Está en la página 1de 4

ACTIVIDAD #1

Contestar las preguntas


1. ¿Cuál es el objeto de estudio de la filosofía?
El objeto de estudio de la filosofía son los problemas fundamentales y generales
relacionados con la mente, los valores, la razón, el conocimiento y la existencia.
La palabra filosofía tuvo su origen en la Antigua Grecia y significa “amor por el
conocimiento”. Por tal razón, los griegos consideraban que el término filosofía aludía a la
búsqueda constante del conocimiento en sí mismo, incluyendo todas las áreas de
pensamiento especulativo, como lo son la religión, el arte y la ciencia.
2. ¿Por qué afirma el autor que la filosofía es totalizadora?
La filosofía es totalizadora por que trata de buscar las respuestas más abarcadoras
posibles, trata de explicar los sucesos de cualquier sector del hombre.
3. ¿Por qué asevera que la filosofía es racional?
Lo asevera porque ser racional es todo aquello propio de la razón y en los seres humanos
la racionalidad es aquella capacidad que permite que los individuos pensemos,
evaluemos y actuemos de acuerdo a principios coherentes, consientes en orden a
satisfacer algún objetivo, en el caso del texto armonizar los deseos, visiones y sueños del
hombre con la conciencia total de lo que existe.
4. ¿Por qué se considera la filosofía como "síntesis del saber"?
Por qué resume, sintetiza, la filosofía es más directa y no necesita muchas palabras para
explicar un suceso.
5. ¿Por qué el hombre es el único ser que puede tener un ideal?
Porque crea algo, modifica su entorno, propone objetivos, por qué él es capaz de crearse
a sí mismo.
6. ¿Por qué se habla de la filosofía como "conciencia crítica de toda situación
humana existente"?
Por qué siempre será la que explique toda situación humana.
7. ¿Qué utilidad tiene la filosofía?
Explica la vida humana.
8. ¿En qué se diferencia el hombre de todos los demás seres de la naturaleza?
En que a diferencia de los otros seres vivos los seres humanos si tenemos la capacidad
de formar un ideal.

Jonathan Manuel Noh Santos 603 Alimentos y Bebidas


ACTIVIDAD #2
Punto 1: Elaborar un cuadro comparativo en el que registres las diferencias y las
semejanzas entre ambas interpretaciones

Semejanzas Diferencias
El deseo y empeño por conocer la Que la filosofía es considerada como
realidad. amor a la verdad pero la ciencia la
considera como conocimiento por
causas.
Buscan poseer un conocimiento Las ciencia o define por su objeto
verdadero. material y el amor a la sabiduría por la
esencia.
Descubrir la verdad. El amor a la sabiduría encuentra las
respuestas más profundas basadas en
la verdad. La ciencia da respuesta a
todo lo que nos intriga por medio de la
verdad.
Se pretende encontrar las causas
ultimas.

Punto 2: Redactar una definición de filosofía en la que incorpores los elementos


comunes de ambas interpretaciones
La Filosofía se mueve por la curiosidad relacionan acerca de los últimos fundamentos de
la realidad. No es un saber concreto, sino una actitud natural del hombre en relación con
el universo y a su propio ser.

Punto 4: Responder las siguientes interrogantes


1.- ¿Cuál es la relación de la filosofía con la ciencia?
La relación entre ciencia y filosofía es muy importante para el descubrimiento de la
naturaleza de los seres, para el conocimiento, la descripción y la valoración de su
importancia. Estas dos actividades del espíritu humano constituyen manifestaciones de la
misma necesidad gnoseológica, y se influyen mutuamente en realidad.
2.- ¿Debemos considerar a la filosofía como ciencia?
Considero que la filosofía puede ser totalmente aceptada como ciencia, en tanto que parte
de la observación del mundo y del ser humano y trata de establecer teorías generales que
los expliquen.
3.- ¿Cuál es la esencia de la filosofía?
La búsqueda de la verdad, de la naturaleza humana y del bien común.

