizo para las
cabras o las gallinas; al final las termitas resultan victoriosas y la estructura se
derrumba. El estado físico de la choza corresponde a un uso específico”.
Igor Kopytoff. La biografía cultural de las cosas: la mercantilización como
proceso.

Si el análisis morfológico permite un análisis estático de los objetos y de cada una de


sus dimensiones en un momento dado, se hace necesario desarrollar otro modelo de
análisis que permita comprender cómo, en el proceso de su puesta en práctica, el
objeto pasa de un estado a otro por medio de las apropiaciones a las que es sometido,
y éste es el tipo de análisis que se propone a través del modelo biográfico. Si el
primero se centra en un momento particular, en un estado o una instancia del objeto, el
segundo hace énfasis en un proceso y en las transiciones que marcan el paso de un
estado al otro.

Para entender el análisis biográfico es necesario partir del fenómeno de la


humanización de los objetos, que consiste en atribuir a estos rasgos y atributos de
naturaleza humana, no necesariamente físicos sino también simbólicos. En sentido
estricto, una biografía es la historia de vida de una persona2, por lo que el análisis
biográfico parte del hecho de que los objetos a su paso por las diferentes fases de su
consumo van formando una vida que es documentable a través de las personas que
han sido sus propietarios, así como a través de otros recursos dentro de los que se
destacan los álbumes fotográficos. Como lo plantea Koppytof "Las sociedades
restringen a ambos mundos (el de las cosas y de las personas) de forma similar y
simultanea, motivo por el cual construyen objetos del mismo modo que construyen
individuos 3 ". Desde éste sentido, resulta lógico pensar que ellos, al igual que las
personas, tienen una biografía, es decir una historia que relata su vida.

El análisis biográfico, tal y como lo propone Koppytof, se centra en hacer evidentes las
formas de singularización que tiene o puede llegar a tener un objeto a lo largo de su
vida y del paso por cada una de sus fases. Para esto parte del hecho que un objeto
83
Juan Diego Sanín Santamaría
Estéticas del Consumo
Universidad Nacional de Colombia
Maestría en Estética

que es considerado una mercancía puede serlo en un momento y en otro no, o ser
considerado por alguien como mercancía pero no por otra persona. Desde esta
perspectiva y en relación a los momentos que hemos establecido previamente para
estudiar el ciclo del consumo (y a la vez las formas de relación ser-objeto), hemos
propuesto para cada objeto tres fases, que corresponden a cada uno de los momentos
del ciclo del consumo: la primera una fase mercantil, correspondiente al momento en
que el objeto es una mercancía (lo que quiere decir que está determinado por
intercambiabilidad económica 4 ) y que desde la relación ser-objeto corresponde al
momento de la adquisición; una segunda fase denominada utilitaria, correspondiente al
momento en que el objeto resulta útil (física o simbólicamente) para hacer algo con él,
y que hemos hecho coincidir con el momento del uso; y por ultimo una fase terminal,
que corresponde al momento del desecho. Lo interesante del objeto es que su vida no
se agota en la fase terminal, por el contrario en esta etapa puede volver a ser útil e
incluso una mercancía con un valor comercial que puede ser más elevado que el
original. Cabe anotar, que por tal motivo, en esta última fase hemos ubicado lo
concerniente al fenómeno de las reapariciones5 mencionado en el capitulo anterior; ha
sido ubicado dentro de la fase terminal, y por esto dentro de las estéticas del desecho,
porque aunque las reapariciones representen una revaloración funcional o mercantil
del objeto desechado, éste no deja por esto de ser un desecho (continua siéndolo así
funciones o este a la venta), y a esto se refiere precisamente el concepto de
reaparición: a la de un objeto que vuelve a ser puesto en práctica luego de haber sido
desecho.

Como se ha aclarado con anterioridad, del análisis biográfico no importa tanto el


estado o fase en la que se encuentre el objeto (asunto más bien del análisis
morfológico) sino cuál fue el proceso que lo llevo allí.

