Está en la página 1de 47

DIA MUNDIAL DE LA

ALIMENTACIÓN

16 octubre 2021
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
Creado por: Maryuri Vaneza Murillo Ramos
Código: 1641448

2021

P á g i n a 1 | 47
OBJETIVO
La finalidad de este día es el de concientizar a los estados y sus poblaciones sobre
el asunto de la alimentación, al igual que promover la solidaridad en la lucha contra
el hambre, la pobreza y la desnutrición.

INTRODUCCIÓN
El programa de ingeniería Agroindustrial de la Universidad de Francisco de paula
Santander, en alianza con el programa Mundial de Alimentos de las Naciones
Unidas, CONSORNOC y la corporación autónoma regional de la frontera
CORPONOR, se unen a la celebración del día mundial de la Alimentación declarado
por la FAO,( Con un evento académico presencial y virtual que se llevó acabo el día
27 de octubre 2021 ) que busca crear conciencia sobre el problema de la
alimentación a nivel mundial y local, igualmente los desafíos de la lucha contra la
desnutrición y el hambre.

P á g i n a 2 | 47
1. PONENCIA
TITULO: “Evolución del etiquetado limpio en los alimentos”
Presentado por: ING. LUZ STELLA VANEGAS PÉREZ
Perfil: Profesional en Ingeniera Química y Magíster en Ciencia y Tecnología de
Alimentos de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín; actualmente se
desempeña como Gerente de Innovación y Desarrollo de la empresa Tecnas S.A,
donde ha laborado por más de 23 años, ejecutando múltiples proyectos de
Investigación, Desarrollo e Innovación; relacionados con soluciones de ingredientes
y aditivos que suplen necesidades específicas de la industria de alimentos y bebidas
en aspectos relativos a la textura, saborización, color y conservación; en especial,
los conceptos de salud, nutrición y bienestar; todos ellos, enmarcados dentro de las
tendencias del mercado y la reglamentación vigente.

El enfoque de etiquetado limpio, es una respuesta a que los consumidores son algo
escépticos con los alimentos que son elaborados a nivel industrial, de alguna
manera se tiene duda sobre los aditivos ya que consideramos que son villanos, se
fijan de que los alimentos sean más artesanales y lo que el consumidor encuentre
en etiqueta sean ingredientes más familiares o comunes, entonces ante ese
escepticismo que ha ido creciendo en el consumidor hizo que la industria haya
generado el concepto de etiquetado limpio que lo que busca es demostrar que los
alimentos industrializados tiene sus parámetros de control y calidad y que pueden
tener beneficios para la salud, allí es donde se ha generado todo un proceso de
información al consumidor con el objetivo de brindarle confianza, es una estrategia
de marketing que lo que busca es darle más información, facilitando al consumidor
la forma de entender el valor del producto y brindándole mayor confiabilidad, esto
conlleva a que la industria tenga que hacer reformulación de productos que es
mantenimiento calidad y accesibilidad, para poder cumplir con la expectativa del
consumidor, pero también es importante la forma de comunicación y sus beneficios.
El etiquetado limpio tiene un enfoque orientado a el autocuidado hablamos que es
el etiquetado por composición y al impacto social que es el etiquetado supremo.
El etiquetado limpio se caracteriza por presentar una lista corta de ingredientes,
libre de aditivos, con información concisa y transparente, entendible por el
consumidor sin que este tenga que valerse de otras fuentes para comprender qué
está comprando, además se identifica por ofrecer componentes totalmente
saludables y presentarse en productos mínimamente procesados.
Autocuidado asociado a la composición

P á g i n a 3 | 47
- Naturalidad: sin aditivos artificiales, algunos son:
- Colorantes naturales, saborizantes naturales, potenciadores de sabores
naturales, antimicrobianos naturales y antioxidantes naturales.

- Sin culpas: que son los alérgenos, azucares añadidos, sodio, grasa
saturada, grasa total, grasas trans, calorías, colesterol.

En cuanto a los colorantes naturales las fuentes más usadas en alimentos son: el
betacaroteno y el curcumina dan una coloración amarilla, annato puede dar una
coloración de amarillo a naranja, el carmín dar una coloración de rosa a violeta,
antocianina de rojo a violeta, licopeno coloración rojo y la clorofila verde; en cuanto
a lo que son saborizantes naturales tenemos los extractos de especias, aceites
esenciales, sabores extraídos de la fuente natural como vainilla, frutales, también
sabores naturales por la reacción de millard, humos condensados y extractos de
levaduras.
antioxidantes naturales su función tecnológica es evitar reacciones de deterioro de
color (enzimáticas) y de sabor (generación de notas rancias por oxidación de
grasas y proteínas), el extracto de romero es la especie más usada y esta evita
oxidación de grasas en aceites de fritura y de grasa lacte en leches en polvo y
crema de leche.
En cuanto al autocuidado asociado a la composición sin culpa están los alérgenos,
según resolución 5109 de 2005 en Colombia son alérgenos: cereales que contiene
gluten (trigo, centeno, avena, cebada, etc…) los crustáceos y sus productos,
huevos y subproductos, pescado y subproductos pesqueros, maní, soya y sus
productos. Sin alérgenos la SEABA en su acta 05/2012 indica que es libre de
gluten, se puede declarar si tiene menos de 20ppm de gluten, en productos sin
gluten, las fuentes de proteínas más usados son las leguminosas.
Los consejos de alimentación y nutrición durante la auto cuarentena que son
dados por la organización Mundial de la Salud, incluyen: consumir suficiente fibra,
la fibra contribuye a un sistema digestivo saludable, y ofrece una sensación
prolongada de plenitud, lo que ayuda a evitar comer en exceso, para garantizar
una ingesta adecuada de fibra, intente incluir verduras, frutas legumbres y
alimentos integrales en todas las comidas.

Impacto social: Clean Supreme enfoque holístico, una tendencia o corriente que
analiza los eventos desde el punto de vista de las múltiples interacciones que los
caracterizan:
 Impacto ambiental
 Bienestar animal

P á g i n a 4 | 47
 Comercio justo
 Transparencia

Impacto ambiental: Las expectativas del consumidor en torno a la sustentabilidad


son cada vez más altas, presionando a las compañías a dar prioridad a la eco-
eficiencia, especialmente para reducir el desperdicio de comida y plástico un
ejemplo de producto de baja huella de carbono y empaque 100% libre de plástico
como Lemon Ice Cream Alemania.
En cuanto al impacto social (ayuda local) esta conecta proveedores y
compradores para facilitar el comercio en Colombia. Las personas han
demostrado que están dispuestas a ayudar y apoyar a las empresas locales y a la
comunidad, también existe el deseo de comprar directamente y apoyar a marcas
independientes; siempre que las marcas puedan generar confianza con los
consumidores manteniendo calidad, precio, servicio al cliente y conveniencia.
En conclusión, a todo esto, los consumidores están revitalizando su enfoque en la
salud, están preocupados e interesados en conocer el impacto que los alimentos
tienen en su bienestar. Las tendencias existentes están ganando impulso en su
entorno en rápida evolución, y las marcas exitosas aprovecharan el interés de los
consumidores en aprender y probar nuevos productos durante este tiempo
transformador. Evaluar el impacto en el entorno, una mayor transparencia en torno
a los ingredientes en los alimentos también es una prioridad para los
consumidores, con un enfoque renovado en los productos de origen local y de
fabricación local.

