Está en la página 1de 8

1.

1 Significado y sentido del comportamiento ético

INTRODUCCION

La palabra ética proviene del vocablo griego ethos que significa comportamiento o costumbre. Ética
son los principios de la conducta humana. En la historia de la ética hay tres modelos de conducta
principales: la felicidad o placer; el deber, la virtud o la obligación; y la perfección, el más completo
desarrollo de las potencialidades humanas. Como una ciencia normativa, la ética debe ser aplicada por
todos los integrantes de una sociedad en todos los ámbitos para un equilibrio en la conducta.

Los ámbitos en que la ética aparece son en el ámbito personal, social, académico, y en el ámbito del
ejercicio de la ciudadanía. La ética en el ámbito personal se refiere a la valoración de la persona en sí
misma, es decir, la autovaloración, al desarrollo de una conciencia sobre la propia dignidad personal, y
esto determina la atención y desarrollo de ciertos valores. La ética en el ámbito de la sociedad
corresponde a los valores que nos formamos, aplicados en la forma de relacionarnos con el medio
social.

La ética en el ámbito académico no es otra cosa más que realizar actos deseados en cuanto a la
educación. La enseñanza que el profesor dé a su alumno no solo transmite un cúmulo de
conocimientos, si no, una actitud ante la vida y sus semejantes. El trato de respeto entre profesor y
alumno es esencial para la relación que estos dos seres compartirán.

La ética en el ejercicio de la ciudadanía se refiere a los derechos esenciales, como la libertad de


expresión, de pensamiento, religiosa; los derechos políticos, colectivos y sociales para compartir dentro
de la comunidad y vivir de acuerdo a criterios aceptables para cada sociedad.

1.1.1 En el ámbito personal y social

La ética personal forma parte integral del actuar de las personas respecto a las acciones realizadas en
la ejecución de sus actos vivenciales, sean estos de cualquier naturaleza. Se trata de una forma de vida,
de un compromiso permanente cuya violación es inexcusable ante la propia persona y aquellos que
conocieron de las acciones violatorias.

El alma humana está compuesta por tres elementos —el intelecto, la voluntad y la emoción— cada
uno de los cuales posee una virtud específica en la persona buena y juega un papel específico. La virtud
del intelecto es la sabiduría, o el conocimiento de los fines de la vida; la de la voluntad es el valor, la
capacidad de actuar, y la de las emociones es la templanza, o el autocontrol.

1
La virtud última, la justicia, es la relación armoniosa entre todas las demás, cuando cada parte del alma
cumple su tarea apropiada y guarda el lugar que le corresponde.

La responsabilidad o ética individual se considera más importante que la obediencia a la autoridad o a


la tradición.

La ética personal está muy influida por el problema del bien y el mal en cada individuo a la lucha del
impulso del yo instintivo para satisfacer todos sus deseos y la necesidad del yo social de controlar o
reprimir la mayoría de esos impulsos con el fin de que el individuo actúe dentro de la sociedad.

Algunos ejemplos de ética personal es la formación integral permanente, que implica la posibilidad de
relacionarse con el medio a través de su propia formación. La interioridad: contempla la valoración de
una actividad fundamentalmente humana: la reflexión. La autocrítica: todos somos esencialmente
críticos. La creatividad: el potencial de un hombre para su autorealización, la capacidad de crear. La
actitud crítica: la actitud del cuestionamiento del hombre a si mismo y frente a su entorno. Actitud de
apertura hacia el cambio: implica provocar los cambios y por otro aceptarlos y comprenderlos.

La ética social estudia las normas y principios morales de la vida colectiva. Constituye el complemento
necesario de la ética individual, que considera la responsabilidad del individuo con respecto a los
demás y para consigo.

La ética social se tiene en conjunción con la ética personal de cada persona que integra la sociedad, es
decir no es moral, ya que la moral es lo que está ‘definido’ como lo bueno en la sociedad, y la ética
social es lo que en realidad en conjunto estamos aceptando como lo bueno, y lo que decidimos acatar

dentro de la misma, teniendo así las adecuadas consideraciones dentro de la misma para y con los
demás, es decir ‘el respeto a terceros’.