Jonathan Manuel Noh Santos 603 Alimentos y Bebidas


ACTIVIDAD #3
Punto 1: Elabora fichas de trabajo que expresen con tus propias palabras y de
forma breve las ramas de la filosofía y su objeto de estudio.
METAFÍSICA:
Es una rama de la filosofía que estudia los problemas centrales del pensamiento filosófico
el ser en cuanto tal, el absoluto, Dios, el mundo, el alma. Intenta describir las propiedades,
fundamentos, condiciones y causas primeras de la realidad, así como su sentido y
finalidad.
 Objeto de estudio: Es lo inmaterial, de allí su pugna con los positivistas, quienes
consideran que sus fundamentos escapan a la objetividad empírica.
EPISTEMOLOGÍA:
Es una rama de la filosofía que se ocupa de estudiar la naturaleza, el origen y la validez
del conocimiento.
 Objeto de estudio: La epistemología estudia las circunstancias históricas,
psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento científico y
los criterios por los cuales se lo justifica o invalida, así como la definición clara y
precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad,
realidad o justificación.
LÓGICA:
Es una ciencia formal que estudia la estructura o formas del pensamiento humano para
establecer leyes y principios válidos para obtener criterios de verdad.
 Objeto de estudio: Ya indicamos que el objeto de estudio de la lógica es el
razonamiento, mientras que su método es por una parte formal y por otra,
orientada al razonamiento.
ÉTICA:
La ética se ocupa únicamente de los actos típicamente humanos, es decir, de aquellos
que dependen de la razón y de la libertad. Estos son actos voluntarios que pueden
realizarse o evitarse dentro del ámbito de la libertad personal
 Objeto de estudio: Se basa principalmente en los actos humanos. En esta ciencia
se divide en el objeto material y el objeto formal, se trata de las acciones llevadas
a cabo por las personas, pero se refiere a dos tipos que son los actos humanos y
los del hombre.
ESTÉTICA:
Es la rama de la filosofía que tiene por objeto el estudio de la esencia y la percepción de
la belleza. Formalmente se la ha definido también como "ciencia que trata de la belleza de
la teoría fundamental y filosófica del arte".
 Objeto de estudio: La estética es la ciencia que estudia e investiga el origen
sistemático del sentimiento puro y su manifestación, que es el arte.

Jonathan Manuel Noh Santos 603 Alimentos y Bebidas


FILOSOFIA DE LA HISTORIA:
Es la rama de la filosofía que estudia el desarrollo y las formas en las cuales los seres
humanos crean la historia. Las preguntas sobre las cuales trabaja la filosofía de la historia
son tan diversas y complejas como los motivos que las han provocado.
 Objetivo de estudio: Estudio de la historia es la idea de razón; porque la razón es
la soberana del mundo, la historia es el registro de la evolución de la libertad
humana, porque la historia humana es una progresión desde una libertad menor
hacia un estado de libertad máxima.
FILOSOFIA DE LA CIENCIA: El conocimiento científico y la práctica científica. Se ocupa
de saber, entre otras cosas, cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías
científicas, y de saber si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las entidades ocultas
y los procesos de la naturaleza.
 Objetivo de estudio: Estudia para revelar la verdad de las entidades ocultas y los
procesos de la naturaleza.
ADMIRACION: La admiración expresa y refleja una postura contemplativa orientada hacia
el reconocimiento del misterio y de la grandeza del hombre y de la realidad.
EXPERIENCIA: Obtener por medio de prueba. Se suele identificar con el conocimiento
sensible en el que se nos hacen patentes hechos singulares.

Punto 2: Redacta un glosario a partir de la lectura.


GLOSARIO
Estupor: Asombro o sorpresa exagerada que impide a una persona hablar o reaccionar
Veneración: Sentimiento de profundo respeto y admiración inspirado por la dignidad, la
virtud o los méritos de una persona, una institución, una causa, etc.
Empírico: Que está basado en la experiencia y en la observación de los hechos.
Ontología: Parte de la metafísica que estudia el ser en general y sus propiedades.

Jonathan Manuel Noh Santos 603 Alimentos y Bebidas

También podría gustarte