2. PONENCIA
TITULO: “Rol de la academia en los sistemas alimentarios”.
Presentado por: ING. LUZ ALBA CABALLERO
Perfil: Profesional en Ingeniería de alimento; experta en Ciencia y tecnología de
alimentos, Especialista en Pedagogía Universitaria; Magíster en Ciencia y
tecnología de alimentos; y Candidata a Doctorado en Ciencia de los alimentos.
Experiencia de 17 años como docente universitario, ha participado en congresos
nacionales e internacionales (como investigador, en seguridad alimentaria,
alimentos funcionales, sistemas de gestión, auditorias integrales, entre otros).
Actualmente es Docente Titular del programa de Ingeniería de alimentos en la
Universidad de Pamplona y directora del Grupo de Investigación en Bioprocesos y
Alimentos (GIBA).
P á g i n a 5 | 47
Antecedentes: I y II Cumbre Mundial de Alimentación (CMA). El derecho social de
alimentación, entendido como el derecho de todos los individuos a disfrutar del
acceso físico y económico a una alimentación adecuada y los medios para obtenerla
(OACDH, 2004).
2006: Construcción de la política Nacional de Seguridad alimentaria y Nutricional,
PSAN.
Aprobación por el CONPES 113 de marzo 31 de 2008.
 Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PNSAN): Cumplir
con los objetivos de la política y guía para la implementación de los planes
territoriales.
Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CISAN):
concertación, armonización y seguimiento de la política.

 Ley 1355 del 14 de octubre del 2009 Define la obesidad y las enfermedades
crónicos no trasmisibles asociadas a esta como una prioridad de salud
pública y se adoptan medidas.

Seguridad Alimentaria: Existe seguridad alimentaria cuando: todas las personas


tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos
y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en
cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida sana y activa.

La soberanía alimentaria incluye el derecho a proteger y regular la producción


nacional agropecuaria y a proteger el mercado doméstico del dumping de
excedentes agrícolas yb delas importaciones a bajo precio de otros países. (FAO)
Derecho de los pueblos, las naciones o las uniones de países a definir sus políticas
agrícolas y de alimentos, sin ningún impedimento frente a países terceros. Organiza
la producción y el consumo de alimentos acorde con las necesidades de las
comunidades locales, dando prioridad a la producción para el consumo local y
doméstico.
El objetivo de la soberanía alimentaria es un objetivo ambicioso pero alcanzable,
creando un sistema de producción alimentaria que asegure alimentos seguros y
saludables para todas las personas, y conservando la biodiversidad y los recursos
naturales.

P á g i n a 6 | 47
Principios básicos de la soberanía alimentaria:
1. Se enfoca en alimento para el pueblo
2. Valora a quien proveen alimento
3. Localiza sistemas de alimentación
4. Empodera localmente
5. Desarrolla conocimientos y destrezas
6. Trabaja con la naturaleza

La seguridad alimentaria y nutricional tiene la disponibilidad suficiente y estable de


alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en
cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones que
permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y activa.
 Disponibilidad: cantidad de alimentos con que se cuenta a nivel nacional,
regional y local.
 Suministro suficiente frente a los requerimientos de la población
 Depende de la producción y la importación.

 Acceso: posibilidad de todas las personas de alcanzar una alimentación


adecuada y sostenible.
 Alimentos que puede comprar una familia, comunidad o país.
 Nivel y distribución de ingresos.
 Precios de los alimentos.

P á g i n a 7 | 47
 Consumo: alimentos que comen las personas y está relacionado con
la selección de los mismos, las creencias, actitudes y practicas

 Cultura
 Patrones y hábitos alimenticios
 Educación alimentaria y nutricional
 Información comercial y nutricional
 Nivel educativo
 Publicidad
 Tamaño y composición de la familia

Aprovechamiento o utilización biológica: como y cuanto aprovecha el cuerpo


humano los alimentos que consume y como los convierte en nutrientes para ser
asimilados por el organismo.
- Medio ambiente
- Estado de salud
- Entornos y estilos de vida
- Situación nutricional de la población
- Disponibilidad
- Calidad y acceso a los servicios de salud, agua potable y saneamiento básico
y fuentes de energía.

Calidad e inocuidad: conjunto de características de alimentos que garantizan su


aptitud para el consumo humano, cumpliendo condiciones y medidas durante la
cadena agroalimentaria hasta el consumo sin riesgo apreciable para la salud.

P á g i n a 8 | 47
- Inspección, vigilancia y control
- Calidad y conservación de los alimentos
- Manipulación, BPM, BPA
- Sistemas de gestión de calidad
- HACCP, PCC
- Manejo pos cosecha- cosecha

Instituciones internacionales que ofrecen diferentes cursos afines a la


seguridad alimentaria
INSTITUCION REGION DE NOMBRE Y TIPO DE
UNIVERSITARIA UBICACIÓN PROGRAMA
Universidad de Murcia España Master universitario de
nutrición, tecnología y
seguridad alimentaria
IMF Business school España Master en calidad,
higiene y seguridad
alimentaria
University Of Debrecen Debrecen, Hungría Master of science in
Food safety and quality
engineering
Latvia University Of Life Jelgava, Leetonia Master of engineering in
Ufe Sciences and Food Science
technologies
Czech university of ufe Republica checa Msc en la agricultura
sciences sostenible y la seguridad
alimentaria
He university of Reino unido Seguridad alimentaria
Edimburgo mundial y nutrición (
MSc/ PgDip/ PgCert-
aprendizaje en línea)
University of Bayreuth Alemania Maestría en calidad y
seguridad alimentaria
Queen’s university Reino unido Maestría en seguridad
Belfast alimentaria avanzada
University of Parma Parma, Italia Master en seguridad
alimentaria y gestión de
riesgos alimentarios
University of Greenwich Reino unido Maestría de seguridad
alimentaria aplicada y
gestión de calidad
Universidad autónoma Barcelona, España Master en gestión de la
de Barcelona seguridad y la calidad
alimentaria.

P á g i n a 9 | 47
FUNIBER Jaén- España Master presencial en
avances en seguridad de
los alimentos
Universidad Nacional del San Lorenzo Curso de especialización
Noroeste en inocuidad de
alimentos
Universidad de Buenos Argentina Especialización en
Aires inocuidad y calidad de
alimentos
Universidad de Córdoba Argentina Especialización de
higiene y seguridad
alimentaria
Universidad Nacional de Argentina Especialización en
Tres de Febrero- logística y calidad de los
UNTREF alimentos
Universidad Tecnológica Argentina Especialización en
Nacional - UTN tecnología de los
alimentos
Universidad Nacional de Argentina Especialización en
General San Martin - trastornos alimentarios
UNSAM
Universidad Nacional de Argentina Especialización en
General San Martin - calidad industrial en
UNSAM alimentos
Universidad Nacional de Argentina Especialización en
Jujuy - UNJU ciencias y tecnologías de
los alimentos
Universidad de Buenos Argentina Especialización en
Aires bromatología y
tecnología de alimentos

3. PONENCIA

TITULO: “Sistemas Alimentarios, SAN y DHA”.