Como apunta Koppytof, al elaborar la biografía de una cosa se formulan preguntas


similares a aquéllas relacionadas con las personas desde la perspectiva sociológica:
¿Cómo ha cambiado el uso de la cosa de acuerdo a su edad, y qué sucederá cuando
llegue al final de su vida útil? ¿Cuáles son las posibilidades biográficas inherentes a su
"estatus", periodo y cultura, y como se realizan tales posibilidades? ¿Cuál ha sido su
carrera hasta ahora, y cuál es, de acuerdo con la gente, su trayectoria ideal? ¿De
84
Juan Diego Sanín Santamaría
Estéticas del Consumo
Universidad Nacional de Colombia
Maestría en Estética

dónde proviene la cosa y quién la hizo? ¿Cuáles son las "edades" o periodos
reconocidos en la "vida" de la cosa, y cuáles son los indicadores culturales de estos?6
Para tal efecto –en la construcción del modelo de análisis biográfico- se han definido
tres tipos de preguntas: las primeras referidas a los modos de adquisición, no solo las
que se refieren al intercambio mercantil, sino también las que representan las
diferentes formas de adquisición e intercambio no monetario; el segundo grupo de
interrogantes, está referido a los modos de uso, haciendo énfasis en las formas de
singularización del objeto; y el tercer grupo reúne las preguntas que conciernen a la
fase terminal del objeto, a su expectativa vital y las formas de reaparición que presenta.
Estas preguntas necesitan obviamente de un interlocutor que hable por el objeto, por lo
que están formuladas a manera de entrevista, y para las cuales se propone la siguiente
guía que se anexa a continuación.

MOMENTO DEL FASE DEL


DEFINICIÓN
CONSUMO OBJETO
Se llega a esta fase o estado a través de
procesos de mercantilización o re-
ADQUISICIÓN Mercantil mercantilización, que se caracterizan por
definir el objeto desde un valor comercial y
de intercambio.
Los objetos entran en esta fase o estado
mientras son útiles para hacer algo con ellos
o para pensar algo de ellos, se caracterizan
por ser útiles para algo, ya sea una utilidad
USO Útil práctica o simbólica, activa o pasiva. En esta
fase la utilidad puede cambiar, verse
intensificada o atenuada y los objetos
permanecen en ella mientras no sean
mercantilizados o desechados.
Esta fase o estado lleva al objeto a un
estado de inutilidad y de carencia de valor
para el intercambio. No representa
DESECHO Terminal
necesariamente el final de la vida del objeto,
desde aquí puede volver a ser mercantilizado
o recobrar su utilidad original o una nueva.
Tabla N° 3. Momentos del consumo y fases del objeto.

85
Juan Diego Sanín Santamaría
Estéticas del Consumo
Universidad Nacional de Colombia
Maestría en Estética

Anexo N°2. Análisis biográfico

ESTÉTICAS DEL CONSUMO ANÁLISIS


BIOGRÁFICO
configuraciones de lacultura material

Esta entrevista tiene por objetivo conocer la historia de un objeto y como los usos, el significado
y su forma cambiaron la forma de relacionarse física y mentalmente con él. La información
consignada será utilizada con el fin de comprender aspectos culturales a través de él; si usted lo
desea el origen la información puede permanecer en la confidencialidad.

FUENTE DE LOS DATOS


LUGAR
Complementar con fotografías de la fachada y/o del diseño arquitectónico de la vivienda
Zona de la ciudad
Barrio
Casa / Apartamento
Dirección
Estrato socioeconómico
Número de habitantes
Relación entre ellos

IDENTIFICACIÓN
Complementar si es posible con una fotografía cuerpo entero de la persona.
Nombre
Género
Año de nacimiento
Ocupación
Nivel de estudio
Relación con el objeto

Primeras preguntas
Tiempo que lleva habitando la vivienda
Relación con los vecinos
Sentido de pertenencia al barrio
Expectativas sobre la permanencia en la vivienda

Introducción
Sin importar el hecho de que se use o no, de que sea nuevo o viejo, de que esté a la vista o
guardado, ¿cuál de los objetos de su casa considera usted que tenga un sentido especial por la
historia que tiene, o por representar aspectos importantes de su pasado, su presente, su
personalidad?

DATOS GENERALES DEL OBJETO


Nombre
Tipología
Dimensiones
Composición
Complementar con fotografía del objeto

86
Juan Diego Sanín Santamaría
Estéticas del Consumo
Universidad Nacional de Colombia
Maestría en Estética

FASE MERCANTIL Y FORMAS DE ADQUISICIÓN

¿Cómo adquirió el objeto?


Descripción de la situación. Recuerdos particulares del día o del momento.

¿Cuándo lo adquirió?
Fecha. Momento. Fase personal.