Algunos ejemplos de la ética en el ámbito social son el respeto a los otros: es la valoración base que
reconoce el valor de cada persona; implica conocer y reconocer las diferencias individuales. Compartir
en comunidad: responde al ideal de la vocación humana. La solidad responsable: implica colaboración
efectiva de todos los miembros de la sociedad o grupo al que se pertenece. La justicia: es el valor ideal
de la convivencia de los hombres. La paz: representa un valor permanente perseguido por las
sociedades humanas. Actitud de apertura y diálogo: implica el trascender los propios límites para
ensanchar el mundo hasta incluir el otro. Actitud de corresponsabilidad solidaria: implica un
compromiso de sus miembros en la participación y realización de acciones para solucionarlo.

1.1.2 En el ámbito académico

2
La ética académica es seguir una serie de reglas y normas que involucran tanto a los profesores y
personal docente de las instituciones educativas, como a los alumnos y padres de familia directa o
indirectamente; ya que desempeña un papel muy importante en la relacione que existe entre maestro
y alumno donde debe haber aplicación de valores mutuamente.

Para el trabajo académico y el desempeño del alumno la ética académica desempeña un papel muy
importante, un pilar fundamental.

La enseñanza que el profesor dé a su alumno no solo transmite un cúmulo de conocimientos, si no, una
actitud ante la vida y sus semejantes. El trato de respeto entre profesor y alumno es esencial para la
relación que estos dos seres compartirán.

No es otra cosa más que realizar actos deseados en lo que respecta al ámbito escolar.

La ética académica habla mucho de la persona, sin embargo se ha ido debilitando por lo que requiere
reflexionar en torno a principios éticos y morales agrandándose la confianza en lo académico.

La ética como valor en la formación proporcionada por los educadores debe ser inseparable de su
práctica educativa, sin importar si se trabaja con niños, jóvenes o adultos y la mejor manera de
conservarla es convertirla en un principio de nuestra vida cotidiana.

La vida escolar es al mismo tiempo fuente y reflejo de la sociedad en la que está insertada, siendo la
institución la que tiene a su cargo la generación de soluciones, de propuestas, de tecnología, para la
gestión del bien común. La escuela y la universidad tienen que ser gestoras de la formación de seres
humanos críticos y espacio para la cultura. En segunda instancia deberá estar orientada a enseñar
profesiones, manteniendo como eje la formación de conciencias críticas y propositivas.

1.1.3 En el ejercicio de la ciudadanía.

Según Aristóteles dice que este comportamiento a quedado expresado desde el momento en que las
personas nacen traen un sin número de rasgos que pueden ser biológicos, físicos, hereditarios y que a
estos rasgos se le conoce como la “la primera naturaleza”. Se dice que no podemos predecir que una
persona será moral o inmoral, si tendrá hábitos buenos o malos, yo pienso que eso se da con el paso
de tiempo y conforme a la edad, por ejemplo no se puede decir que un niño de kínder es moral o
inmoral porque a ese niño todavía no se sabe como irá creciendo día a día, es decir que valores
tomara en cuenta para su desarrollo.

Otro ejemplo seria que una oficina pública tiene la obligación de hacer bien sus tareas, es decir con
responsabilidad, limpieza, respeto hacia los compañeros y jefe o jefes.

3
Habrá momentos que la sociedad debe protegerse y al estado le tocara protegernos, como garante del
bien común que es la protección que viene a través de la justicia, las leyes y las sanciones coercitivas
con penas y castigos. La ética no es punitiva es propositiva, ya que propone hacer el bien a todo
ciudadano. Como pequeña conclusión a este tema puedo decir que el ser ciudadanos es como ser
miembros de una familia, en ella nos identificamos por el apellido, nos conocemos, nos apoyamos, nos
defendemos, somos solidarios ente nosotros y pues aprendemos a serlos con otras familias. Se puede
decir que es un compromiso al que debemos llegar por la educación ciudadana y ética ya que es el
propósito de ésta, hacer talleres que su objetivo es desmitificar la ética y ponerla en manos de una
persona común.

1.2 Generalidad sobre ética.

Desde el punto de vista etimológico, la palabra ética proviene del vocablo griego, ethos, que significa
carácter o modo de ser. El primero que usó la palabra ethos fue Homero, quien entendía por esa
palabra: “lugar habitado por hombres y animales”. Para Aristóteles, la ética es un tratado de los
hábitos y las costumbres.