Presentado por: DORA HILDA AYA
Perfil: Nutricionista Dietista, Magister en Áreas Protegidas y Desarrollo Eco-
regional de La Universidad para la Cooperación Internacional en San Jose de Costa
Rica (UCI – CR). Especialista en Planeación y Administración del Desarrollo
Regional – Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo de la
Universidad de los Andes (CIDER), y Alimentación y Nutrición en Promoción de la
Salud - UN. Partícipe del diseño y desarrollo de políticas sociales de fortalecimiento

P á g i n a 10 | 47
de la descentralización, participación social y planeación local. En los últimos 15
años, ha participado en el diseño y desarrollo de políticas, planes y proyectos en
seguridad /soberanía alimentaria y nutricional/ sistemas alimentarios/ Derecho a la
Alimentación, a nivel local, nacional y regional – LAC, incluyendo el diseño y
acompañamiento de procesos desde un enfoque diferencial, fortalecimiento de
capacidades locales, nacionales y regionales para la incidencia y negociación.
Experiencia con entidades gubernamentales (RSS, DNP, ICBF), Organismos de
Cooperación y Agencias del Sistema de Naciones Unidas (OPS, FAO, PNUD y
PMA). Fue Docente en la Escuela de Ciencias de la Salud/ programa de Medicina,
Universidad del Rosario 1997 / 2010. Y actualmente trabaja con el Programa
Mundial de Alimentos como asociada de programas para la política pública de SAN.

Los sistemas alimentarios son todos los elementos o factores que tienen una
incidencia en las actividades que se desarrollan para crear o generar los productos
y los alimentos, están todos los factores que están incidiendo en todo el proceso de
producción, comercialización, consumo de alimento y los resultados que esta
interacción de los factores con relación a la cadena alimentaria, y sus resultados
esta medido en términos de bienestar y de la condición planetaria, términos de
impacto que este sistema alimentario tiene en la naturaleza, en el entorno y en
ambiente.
Dentro de los sistemas alimentarios existen unos elementos que funcionan como
puerta de entrada y salida para la dar una respuesta en términos de lo que viene
siendo una alimentación que cumpla con principios de calidad, cantidad,
biodiversidad e inocuidad, y esos elementos que interactúan como entrada y salida
son:
- Las cadenas de suministros: Se va dando a lo largo de todo el proceso de
producción y comercialización de alimentos, todos los factores que están ligados a
la cadena de suministro son esa puerta de entrada de sistema alimentario.
- Los entornos alimentarios ligados a factores económicos, políticos y
sociales: estos están teniendo un impacto en las distintas dimensiones del derecho
humano a la alimentación que también contribuye.
- El comportamiento de los consumidores: Un comportamiento que esta también
mediado por situaciones o por aspectos culturales religiosas, y que básicamente se
expresan en las distintas decisiones que cada uno de nosotros tomamos cada vez
que consumimos un alimento y esas decisiones están mediadas por una serie de
situaciones que se constituyen un poco con los motores que están incidiendo de
manera importante en cada uno de los elementos de este circuito o sistema.
Motor biofísico y ambiental: este tiene un impacto importante en la cadena de
suministro, entonces frente al tema ambiental que es el que más pesa en el marco

P á g i n a 11 | 47
de sistemas alimentarios en su interacción con la naturaleza y el medio ambiente,
este motor no solamente impacta en la cadena de suministro si no también depende
del tipo de sistema alimentario, ya sea tradicional, mixto, o mucho más
industrializados, cada uno de estos motores biofísicos, innovación, político y
económico genera una serie distinta de impacto a cada uno de los elementos del
sistema alimentario y su resultado en términos de la alimentación en términos de
calidad, diversidad, inocuidad y de la sostenibilidad misma del alimento y esto va a
tener un impacto en el estado nutricional y un impacto en las personas y esa
repercusiones en el largo y mediano plazo, van hacer repercusiones que se
devuelven en la cadena como un ciclo por lo cual es importante que los tengamos
en cuentas como medidas políticas, programáticas e institucionales, que en este
momento pues son el soporte y la base de los objetivos de desarrollo sostenibles
como acuerdos fundamentales desde los cuales como sociedad hemos apostado
para avanzar hacia el cumplimiento de los objetivos.
En el marco de un sistema alimentario sostenible, resistente y justo debe haber una
interacción que permita garantizar este ejercicio que pueda proveer una
alimentación que tenga esas características.
Una alimentación adecuada es esencial para la salud, bienestar y desarrollo de las
personas. Por tanto, todos tenemos derecho a una alimentación variada, segura,
que aporte los nutrientes necesarios para llevar una vida sana y activa, y que
satisfaga nuestras preferencias culturales.

Hace apenas unas décadas se unían esfuerzos para combatir la desnutrición


aguda, la desnutrición crónica, y la deficiencia de micronutrientes. Estos
problemas aún persisten, especialmente en poblaciones vulnerables, pero ahora,
acompañados del sobrepeso y la obesidad. Actualmente, es fácil encontrar
hogares con un niño desnutrido y una madre con sobrepeso o un niño con
desnutrición crónica y sobrepeso, o con una deficiencia de vitaminas y minerales.

Para acabar con la malnutrición en todas sus formas es necesario transformar los
sistemas alimentarios.

Un sistema alimentario está formado por todos los elementos (medio ambiente,
población, recursos, procesos, instituciones e infraestructuras) y actividades
relacionadas con la producción, procesamiento, distribución, preparación y
consumo de alimentos, así como los resultados de estas actividades en la
nutrición y el estado de salud, el crecimiento socioeconómico, la equidad y la
sostenibilidad ambiental.

Un sistema alimentario sostenible es aquel que garantiza la seguridad alimentaria


y la nutrición para todos, de forma que no comprometan las bases económicas,
sociales y ambientales para las futuras generaciones.

P á g i n a 12 | 47
Es necesario que se tomen medidas para transformar los Sistemas Alimentarios
para hacerlos sostenibles, justos e inclusivos; mediante regulaciones que permitan
a la población acceder a productos nutritivos, seguros, variados, a precio justo y
producidos de manera responsable con el medioambiente. Empezando por
proteger y promover la lactancia materna, la adecuada alimentación
complementaria, elaborando Guías Alimentarias basadas en alimentos, así como,
regulando los entornos escolares, y el entorno alimentario (etiquetado frontal de
advertencia nutricional, impuestos, publicidad). Esto va ser solo posible con la
colaboración y participación de gobierno y organismos no gubernamentales,
incluyendo al sector productivo.

