www.cedsasalta.com
“PROFESORADO DE LENGUA”
MATERIA: Literatura
Latinoamericana
Criterios de evaluación
Nombre y apellido………………………………………………..
DNI…………………………
Desarrollo
2.
Clorinda Matto de Turner ,fue una escritora peruana de clase alta, con un alto sentido
social,con “Aves sin nido” se convertía en la primera novelista peruana que inauguró
el indigenismo literario. La novela puede definirse como un alegato étnico-social en el
que planteó un programa para la regeneración del indio peruano basado
fundamentalmente en los valores de la educación y de la cultura. Con esta obra era
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
www.cedsasalta.com
“PROFESORADO DE LENGUA”
una adelantada y fue la primera que formuló desde el espacio de la novela los grandes
problemas: el abuso del poder de las elites no indígenas, la discriminación racial, la
depresión educacional, la marginación socioeconómica de los indígenas, las
humillaciones y vejaciones cometidas en la sierra con las mujeres por parte de las
elites gubernamentales y eclesiásticas: en sus palabras, la carencia de escuelas, la falta
de buena fe en los párrocos y la depravación manifiesta de los pocos que comercian
con la ignorancia y la consiguiente sumisión de las masas alejan, cada día más, a
aquellos pueblos de la verdadera civilización, que, cimentada, agregaría al país
secciones importantes con elementos tendentes a su mayor engrandecimiento.
Clorinda Matto puso por tanto las bases para democratizar la idea de igualdad con un
indigenismo que en estos orígenes se formulaba como integrador y armonizador dentro de la
ideología burguesa de la autora (tal y como se infiere de la alusión a la «verdadera
civilización»), muy propio de los procesos hispanoamericanos decimonónicos que trataron de
construir la idea de nación integrada en una sociedad ya independiente. En tanto, se sabe que
José María Arguedas nació en Andahuaylas -una de las zonas más pobres y olvidadas de Peru-,
es por esto que los personajes de su obra son parte de esa realidad y están inmersos en el
problema de vivir en un país dividido en dos culturas: la andina de origen quechua y la urbana
de raíces europeas, donde el mestizaje no cuenta, a pesar de ser un país multirracial. Por ello,
su mérito está en presentar todos los matices de un país en acelerado proceso de mestizaje,
sin olvidar las diferencias de clases sociales marcadamente antagónicas. Entonces,
encontramos en Arguedas la ilustración notable de lo que fue el oprobio, el maltrato y el
sometimiento de siglos y al mismo tiempo la esperanza de libertad del campesinado y los
pueblos originarios. Del mismo modo, es tan clara la influencia vivificante de la realidad
subjetiva del universo andino en su alma que su obra está impregnado de ese espíritu. Es así
que mientras los intelectuales autodenominados “modernos” se empeñan en anunciar la
“evidente” descomposición de las culturas andinas como efecto de los avances de la
modernización, tres décadas antes José María Arguedas se dedicó a estudiar este fenómeno
desde su perspectiva que contradice a la oficialidad. Es decir, él afirma la “andinización de
Lima”, el centro de la cultura criolla y mestiza. Puesto que Lima empezó a ser invadida desde
dentro, por millones de indígenas (“provincianos”) que trajeron, además de su fuerza de
trabajo para ofrecerla en los centros laborales, sus vivencias, sus danzas y canciones y su
extraordinaria espiritualidad, ignorada o ninguneada aún por la cultura elitista.
3.
4.
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
www.cedsasalta.com
“PROFESORADO DE LENGUA”
El barranco en Relatos
completos, Losada, Buenos
Aires, 1977 Taller Gráfico
Ícaro, Lima, 1962
Hijo Solo
5.
Porque después de estar muchos años "escondidos", los escritores
latinoamericanos surgieron como una explosión en obras literarias
que adquirieron valor internacional, además fue una explosión
literaria y editorial de las obras de escritores latinoamericanos en la
década de los sesenta. . Este surgimiento dio difusión en Europa a
autores del sur del continente americano.
Las novelas del Boom se distinguen por tener una serie de
innovaciones técnicas en la narrativa latinoamericana, desarrollando
el Realismo mágico y Lo real maravilloso, e introduciendo técnicas
vanguardistas de narración. Escritores como Gabriel García Márquez,
Mario Vargas Llosa, Alejo Carpentier, Julio Cortázar o Carlos Fuentes,
son algunos representantes de esta “corriente”.
Ø Los mitos que pueblan y encantan todas las regiones del continente
Ø El amor la muerte y las violencia la política la historia sigue siendo
una constante en nuestros narradores.
En cuanto al lenguaje :
El narrador concibe la literatura como un acto de creación y sentido
Realismo mágico:
Realismo maravilloso:
para dar un contexto muy original e irreal para otras culturas mas no lo es
tanto para Latinoamérica.
7.
Por último, La novela como ficción total; en esta parte ocurre una ruptura con la realidad
circunstancial, los nuevos escritores emprenden la ruta hacia la imaginación creadora y el
realismo mágico con la invención de lugares, nombres y personajes. Un gran ejemplo sería
"Cien Años de Soledad", sin embargo a partir de Mario Vargas LLosa, Gabriel García Márquez
entre otros la novela se convierte en un territorio imaginativo que totaliza la realidad en todos
los planos. Contradictoriamente el realismo tradicional elimina de todo aspecto subjetivo,
hechos fantásticos o sentimientos que se alejen de lo real,hace un análisis riguroso de la
realidad. El escritor nos ofrece un retrato riguroso de lo que observa.Los problemas de la
existencia humana, componen el tema fundamental de la novela realista; ésa es la
consecuencia del sumo interés por la descripción del carácter, temperamento y conducta de
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
www.cedsasalta.com
“PROFESORADO DE LENGUA”
los personajes. En este tipo de relato surge un tipo de novela en la que se analizan
minuciosamente las motivaciones de los personajes y las costumbres .El novelista denuncia los
defectos y males que afectan a la sociedad y ofrece al lector soluciones para detenerlos. Cada
autor, según sus ideas, muestra lo que para él es un mal de la sociedad.
8.
Esquema de contenidos
Temática Contenidos