1.2.1 La ética, su objetivo de estudio y su sentido sociocultural.

 Definiciones de Ética

1. Ética es parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre.
2. La ética es todo aquello relativo a los principios de la moral.
3. La ética también es entendida como la ciencia que estudia el comportamiento moral de los
individuos en la sociedad

 Su Objetivo de Estudio

Es permitirnos estudiar la moral en relación con el comportamiento humano.

De este estudio nacen los códigos de ética para ejercer las distintas profesiones.

Estos códigos pueden ser definidos como un conjunto de normas deontológicas, (ciencia o tratado de
los deberes) emanadas de diversos organismos nacionales o internacionales, para que los
profesionales conozcan sus deberes y obligaciones, así como sus derechos, cuando se encuentren en el

4
ejercicio profesional con dignidad y honestidad, anteponiendo siempre a sus intereses el servicio a la
sociedad.

 Sentido Sociocultural

Estudia las normas y principios morales de la vida colectiva en un ámbito institucional y no


institucional. La ética sociocultural constituye el complemento necesario de la ética individual, que
considera la responsabilidad del individuo con respecto a los demás y para consigo mismo.

1.2.2 El juicio moral y el juicio ético

 Juicio moral

Es el acto mental que establece si una cierta conducta o situación tiene contenido ético o, por el
contrario, carece de estos principios. El juicio moral se realiza a partir del sentido moral de cada
persona y responde a una serie de normas y reglas que se adquieren a lo largo de la vida.

 Juicio ético

Juicio ético es una facultad del alma que permite diferenciar entre el bien y el mal. Cuando se pone en
palabras, el juicio es una opinión o un dictamen. La moral, por otra parte, está asociada las
costumbres, valores, creencias y normas de una persona o de un grupo social.

1.2.3 Valores éticos fundamentales (la verdad, la responsabilidad, la justicia y la libertad)

Los valores éticos son lo que nos identifican como persona. Estos valores que se mostraran a
continuación son los más importantes para ser aceptado en la sociedad.

 La verdad

Se trata un término de difícil definición, a pesar de ser un concepto que el hombre utiliza en cada
momento de su vida. La verdad es algo fundamental en la vida humana, que, a modo personal, creo
que sólo puede definirse en términos de lo que no es. En este sentido la verdad se comporta como
aquello que no es falso y que se configura en conformidad de lo que se piensa con lo que se hace o
dice.

La verdad es algo tan fundamental que no sólo se comporta como uno de los problemas filosóficos por
excelencia, sino que es también una de las bases del comportamiento social humano. No es posible
establecer relaciones sociales significativas y duraderas sin tener la facultad de confiar en un otro. Una
vez que la confianza se rompe, el establecimiento de relaciones con otros significantes se vuelve

5
bastante difícil. De este modo, una vez que nuestro comportamiento comienza a basarse en aspectos
que poco se relacionan con la verdad, las relaciones basadas en la confianza se rompen y poco queda
de relaciones sociales valorables.

 La responsabilidad

La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar,


administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral. Una vez
que pasa al plano ético (puesta en práctica), persisten estas cuatro ideas para establecer la magnitud
de dichas acciones y afrontarlas de la manera más prepositiva e integral, siempre en pro del
mejoramiento laboral, social, cultural y natural.

 La justicia

Es la concepción que cada época y civilización tiene acerca de la equidad y de la búsqueda del bien
común. Es un valor determinado por la sociedad. Nació de la necesidad de mantener la armonía entre
sus integrantes. Es el conjunto de reglas y normas que establecen un marco adecuado para las
relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas
en la interacción de individuos e instituciones.

 La libertad

La libertad es un concepto que hace referencia a muchos aspectos de la vida humana. Comúnmente se
le define como aquella facultad natural que posee el ser humano de poder obrar según su propia
voluntad. También es posible comprender la libertad como aquel estado en el que el hombre no está
siendo esclavizado ni preso por otro. Se trata de un concepto que hace alusión a aquellos aspectos
relacionados con la independencia, con la licencia para realizar aquello que se estime adecuado o
conveniente.