P á g i n a 13 | 47
Espacio seguro y justo para la humanidad

P á g i n a 14 | 47
Los limites planetarios más afectados

Impactos del cambio climático en los sistemas alimentarios


 El cambio climático ya ha reducido la producción agrícola entre un 1% y un
5% por década en comparación con los niveles de producción previstos sin
cambio climático.
 En una trayectoria de emisiones de +4°c, la producción de cultivos de secano
en la mayor parte del sur de áfrica ya no será posible. Los frijoles comunes
ya no serán visibles.
 Para 2050, se proyecta una disminución del 5% al 10% en la captura de
peces en los ecosistemas marinos trópicos.
P á g i n a 15 | 47
 Para el 2050, 175 millones más de personas tendrán deficiencia de zinc y
122 millones más de personas tendrán deficiencia de proteínas debido a las
elevadas concentraciones de CO2 principalmente en Asia y África.
 Los eventos extremos (sequias, inundaciones y olas de calor) serán mas
frecuentes e intensos. Solo en 2018 los desastres climáticos afectaron
directamente a casi 30 millones de personas y provocaron varios miles de
muertes. El aumento de los factores climáticos de temporada, incluido el
clima medio y los extremos climáticos, explican el 29% y el 49% de la
varianza de las anomalías de rendimiento y entre el 18% y el 43% de la
varianza explicada es atribuible a los extremos climáticos según el tipo de
cultivo.
 Hasta 200 millones de personas podrían verse desplazadas por el cambio
climático para 2050 26.
 Un aumento de una desviación estándar en la intensidad y duración de la
sequía en Somalia aumenta la probabilidad de un conflicto violento local
en un 62%.
 Existe un fuerte vínculo entre la sequía y el retraso del crecimiento en los
niños Los episodios de sequía en bangladesh están asociados con una
mayor tasa de retraso del crecimiento entre cinco y nueve meses después
del inicio del evento.

Sistema alimentario engloba todos los actores -y las relaciones que se establecen
entre ellos-, todos los recursos, todos los procesos y todas las actividades
relacionados con la producción, la elaboración, la distribución, la preparación y el
consumo de alimentos, así como los impactos sociales, económicos y ambientales
de esos procesos y actividades.
Para que un sistema alimentario sea sostenible debe garantizar la seguridad
alimentaria y la nutrición para todas las personas en el momento presente de tal
forma que no se pongan en riesgo las bases económicas, sociales y ambientales
que permitan proporcionar seguridad alimentaria y nutrición a las generaciones
futuras.

4. PONENCIA

TITULO: “Experiencia en Sistemas Alimentarios”


Presentado por: ING. MARITZA CARVAJAL RIVERO
Perfil: Profesional en Ingeniera Industrial, especialista en gestión de proyectos,
desde los estándares del Project Management Institute (PMI), partícipe del

P á g i n a 16 | 47
desarrollo de procesos vigentes en el territorio, que contribuyen a la apuesta
corporativa de CONSORNOC.
Profesional con más de 10 años de experiencia en procesos de reconciliación,
convivencia y paz, gobernanza, fortalecimiento organizacional y procesos
productivos. Actualmente, lidera procesos efectivos de recuperación de medios de
vida en municipios de la Región del Catatumbo, coordina proyectos de seguridad
alimentaria para familias afectadas por la crisis humanitaria de Venezuela en 8
municipios, en Pamplona y su provincia, y lidera acciones de seguimiento y
monitoreo de los Diferentes procesos, que implementa CONSORNOC.

Los medios de vida los hemos contemplado como generadores de inclusión y


residencia, ya que las comunidades que tenemos en nuestros territorios buscan
esos medios para mejorar su calidad de vida y transformar sus realidades, esos
son:
Mecanismos de inclusion económica: Este empoderamiento debe ir de manera
general en un proceso integral que permita ser participe también en políticas
públicas. Este mecanismo parte de empoderar a las familias, reconstruir su vida
de manera digna y tranquila, mitigación de afectación a sus derechos humanos,
con procesos muy efectivos que les permita crecer agentes de cambio en sus
comunidades, no solamente una entrega de insumos, saldo físico, una estructura
como tal, si no todo un proceso de capacidades y habilidades que les permita a las
comunidades generar entre ellos esta transformación que se requiere y desde allí
reconstruir su vida de manera digna y tranquila, sabemos que en el territorio las
particularidades son muy complejas, tenemos afectaciones de familias derivadas
por la crisis humanitaria Venezuela , la crisis sanitaria por la pandemia, de igual
manera está la crisis del conflicto armado que ha implicado un esfuerzo enorme de
cocreación con las comunidades ya que no podemos saber sus realidades, desde
la comunidad podemos contemplar cada una de sus necesidades y facturar de
manera de que todos generemos esta transformación.
La mitigación de esas afectaciones a derechos humanos, no solo nos permite
restablecer su medio de vida si no de igual manera migar de alguna forma esta
afectación que se puede dar cuando están en vulnerabilidad, desde allí podemos
generar ese fortalecimiento y esa protección como tal.
Es de resaltar la biodiversidad que tenemos en nuestro territorio tanto agrícola
como pecuario desde allí, se tiene un proceso de jóvenes rurales, también de
familias, residentes que han buscado a través de las particularidades del territorio,
a través del aprovechamiento que se tiene tanto diversidad agrícola, contemplar
una situación que les permita salir adelante.

P á g i n a 17 | 47
Barreras que se encuentran en el territorio:
 Desinformación y dificultad en el acceso a programas o proyectos que les
pueda beneficiar.
 La dificultad de acceder a créditos.
 El sistema de mercado laboral y comercial
 Miedo a asociarnos
 Contexto de la región
 La infraestructura vial
 Falta de implementación de políticas claras que regulen la participación en
el mercado laboral y comercial.

Los sistemas alimentarios sostenibles, eficientes e inclusivos esta la fomentación


de un mercado justo, el género como aspecto clave que es el empoderamiento de
las mujeres, esto nos permite que las sociedades vayan un paso más adelante y
puedan generar mayor resiliencia, las alianzas que son fundamentales, no
podemos solos, debemos trabajar conjuntamente desde los diferentes aspectos
ya sea desde el ámbito público, privado, de las diferentes organizaciones; esta la
economía responsable con el medio ambiente, CORPONOR es especialista en
este tema, y las finanzas éticas, es un poco complejo debido a la cultura de
Colombia, pero tener una finanza ética es lo que nos va a llevar a que esas
familias tengan esa calidad de vida digna.
Por último, la Corporación CORPONOR, Tiene las siguientes acciones en el
territorio:

- Recuperación medios de vida, en Tibú, el Tarra y Teorama – Gracias a la


alianza con el programa mundial de alimento.
- Jóvenes rurales construyendo caminos de paz y emprendimiento, en
alianza con Isa Intercolombia.
- Sigamos compartiendo el viaje, en alianza con Cáritas Francia-SNPS
- Fortalecimiento red juvenil del Catatumbo con alianza RedConcerto.

Algunas imágenes de los procesos de CORPONOR

P á g i n a 18 | 47
5. PONENCIA

TITULO: “Negocios verdes”


Presentado por: Yesid Eduardo Chona Salamanca
CORPONOR
Perfil: Ingeniero industrial de la universidad libre, Auditor de Sistemas integrados
de gestión HSEQ -INCONTEC, Especialista en seguridad y salud en el trabajo-
Universidad libre, Especialista en gerencia de proyectos- Universidad de
Santander.

¿Qué son los negocios verdes?


Son actividades económicas en las que se ofrecen bienes o servicios que generan
impactos ambientales positivos y que además, incorporan buenas prácticas
ambientales, sociales, económicas, con enfoque de ciclo de vida, contribuyendo a
la conservación del ambiente. Los negocios verdes tienen tres pilares
fundamentales que son: respetar el medio ambiente, velar por la seguridad social
al interior y exterior de las organizaciones y debe ser viable económicamente.

