Está en la página 1de 5

3.

2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para

el aprendizaje.

En el desarrollo de la guía se tratan conceptos que se aplican durante el proceso de

formación.

3.2.1. Analizar y dar respuesta las siguientes preguntas:

a) Cómo le enseñaron ética en su hogar.

Desde chiquitos cuando comenzamos hablar nos hablaban de la ética y nos decía

que decía que hay que respetar a las personal y tratarla con buenos tratos.

Nos enseñaron a respetar para ser respetados, a compartir con las personas sin

ninguna discriminación o preferencia, a que la responsabilidad es la presentación

primordial de las personas y da mejor imagen en todos los ámbitos.

b) Explique con sus propias palabras que entiende por ética y moral; y cuál es la

diferencia entre las dos.

La ética es donde nos enseña a respetar a las personas y ser más educado y la moral

es el comportamiento que tenemos hacia nosotros o demás personas.

La ética es la que define lo que esta bien o mal en el comportamiento del ser

humano y la moral es la que discrimina el comportamiento bueno o malo de las

personas, aunque a simple vista se puede ver como si la moral y la ética son lo

mismo, podemos ver que la ética solo define el bien y el mal, pero la moralidad es

la que discrimina los comportamientos.


c) ¿Qué relación existe entre la ética y la libertad?

Que la moral nos enseña los valores y los principios en cambio la ética estudia el

caso de nuestro comportamiento.

Como anteriormente se mencionó, la ética define el comportamiento bueno o malo

de una persona y la libertad es el resultado de las buenas acciones de la persona, por

esto podemos decir que no hay libertad absoluta sin ser ético, ya que estos van de la

mano y se complementan puesto que, si hablamos de una persona libre, estamos

hablando de un ser que ha realizado correctamente el proyecto de ser humano.


d) Tablero interactivo de conceptos.
e) Realice un comentario sobre la importancia de la ética y para qué sirve.

La ética es el comportamiento que transmitimos a las demás personas que son como

los deberes, derechos, obligaciones y justicia, también nos ayuda a reflexionar sobre

cuál debe ser el mejor comportamiento del ser humano, en independencia o más allá

de la moral que se nos transmitió en la familia o los principios de la religión que

profesemos.

Sirve para la convivencia pacífica entre los seres humanos; promueve el

comportamiento moral de forma que las personas puedan convivir en sociedad.

f) Que se entiende por desarrollo de cultura de paz y cuál es su importancia.

forma parte del proceso de socialización, a través del cual se asimila un sistema de

valores, habilidades, actitudes y modos de actuación, que reflejan el respeto a la

vida, al ser humano, a la dignidad, al medio ambiente, propiciando el saber

participar, valorar y convivir, rechazando la violencia. Que reduce al mínimo la

violencia o la erradica; aumenta los niveles de justicia y de respeto a los derechos

humanos; fortalece la cohesión social, la erradicación de la violencia y la formación

del capital social que sustentan la democracia, la seguridad y el desarrollo.

g) Explique cuáles son las estrategias de Reconciliación.

Acercamiento de las partes: confianza y contacto.


Gestión de conflicto: Negociación, solución de problemas y mediación.

Recuperación psicosocial: Perdón, disculpas, satisfacción de necesidades, verdad y

memoria.

Re significación endo y exgrupal: Legislación, humanización, etnocentrismo,

identidad compartida, victimización competitiva y categorización.

Emociones: Culpa, miedo, empatía, vergüenza e ira.

h) Que son relaciones constructivas y relaciones Respetuosas.

Las relaciones constructivas es aquella que te motiva a ser mejor, sin considerar esto

como un reto o competencia. En muchas ocasiones pretendemos construir a una

persona cuando nosotros mismos no nos hemos construido.

La relación respetuosa es tratarse bien, con ternura y sin faltarse el respeto. Es saber

escuchar a la otra persona y poder contarle tus problemas. Es tener confianza mutua

y no comprobar si lo que hace o dice tu pareja es verdad. Es aceptar y respetar las

opiniones, gustos, actividades y amistades de la otra persona.

También podría gustarte