Está en la página 1de 33

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ENTRERRÍOS

Municipio de Entrerríos

SIEE
SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

“Mas que enseñar es formar”


2020
Contenido
CAPÍTULO I 4
Concepto de evaluación, propósitos de la evaluación, características de la evaluación, la promoción, y no
promoción en preescolar, educación básica y media, procedimientos de evaluación, criterios de
promoción, promoción anticipada, título de bachiller para estudiantes, estímulos para estudiantes
sobresalientes y consideraciones especiales. 4
1.1. Concepto de evaluación. 5
1.2. Propósitos de la evaluación institucional de los estudiantes. 6
1.3. Características de la evaluación 8
1.4. Plan de estudios 10
1.5. Criterios de evaluación. 12
1.6. Criterios de evaluación y promoción para estudiantes con discapacidad y/o talento o
capacidades excepcionales. 13
1.7. Criterios de promoción escolar. 1​3
1.8. Criterios de reprobación escolar. 1​3
1.9. Promoción anticipada. 1​4
1.10. Título de bachiller. 1​4
1.11. Criterios para la homologación de notas de valoración de estudiantes de traslado 1​5
1.12. Estímulos para estudiantes con desempeños sobresalientes 1​5
1.13. Consideraciones especiales. 1​6
1.14. Procedimiento para el manejo y validación de inasistencias. 1​8
CAPÍTULO II 1​9
Escalas valorativas de preescolar, primaria, secundaria y media. 1​9
CAPÍTULO III 20
En el cual se presentan las estrategias de valoración integral de los desempeños de los estudiantes. 20
CAPÍTULO IV 2​3
En el cual se presentan las acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños de los
estudiantes durante el año escolar. 2​3
5.1. Atención a padres de familia. 23
5.2. Informe Parcial del Período. 24
5.3. Acuerdo de superación académica. 24
5.4. Comisiones de evaluación y promoción 24

Institución Educativa Entrerríos-Sistema Institucional de Evaluación De Estudiantes-2


CAPÍTULO V 2​5
Procesos de autoevaluación de los estudiantes. 25
CAPÍTULO VI 25
Estrategias de apoyo necesarias para resolver situaciones pedagógicas pendientes de los estudiantes. 25
6.1. Comisiones de evaluación y promoción de los estudiantes. 25
6.1.1. Funciones del Comité de Evaluación y Promoción. 26
6.2. Procesos de apoyo y superación de competencias 27
CAPÍTULO VII 2​8
Las acciones para garantizar que los directivos docentes y docentes cumplan con los procesos evaluativos
estipulados en el sistema institucional de evaluación. 2​8
CAPÍTULO VIII 2​9
Periodicidad de entrega de informes a los padres de familia. 2​9
8.1. Periodicidad de entrega de informes Jornada completa 31
8.2. Periodicidad de entrega de informes Jornada fin de semana 31
CAPÍTULO IX 31
Estructura de los informes de los estudiantes, para que sean claros, comprensibles y den información
integral del avance en la formación. 31
CAPÍTULO X 31
Instancias, procedimientos y mecanismos de atención y resolución de reclamaciones de acudientes y
estudiantes sobre la evaluación y promoción. 31
CAPÍTULO X 3​2
Mecanismos de participación de la comunidad educativa en la construcción del sistema institucional de
evaluación. 3​2

Institución Educativa Entrerríos-Sistema Institucional de Evaluación De Estudiantes-3


CAPÍTULO I

Concepto de evaluación, propósitos de la evaluación, características de la


evaluación, la promoción, y no promoción en preescolar, educación básica y
media, procedimientos de evaluación, criterios de promoción, promoción
anticipada, título de bachiller para estudiantes, estímulos para estudiantes
sobresalientes y consideraciones especiales.

1.1. Concepto de evaluación.


Evaluación: ​concebida como un proceso sistémico y continúo integrada dentro de la
formación, que tiene por objeto proporcionar elementos para mejorar, reajustando sus
objetivos, revisando críticamente planes y programas, métodos y recursos y facilitando al
educando las condiciones necesarias para su desarrollo en todas las dimensiones del
ser humano.

El proceso evaluativo implica emitir juicios valorativos sobre el desarrollo del estudiante,
mediante un seguimiento permanente que determine avances alcanzados con relación a
logros propuestos: qué conocimientos ha adquirido o construido, hasta qué punto se ha
apropiado de ellos, qué habilidades y destrezas ha desarrollado, qué actividades y
valores ha asumido y hasta dónde estos se han consolidado.

Los padres de familia de la IE Entrerríos conciben la evaluación como un proceso de


valoración permanente que permite conocer el grado o nivel de conocimiento del
educando; para ellos es importante porque permite visualizar donde hay deficiencias
para reforzar y fortalezas para resaltar o destacar.

Los estudiantes la consideran como un conjunto de acciones y estrategias que utiliza el


maestro para medir, sumar y corroborar el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

1.2. Propósitos de la evaluación institucional de los estudiantes.


Son​ ​propósitos de la evaluación de los estudiantes en el ámbito institucional:

1. Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos


de aprendizaje del estudiante para sus avances.
2. Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos
educativos relacionados con el desarrollo del estudiante.
3. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para
apoyar a los estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en
su proceso formativo.
4. Determinar la promoción de estudiantes.

Institución Educativa Entrerríos-Sistema Institucional de Evaluación De Estudiantes-4


5. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento
institucional.
1.3. Características de la evaluación

Continua. ​Es decir que se realizará ​en forma permanente haciendo un seguimiento al
alumno, que permita observar el progreso y las dificultades que se presenten en su
proceso de formación. Se hará al final de cada tema, unidad, periodo, clase o proceso.

Integral. Se tendrán en cuenta todos los aspectos o dimensiones del desarrollo del
estudiante. Se le aplicarán las que permitan la consulta de textos, notas, solución de
problemas y situaciones, ensayos, pruebas escritas, análisis, interpretación, proposición,
conclusiones, y otras formas que los docentes consideren pertinentes y que
independicen los resultados, de factores relacionados solamente con simples
recordaciones o memorización de palabras, nombres, fechas, datos, cifras, resultado
final, sin tener en cuenta el proceso del ejercicio y que no se encuentren relacionadas
con la constatación de conceptos y factores cognoscitivos.

Sistemática. ​Se realizará la evaluación teniendo en cuenta los principios pedagógicos y


que guarde relación con los fines, objetivos de la educación, la visión y misión de la
escuela, los estándares de competencias de las diferentes áreas, los logros, indicadores
de logro, lineamientos curriculares o estructura científica de las áreas, los contenidos,
métodos y otros factores asociados al proceso de formación integral de los estudiantes.

Flexible. ​Se tendrán en cuenta los ritmos de desarrollo del estudiante en sus distintos
aspectos de interés, capacidades, ritmos de aprendizaje, dificultades, limitaciones de
tipo afectivo, familiar, nutricional, entorno social, físicas, discapacidad de cualquier
índole, estilos propios, dando un manejo diferencial y especial según las problemáticas
relevantes o diagnosticadas por profesionales.

Interpretativa. ​Se permitirá que los estudiantes comprendan el significado de los


procesos y los resultados que obtienen, y junto con el profesor, hagan reflexiones sobre
los alcances y las fallas para establecer correctivos pedagógicos que le permitan
avanzar en su desarrollo de manera normal.

Las evaluaciones y sus resultados serán tan claros en su intención e interpretación, que
no lleven a conflictos de interés entre estudiantes y profesores.

Participativa. ​Se involucra en la evaluación al estudiante, docente, padre de familia y


otras instancias que aporten a la realización de buenos métodos en los que sean los

Institución Educativa Entrerríos-Sistema Institucional de Evaluación De Estudiantes-5


estudiantes quienes desarrollen las clases, los trabajos en foros, mesa redonda, trabajo
en grupo, debate, seminario, exposiciones, prácticas pedagógicas de campo, con el fin
de que alcancen las competencias de analíticas interpretativas y propositivas.

