Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD PUBLICA DEL ALTO

CATEDRA DE ANATOMIA Y NEUROANATOMIA


JORNADAS CLINICAS DE ANATOMIA

PROLAPSO UTERINO
AUTORES:
Anacamila Leani Yugar Choque
Joel David Vega Mamani
Sergio Armando Canaviri

RESUMEN:
Se ha descrito al útero como un órgano hueco muscular de pared gruesa ubicado entre
la vejiga urinaria y el recto, mide 7,5cm de longitud, 5 cm de anchura y 2 cm de grosor,
su peso es de 90 gramos, se configura por cuatro segmentos: fondo, cuerpo, itsmo,
cuello del útero, sus medios de fijaciones el ligamento redondo, ligamento pubocervical,
ligamento cardinal, ligamento uterosacro.
El prolapso uterino se ha referido des los años 6000-1200 a.C. en los papiros de Ebers.
Es la manifestación del órgano pélvico (útero)por la vagina producida por un
debilitamiento de los ligamentos cardinales, siendo una patología que afecta la calidad
de vida de toda mujer, el prolapso genital se diagnostica el 57% en mujeres mayores de
40 años y el 35% las que tuvieron embarazos múltiples. el prolapso está identificado por
cuatro grados importantes para su diagnóstico leve, moderado, grave, total.
En el embarazo no se describe estudios sobre el prolapso genital, ya que solo se
evidencia la patología al momento del parto, en el alumbramiento la placenta sale
juntamente con una porción o la totalidad del útero eso ya depende del tipo de grado y
la etapa en la que observe el ginecólogo.
INTRODUCCION:
El útero es un órgano hueco, muscular, presenta una cavidad interna que está
destinado a contener el ovulo fecundado durante su desarrollo, tiene forma de un cono
truncado aplanado o de pera de anterior a posterior, con una base superior y un vértice
inferior que apunta hacia la vagina.
La dimensión que presenta en; NULIPARA. - El útero mide 7,5 cm de longitud (3,5 para
el cuerpo;2,5 cm para el cuello, y 1,5 cm para el istmo). Su anchura alcanza 4 cm en
cuerpo y 2,5 cm en el cuello, su espesor es de 2 cm por término medio (Rieffel).
MULTIPARA. - La longitud varía entre 7 a 8 cm (5,5cm en el cuerpo 2,5cm en el cuello)
su anchura en la base del cuerpo alcanza 5 cm, en la parte media del cuello no supera
los 3 cm, su espesor es de 3cm (1).
Está situado en la cavidad pélvica, en la línea media, entre la vejiga urinaria y el recto,
superior a la vagina e inferior a las asas intestinales y al colon sigmoideo (1); El útero
no gestante se sitúa en general en la pelvis menor, con el cuerpo apoyado sobre la
vejiga urinaria y el recto (2).
La matriz adulta suele estar en anteversion (apuntado anterosuperior mente respecto al
eje de la vagina) y ateflexión (el cuerpo esta flexionado o inclinado anteriormente en
relación con el cuello del útero), de manera que su masa se sitúa sobre la vejiga
urinaria.
La configuración se divide en cuatro segmentos: FONDO DEL UTERO. - Que
corresponde a la redondeada del cuerpo que se sitúa superior a los orificios uterinos de
las Trompas de Falopio (2), por medio del fondo del uterino el cuerpo del útero
descansa sobre la cara posterosuperior de la vejiga urinaria. CUERPO. - Observamos
dos caras: CARA VESICAL. -Es convexa y lisa y esta recubierta por el peritoneo. CARA
INTESTINAL. - Es acusadamente convexa, recubierta por el peritoneo (se extiende
inferior al itsmo y desciende hasta la cara posterior de la vagina). DOS BORDES
LATERALES: Son anchos y redondeados de anterior a posterior (1).