P á g i n a 19 | 47
¿Por qué surgen estos mercados?
 Para que el país pueda ser más competitivo en la oferta de bienes y
servicios ambientales verdes.
 La responsabilidad ambiental se está viendo como un valor agregado a los
productos.
 Promueven la salud y el bienestar de las personas al consumir productos
organicos sin aditivos, conservantes y químicos.
 Contribuyen a las sostenibilidades de los recursos naturales.

La categoría de los negocios verdes se clasifica en mercado de carbono, eco


productos industriales y bienes y servicios sostenibles provenientes de los
recursos naturales.
La primera categoría de los mercados de carbono se clasifica en mercado de
carbono voluntario y mercado regulado, que está dividida en dos subcategorías el
mercado carbono voluntario y el mercado carbono regulado.

Clasificación de la categoría “bienes y servicios sostenibles provenientes de


los recursos naturales”
provenientes de los Recursos Naturales

Agrosistemas
sostenibles
Bienes y servicos sotenibles

Agroindustria

Biocomercio

Negocios para la
restauración

P á g i n a 20 | 47
Agrosistemas sostenibles:
 Sistema de producción ecológico, orgánico y biológico
 Agroturismo
Agroindustria:
 Agroindustria alimentaria
 Agroindustria no alimentaria
Biocomercio:
 Recursos genéticos y productos derivados
 Ecoturismo
 Productos derivados de la fauna silvestre
 No maderables
Negocios para la restauración:
 Negocios para la restauración

Clasificación de la categoría “Ecoproductos industriales”

Aprovechamiento y valoración de residuos:


 Aprovechamiento de residuos organicos
 Aprovechamiento de residuos inorgánicos
Fuentes no convencionales de energía renovable:
 Energía solar
 Energía eólica
 Energía geotérmica
 Biomasa
 Energía de los mares
 Energía de pequeños aprovechamientos hidroeléctricos
Construcción sostenible:
 Construcción sostenible
Transporte sostenible:
 Transporte sostenible
Otros bienes/servicios verdes sostenibles

P á g i n a 21 | 47
CRITERIOS DE LOS NEGOCIOS VERDES
 Viabilidad económica del Negocio.
 Impacto ambiental positivo del bien o servicio.
 Enfoque de cielo de Vida del bien o servicio.
 Vida útil.
 Sustitución de sustancias o materiales peligrosos.
 Reciclabilidad de los materiales y uso de materiales reciclados.
 Uso eficiente y sostenible de recursos para la producción del bien o
servicio.
 Responsabilidad social al interior de la empresa.
 Responsabilidad social y ambiental en la cadena de valor de la empresa.
Comunicación de atributos sociales o ambientales asociados al bien o
servicio.
 Esquemas, programas o reconocimientos ambientales o sociales
implementados o recibidos.

6. PONENCIA
TITULO: “Tendencias en la alimentación”
Presentado por: Ing. Víctor Manuel Gelvez.
Perfil: Ingeniero de alimentos, especialista en comunicación educativa, Magister en
Ciencias de los alimentos (Universidad Autónoma de Barcelona) - Magíster en
Proyectos de Innovación Tecnológica (Universidad Politécnica de Catalunya),
Doctor en Ciencias de los Alimentos (Universidad Autónoma de Barcelona) Profesor
de categoría asistente de la Universidad de Pamplona (Colombia). Director del
Departamento de Maestrías y Doctorados de la Universidad de Pamplona
(Colombia) Gestión y evaluación de proyectos de Investigación (Universidad
Francisco de Paula Santander).

El 13 de marzo de 2013 la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y


Nutricional (CISAN) lanza oficialmente el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y
Nutricional 2012 - 2019, en cumplimiento a lo establecido en el CONPES 113 de
2008, por el cual se adopta la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y
Nutricional. El objetivo de dicho Plan es, contribuir al mejoramiento de la situación
alimentaria y nutricional de toda la población colombiana, en especial, de la más
pobre y vulnerable. El OSAN brindará insumos a los usuarios para el seguimiento y
evaluación de la política, al disponer en el portal web los reportes estadísticos que
facilitan la consulta de los 34 indicadores que hacen parte del Plan Nacional de

P á g i n a 22 | 47
SAN, como una de sus funciones misionales, establecidas en el CONPES
mencionado y en el actual Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018.

 Disponibilidad de alimentos: es la cantidad de alimentos con que se cuenta


a nivel nacional, regional y local. Está relacionada con el suministro suficiente
de estos frente a los requerimientos de la población y depende
fundamentalmente de la producción y la importación.
 Acceso: es la posibilidad de todas las personas de alcanzar una alimentación
adecuada y sostenible. Se refiere a los alimentos que puede obtener o
comprar una familia, una comunidad o un País.
 Consumo: se refiere a los alimentos que comen las personas y está
relacionado con la selección de los mismos, las creencias, las actitudes y las
prácticas.
 Aprovechamiento o utilización biológica de los alimentos: se refiere a cómo y
cuánto aprovecha el cuerpo humano los alimentos que consume y cómo los
convierte en nutrientes para ser asimilados por el organismo.
 Calidad e inocuidad de los alimentos: se refiere al conjunto de características
de los alimentos que garantizan que sean aptos para el consumo humano,
que exigen el cumplimiento de una serie de condiciones y medidas
necesarias durante la cadena agroalimentaria hasta el consumo y el
aprovechamiento de los mismos, asegurando que una vez ingeridos no
representen un riesgo (biológico, físico o químico) que menoscabe la salud.
No se puede prescindir de la inocuidad de un alimento al examinar la calidad,
dado que la inocuidad es un atributo de la calidad.

El Objetivo de la Política es garantizar que toda la población colombiana disponga,


acceda y consuma alimentos de manera permanente y oportuna, en suficiente
cantidad, variedad, calidad e inocuidad.

La definición de Seguridad Alimentaria “Seguridad alimentaria y nutricional es la


disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y
permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las
personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización biológica, para
llevar una vida saludable y activa” adoptada en el documento Conpes Social, va
más allá del hecho de que toda la población tenga una alimentación adecuada, ésta

P á g i n a 23 | 47
realza el derecho de la misma a no padecer hambre y a tener una alimentación
adecuada, el deber que tiene la persona y la familia de procurarse una alimentación
apropiada y la necesidad de contar con estrategias sociales para afrontar los
riesgos.