Formativa. ​Permite reorientar los procesos y metodologías educativas teniendo en


cuenta el proceso de humanización del estudiante, buscando en forma gradual la
adaptación del individuo a la sociedad de tal manera que le permita la sana convivencia.

1.4. Plan de estudios


Los criterios de evaluación de los aprendizajes de los estudiantes en la IE Entrerríos,
están establecidos para cada una de las dimensiones o áreas del plan estudios durante
el período escolar y son los que determinan el perfil académico del estudiante propuesto
en el Proyecto Educativo Institucional. La valoración integral de los estudiantes se
expresa en una sola nota por asignatura.

Educación preescolar​: En los grados de Preescolar las Dimensiones de Desarrollo


Humano se encuentran representadas en las siguientes áreas:

1. Comunicativa
2. Cognitiva
3. Corporal
4. Ética-actitudes y valores
5. Estética
6. Socio - afectiva
7. Espiritual

Educación básica primaria: Para los estudiantes de Educación Básica Primaria, las
áreas se encuentran conformadas por las siguientes asignaturas:

1. Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Ciencias Naturales y Educación


Ambiental.
2. Ciencias Sociales: Ciencias Sociales.
3. Educación Religiosa: Educación Religiosa.
4. Educación Ética y en Valores Humanos: Educación Ética y en Valores Humanos.
5. Matemáticas: Matemáticas.
6. Humanidades: Lengua Castellana e Lenguaje Extranjero Inglés.
7. Educación Artística: Educación Artística.
8. Educación Física, Recreación y Deportes: Educación Física, Recreación y Deportes.
9. Tecnología e Informática: Tecnología e Informática.

Institución Educativa Entrerríos-Sistema Institucional de Evaluación De Estudiantes-6


Educación básica secundaria: ​Para los estudiantes de Educación Básica Primaria, las
áreas se encuentran conformadas por las siguientes asignaturas:

1. Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Ciencias Naturales y Educación


Ambiental.
2. Ciencias Sociales: Ciencias Sociales.
3. Educación Religiosa: Educación Religiosa.
4. Educación Ética y en Valores Humanos: Educación Ética y en Valores Humanos
5. Matemáticas: Matemáticas.
6. Humanidades: Lengua Castellana y Lenguaje Extranjero Inglés.
7. Educación Artística: Educación Artística.
8. Educación Física, Recreación y Deportes: Educación Física, Recreación y Deportes.
9. Tecnología e Informática: Tecnología e Informática.

Educación media​: Para los estudiantes de grado décimo y undécimo que las áreas se
encuentran conformadas por las siguientes asignaturas:

1. Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Química y Física.


2. Ciencias Sociales: Ciencias Sociales.
3. Educación Religiosa: Educación Religiosa.
4. Educación Ética y en Valores Humanos: Educación Ética y en Valores Humanos
5. Matemáticas: Matemáticas.
6. Humanidades: Lengua Castellana e Lenguaje Extranjero Inglés.
7. Educación Artística: Educación Artística.
8. Educación Física, Recreación y Deportes: Educación Física, Recreación y Deportes.
9. Tecnología e Informática: Tecnología e Informática.
10. ciencias económicas y políticas: ciencias económicas y políticas.
11. Filosofía: Filosofía.

La distribución horaria para cada una de las áreas y asignaturas, serán las siguientes:
Dimensiones y horas para el nivel de Transición.

DIMENSIONES HORAS SEMANALES

Comunicativa 3

Cognitiva 3

Corporal 3

Ética-actitudes y valores 3

Estética 3

Institución Educativa Entrerríos-Sistema Institucional de Evaluación De Estudiantes-7


Socio - afectiva 2

Espiritual 3

TOTAL 20

Áreas y asignaturas con su respectiva intensidad horaria semanal para primaria,


secundaria y media.

GRADO
ASIGNATURA
1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º

Tecnología e 2 2 2 2 2 3 3 3 3 2 2

Informática

Matemáticas 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 4

Inglés 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3

Lengua Castellana 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3

Educación Religiosa 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Educación Física 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Educación Ética y 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2

Valores

Educación Artística 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Ciencias Sociales 3 3 3 3 3 4 4 4 4 2 2

Ciencias Naturales 3 3 3 3 3 4 4 4 4

Química 3 3

Ciencias Políticas y 2 2
económicas

Filosofía 2 2

Física 2 2

TOTAL HORAS 25 25 25 25 25 30 30 30 30 30 30

1.5. Criterios de evaluación.


Para la estructuración del SIEPE en lo concerniente a los criterios de evaluación y
promoción de los estudiantes, es importante establecer las condiciones que permitan su
aplicación en el ámbito institucional así.

El proceso de evaluación, por su carácter formativo, se evidenciará desde la Evaluación


diagnostica o de principio, que permite identificar deficiencias y fortalezas en el proceso
Institución Educativa Entrerríos-Sistema Institucional de Evaluación De Estudiantes-8
educativo de cada estudiante y programar las actividades periódicas; continuado del
proceso de seguimiento que permite reorientar los procesos y establecer planes de
apoyo, recuperación y afianzamiento; hasta la evaluación de resultado.

Al inicio de cada periodo y luego de la evaluación diagnostica, cada educador dará a


conocer a sus estudiantes los contenidos de aprendizaje, indicadores de desempeño y
criterios de evaluación de acuerdo a las competencias.

Forman parte del proceso evaluativo de cada estudiante la actitud, el liderazgo, el


sentido de pertenencia, el manejo de los recursos, la vivencia de los valores
institucionales, el orden, la presentación, el comportamiento dentro y fuera del plantel en
actividades institucionales, además de los contenidos de cada asignatura.

Toda actividad sujeta a valoración no presentada en el momento indicado, sin causa


justificada, el docente determinará si la acepta o no y tendrá una valoración máxima de
tres (3,0).

Las técnicas e instrumentos empleados en la evaluación deben ser variadas, adaptadas


y adecuadas a la temática de cada asignatura y coherentes con las competencias,
logros e indicadores de desempeño establecidos en el plan de estudio.

Cada educador deberá apreciar de manera continua y permanente las características y


rendimiento académico del estudiante a través del seguimiento durante todo su proceso.

Cada docente dará a conocer a sus estudiantes la valoración, máximo 10 días hábiles
posteriores a la realización de las actividades.

El docente deberá promover expresiones y juicios de valor que hace la persona por sí
misma, a partir de la toma de conciencia respecto a los aprendizajes, logros y
capacidades que ha obtenido, y respecto a lo que le falta por alcanzar en relación con
los objetivos y metas que debería cumplir en un tiempo determinado.

Los docentes realizarán las planeaciones de aula a través de la estrategia DUA (Diseño
Universal para el Aprendizaje), aplicando sus tres principios: Proveer múltiples formas de
representación, Ofrecer múltiples medios para acción y la expresión y Proporcionar
múltiples medios para la motivación e implementación en el aprendizaje (Decreto 1421
de 2017)

Para los estudiantes que presentan condiciones diferenciales de aprendizaje, barreras


para la participación y la socialización, condición de discapacidad y/o talentos y
capacidades excepcionales, el docente debe aplicar los derechos básicos del
aprendizaje y diseñar un Plan Individual de Ajuste Razonable (PIAR) (Decreto 1421 de

Institución Educativa Entrerríos-Sistema Institucional de Evaluación De Estudiantes-9


2017), utilizando el formato institucional establecido en el Acuerdo Académico 001 del 18
de Septiembre de 2019.

Cada educador dará a conocer a sus estudiantes los resultados evaluativos del período
correspondiente y resolverá las dudas e inquietudes, antes de cargar los informes al
software destinado para tal fin. Los casos donde no haya acuerdo, serán remitidos a la
instancia determinada.