¿Dónde lo adquirió?
Ciudad. Punto de venta. Lugar.

¿Por qué lo adquirió?


Finalidad de la adquisición. Finalidad. Motivaciones. Necesidad y/o deseo.

¿Cuánto le costo?
Valor comercial. Dificultades para conseguirlo.

¿Le pareció caro, barato o un “precio” justo?


(El concepto de “precio” es relativo, puede referirse al elemento intercambiado)
Forma de valoración original.

¿Qué precio tendría ahora si lo fuera a vender?


(El concepto de precio puede relacionarse al elemento por el cual se intercambiaría). Forma de
valoración actual. Posibilidad de mercantilización. Destino próximo.

¿Lo qué esperaba del objeto se cumplió?


Expectativas. Afectos y desafectos.

¿Adquirió otros objetos con él?


Relación de los otros con éste.

¿De quién(es) es el objeto en este momento?


Comprador. Propietario. Usuario. Decisiones sobre el objeto

FASE ÚTIL Y FORMAS DE USO

¿Recuerda la primera vez que lo uso?


Descubrimiento. Ocasión de uso.

¿Cada cuánto usa este objeto?


Frecuencias. Intervalos de tiempo.

¿Qué usos diferentes le da al objeto? ¿Ha cambiado de función alguna vez?


Redefiniciones funcionales.

¿Qué le gusta y qué le disgusta de este objeto?


Valoración estética. Formas de percepción.

¿Cómo se refiere a él?


Humanización. Nombre del objeto.

¿Qué o a quién le recuerda este objeto?

87
Juan Diego Sanín Santamaría
Estéticas del Consumo
Universidad Nacional de Colombia
Maestría en Estética

Vínculos pasado – presente. Recordación

¿Tiene algún significado para usted? ¿Qué siente por el objeto? Resemantización.
Referentes. Ideas asociadas. Sentimientos. Conceptos.

¿Tiene alguna marca física o una señal con la que lo reconoce?


Marcas del uso. Identificación por personalización o decoración.

¿Quién(es) más lo usan?


Personas entre las que media.

¿Cuál es el puesto del objeto?


Estructura de colocación: exhibido – escondido. Objetos cercanos y lejanos. Coherencia con la
tipología. Lugar de permanencia.

FASE TERMINAL Y FORMAS DE DESECHO

¿Cómo lo cuida o qué mantenimiento requiere?


Limpieza. Mantenimiento.

¿Cuánto tiempo más espera o piensa que lo tendrá?


Expectativa de vida.

¿Tiene alguna avería física o funcional?


Daños no reparados. Disfunciones. Gravedad. Causas/causantes.

¿Ha sufrido alguna reparación? ¿A causa de qué?


Fecha. Motivos.

¿Quién y dónde lo repararon, cuánto costo?


Relación con el lugar/persona. Satisfacción con el trabajo.

¿Cuál es el futuro inmediato del objeto?


Especificar la etapa en la que está. Planes a corto y mediano plazo.

¿Tendría algún motivo para conservarlo aún cuando no tenga ninguna utilidad?
Conservación en desuso. Remercantilización. Recuerdo.

¿Cuál piensa que será el fin de este objeto?


Determinantes del final de su vida. Causas que lo generaría.

¿Cómo sería su eliminación y disposición final?


Modo de eliminación.

88
Juan Diego Sanín Santamaría
Estéticas del Consumo
Universidad Nacional de Colombia
Maestría en Estética

Referencias
1
Andre Leroi-Gourhan. El gesto y la palabra. Pág. 300
2
Carmen Ascanio. Biografía etnográfica. En: Etnografía. Metodología cualitativa en la
investigación sociocultural. Pág. 209. Editado por Angel Aguirre Baztan.
3
, Igor Koppitof. La biografía cultural de las cosas: la mercantilización como proceso. En: La vida
social de las cosas.
4
Arjun Appadurai. Introducción: las mercancías y las políticas de valor. En: La vida social de las
cosas.
5
Juan Diego Sanín. Reapariciones. Revista Iconofacto. Universidad Pontificia Bolivariana.
Vol.1 N° 2.
6
Igor Koppitof. La biografía cultural de las cosas: la mercantilización como proceso. En: La vida
social de las cosas.Pág. 92

89
Juan Diego Sanín Santamaría
Estéticas del Consumo

También podría gustarte