1.2.4 Derechos humanos

Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a
bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana,
para la garantía de una vida digna. Son independientes de factores particulares como el estatus, sexo,
orientación sexual, etnia o nacionalidad; y son independientes o no dependen exclusivamente del
ordenamiento jurídico vigente. Desde un punto de vista más relacional, los derechos humanos se han
definido como las condiciones que permiten crear una relación integrada entre la persona y la
sociedad, que permita a los individuos ser personas, identificándose consigo mismos y con los otros.

6
Los Derechos Humanos se fundamentan en la naturaleza humana, tales derechos le son inherentes al
hombre en cuanto tal, en cuanto tiene naturaleza, esencia de tal. Desde la antigüedad ha sido buscada
la explicación sobre la naturaleza humana.

Los estoicos, percibieron la natural inclinación a hacer el bien, considerándolo como el primer
principio, innato en la naturaleza del hombre; "haz el bien y evita el mal".

Cicerón encuentra el fundamento de los derechos humanos en la recta razón, que es la encargada de
discernir lo bueno en la conducta humana como justo y verdadero, y lo malo como injusto.

Pero a su vez, la recta razón natural es más bien la que nos permite discernir los verdaderos derechos
humanos, su alcance y jerarquía, pero no es el fundamento de los derechos humanos. Sino que, como
yo he resaltado, la base de los mismos se encuentra en la naturaleza humana por lo cual estos son para
todos los hombres, como consecuencia, ser la dignidad de la naturaleza humana, su fundamento.

La naturaleza humana otorga titularidad a estos derechos universales, inviolables e irrenunciables; por
lo tanto, al encontrar allí su fundamentación, deducimos que no pertenecen al hombre por una
disposición estatal, sino que le pertenecen por el solo hecho de ser persona humana.

Estos derechos deben ser:

 Reconocidos: en todos los hombres por igual, este reconocimiento debe ser real y
fundamental. Deben ser reconocidos para poder ser defendidos.
 Respetados: para poder efectivamente proteger la dignidad humana y para hacer que su
realización sea posible.

El derecho es el respeto, es la propuesta social del respeto.

 Tutelados: una vez reconocidos y respetados, debo protegerlos, la tutela corresponde a cada
hombre, al estado y a la comunidad internacional.
 Promovidos: deben ser constantemente promovidos, esto es, que deben darse a conocer y ser
elevados en todo sentido, para evitar que sean violados.

Podemos añadir que los derechos humanos, en cuanto a derechos subjetivos, se encuentran en
dependencia con la ley natural. "Lamamos ley natural a aquellas proposiciones universales del
entendimiento práctico que la razón humana formula a partir del conocimiento del orden inmanente
en la realidad de las cosas".

"El Derecho, los Derechos Humanos y el valor del Derecho", Carlos I. Massini

La ley natural es la participación de la ley eterna en el hombre. Los principios que esta contiene
corresponden a las inclinaciones del hombre.

7
El fundamento absoluto no es la voluntad del hombre, esto que no somos seres absolutos, sino
limitados y contingentes.

Por lo tanto tendríamos que buscar el fundamento en otra parte.

Daniélou nos dice que ese fundamento aparece "como mereciendo un respeto absoluto y que no tiene
su origen en la voluntad del hombre, solo puede ser una voluntad más alta, que se impone como digna
de una reverencia y una adoración absolutas. Lo absoluto moral implica un elemento de lo sagrado. El
creyente reconoce este elemento en el Dios vivo. Pero cuando el agnóstico reconoce ese carácter
absoluto de la ley moral, también lo está confesando, aunque no sepa su nombre."

Hay otras fundamentaciones diversas entre las cuales tenemos:

Tesis estatista: concibe al Estado como fuente originaria de los derechos del hombre, se entiende como
entidad suprema y absoluta.

Esta concepción es la propia de los gobiernos totalitarios, y configura un endiosamiento al Estado.

"Habbes sostenía que las leyes legítimas, imperando hacen las cosas justas, y los que prohíben las
hacen injustas".

Corrientes del pensamiento político liberal: un pensador que sostiene esta tesis es Rousseau con su
"contrato social".

Creyó salir de este modo del absolutismo de Estado, salvando la libertad irrestricta e ilimitada de los
individuos, pues estos, al obedecer las leyes que prescriben obligaciones y establecen derechos, no
están haciendo otra cosa que obedecerse a sí mismos.

Por otra parte, la soberanía "absoluta" del pueblo lo constituye en la fuente primaria del orden
jurídico.

También podría gustarte