Cuando el estudiante ha alcanzado un nivel de desempeño bajo, después de haber


desarrollado las actividades regulares de aprendizaje y de evaluación, tiene derecho a
presentar actividades de apoyo y superación de período en el tiempo establecido.

1.6. Criterios de evaluación y promoción para estudiantes con discapacidad y/o


talento o capacidades excepcionales.

La institución educativa haciendo uso de la autonomía y sustentados en el Decreto 1421


de 2017; Decreto 1290 de 2009; Decreto 1074 de 2015 y demás decretos y leyes
reglamentarios que le confiere la ley y a través de la comisión de evaluación y
promoción, establecerá los criterios de logro mínimos para la promoción acordes con los
ajustes razonables realizados por el maestro del aula regular con la asesoría del docente
de apoyo pedagógico para la inclusión y teniendo en cuenta las particularidades de la
población con barreras para el aprendizaje, la socialización y la participación.

- Al finalizar cada período, los padres recibirán un informe académico, acorde con los
parámetros de la Institución establecidos en este sistema de evaluación. Además, se
anexará un informe elaborado por el docente de apoyo para la inclusión, en el que se
dé cuenta de los avances de los estudiantes en cada una de las áreas. ​Este deberá
incluir información detallada de las fortalezas y debilidades que haya
presentado el estudiante y establecerá recomendaciones y estrategias de
mejorar​”. En esta medida la evaluación y promoción de los estudiantes con
discapacidad cognitiva, sigue el mismo proceso de todos los estudiantes de la
institución, solo que recoge la información cualitativa del progreso del estudiante
respecto a los logros y competencias propuestos en coherencia con los ajustes
razonables.
- “Los Estándares Básicos de Competencias, pretenden que las generaciones, que
estamos formando no se limiten a acumular conocimientos, sino que aprendan lo que
es pertinente para su vida y puedan aplicarlo para solucionar problemas nuevos en
situaciones cotidianas. Se trata de ser competente, no de competir.” (MEN. 2003).
Esta concepción lleva a que la institución educativa, enfoque su oferta hacía los
Institución Educativa Entrerríos-Sistema Institucional de Evaluación De Estudiantes-10
aprendizajes funcionales que le permitan al estudiante con discapacidad cognitiva
desarrollar competencias que respondan a las demandas de su entorno inmediato.

- La institución educativa define la estrategia para que este grupo poblacional


responda adecuadamente a las pruebas saber. Teniendo en cuenta los ajustes
razonables necesarios para que dichos estudiantes accedan al currículo, de la misma
manera deberá implementar un proyecto de preparación para la presentación de
estas pruebas.

- Se tendrá en cuenta las recomendaciones que están diseñadas en las Valoraciones


Pedagógicas en el caso de los estudiantes con diagnóstico clínico o no, pero que
presenten condiciones diferenciales de aprendizaje. Cuando se detecten en el aula
estas situaciones diferenciales, deben ser orientadas al Profesional de Apoyo
Pedagógico para la Inclusión a través del formato Institucional Orientación a
Valoración Pedagógica.
- Los estudiantes con discapacidad y/o talento o capacidades excepcionales
participaran de las pruebas del conocimiento programadas por la institución, como
estrategia para familiarizar al estudiante con la estructura escrita (selección múltiple,
apareamiento, completación) y la situación que lleva implícita la presentación de este
tipo de pruebas.

- Diseñar actividades diversas para trabajar un mismo estándar, competencia o


contenido de manera que permita la permanencia de este, para llevar al estudiante a
diferentes posibilidades de ejecución, estrategia DUA.

- Las áreas en las que el estudiante demuestra destreza e interés por el conocimiento,
se aprovechan para iniciarlo en otras en las que posee menos destreza; involucrando
actividades diferentes en la fortaleza, ejemplo si posee habilidad en la pintura,
aprovecharla para el lenguaje, para trabajar las matemáticas.

- Se debe orientar el desarrollo de habilidades que permitan la adquisición de


conocimiento, partiendo del momento de desarrollo o del desempeño en
competencias, del interés, seleccionado el material y actividad pertinente, bajo la
inclusión del apoyo en el momento preciso y dando la posibilidad de la práctica hasta
llegar a la destreza.

Institución Educativa Entrerríos-Sistema Institucional de Evaluación De Estudiantes-11


- Para favorecer la generalización del aprendizaje, se ha de aprovechar la habilidad
que posee en un área o tipo de conocimiento en entornos diferentes al estructurado
de la enseñanza y en áreas diferentes en las que son de práctica cotidiana.

- Al respecto, la evaluación de estos estudiantes se realizará teniendo en cuenta los


siguientes aspectos:

- La propuesta educativa, en especial en lo que se refiere a los objetivos, ha de ser la


misma para todos los estudiantes. Lo que varía en cada caso son los ajustes
razonables contemplados en el PIAR
- El diseño de programas debe partir, siempre y sin excepciones, de la propuesta
educativa diseñada para el conjunto de los estudiantes.

- Se valora el rendimiento mientras el estudiante aprende, comparando su propio


proceso a partir de un currículo significativo y bajo la igualdad de oportunidades que
el resto de sus compañeros.
- Se tiene presente el tipo de comunicación, de manera que garantice la expresión de
las ideas frente al desempeño en un estándar, una competencia o un contenido.
- El informe académico de estos estudiantes se emitirá como ya se dijo anteriormente.

1.7. Criterios de promoción escolar.


Aprobación de un grado escolar: De conformidad con la Ley 115 de 1994 y el decreto
1290 de 2009, se establece la aprobación para:

1. El estudiante que, en todas las asignaturas del plan de estudios, obtiene


valoraciones iguales o superiores a 3,0.
2. Un estudiante avanza al grado siguiente cuando supere las actividades
complementarias de apoyo y superación en las asignaturas que requirieron de
estas.
3. En el grado de preescolar se evalúa y promueve, en conformidad con lo dispuesto
por el artículo 11 de la ley 115 de 1994). En ninguno de los casos los estudiantes
del nivel de educación preescolar reprobarán el año. Artículo 10 del decreto 2247
de 1997.
4. La Comisión de Evaluación y Promoción es el único estamento que después de
analizar los procesos de cada estudiante, y de realizar un seguimiento período a
período, registrado debidamente en actas, determinará en el último período del
año escolar la aprobación del grado.
Institución Educativa Entrerríos-Sistema Institucional de Evaluación De Estudiantes-12
5. En el caso de los estudiantes en condición de discapacidad y /o con condiciones
diferenciales de aprendizaje, la Comisión de Evaluación y Promoción realizará un
análisis del proceso de aprendizaje del estudiante debidamente registrado en
actas período a período y este será el único organismo institucional facultado para
determinar la promoción al grado siguiente, basándose en los PIAR, las
Valoraciones Pedagógicas, las recomendaciones del profesional de apoyo
pedagógico para la inclusión y las solicitudes que este haga ante el estamento
institucional.

1.8. Criterios de reprobación escolar.

Son criterios de reprobación los siguientes:

1. La inasistencia al 25% o más de las actividades académicas durante el año


escolar. Así mismo se deja a las Comisiones de Evaluación y Promoción la
posibilidad de analizar aquellos casos de estudiantes que se han ausentado en
este porcentaje; pero con la respectiva justificación y que en su desempeño se
evidencia el alcance de las competencias establecidas para el grado que cursa.

2. Si finalizado el tercer período académico el estudiante presenta tres o más


asignaturas en desempeño bajo.

3. La no aprobación de una asignatura durante los procesos de apoyo y


superación del año lectivo.
4. El no cumplimiento con los acuerdos pactados en la temporalización según sea
el caso.