El Consejo Nacional de Política Económica y Social, aprobó el 29 de mayo de 1996,


el Plan Nacional de Alimentación y Nutrición 1996-2005, mediante documento
CONPES 2847, como herramienta intersectorial para abordar la problemática
nutricional y alimentaria fundamentándose en los derechos constitucionales.
El objetivo general del Plan es contribuir al mejoramiento de la situación nutricional
y alimentaria de la población colombiana, en especial de la más pobre y vulnerable,
integrando acciones multisectoriales en las áreas de salud, nutrición, alimentación,
agricultura, educación, comunicación y medio ambiente.
Los Lineamientos de Política del Plan Nacional de Alimentación y Nutrición (PNAN)
responden a la multicausalidad y tienen como base para su desarrollo el trabajo
intersectorial, la coordinación e integración a nivel municipal, departamental y
nacional de ocho líneas de acción que son:

1. Seguridad Alimentaria
2. Protección al consumidor mediante el control de calidad y la inocuidad de los
alimentos
3. Prevención y control de las deficiencias de micro nutrientes
4. Prevención y tratamiento de las enfermedades infecciosas y parasitarias
5. Promoción, protección y apoyo a la lactancia materna
6. Promoción de la salud, alimentación y estilos de vida saludables
7. Evaluación y seguimiento en aspectos nutricionales y alimentarios
8. Formación del recurso humano en políticas de nutrición y alimentación

Entre los meses de agosto de 2002 y septiembre de 2003, se llevó a cabo una
evaluación del PNAN, con participación de los Ministerios de Protección Social,
Educación, Agricultura y Desarrollo Rural y entidades como el Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar, el Instituto Nacional de Salud, Instituto de Vigilancia de
Medicamentos y Alimentos, Red de Solidaridad Social y Departamento Nacional de
Planeación. Esta evaluación se fundamenta en las metas y objetivos del PNAN.

DISPONIBILIDAD de alimentos a nivel local o nacional, tiene en cuenta la


producción, las importaciones, el almacenamiento y la ayuda alimentaria. Para sus

P á g i n a 24 | 47
estimaciones se han de tener en cuenta las perdida postcosecha y las
exportaciones.
ESTABILIDAD se refiere a solventar las condiciones de inseguridad alimentaria
transitoria de carácter cíclico o estacional, a menudo asociadas a las campañas
agrícolas, tanto por la falta de producción de alimentos en momentos determinados
del año, como por el acceso a recursos de las poblaciones asalariadas
dependientes de ciertos cultivos. En este componente juegan un papel importante:
la existencia de almacenes o silos en buenas condiciones así como la posibilidad
de contar con alimentos e insumos de contingencia para las épocas de déficit
alimentario.

ACCESO Y CONTROL sobre los medios de producción (tierra, agua, insumos,


tecnología, conocimiento…) y a los alimentos disponibles en el mercado. La falta de
acceso y control es frecuentemente la causa de la inseguridad alimentaria, y puede
tener un origen físico (cantidad insuficiente de alimentos debido a varios factores,
como son el aislamiento de la población, la falta de infraestructuras…) o económico
(ausencia de recursos financieros para comprarlos debido a los elevados precios o
a los bajos ingresos).
CONSUMO Y UTILIZACIÓN BIOLÓGICA de los alimentos. El consumo se refiere
a que las existencias alimentarias en los hogares respondan a las necesidades
nutricionales, a la diversidad, a la cultura y las preferencias alimentarias. También
hay que tener en cuenta aspectos como la inocuidad de los alimentos, la dignidad
de la persona, las condiciones higiénicas de los hogares y la distribución con
equidad dentro del hogar.
En esta tercera edición de Conceptos Básicos de SAN, el Programa Especial para la Seguridad
Alimentaria (PESA) en Centroamérica y el Proyecto Food Facility Honduras, con el apoyo financiero
de la Unión Europea, incluyen conceptos relacionados a los desastres naturales y la gestión del
riesgo.

HAMBRE Es un concepto más claro y entendible por todo el mundo, y más


mediático, pero se trata de un término con muchas y diferentes acepciones, algunas
de ellas basadas en percepciones subjetivas. Se puede definir como “escasez de
alimentos básicos que causa carestía y miseria generalizada“.
HAMBRUNA concepto asociado con imágenes de inanición masiva y que se suele
entender como un hecho aislado, y no como la culminación de un proceso. Se puede
definir como “el resultado de una secuencia de procesos y sucesos que reduce la
disponibilidad de alimentos o el derecho al alimento, causando un aumento notable
y propagado de la morbilidad y mortalidad “.
POBREZA pobreza general o pobreza relativa. El PNUD la define como “falta del
ingreso necesario para satisfacer las necesidades esenciales no alimentarias como

P á g i n a 25 | 47
el vestuario, la energía y la vivienda, así como las necesidades alimentarias. Para
el Banco Mundial, la pobreza es “vivir con menos de 2,5 USD al día”.
RIESGO combinación de la probabilidad de que se produzca un evento y sus
consecuencias negativas, provocando daños sociales, ambientales y económicos,
como por ejemplo la muerte o lesiones de personas, daños a las propiedades,
medios de subsistencia, interrupción de actividad económica, deterioro ambiental,
entre otros. El riesgo depende de la confluencia de factores de amenaza y factores
de vulnerabilidad y se puede representar de la siguiente forma: Impacto en las
sequias, gestión del riesgo de desastres, reducción del riesgo de desastres.
AMENAZA: fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa que
pueden ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños
a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales
y económicos, o daños ambientales.

MARCO DE LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

P á g i n a 26 | 47
“El hambre es una violación de la dignidad humana y al mismo tiempo un
obstáculo para el progreso social, político y económico. El derecho
internacional reconoce que todos tienen el derecho fundamental a no padecer
hambre, y 22 países han incorporado el derecho a los alimentos en su
constitución.”

P á g i n a 27 | 47
CONCLUSIONES
En 2021 Colombia disminuyó la calificación en el índice de competitividad agregada
(ICA) del IMD en 1,8 puntos porcentuales, por lo que el país se ubica en el puesto
56 entre 64 economías. En la presente medición se incluye dentro de la lista de
países a Botsuana.
De los cuatro factores que componen el índice dos ascendieron Infraestructura (+3)
y Eficiencia empresarial (+1), al ubicarse en los puestos 53 y 51, respectivamente,
mientras que dos descendieron Desempeño económico (–4) al pasar a la posición
56 y Eficiencia del Gobierno (–2) a la posición 58.
Dentro del grupo de datos duros, las variables que ocupan las mejores posiciones
Niveles de remuneración, Crecimiento de la población e Inversión en
telecomunicaciones como porcentaje del PIB, se ubican el puesto 3. Ahora, las que
ocupan las peores posiciones son Exportaciones de bienes como porcentaje del

P á g i n a 28 | 47
PIB, Crecimiento exportaciones de bienes e Índice de Gini, ubicadas en la posición
61.
Con relación a las variables de percepción, las que ocupan las mejores posiciones
son Aprendices y prácticas (14), Credibilidad de los gerentes (16) y Emprendimiento
(19) y las peores posiciones Habilidades en lenguaje (64), Influencia de la economía
paralela en el desarrollo (62) y Evasión de impuestos (62).
En el plano internacional, la clasificación es liderada por Suiza, seguido por Suecia
(+4), Dinamarca (–1) y Holanda (0). Se destaca el ingreso al grupo de los 10
primeros lugares de Taiwán (+3) y la salida de Canadá (–6).
En América Latina, Chile (–6) se mantiene en el primer lugar y en el puesto 44 a
escala global, seguido de México (–2) y Colombia (–2). La última posición de la tabla
la sigue ocupando Venezuela (64).

7. PONENCIA

TITULO: “Etiquetado Nutricional y Frontal de los Alimentos”


Presentado por: Elisa María Cadena Gaona.
Perfil: Nutricionista-Dietista, Magister en Ciencias Económicas y estudiante de
doctorado en Psicología. Su desempeño profesional ha estado enfocado
principalmente en nutrición pública, en especial en seguimiento y evaluación de
programas, actualmente se desempeña como Subdirectora de Salud Nutricional,
Alimentos y Bebidas en el Ministerio de Salud y Protección Social.