Están en relación con los ligamentos anchos del útero, a lo largo de estos bordes
discurren los vasos sanguíneos. ANGULOS. – Los ángulos laterales corresponden a los
cuernos del útero de cada uno de ellos parte también el ligamento redondo y ligamento
propio del ovario del mismo lado, presenta un Angulo inferior que se confunde con el
itsmo. ITSMO. - Mide aproximadamente 1cm de longitud y está ubicado entre el cuerpo
y el cuello del útero, durante el embarazo se dilata para formar “el segmento uterino
inferior”. CUELLO. - es fibroso, con una pequeña cantidad de musculo liso y elastina,
las caras anterior y posterior del cuello del útero son convexas sus bordes laterales son
gruesos y redondeados, mide 8 a 12 mm de largo y 2- 2,5 cm de ancho y tiene forma de
cono, tiene una porción SUPRAVAGINAL que está separada de la vejiga urinaria
anteriormente por tejido conectivo laxo y del recto posteriormente; porción VAGINAL se
proyecta hacia la vagina; porción INTRAVAGINAL.- las características de la porción
intravaginal difieren: EN LA MUJER VIRGEN.-el cuello es liso, uniforme y de consistencia
firme el orifico del útero es circular, sus bordes son regulares, lisos y únicos su
consistencia es muy firme. NULÍPARA. - El vértice de la porción intravaginal esta
aplanado, su consistencia es menor que en la virgen. El orificio se alarga
transversalmente y sus labios presentan una o dos escotaduras poco profundas, con
cierta disminución de su consistencia. MULTIPARA. -La porción intravaginal se reduce,
pero se vuelve más ancha, su consistencia es menos firme. El orificio de la matriz que
puede alcanzar 1,5 cm de anchura esta bordeado por dos labios irregulares cortados
por numerosas desgarraduras
Desde los años antiguos (a.C.) la obstetricia era un arte en diferentes partes del mundo,
en la india evidenciamos varios manuscritos que describían el embarazo desde tiempos
remotos, solo las diosas podían gozar del embarazo y los hombres tenían el honor de
cortar el cordón umbilical.
En el año 1500 a.C. aparecen en egipcios y judíos las primeras practicas sobre higiene,
con exploración de genitales e intervención obstétricas como versiones internas,
embriotomías y cesáreas post mortem sostenían que el alumbramiento en cobertizos
especiales, con techos de paja y que la madre mordía la placenta después del parto (3).
Desde estos tiempos se evidencio el estudio del útero el cual fueron despejadas
muchas dudas sobre la formación del feto y la adaptación de la matriz al ser fecundado
por lo cual se estudió el cuerpo que presenta tres capas importantes las cuales son:
PERIMETRIO.-Recubre las caras viscerales e intestinal del cuerpo y la cara posterior del
itsmo cuando el perímetro llega a los bordes laterales del útero se desvía en una hoja
anterior y otra posterior que permanecen separadas hasta la pared lateral de la pelvis
formando ambos lados el ligamento ancho. MIOMETRIO. - está formado por una pared
muy gruesa de musculo liso constituida por tres capas una capa externa de fibras
longitudinales, una capa media plexiforme en la que predominan las fibras circulares y
en su porción más profunda las fibras longitudinales. ENDOMERTRIO. - es la membrana
mucosa que tapiza la cavidad uterina se adhiere firmemente al miometrio presenta dos
capas: una capa funcional que separa en cada menstruación y una capa basal que
presenta cambios funcionales (4). El blastocito se implanta en esta capa.
En Egipto (6000-1200 a.C.) el papiro de Ebers (1550 a.C.) contiene compendios
médicos, información ginecológica de la época sobre diferentes patologías, qué hacer
con cuadros de irritación genital. Duchas vaginales, pesarios y hasta como provocar un
aborto (3).
Para el estudio de la matriz veremos su medio de fijación los cuales son: EL PERITONEO
recubre las caras vesical e intestinal del cuerpo y la cara posterior del istmo. Cuando el
peritoneo llega a los bordes laterales del útero se desdobla en una hoja anterior y otra
posterior que permanecen separadas hasta la pared lateral de la pelvis, formando a
ambos lados el ligamento ancho del útero. EL LIGAMENTO REDONDO DEL ÚTERO deriva
del pliegue gonadal inferior durante el desarrollo. Se extiende desde el ángulo tubario,
atraviesa el parametrio y luego el conducto inguinal para terminar en el monte del pubis,
fijando así el útero a la pared abdominal anterior. EL LIGAMENTO PUBOCERVICAL se
extiende desde la cara posterior de la sínfisis del pubis hasta la pared lateral del cuello
vesical y del cuello del útero. EL LIGAMENTO CARDINAL o ligamento cervical transverso es
un conjunto de fibras colágenas formadas por las porciones engrosadas del tejido
conectivo del paracérvix, que unen firmemente el istmo y el cuello del útero a la pared
lateral de la pelvis. EL LIGAMENTO UTEROSACRO es una condensación del tejido
conectivo que se extiende desde el istmo uterino hasta la cara anterior del sacro
pasando a los lados del fondo de saco rectouterino y por la cara lateral del recto (4).