En el caso de los estudiantes que reprueban el año escolar, sus acudientes podrán
solicitar en el primer período académico del grado que debe reiniciar, un
seguimiento académico, el cual será analizado por la primera comisión de
evaluación y promoción, para aplicar al derecho de promoción anticipada según el
numeral 1.9 capítulo I del presente documento, de acuerdo al cual en caso de
cumplir los requisitos allí expuestos el estudiante puede ser promovido de forma
automática al grado siguiente.

1.9. Promoción anticipada.


(Decreto 1290 de 2009, Art. 7) Se aplicará a los estudiantes de los grados del nivel de
básica primaria, secundaria y el grado décimo de la media que demuestren amplia
superación de los propósitos planteados para el grado que se encuentran cursando.

Institución Educativa Entrerríos-Sistema Institucional de Evaluación De Estudiantes-13


La comisión de evaluación y promoción se reunirá después del informe parcial del primer
período a analizar los casos de promoción anticipada solicitados y los casos
aprobados se remitirán al Consejo Académico el cual recomendará a rectoría la
promoción anticipada al grado siguiente del estudiante que demuestre un
rendimiento superior en el desarrollo cognitivo, personal y social de las
competencias del grado que cursa. La decisión será consignada en resolución
rectoral y si es positiva en el libro de registro escolar. Este proceso sólo se hará
durante el primer período del año escolar, previa solicitud por escrito de los padres
de familia del estudiante.

Los criterios para que el/la estudiante logre la promoción anticipada son:

1. que los padres de familia o acudientes del estudiante presenten comunicación


escrita ante la comisión de promoción y evaluación del grado que cursa,
solicitando la promoción anticipada y asumiendo los compromisos derivados de
la misma.

2. El estudiante debe haber obtenido valoraciones superiores a 4.3 durante las


primeras 6 semanas del primer período, logrando así un desempeño alto en
todas las asignaturas fundamentales del grado en que se encuentra y debe
evidenciar que su desarrollo socio-afectivo facilite el proceso de adaptación a la
exigencia cognitiva y social dentro del grado siguiente.

3. Las valoraciones obtenidas en el primer período se guardarán como definitivas


en el grado que cursaba y serán las valoraciones parciales del primer período
del grado al que se ha promovido.

4. El estudiante promovido debe iniciar inmediatamente un proceso de nivelación


en todas las asignaturas del nuevo grado que le permitan adaptarse a las
condiciones y exigencias, es compromiso inmediato de los padres de familia
acompañar al estudiante en este proceso.

1.10. Título de bachiller.


El título es el reconocimiento expreso de carácter académico otorgado a una
persona natural por haber recibido una formación en la educación por niveles y
grados y acumulado los saberes definidos en el Proyecto Educativo Institucional.
Tal reconocimiento se hará constar en un diploma" (Ley 115, capítulo IV, artículo
88).

Institución Educativa Entrerríos-Sistema Institucional de Evaluación De Estudiantes-14


Obtención del título: Para optar por el título de Bachiller el estudiante debe:

1. Haber aprobado todas las asignaturas del plan de estudios del grado undécimo
al finalizar el año escolar o las actividades especiales de apoyo y superación.
2. Haber desarrollado a satisfacción el proyecto de servicio social obligatorio.
3. Haber aportado oportunamente los documentos reglamentarios.
4. Haber presentado las pruebas SABER para educación media.

Los estudiantes que cumplan con los requisitos anteriormente señalados, podrán
proclamarse bachiller.

No se otorgará el título de bachiller al estudiante de grado undécimo que incurra en


las condiciones de no promoción de acuerdo con los criterios de promoción
establecidos.

1.11. Criterios para la homologación de notas de valoración de estudiantes de


traslado
Cuando un estudiante realiza la solicitud de ingreso a la institución por traslado y ha sido
admitido en el proceso, es deber del consejo académico analizar su estado y dejar el
registro de las notas en un acta de reconocimiento de saberes y desempeños. Estas
notas serán homologadas de acuerdo al plan de estudios vigente, intensidad horaria y
contenidos, además, darán cuenta del desempeño del estudiante del periodo que no
cursó en la institución.

Si las asignaturas no están de acuerdo al plan de estudios vigente en la institución o el


estudiante ha estado por fuera del sistema educativo, se tomará la valoración resultado
de su desarrollo del período que curse en la institución y se asignará la misma nota en el
periodo respectivo. En caso que la nota no alcance el desempeño básico, se llevará a
cabo la aplicación de las estrategias de apoyo y superación respectivas y esta será la
registrada en el informe de desempeño del estudiante.

1.12. Estímulos para estudiantes con desempeños sobresalientes

Reconocimiento al mejor estudiante por grupo.

Una vez finalizado cada período académico, la comisión de evaluación y promoción de


cada grado, definirá el estudiante con mejor desempeño académico y convivencial, por
cada uno de los grados, con el fin de otorgarle un reconocimiento público.

Institución Educativa Entrerríos-Sistema Institucional de Evaluación De Estudiantes-15


Adicionalmente se hará publicación en el cuadro de honor a los estudiantes con los dos
mejores resultados Académicos y de Convivencia.

Reconocimiento a los graduandos.

A los graduandos el Colegio también les otorgara los siguientes reconocimientos:

1. Placa de honor al mejor Bachiller.


2. Placa al mejor puntaje en las pruebas estado ICFES Saber 11

La comisión de evaluación y promoción determinará el mejor bachiller.


1.13. Consideraciones especiales.
Trabajo dirigido en casa como respuesta a condiciones especiales para estudiantes
regulares, se establece la posibilidad de realizar el proceso académico formal
establecido por la Constitución bajo los siguientes parámetros:

- Incapacidad Física y/o emocional​: Por tratamientos médicos que impliquen


aislamiento o dificultad para desplazarse asumiendo riesgos.
- Embarazo​: Para garantizar la integridad física y emocional de la madre y su hijo
evitando los posibles riesgos de todo orden, se solicitará a la estudiante o a su
acudiente presentar los soportes médicos correspondientes y luego de su
oficialización la estudiante podrá continuar su proceso académico en el programa de
trabajo dirigido en casa de ser necesario.
- Inconveniencia: Cuando circunstancias especiales de seguridad o convivencia
ameriten la adopción de este procedimiento.

El trabajo dirigido en casa es un procedimiento aplicable, a cualquiera de los grados y


deberá efectuarse de acuerdo al siguiente procedimiento: 1. Solicitud escrita a Rectoría
con copia a las coordinaciones y comité de convivencia escolar.

2. Las coordinaciones en consenso con los docentes asignarán a los estudiantes en tal
condición horario de atención para desarrollo de tutorías, entrega de trabajo y
presentación de evaluaciones.

3. Deberán cumplir en su totalidad con los programas, propósitos establecidos en el plan


de estudios

4. Este programa se desarrollará por el tiempo que dure la correspondiente incapacidad


y luego de ella el estudiante podrá reintegrarse normalmente al proceso académico.