Cuando hablamos de etiquetado tenemos tres aspectos importantes:


Etiquetado: material escrito, impreso o grafico que contiene el rotulo o etiqueta, y
que acompaña el alimento o se expone cerca del alimento, incluso en el que tiene
objeto fomentar su venta o colocación. Resolución 5119 del 2005
Etiquetado nutricional: toda descripción contenida en el rotulo o etiqueta de un
alimento destinada a informar al consumidor sobre el contenido de nutrientes,
propiedades nutricionales y propiedades de salud de un alimento. Resolución 333
del 2011 – Resolución 810 del 2021.
Etiquetado nutricional frontal de advertencia: sistema de información situado
en la cara principal de exhibición, el cual muestra de manera veraz, clara, rápida y

P á g i n a 29 | 47
sencilla, cuando un producto envasado presenta un contenido alto de nutrientes
de interés en salud pública.

Las etiquetas de los alimentos atraen la atención de los consumidores a los


beneficios y riesgos para la salud de productos alimentarios específicos. Los
consumidores utilizan etiquetas para comparar productos según rasgos específicos,
verificar las declaraciones y seleccionar los productos adecuados según sus
necesidades.
El etiquetado motiva a los productores de alimentos para formular alimentos
nutritivos. Los fabricantes utilizan las etiquetas para distinguir sus productos, ampliar
sus líneas de productos, cumplir los reglamentos y las comunicaciones sobre salud
pública y mejorar la imagen de su marca.
Las etiquetas deben ser fáciles de entender y no deben requerir conocimientos
previos sobre nutrición. Los diseños de las etiquetas deberían ser atractivos para
todo tipo de personas, incluidas aquellas con escasas competencias funcionales en
alfabetización y aritmética elemental. Mejorar la legibilidad de las etiquetas
mejoraría el uso de la información nutricional por parte de los consumidores.
Fuente: FAO, Influir en los entornos alimentarios en pro de dietas saludables, 2016.

Rotulado y etiquetado general. (Ministerio de la Protección Social, 2005)


La Resolución 5109 de 2005 del Ministerio de Protección Social, establece la
información que debe contener el rotulado o etiquetado de los alimentos que se
fraccionen y reenvasen o reeempaquen en los expendios para su posterior
comercialización:

P á g i n a 30 | 47
Rotulado y etiquetado nutricional.
En Colombia está regulado por la Resolución 333 de 2011, la cual establece el
reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado nutricional que
deben cumplir los alimentos envasados para consumo humano; dentro de la
información que debe contener la tabla nutricional se incluye:

P á g i n a 31 | 47
Tabla nutricional (Ministerio de Salud y Protección Social, 2016): la tabla de
información nutricional de alimentos envasados para consumo humano presenta la
información nutricional agrupada en varios segmentos que se describen más
adelante. La tabla nutricional contiene:
Declaración de nutrientes
Es obligatoria para todo alimento que declare cualquier tipo de información
nutricional, propiedades nutricionales o de salud.
Nutrientes obligatorios – nutrientes opcionales
En la tabla de información nutricional únicamente se permite la declaración de los
nutrientes obligatorios y opcionales incluidos en el siguiente esquema:

Valores de referencia (Ministerio de la Protección Social, 2011) Valor diario de


referencia, es el nivel de ingesta diario de nutrientes recomendado para mantener
la salud de la mayoría de las personas sanas de diferentes grupos de edad y
estado fisiológico, utilizado para fines de rotulado nutricional. En las siguientes
tablas se muestran los valores diarios de referencia para energía, nutrientes,
vitaminas y minerales:

P á g i n a 32 | 47
P á g i n a 33 | 47
La anterior regla general ayuda al consumidor a identificar fácilmente:
• Los nutrientes que debe reducir en su alimentación, por ejemplo, grasa, grasa
saturada, colesterol y sodio para preferir los alimentos que contengan 5% o menos
de estos nutrientes.
• Los nutrientes que debe aumentar como fibra, Calcio, Vitamina A, Vitamina C,
hierro, para seleccionar aquellos alimentos que estén fortificados o enriquecidos.

P á g i n a 34 | 47
Partes de la tabla nutricional - ejemplo
A continuación, se describe a partir de un ejemplo de tabla para un producto de
yogur, cada una de las partes de la etiqueta (identificados por un color diferente) y
cómo seguidamente se interpreta la información contenida en cada una de las
partes:

P á g i n a 35 | 47
Parte 1. Porciones y medidas caseras
Lo primero que el consumidor debe revisar al leer la tabla de información nutricional
es el tamaño de la porción y el número de porciones que contiene el envase del
producto.
En el ejemplo de la tabla de información nutricional modelo (Parte 1 de color
amarillo) que se muestra en la figura de arriba, el tamaño de una porción de yogur
es un vaso (200 ml) y el número de porciones en el envase son 5, ya que el
contenido neto del producto es de 1.000 ml. Si una persona consume 2 porciones
de yogur en una sola ocasión, es decir 2 vasos (400 ml) estará duplicando el número
de calorías y la cantidad de otros nutrientes, como grasa, sodio, colesterol,
carbohidratos, proteínas etc.

Parte 2. Contenido energético


La expresión “cantidad por porción” no solo se refiere a las calorías sino a los valores
de los nutrientes que aparecen en la tabla de información nutricional. Calorías y
Calorías de la Grasa
Las calorías proporcionan una medida de cuánta energía aporta una porción del
alimento. La tabla de información nutricional le indica cuántas calorías hay en una
porción del alimento y cuántas de estas provienen de la grasa, como se muestra en
la siguiente figura:

En el ejemplo de la tabla de información nutricional modelo (parte 2 de color marrón)


que se muestra en la figura de arriba, una porción de yogur, es decir un vaso de 200
ml aporta 200 calorías y 50 de estas calorías provienen de la grasa.
En la siguiente tabla se muestra cómo se calculan las calorías a partir del contenido
en gramos de proteínas, grasas, carbohidratos, alcohol, ácidos orgánicos y fibra.

P á g i n a 36 | 47
Parte 3. Los nutrientes y sus cantidades
En la columna de la izquierda se presentan los nutrientes con sus cantidades en
gramos (g) o miligramos (mg) por porción, según corresponda al nutriente.

P á g i n a 37 | 47
En la figura de arriba observe que la porción de yogur tiene 6 g (gramos) de grasa
total que cubren o aportan el 9% del Valor Diario recomendado para la grasa que
son 65 gramos (el valor de 65 gramos es el consumo máximo establecido para una
dieta de 2000 calorías y se encuentra en la parte 4 de color blanco de la tabla de
información nutricional).