Crecimiento de la matriz durante el embarazo.- el útero de una mujer no embarazada se


localiza en la pelvis para acomodar el producto de la concepción en desarrollo, aumenta
de tamaño y de peso y sus paredes se adelgazan durante el primer trimestre de la
gestación, se desplaza hacia el exterior de la pelvis y hacia la semana 20 alcanza el
nivel del ombligo hacia la semana 28 a 30 alcanza la región epigástrica en la zona que
queda entre la apófisis xifoides del esternón y el ombligo , el aumento de tamaño del
útero se debe principalmente a la hipertrofia de las células musculares lisas
preexistentes y también en parte al desarrollo de nuevas fibras musculares(5).

DESARROLLO:
Realizaremos un estudio analítico; El prolapso genital es una condición que afecta la
calidad de vida de una mujer, rara vez provoca morbilidad o mortalidad.
Para que se produzca el prolapso uterino es necesario que el útero se encuentre
previamente en retroflexión. El prolapso uterino es muy raro y se produce por un
debilitamiento de los ligamentos cardinales. El prolapso uterino casi siempre es
uterovaginal, parcial o total. En el prolapso uterovaginal total el útero rebasa el orificio
de la vagina (6).

El prolapso de órganos pélvicos en la mujer (POP) es una condición frecuente que


puede llegar hasta el 40% en multíparas. Sus condiciones asociadas, como la
incontinencia de orina y fecal son problemas importantes de abordar al estudiar estas
pacientes. La incidencia de cirugía por POP aumenta con la edad. Se estima que el
riesgo de tener alguna intervención por ésta causa a la edad de 80 años es de un
11,1% y que el riesgo de re-operación es de un 30%(7).

se constituye en una de las indicaciones más frecuentes de cirugía ginecológica y se calcula que
se han realizado más de 0.5 millones de procedimientos al año en Estados Unidos. El prolapso de
órganos pélvicos a menudo no se hace sintomático hasta que el segmento descendido atraviesa el
introito, y en otras ocasiones no se reconoce hasta que está en etapa terminal (8).

Grados del prolapso uterino. - depende de la gravedad que presenta el ginecólogo que examine a
la mujer catalogara el prolapso dentro de un parámetro de cuatro grados, cada uno de ellos tiene
un tratamiento específico:
 Grado 1 o leve: ligero descenso en el interior de la vagina
 Grado 2 o moderado: el descenso alcanza la entrada a la vagina
 Grado 3 o grave: el prolapso sobrepasa la entrada de la vagina, la mujer se
toca o nota perfectamente el bulto al caminar, sobre todo cuando realiza
esfuerzos.
 Grado 4 o total: El órgano (vejiga, UTERO o recto) está completamente
fuera e incluso en reposo.

Aunque el sistema Baden-Walker se usa comúnmente, es un método de clasificación


más antiguo, que no es reproducible; por lo tanto, las organizaciones profesionales
recomiendan el sistema Pelvic Organ Prolapse-Quantification (POP-Q). El sistema
POP-Q es un sistema de clasificación más fiable y reproducible que se basa en puntos
de referencia anatómicos predefinidos (9):
 Etapa 0: sin prolapso
 Etapa I: la mayor parte del prolapso distal está a más de 1 cm por
encima del himen
 Etapa II: la mayor parte del prolapso distal se encuentra entre 1 cm
por encima y 1 cm por debajo del himen
 Etapa III: la mayor parte del prolapso distal está a más de 1 cm por
debajo del himen, pero a menos de 2 cm que la longitud vaginal
total
 Etapa IV: eversión completa

Los síntomas tienden a ser mínimos en el prolapso uterino de primer grado. En el


prolapso uterino de segundo y tercer grado, son comunes la sensación de masa
ocupante, peso, presión, dispareunia y sensación de un órgano cayéndose; el síntoma
de presentación más común es un bulto en la vagina. Puede haber dolor en la región
baja de la espalda. Son posibles el vaciado incompleto de la vejiga y el estreñimiento.
El prolapso uterino de tercer grado puede manifestarse como una tumoración o la
protrusión del cérvix o el manguito vaginal, aunque la reducción espontánea es posible.
La mucosa vaginal puede secarse, engrosarse, inflamarse crónicamente, infectarse y
ulcerarse. Las úlceras pueden ser dolorosas o sangrar y en ocasiones se asemejan a
un cáncer de vagina. Si protruye, el cuello uterino también puede ulcerarse (9).