5. El Consejo Académico, el Comité de Convivencia escolar y/o la Comisión de


Evaluación y Promoción, serán los estamentos institucionales encargados de aplicar la
estrategia de flexibilización curricular conocida como temporalización, sólo en los casos
Institución Educativa Entrerríos-Sistema Institucional de Evaluación De Estudiantes-16
que se requiera y con firma de consentimiento informado por parte de la familia. Esta
estrategia contemplada en la ​Ley 1346 de 2009, en el artículo 9, numeral f, será
aplicada para estudiantes en condición de discapacidad y/o enfermedad temporal o
permanente, o trastornos que afecten su autorregulación, comportamiento y convivencia
con los demás, así:

Temporalización Asistida: Estrategia Institucional diseñada para dar respuesta a


diversas situaciones que se presentan con algunos estudiantes que por
condiciones particulares (biológicas, psicológicas y sociales) requieren de una
flexibilización temporal en la intensidad horaria de la jornada escolar. Dicha
estrategias se concibe como una alternativa de intervención pedagógica, más no
como una sanción, puesto que pretende dar respuesta a una necesidad del
estudiante. Se debe implementar después de haber agotado otros recursos
pedagógicos. Recibe la connotación de asistida, porque debe haber un
acompañamiento permanente.
Temporalización Semipresencial: se minimiza el tiempo de permanencia del
estudiante, después de observar en que momento del día se le dificulta más
autorregularse, se podría disminuir la jornada escolar comenzando de 1 hora y
máximo de 4 horas al día. La familia o acudiente debe recoger al estudiante a la
hora pactada en la institución, con el fin de terminar en el hogar la realización de
las tareas escolares, la institución se encargará de evaluar los procesos
académicos-conceptuales del estudiante.
Temporalización Parcial: se minimiza el tiempo de permanencia del estudiante,
disminuyendo los días de asistencia a la Institución educativa, esta modalidad
inicia con 1 o 2 días a la semana, cuando se incrementa la temporalización a 3
días es debido a que se agotó el primer recurso de esta modalidad (1 o 2) y se
realizó el proceso de seguimiento y evaluación correspondiente. El estudiante
debe ser recogido en la Institución Educativa por el acudiente o padre de familia,
los docentes deben hacer entrega del material académico para la ejecución en
casa con previa explicación, la familia y los docentes deben supervisar que el
estudiante esté ejecutando las actividades correspondientes en casa y que este
sea evaluado acorde a estas.
Temporalización Total: después de haber agotado todos los recursos anteriores
y no tener éxito en la modificación de la conducta o situaciones problema, se
determinará como estrategia que el estudiante solamente asista a la institución a
recibir los talleres y orientaciones pertinentes para su desarrollo, así mismo como
para la evaluación de estas dos veces a la semana.

Institución Educativa Entrerríos-Sistema Institucional de Evaluación De Estudiantes-17


1.14. Procedimiento para el manejo y validación de inasistencias.

Si un estudiante no puede asistir uno o más días a clases, deberá seguir el siguiente
conducto regular:

1. Será responsabilidad del padre de familia informar oportunamente a la institución


sobre la ausencia del estudiante; lo cual podrá hacer por vía telefónica a la
coordinación o por medio escrito que se le presentará al Coordinador; siempre y
cuando se oficialice dicha excusa en coordinación.
2. En la aceptación de las excusas prevalecerá el principio de la buena fe, hasta tanto
no se evidencie lo contrario.
3. Toda inasistencia deberá ser justificada ante la coordinación, a más tardar al tercer
día hábil después de reintegrarse a la institución.
4. Toda excusa deberá ser legalizada por escrito en coordinación, y se valida
únicamente con la firma del padre o acudiente con la respectiva cédula y número
telefónico.
5. Serán aceptadas de por sí, las justificaciones por calamidad doméstica, fuerza
mayor o caso fortuito.
6. Se aceptarán como excusa los asuntos personales que no tienen la posibilidad de
tramitarse fuera de la jornada escolar, debidamente respaldada o justificada.
7. Las excusas por citas médicas o cualquier otro profesional de la salud, deberán
estar siempre acompañadas de la certificación del profesional respectivo.
8. Si la ausencia fue por causa de enfermedad, la excusa será aceptable por la
incapacidad médica o por testimonio expreso del padre de familia o acudiente.
9. Si la ausencia se dio por suspensión académica debido a medida correctiva
emanada del Manual de Convivencia, el estudiante perderá todo derecho a la
realización de los talleres o actividades evaluativas desarrolladas durante su
ausencia.
10. Las ausencias por causas académicas, capacitaciones de estudiantes, participación
en encuentros deportivos, culturales, artísticos, entre otros; o por estar
representando a la institución fuera del plantel, deben estar respaldadas con el
protocolo de permisos (Autorización del padre de familia y la solicitud del permiso
ante Secretaría de Educación departamental para el cubrimiento de la póliza del
seguro contra accidentes estudiantil) y la firma del Coordinador.
11. Los estudiantes que durante la jornada escolar deban abandonar las clases por
malestar o enfermedad manifiesta, serán excusados directamente por el
Coordinador ante los educadores respectivos, única y exclusivamente por la
jornada en que fue necesaria su ausencia y se activa el protocolo institucional de
atención al estudiante enfermo.
Institución Educativa Entrerríos-Sistema Institucional de Evaluación De Estudiantes-18
El estudiante que se ausente en tres jornadas académicas o más sin justificación y cuyo
padre de familia no se presente a la coordinación, deberá ser reportado a
coordinación para que se informe a la Comisaría de familia.
Solamente se brindarán por parte de los docentes; explicaciones y evaluaciones a
estudiantes que tengan excusa justificada por: Enfermedad, calamidad doméstica o
actividad encomendada con o por la institución.

CAPITULO II
Escalas valorativas de preescolar, primaria, secundaria y media.
Preescolar: La escala de valoración institucional para la Institución para educación
preescolar es la siguiente:

ESCALA DE VALORACION EQUIVALENCIA CON LA ESCALA


INSTITUCIONAL NACIONAL

C Desempeño Bajo

B Desempeño Básico

A Desempeño Alto

A+ Desempeño Superior

Primaria, Secundaria y Media​: La escala de valoración institucional para la Institución


Educativa Entrerríos para educación básica primaria, secundaria y media con su
equivalencia a la escala nacional es la siguiente:

ESCALA DE VALORACION EQUIVALENCIA CON LA ESCALA


INSTITUCIONAL NACIONAL

De 1.0 a 2.9 Desempeño Bajo

De 3.0 a 3.9 Desempeño Básico

De 4.0 a 4.5 Desempeño Alto

De 4.6 a 5.0 Desempeño Superior

Institución Educativa Entrerríos-Sistema Institucional de Evaluación De Estudiantes-19


El ​Desempeño Bajo​ en I.E Entrerríos indica la reprobación de la asignatura.

En la IE Entrerríos es considerado:

DESEMPEÑO SUPERIOR: ​Es el nivel óptimo de desarrollo de competencias curriculares


definidas en cada una de las asignaturas del plan de estudios. El estudiante es
activo y participa en las actividades curriculares de la institución, se identifica con la
filosofía institucional, el perfil del estudiante y reconoce la formación en valores
orientados por la comunidad educativa.

DESEMPEÑO ALTO​: Es el nivel donde el estudiante supera el nivel de desempeños


básicos de las competencias definidas en cada una de las asignaturas del plan de
estudios.

DESEMPEÑO BÁSICO​: Es el nivel alcanzado por un estudiante teniendo como referente


las competencias y los estándares básicos establecidos cada una de las
asignaturas del plan de estudios.

DESEMPEÑO BAJO: ​Se entiende como la no superación de los desempeños teniendo


como referente las competencias y los estándares básicos establecidos cada una
de las asignaturas del plan de estudios.

La valoración de comportamiento que se genera para cada estudiante y cada período


escolar, está dada por la evidencia en su formación integral y en la vivencia de los
valores institucionales, el sentido de pertenencia, apropiación y cumplimiento de las
normas consagradas en el Manual de Convivencia. En consecuencia, esta valoración
será el producto del seguimiento que haya requerido el estudiante en su proceso
formativo por parte de los docentes o directivos docentes y se expresara en la misma
escala de valoración institucional.

CAPÍTULO III
En el cual se presentan las estrategias de valoración integral de los desempeños
de los estudiantes.
La evaluación y promoción de los estudiantes estará orientada por los desempeños que
para cada grado establezca el PEI, los indicadores de desempeño, las competencias
definidas para cada una de las áreas obligatorias y fundamentales, áreas optativas, los

Institución Educativa Entrerríos-Sistema Institucional de Evaluación De Estudiantes-20


estándares básicos, los objetivos generales y específicos, definidos en los artículos 20,
21, 22 y 30 de la Ley 115 de 1994.