Parte 4. Parte final de la tabla de información nutricional

P á g i n a 38 | 47
Para 2.000 calorías día, se recomienda un consumo diario DE MENOS DE:
 20 gramos (g) de grasa saturada, /persona/día
 300 miligramos (mg) de colesterol/persona/día
 2.400 miligramos (mg) de sodio/ persona/día

La tabla también indica la recomendación nutricional cuando se consume una dieta


de 2.500 calorías.
Al final de la parte 4 de la Tabla aparece la información de las calorías por gramo
(1 g) de grasa, carbohidratos y proteína, esta información no es obligatoria, es
opcional del fabricante incluirla en la tabla nutricional.
Es importante:
 Comparar las etiquetas de los alimentos para seleccionar los alimentos que
va a consumir o va a preparar.
 Seleccione aquellas que tienen un menor contenido de sodio, grasas
saturadas, azúcares.
 Observe el número de porciones en el empaque, recuerde que si consume
más de una porción, el consumo de nutrientes se incrementa en proporción
a la cantidad consumida
P á g i n a 39 | 47
A continuación, se muestra la comparación del etiquetado nutricional de dos bebidas
lácteas la de la izquierda corresponde a un kumis y la de la derecha a un yogurt con
pro bióticos, el contenido de grasa total, grasa saturada y colesterol es mayor en el
kumis que en el yogurt con pro bióticos, este análisis le permite al consumidor elegir
el más saludable para cada situación individual.

DECLARACIÓN DE PROPIEDADES NUTRICIONALES Y DE SALUD


Este tipo de declaraciones describen las propiedades particulares respecto al
contenido de nutrientes, en cuanto al nivel de contenido de un determinado nutriente
(alto, reducido) compara contenidos de nutrientes, respecto a un alimento patrón
(reducido light).
La normatividad vigente define la declaración de propiedades nutricionales como:
Cualquier representación que afirme, sugiera o implique que un producto posee
propiedades nutricionales particulares, incluyendo, pero no limitándose a su valor

P á g i n a 40 | 47
energético y contenido de proteínas, grasas, carbohidratos y fibra dietaria, así como,
su contenido de vitaminas y minerales.
No constituirán declaración de propiedades nutricionales: la mención de sustancias
en la lista de ingredientes:
 la mención de nutrientes como parte obligatoria del rotulado nutricional
 la declaración cuantitativa o cualitativa de algunos nutrientes o ingredientes
en el rótulo o etiqueta.

Ejemplos de tipos de declaraciones de propiedades nutricionales y


declaraciones de salud en el rotulado nutricional.

P á g i n a 41 | 47
8. PONENCIA

TITULO: “Acciones para el fortalecimiento de un entorno alimentario saludable de


la niñez y la adolescencia”
Presentado por: Sharon Sánchez Franco.
Perfil: Psicóloga y magister en salud pública. Ha trabajado en el diseño,
implementación y evaluación de programas de promoción de comportamientos
saludables, salud mental y bienestar de niños, niñas, adolescentes y sus familias.
Actualmente, coordina el proyecto de alimentación saludable en Red PaPaz.

P á g i n a 42 | 47
¿Qué es Red PaPaz?
Red PaPaz es una corporación sin ánimo de lucro fundada en 2003. Su principal
propósito es abogar por la protección de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes de Colombia, y fortalecer las capacidades de los adultos y actores
sociales para garantizar su efectivo cumplimiento.

Red PaPaz trabaja en torno a 7 temáticas con foco en niñez y adolescencia


(menores de 18 años):
1. Modelo de red y entornos protectores.
2. Uso seguro, responsable y constructivo de las Tecnologías de la Información
(TIC).
3. Estilos de vida para el bienestar.
4. Afectividad, sexualidad y prevención del riesgo del suicidio.
5. Crianza y educación de los hijos.
6. Valoración y respeto de la diversidad.
7. Educación para la convivencia y la paz.

Cuenta con más de 523 instituciones educativas y de cuidado y cerca de 749.125


madres, padres y cuidadores que hacen parte de la Red.

Derecho a la salud

El código de Infancia Y Adolescencia

Artículo 24 “Establece los derechos que tienen los niños, niñas y adolescentes a
como medio para su desarrollo físico, psicológico, espiritual, moral, cultural y
social”
Artículo 27 “Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la salud
integral. Además, define que la Salud es un estado de bienestar físico, psíquico y
fisiológico y no solo la ausencia de enfermedad”

Es un derecho fundamental de los niños, entre otros, la alimentación nutritiva y


equilibrada como estrategia para garantizar su desarrollo armónico e integral
(Constitución política de 1991 – Articulo 44).

Medidas de protección a la alimentación

Implementar medidas de costo efectivas y complementarias para prevenir la


obesidad y promover el derecho a la alimentación saludable de niñas, niños y
adolescentes. Teniendo en cuenta las siguientes medidas:

1. Etiquetado frontal de advertencias


2. Regulación de la publicidad dirigida a NNA
3. Impuestos a las bebidas endulzadas
4. Entornos escolares alimentarios saludables.

P á g i n a 43 | 47
Algunos avances en las políticas de impuestos

 Impuesto a bebidas azucaradas y endulzadas: es necesario


desestimular el consumo de bebidas azucaradas en la niñez y
adolescencia.

Cifras en Colombia:
 1 de cada 4 niños, escolares entre 5 y 12 años tienen exceso de peso.
 56,4% de los adultos tienen obesidad.
 3 de cada 4 estudiantes consumen una o más bebidas azucaradas al día.

Colombia perdió la oportunidad de tener el Impuesto saludable,


lamentablemente Mini hacienda no le dio su indispensable aval y Min
Salud guardo silencio. Como no hubo votación no supimos de qué lado
está la mayoría de congresistas.
Primer intento: 2019 – proyecto de ley rechazado.
Segundo intento: sept 2021 – reforma tributaria – no fue incluido.

La Papaz logro que SIC sancionara a postobon con 1.667 millones por
publicidad engañosa en sus productos “Hit” esta es una acción que se
desarrolló desde la sociedad civil y se logró que se regulara esto.
Etiquetado frontal de advertencia: Este etiquetado frontal de advertencia
proporciona información clara, veraz, sencilla y rápida sobre el
contenido nutricional de los productos comestibles.

La campaña #LeyComidaChatarra pretende que los productos ultra


procesados, comestibles y bebibles, tengan etiquetas frontales de
advertencia que proporciones una información que sea clara, veraz,
sencilla y rápida, y que permita que las personas tomen decisiones más

P á g i n a 44 | 47
saludables y que esas decisiones más saludables sean las decisiones
más fáciles de tomar.
El primer intento a finales del 2017 donde fue finalmente el proyecto fue
deformado, lo que llego a la votación defería mucho del propósito del
proyecto de ley
El segundo intento en el 2018 que quedo olvida la ponencia, se venció
en términos de tiempo.
Tercer intento se desarrolló el año pasado, que en el que finalmente se
sanciono la Ley 2120 el 2021.
La ley 2120 de 2021 marca un cambio histórico.
 Entornos alimentarios saludables vs toma de decisiones
individuales.
 Procesamiento de los productos comestibles y bebibles vs
alimentos reales.
 Reglamentación basada en la mayor evidencia científica y libre de
conflicto de interés
 Cambia el piso jurídico para reglamentar con los más altos
estándares internacionales.
 Brinda un escenario para estimular el consumo de alimentos
reales.
 Etiquetado claro, inequívoco y que no genere confusiones.

P á g i n a 45 | 47
Evidencias

P á g i n a 46 | 47
P á g i n a 47 | 47

También podría gustarte