Factores de riesgo que predispone al prolapso uterino, en un estudio de 10.617


pacientes de las cuales 3.207 presentaban prolapso genital (10):
 Edad (57%)
La edad de las pacientes con prolapso genital varió entre 24 y
87años, con un promedio de 57,6±11,4 años, y de 54,9±13años en
los controles (p=0,073495). En los casos, la mayoría (57%) estaban
entre 40 a 60 años, el 39% eran menores de 40 y el 14% tenían más
de 60 años (10)
 Múltiples embarazos (36%)
El número de embarazos osciló entre 0 y 15, con un promedio de
6,3±4,2; el 38% con ≥6 gestaciones. (10)
 Múltiples partos (45%)
El número de partos estuvo entre 1 y 12, con un promedio de
4,8±3,9; la mayoría (45%) entre 1 y 3, el 39% entre 4 y 6, y el 16%
restante tenían más de 7 partos. Se observa que existe mayor riesgo
de presentar prolapso genital en las mujeres que tienen
antecedentes de más de 3 partos vaginales (10)
 Herencia (15 %)
 Prácticas deportivas (deportes de impacto) (6%)
 Menopausia (30%)
 Obesidad (37%): a partir de los 92 kg que es cando una mujer entra
en etapa de obesidad es donde aparece el riesgo de prolapso uterino
 Estreñimiento crónico (8%)

CONCLUCION:
los prolapsos de órganos pélvicos son de frecuente aparición en la población femenina,
asociados a factores de riesgo, de etiologías congénitas o adquiridas, modificables en
la mayoría de las ocasiones. Se manifiestan con sintomatología genital, urinaria, ano
rectal y sexual. Existen posibilidades de tratamiento quirúrgico, conservador o ambos,
en dependencia del grado de prolapso y la sintomatología. El manejo conservador
rehabilitador debe ser considerado como parte la conducta a seguir entre las
posibilidades de tratamiento integral (11).

Las estructuras del útero, permite el estudio del órgano en sus diferentes etapas,
menstruación, embarazo y parto.

Por lo tanto, vemos que el mayor factor de riesgo de prolapso genital son en las
mujeres multíparas que hayan tenido más de tres partos, obteniendo de esa manera la
debilidad de los ligamentos que sostienen al útero; otro factor importante es la edad, las
mujeres que oscilan entre 40 na 60 años son propensas a tener un prolapso del órgano
genital teniendo así la capacidad de heredar la patología

En el embarazo no se describe estudios sobre el prolapso genital, ya que solo se


evidencia la patología al momento del parto, en el alumbramiento la placenta sale
juntamente con una porción o la totalidad del útero eso ya depende del tipo de grado y
la etapa en la que observe el ginecólogo.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
1. Rouvière H., y Delmas A. Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica y
Funcional. 11ª edición. Masson S.A. Barcelona (2005).

2. Moore, K. L., Agur, A. M., & Dalley, A. F. (2015). Fundamentos de Anatomía con


orientación clínica: Keith L. Moore, Anne M.R. Agur y Arthur F. Dalley (5a. ed.
--.). Barcelona: Wolters Kluwer.

3. Dr.Sedano M. Reseña Histórica E Hitos De La Obstetricia.


REV.MED.CLIN.CONDES-2014;25(6). Pg 868.

4. Pro Eduardo A. Anatomía Clínica. 2ª. Edición, Editorial Médica


Panamericana(2014).

5.  Moore k. Persuad .T.V.N.Torchia M.G.Embriología Clínica, 9° Edición, Ed.


Elsevier.(2013).

6. Pro Eduardo A. Anatomía Clínica. 2ª. Edición, Editorial Médica


Panamericana(2014).

7. Dr. David Prolapso Genital Femenino: Lo Que Debería


Saber.REV.MED.CLIN.CONDES-2013;24(2)202-209.Pg.202-203.

8. Garcia A. Prolapso de órganos pélvicos IATREIA/vol15/No.1/Marzo/2002.Pg.56

9. Kilpatrick C. Prolapso Apical y Uterino. Manual MSD Version Para Profecionales.


(2019).Pg.1.

10. Espitia de la Hoz F.factores de riesgo asociados con prolapso genital femenino:
estudio de casos y controles. Revista Urología Colombia.(2015;24(1):12-
18).Pg.17.

11. lic. Perez Y. Dr. Martinez J. Lic. Rodriguez E. Dra.Gonzales A. Dr.Garcia J.


Prolapso de órganos pélvicos en la mujer.Revision bibliográfica. Reviste cubana
de medicina física y rehabilitación 2016;8(Supl):99-110.

También podría gustarte