El seguimiento de la evaluación formativa se realizará cumpliendo con los siguientes


parámetros:

Mínimo de valoraciones por período


Actitudinal
seguimiento
Intensidad horaria (autoevaluación, Evaluación tipo
(procedimental y
/ semana heteroevaluación y pruebas SABER
conceptual)
coevaluación )
1 3 2 1
2 4 2 1
3 5 2 1
4 6 2 1

La evaluación integral de los estudiantes de la institución educativa Entrerríos contempla


las siguientes dimensiones:

Dimensión del Ser: se refiere al ámbito actitudinal del estudiante, el cual favorece un
ambiente propicio en el proceso de aprendizaje individual y grupal, teniendo como base
la normatividad, valores y filosofía que promueve la institución; actitud en clase,
(responsabilidad, compromiso, cumplimiento, honestidad, estética y deseo de
superación).

Dimensión del Saber​: orientado al seguimiento conceptual; acciones que evidencian la


apropiación de conceptos o procesos mentales que lleven al estudiante a la aplicación
del conocimiento para la solución de problemas. El desempeño en las competencias
referidas a la aprehensión de los conocimientos básicos se evidencia a través de
exámenes cortos, evaluaciones diarias escritas y orales, producción textual,
evaluaciones por competencias, entre otras.

Dimensión del Saber Hacer: entendido como el seguimiento procedimental; todas las
acciones del estudiante que conlleven al alcance de los logros planteados y a la
construcción del conocimiento (participación en clase, socialización, desarrollo de
talleres, tareas, actividades propuestas en el proceso, entre otros).

Para garantizar igualdad en los procesos de desarrollo y de evaluación de las


asignaturas, todas las asignaturas que conforman el plan de estudios tendrán la división
de sus actividades de la siguiente manera:

Institución Educativa Entrerríos-Sistema Institucional de Evaluación De Estudiantes-21


OMPONENTES Dimensión Aspecto Porcentaje

SABER seguimiento (procedimental y conceptual) 70 %


SABER HACER
Trabajo en asignatura.

Talleres, guías.

Evaluaciones y/o Quiz.

Prueba tipo SABER 15%

SABER SER Actitudinal 10%

Disposición de trabajo.

Compromiso.

Responsabilidad.

Autoevaluación 5%

Seguimiento a las actividades de clase (procedimental y conceptual): Talleres,


trabajos individuales y en equipo, lecciones (escritas u orales), sustentaciones,
exposiciones, carteleras, entre otros. Tendrá un valor del 70%.

Esta componente se encontrará compuesto por las actividades mencionadas


anteriormente en todas las asignaturas que conforman el plan de estudios garantizando
el resultado como una variedad de actividades y no limitando a uno, dos ó tres aspectos,
esto permite que se evalúe al estudiante en diversos contextos y momentos y no sólo en
pruebas escritas o en entrega de trabajos.

Institución Educativa Entrerríos-Sistema Institucional de Evaluación De Estudiantes-22


Aplicación de evaluación tipo pruebas SABER. ​En aras de promover en los
estudiantes el conocimiento y práctica de pruebas tipo SABER que contribuyan al
mejoramiento de los resultados institucionales en las pruebas externas, los educadores
harán en sus respectivas asignaturas como mínimo una evaluación tipo SABER por
cada período. Esta pueda constar de 5, 10,15 o 20 preguntas. Valor 15%

Esta evaluación será obligatoria en cada una de las asignaturas básicas que tienen su
expresión en los estándares nacionales de competencias (lenguaje, inglés, matemáticas,
ciencias naturales (biología, química y física), sociales, ciencias políticas, ciencias
económicas y filosofía; y opcional para las demás asignaturas.

Para los grados de primero a tercero de básica primaria esta prueba será obligatoria en
las áreas de matemáticas, español, ciencias sociales y ciencias naturales estas pruebas
deberán estar encaminadas al desarrollo de competencias de comprensión lectora.

En las asignaturas en las cuales no se realice evaluación tipo pruebas SABER se


realizará una actividad evaluativa adicional de carácter práctico e investigativo cuyo valor
porcentual será equivalente al de la prueba.

Actitudinal. ​actitud hacia el grupo y hacia los temas de clase, interés, manejo de los
recursos, puntualidad, responsabilidad, trabajo en equipo, participación en clase, auto
evaluación, colaboración. Valor 15%

CAPÍTULO IV
En el cual se presentan las acciones de seguimiento para el mejoramiento de los
desempeños de los estudiantes durante el año escolar.
En su artículo 15 numeral 2 El decreto 1290 de 2009, establece como deber de los
padres el realizar seguimiento permanente al proceso evaluativo de sus acudidos.

5.1. Atención a padres de familia.


Inicio del año escolar la institución publicará en un lugar visible el horario de atención a
padres de familia y/o acudientes del año lectivo, con el fin de establecer canales de
comunicación entre la institución educativa y el hogar.

Este canal de encuentro se puede establecer de tres formas:

1. Citación del docente. El docente analizando la situación académica del estudiante


envía citación al padre de familia a través del estudiante para atención en los

Institución Educativa Entrerríos-Sistema Institucional de Evaluación De Estudiantes-23


espacios que la Institución ha dispuesto para ello, al incumplimiento de la segunda
citación el docente remite el caso a coordinación académica.
2. Requerimiento de citación del padre de familia​. El padre de familia por medio del
estudiante puede solicitar al docente mediante comunicación escrita o verbal, la
posibilidad de reunirse en los tiempos establecidos por la institución, comprobando la
disponibilidad del docente.
3. Asistencia sin cita previa​. En los horarios establecidos por la institución para
atención a padres, el padre de familia y/o acudiente puede acercarse al docente para
analizar la situación del estudiante, este encuentro está supeditado de la
disponibilidad de las citaciones que previamente haya organizado el docente en su
espacio de atención a padres.

5.2. Informe Parcial del Período.


En la séptima semana de cada período, la Coordinación académica establecerá los
horarios para la atención a los padres de familia de los estudiantes con dificultades
académicas en una o más asignaturas, con el fin de establecer con los padres de familia
estrategias de apoyo para el mejoramiento académico del estudiante.

Si el estudiante presenta desempeños bajos, es responsabilidad del padre de familia


establecer diálogo con el o los docentes para conocer la situación académica y
convivencial del estudiante y establecer acuerdos consensuados y estrategias de apoyo
de acuerdo con el artículo 15 numerales 1, 2 y 3 del decreto 1290.

5.3. Acuerdo de superación académica.


Los estudiantes con tres o más asignaturas en desempeño bajo, deben establecer en
compañía del padre de familia una serie de compromisos y acciones puntuales para el
mejoramiento de su proceso académico.
La firma de este acuerdo en dos o más ocasiones por parte del estudiante y del padre de
familia es constancia para la institución del reconocimiento de la situación académica del
estudiante y que posiblemente ocasionará el riesgo de reprobación de año escolar.

5.4. Comisiones de evaluación y promoción


Espacio de reflexión y análisis de la situación de aquellos estudiantes que presentan
desempeño académico bajo y aspectos convivenciales en una o más asignaturas con el
fin de hacer seguimiento al proceso del estudiante y diseñar estrategias o realizar
recomendaciones para mejorar su desempeño.

Institución Educativa Entrerríos-Sistema Institucional de Evaluación De Estudiantes-24


CAPÍTULO V
Procesos de autoevaluación de los estudiantes.

Además de las pruebas y actividades que el docente realiza a sus estudiantes en forma
permanente, se harán ejercicios y prácticas de reflexión, análisis e interpretación, que le
permitan al alumno hacer autoreflexión y evaluaciones de carácter conceptual y
formativo, los cuales tiene un valor muy importante en la evaluación de final de período o
de año que se haga, siempre y cuando esa autoevaluación haya conducido al estudiante
a mejorar en sus conocimientos y comportamientos.

- Se harán autoevaluaciones colectivas que permitan realizar además coevaluaciones


entre los mismos estudiantes, como ejercicios prácticos en la clase.
- Teniendo como estrategia la orientación de grupo, se realizan charlas teórico
prácticas que induzcan y aclaren a los estudiantes, la importancia de saber emitir
juicios de valor con responsabilidad y honestidad, sobre sus destrezas y limitaciones.

Se tendrá en cuenta los siguientes parámetros para la autoevaluación:

1. Asistencia puntual a las clases y sus correspondientes actividades.


2. Participación positiva y activa en clase.
3. Responsabilidad en la entrega de tareas, trabajos y talleres oportunamente.
4. Compromiso institucional.
5. Buen comportamiento en el aula de clase y eventos institucionales.
6. Buen rendimiento académico.

CAPÍTULO VI
Estrategias de apoyo necesarias para resolver situaciones pedagógicas
pendientes de los estudiantes.

6.1. Comisiones de evaluación y promoción de los estudiantes.

De acuerdo al decreto 1075 de 2015, el consejo académico conformará para cada grado
una comisión de evaluación y promoción integrada por los docentes directores de grupo,
máximo 2 representantes de los padres y el delegado de rectoría.

En los encuentros de la Comisión de evaluación y promoción al finalizar cada período


escolar, se estudiarán los casos de educandos con valoraciones desempeño bajo en
cualquiera de las áreas y se harán recomendaciones generales o particulares a los

Institución Educativa Entrerríos-Sistema Institucional de Evaluación De Estudiantes-25


docentes, a otras instancias de la institución educativa, al padre de familia y al
estudiante en términos de procesos de apoyo y superación.

Analizar los casos de los educandos con desempeños excepcionalmente altos con el fin
de recomendar actividades especiales de motivación, o promoción anticipada y
presentarlos al consejo académico con los argumentos del caso. Familia, el rector o su
delegado(a) quien asumirá el rol de secretario en la comisión,

6.1.1. Funciones del Comité de Evaluación y Promoción.

1. Analizar los casos de los educandos con desempeños excepcionalmente altos con el
fin de recomendar actividades especiales de motivación, o promoción anticipada y
presentarlos al consejo académico con los argumentos del caso.

2. Determinar las actividades pedagógicas complementarias que deben adelantar los


educandos para superar las insuficiencias.

3. Velar porque a través de los procesos evaluativos adelantados por los educadores se
favorezca el pleno desarrollo de los estudiantes, en especial en cuanto tiene que ver
con la potenciación de capacidades para la toma de ​decisiones, adquisición de
criterios, el ejercicio de la responsabilidad, el desarrollo y habilidades para
comunicarse y convivir sanamente.

4. Velar porque la práctica evaluativa en la Institución se ajuste a los lineamientos


legales.

5. Definir la promoción o reprobación de los educandos

6. Analizar y definir la promoción de estudiantes en condición de discapacidad de


acuerdo con el decreto 1421 de 2017, teniendo en cuenta el diagnóstico médico o el
criterio del personal de apoyo con el que cuenta la Institución Educativa (Docente
orientadora, docente del programa de apoyo pedagógico para la inclusión),
estudiantes en estado de embarazo o condición de enfermedad, estudiantes con
problemas de desplazamiento, que le impida acceder a la habilitación el siguiente
año.

La comisión evaluará la posibilidad junto con el docente del área, para los casos de que
el estudiante se desplace del municipio y esto le signifique el cambio de institución, para
que se le adelante el proceso de recuperación y este no lo genere inconvenientes en la
nueva institución.

Institución Educativa Entrerríos-Sistema Institucional de Evaluación De Estudiantes-26


6. Convocar reuniones generales de docentes o por áreas, para analizar y proponer
políticas, métodos y tendencias actuales en los procesos de evaluación en el aula.

7. Orientar a los profesores para revisar las prácticas pedagógicas y evaluativas, que
permitan superar los indicadores y logros a los alumnos que tengan dificultades en su
obtención.

8. Analizar situaciones relevantes de desempeños bajos, en áreas o grados donde sea


persistente la reprobación, para recomendar a los docentes, alumnos y padres de
familia, correctivos necesarios para superarlos.

9. Servir de instancia para decidir sobre aplicaciones que puedan presentar los alumnos,
padres de familia o profesores, que consideren se haya violado algún derecho en el
proceso de evaluación, y recomendará la designación de un segundo evaluador en
casos excepcionales.

10. Verificar y controlar que los directivos y docentes cumplan con lo establecido en el
sistema institucional de evaluación.

11. Realizar una reunión al finalizar cada periodo académico y extraordinariamente


cuando sea necesario.

12. Establecer si educadores y educandos siguieron las recomendaciones y cumplieron


los compromisos del periodo anterior.

13. Consignar en un acta las decisiones, análisis, observaciones y recomendaciones que


realice la comisión, constituyéndose en evidencia para posteriores decisiones acerca de
la promoción de los educandos.

14. Otras que determina la institución a través del PEI.

15. Darse su propio reglamento.

De las decisiones, observaciones y sugerencias de cada comisión se dejará constancia


en actas y éstas constituirán evidencia para posteriores decisiones acerca de la
promoción de educandos. Las actas deben ser enviadas por el delegado de rectoría a
los dos (02) hábiles siguientes de la sesión a la coordinación académica.

6.2. Procesos de apoyo y superación de competencias

Institución Educativa Entrerríos-Sistema Institucional de Evaluación De Estudiantes-27


- Actividades de refuerzo​: Esta Actividad evaluativa se realiza constantemente dentro
de cada uno de los períodos a criterio del docente, con el fin de fortalecer los
aspectos del proceso en los que el estudiante no tuvo buen desempeño.

- Recuperación: Son actividades especiales que se realizan al finalizar el período y al


finalizar el año escolar en curso, en los casos de estudiantes que presenten
desempeño bajo en las competencias propuestas. La nota del refuerzo tendrá un
valor máximo de 3.0 y equivale al 100% de la asignatura en general.

- Nivelación: Esta Actividad se le realiza al estudiante cuando se presenta sin notas


en algún período, en todas o en algunas de las asignaturas, con el fin de brindarle
resultados cuantitativos y cualitativos, siempre y cuando justifique los motivos por los
cuales no tiene el boletín informativo con los resultados de los períodos anteriores. la
nota tendrá un valor máximo de 3.0 y equivale al 100% del área en general.

- Validación: Son las estrategias evaluativas que realiza la Institución Educativa para
promover al estudiante en relación con las competencias de un área, grado o
conjunto de grados de la básica primaria, secundaria y grado décimo. Teniendo en
cuenta el Artículo 2.3.3.3.4.1.2. del Decreto 1075 de 2015. Se le aplicará a los
estudiantes que lo soliciten y en compañía del Acudiente si es menor de edad. Al
estudiante se le aplicará una prueba escrita bajo la autonomía del docente, en cada
una de las áreas obligatorias. Se aplicarán en cualquier momento del año escolar. Se
aprobará la validación siempre y cuando el estudiante obtenga en todas las áreas
una nota de tres (3) o superior a tres (3). La Comisión de Evaluación y Promoción
mediante reunión extraordinaria y atendiendo la Resolución Rectoral de realización
de actividades de validación, designará a los docentes que realizarán dichas
pruebas.

CAPÍTULO VII
Las acciones para garantizar que los directivos docentes y docentes cumplan con
los procesos evaluativos estipulados en el sistema institucional de evaluación.
En la necesidad de establecer reglas claras no sólo para los estudiantes, sino también,
para directivos y educadores, y en pro de la efectividad y equidad del Sistema
Institucional de Evaluación se establecen las siguientes acciones:

Institución Educativa Entrerríos-Sistema Institucional de Evaluación De Estudiantes-28


Será responsabilidad de los directivos docentes liderar la debida y permanente
publicidad del Sistema Institucional de Evaluación, tanto para los estudiantes como para
los educadores, acudientes y comunidad educativa. No obstante, el desconocimiento del
Sistema no será excusa para su aplicación.
Velará el Consejo Académico por el cabal cumplimiento del Sistema Institucional de
Evaluación por parte de los docentes y directivos, haciendo seguimiento y evaluaciones
permanentes sobre su aplicación, en aras de evidenciar aciertos y dificultades que le
permitan establecer estrategias de mejoramiento.
Observará el Consejo Directivo el cabal cumplimiento de las funciones asignadas por
este Sistema a los docentes y directivos docentes, tomando las decisiones pertinentes
como última y máxima instancia institucional.

Será responsabilidad de los miembros de las Comisiones de Evaluación y Promoción, de


los Coordinadores Directivos y del Consejo Académico informar oportunamente al
Rector, sobre las decisiones que como instancias competentes impliquen el
incumplimiento de este Sistema por parte de los docentes.

Procederá el Rector dentro del marco de los principios de la conciliación y la


concertación, al cabal cumplimiento del presente Sistema por parte de los educadores
que manifiesten dificultades en su desarrollo.

Primará la capacitación, la socialización, el seguimiento y la evaluación continua del


docente antes de cualquier sanción.

Institución Educativa Entrerríos-Sistema Institucional de Evaluación De Estudiantes-29


CAPÍTULO VIII
Periodicidad de entrega de informes a los padres de familia.
8.1. Periodicidad de entrega de informes Jornada completa

En la Institución Educativa Entrerríos, el año escolar tendrá tres períodos académicos,


con la siguiente duración y valoración:

PERIODOS

1 (13 semanas) 2 (13 semanas) 3 (14 semanas)

33 % 33% 34%
VALORACIÓN POR
PÈRIODOS

Donde ocho días hábiles después de finalizar cada período se emitirá un informe
académico formativo con los avances y dificultades de los estudiantes, un juicio
valorativo en forma de desempeño con su correspondencia numérica y el acumulado de
cada uno de los períodos.

En el cuarto informe o informe final se dará un juicio final de la asignatura acorde a


nuestro SIEPE, y su correspondiente equivalencia en los términos y desempeños según
la escala nacional, con el fin de facilitar la movilidad a hacia otros establecimientos
educativos.

8.2. Periodicidad de entrega de informes Jornada fin de semana


En la Institución Educativa Entrerríos, el año escolar tendrá dos períodos de igual
duración (20 semanas) y valoración en el caso de los CLEI 3 y 4, donde quince días
después de finalizar cada período se emitirá un informe académico valorativo en forma
de desempeño con su correspondencia numérica y el equivalente nacional.

Para el caso de los CLEI 5 y 6 que estarán compuestos cada uno por un período
académico de 22 semanas, en los quince días siguientes a finalizar el período se emitirá
un informe académico valorativo en forma de desempeño con su correspondencia
numérica y el equivalente nacional.

Institución Educativa Entrerríos-Sistema Institucional de Evaluación De Estudiantes-30


CAPÍTULO IX
Estructura de los informes de los estudiantes, para que sean claros,
comprensibles y den información integral del avance en la formación.
Los informes académicos se expedirán por asignaturas en tres columnas, una numérica
y otra con el equivalente nacional.
El Informe Final, se expedirá en los certificados definitivos, también en tres columnas,
una numérica de 1 a 5 y la otra con el equivalente a la escala nacional en conceptos de
desempeño Superior, Alto, Básico y Bajo, sin más descripciones.
El informe final se dará teniendo en cuenta la evaluación integral de formación del
alumno en cada área durante todo el año escolar, observando que, al finalizar el grado,
se hayan alcanzado los logros, competencias y estándares propuestos para todo el año
en el PEI.

Las evaluaciones de las clases, unidades, trabajos, tareas, se entregan a los estudiantes
en la semana siguiente a la realización de las mismas, y conocerán previamente a la
entrega de los informes parciales, el resultado final del período, para las respectivas
reclamaciones ante las instancias establecidas en el plantel, antes de ser pasadas a los
boletines informativos.

Los informes que se entregan a los estudiantes y el informe final, tienen los nombres y
apellidos e identificación de los mismos. Van las áreas cursadas en cada grado con la
intensidad horaria semanal de cada una y total del grado.

Los certificados académicos se entregan en papel membreteado de la Institución, con el


Término de “CERTIFICADO” y son firmados solamente por el Rector del establecimiento
los informes periódicos serán firmados por los directores de grupo.

CAPÍTULO X
Instancias, procedimientos y mecanismos de atención y resolución de
reclamaciones de acudientes y estudiantes sobre la evaluación y promoción.
Para resolver las reclamaciones de los estudiantes, docentes o padres de familia se
deberá proceder así:

1. Solicitud verbal o escrita, ante la instancia que corresponda, lo cual configura un


Derecho de petición.
2. Presentar el Recurso de Reposición, frente a una decisión tomada por la misma,
frente a la decisión tomada
Institución Educativa Entrerríos-Sistema Institucional de Evaluación De Estudiantes-31
3. Presentar el Recurso de apelación ante la siguiente instancia, si hecha la Reposición,
la respuesta fue negativa y el miembro de la comunidad educativa insiste con
evidencias en su argumentación.
4. Presentar Acción de Tutela si llegare el caso.

Una vez llegue la reclamación, el responsable –según las instancias mencionadas-


tendrá un plazo de acuerdo con la normatividad del derecho para responder (en será de
3 días hábiles). El estudiante o padre de familia y/o acudiente podrá acordar una cita con
la instancia correspondiente o hacer llegar por escrito su reclamación. La instancia
responsable de dar respuesta deberá remitirse a los registros que evidencien el
seguimiento del estudiante. Corroborada la situación demandada, procederá según
corresponda, luego se comunicará con el estudiante, padre de familia o acudiente dando
respuesta de manera clara y respetuosa, de manera escrita.

Los estudiantes y padres de familia que consideren se haya cometido alguna injusticia o
violación al debido proceso, presentarán por escrito solicitudes respetuosas a las
siguientes instancias del plantel, siguiendo este orden:

1. Docente del Área/Asignatura.


2. Coordinación Académica.
3. Comisiones de promoción y evaluación
4. El Consejo Académico.

CAPÍTULO X
Mecanismos de participación de la comunidad educativa en la construcción del
sistema institucional de evaluación.

El presente Sistema Institucional de evaluación, fue consultado previamente los


profesores, padres de familia y estudiantes; se dispuso realizar encuentros con padres
de familia y egresados, donde se recogieron las sugerencias y puntos de vista frente a la
evaluación y promoción de los estudiantes en esta Institución.

Las orientaciones de grupo fueron el mecanismo para el acercamiento y compilación de


sugerencias y opiniones de los educandos a tener en cuenta en el SIE.

Institución Educativa Entrerríos-Sistema Institucional de Evaluación De Estudiantes-32


El equipo líder de la Institución organiza y tabula la información aportada por los
miembros de la comunidad educativa. Seguidamente se construye la propuesta teniendo
en cuenta dicha información.

El Consejo Académico es el encargado de hacer el análisis de la propuesta divulgarla


y recibir las sugerencias de las instancias mencionadas anteriormente.

Una vez consolidada la propuesta se socializa con docentes, estudiantes y padres de


familia.

Por último, se efectúa una reunión entre el Consejo Directivo y el Consejo Académico de
la Institución, en la que intervienen los representantes de las Directivas, profesores,
padres de familia, alumnos, egresados y representantes del sector productivo.

Institución Educativa Entrerríos-Sistema Institucional de Evaluación De Estudiantes-33

También podría gustarte